Linfomas en Pediatría. Abordaje Clínico. Experiencia en el Hospital Infantil del Estado de Sonora.



Documentos relacionados
Linfoma o enfermedad de Hodgkin. Dr. Enrique Payns Borrego

El linfoma de Hodgkin en adultos es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en el sistema linfático.

DOLOR ESPALDA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DR. JOSÉ F. CASTRO

Abordaje del paciente con adenopatías. Pedro Lovato Ríos Médico hematólogo Departamento de medicina Unidad de oncología Hospital Regional Cajamarca

DIAGNÓSTICO+ TRATAMIENTO+ SEGUIMIENTO+ Sospecha) Inicial) Derivar)

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO PARA ENFERMEDAD DE HODGKIN

MANUAL DE CODIFICACIÓN DE LAS NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS. NEOPLASIA LINFOIDES Reglas para la codificación

Curso: SEMIOLOGIA PEDIATRICA 2014

LEUCEMIA. Profa. N. Díaz, MSN

Hallazgos radiológicos del linfoma de Hodgkin y no-hodgkin en cabeza y cuello

SÍNDROME FEBRIL PROLONGADO SESIÓN INTERACTIVA. CARLOS HOLLMANN

Enfermedad de Hodgkin variedad esclerosis nodular, hallazgo clínico: Presentación atípica de un caso

El linfoma y la pleura: linfoma pleural primario vs afectación pleural por linfoma sistémico

Introducción Es la segunda causa de muerte en Argentina y el mundo El cáncer infantil es de baja incidencia Como resultados de los tratamientos, ha me

Contenidos en Línea SAVALnet Dra Christine Vits D. Linfomas. Dra Christine Vits D. Linfomas. Linfoma de Hodgkin. Linfoma no Hodgkin

Ver el Virchow. Ignacio Peñas d Bustillo Residente de Neumología HNS Prado

SINDROMES LINFOPROLIFERATIVOS. CICLIPA II-2011 Dra. Carolina Oliver Asistente I. de Hematología

Se realizan marcadores de inmunohistoquímica

INTERNA - HEMATO - SÍNDROMES LINFOPROLIFERATIVOS, LINFOMA DE HODGKIN, LINFOMA NO HODGKIN - DRA. GRANADOS

LXXIV REUNION DE LA TERRITORIAL GALLEGA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMIA PATOLOGICA 8 DE ABRIL DE 2011

Fibrosarcoma. (Parte de los sarcomas de tejidos blandos) CAPÍTULO51. Perros: setter, golden, irish wolfhound, doberman, spaniel bretón.

ADENOMEGALIAS ADENOPATÍAS, LINFADENOMEGALIAS O LINFADENOPATÍAS AUMENTO DE TAMAÑO O LA ALTERACIÓN DE LA CONSISTENCIA DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS.

LINFADENOPATÍAS. Dra. Graciela Grosso Junio 2013

Curso -Taller para el Diagnóstico Oportuno de Cáncer en menores de 18 años JUNIO 2009

GPC. Guía de Referencia Rápida. Detección oportuna y Diagnóstico del Linfoma No Hodgkin En edad Pediátrica. Guía de Práctica Clínica

Patología pulmonar en el paciente VIH del siglo XXI: Actualizaciones

Cáncer de pulmón de células pequeñas es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del pulmón.

Casos Clínicos Septiembre de 2011

Traumatismo Pediátrico

Datos de filiación Protocolo intergrupos Pethema-Geltamo BURKIMAB-13

Módulo de Enfermedades Respiratorias Escuela de Medicina Universidad de Chile

. ALGO MÁS QUE UNA CREMITA

Las linfoadenopatias cervicales en niños son

ADENOPATÍAS PERIFÉRICAS EN EL NIÑO Un estudio prospectivo para definir conductas en su manejo

QUISTE FOLICULAR SUBTIPO INFUNDIBULAR, EN UNA GATA, ORIGINADO CERCA DE UNA GLÁNDULA MAMARIA. PACIENTE: Gata( esterilizada), cruce, de 3 años de edad.

NEOPLASIAS INFANTILES PREGUNTAS FRECUENTES

Aproximación al tema por medio de algunos pacientes vividos estos últimos dos años y que se presentaron con un cuadro clínico muy similar

Cáncer en la infancia y adolescencia en la provincia de Granada,

TUMORES MALIGNOS DE GLÁNDULA SALIVAL SECCIÓN DE CITOLOGÍA DPTO. ANATOMIA PATOLÓGICA H. UNIVERSITARIO LA PAZ

HIPERPLASIA ANGIOLINFOIDE CON EOSINOFILIA. A propósito de una localización atípica en músculo trapecio.

Utilidad de PET-TC en el estudio y tratamiento de los linfomas

Caso Clínico Nº2 Linfomas. Alumno: Oscar Venegas S. Facultad de Odontología Univ. San Sebastián

Diagnóstico de neoplasias malignas en radiología de urgencias.

Oncogénesis: etiología

Cómo debo saber si mi hijo puede tener cáncer? Dra. Clara Pérez Samitier Jefe Departamento Pediatría INEN Lima 03 de Julio 2015

TUBERCULOSIS. La enfermedad

Masas Mediastínicas. Joaquín García i Serra R2 Pediatría H.G.U Elx Febrero 2011

Patología de los linfomas gástricos

VARÓN DE 51 AÑOS CON BULTOMA AXILAR DERECHO. Paula Cuenca Ruiz R1 Medicina Interna Hospital Universitario de Fuenlabrada

VISION DE LOS PACIENTES. MARTINA BAQUEDANO Zaragoza

DIAGNÓSTICO+ TRATAMIENTO+ SEGUIMIENTO+ Sospecha) Inicial) Derivar)

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

Sarcoidosis Pulmonar Presentación Clínica y Manejo Terapeútico Juan Mañá Servicio de Medicina Interna

Valoración de la ecografía axilar en la estadificación de pacientes con cáncer de mama.

GRAN SEMINARIO INTERACTIVO DE CITOPATOLOGÍA. Dra. Carmela Iglesias Hospitals Vall d Hebron, Barcelona

Tema: MASAS EN EL CUELLO. Profesor: Alberto Rodríguez Archilla Curso académico:

Melanoma Cutáneo. Guía Clínica Práctica. Editores Jorge Martínez Escribano Antonio Piñero Madrona Carlos de Torre Minguela José Manuel Ródenas López

X-Plain Los quistes ováricos Sumario

Videotoracoscopia Cirugía Videotoracoscópica Cirugía Torácica Videoasistida. Diferencias e indicaciones

ADENOPATIAS EN PEDIATRIA

HISTORIA NATURAL Y MANIFESTACIONES. de la INFECCION POR VIH

LINFOMA DE HODGKIN INFANTIL

Patología pancreática en niños

PÚRPURA DE SCHÖNLEIN HENOCH

GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOMIELITIS

Introducción. Contenido. Linfoma_de_Hodgkin. Linfoma de Hodgkin

Springer SBM Spain, S.A.U.

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / HDA / 001

8to. CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN ONCOLOGÍA CLÍNICA

Curso -Taller para el Diagnóstico Oportuno de Cáncer en menores de 18 años

ANATOMÍA DESCRIPTIVA

ANTECEDENTES. Como antecedentes familiares destacan: madre fallecida por carcinoma de mama que se diagnosticó a los 55 años.

Andrea Bailén Vergara R1 HGUA Tutor: Pedro Alcalá Minagorre 24 febrero 2015

DISPRAXIA OCULOMOTORA COMO SIGNO PRECOZ DE DIAGNÓSTICO EN LA ATAXIA-TELANGIECTASIA

AUTOR: Dr. Antonio Rueda. El linfoma de Hodgkin, también llamado enfermedad de Hodgkin, es un tipo de linfoma (cáncer del sistema linfático).

Begoña Rodríguez-Moldes Vázquez Ángela Hernández Martín

2. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA

Dr. José Luis E. Padilla M. Médico Radiólogo Julio 2013.

El 20% de pacientes con una fractura osteoporótica tendrán una segunda fractura

ESCOLIOSIS IDIOPATICA

CÁNCER DE HUESOS Y TEJIDOS BLANDOS UM/SYLVESTER GRUPO DE ESPECIALISTAS

Guía de Práctica Clínica GPC

PET CT Y LINFOMAS CURSO REGIONAL DE CAPACITACION EN EL USO APROPIADO DE LA PET-CT MONTEVIDEO, DE AGOSTO 2012 MONTEVIDEO - URUGUAY

FARINGOAMIGDALITIS Puesta al día Policlínica. Dra. Patricia Arizmendi Dr. Néstor Chuca Dra. Noelia Gómez

El paciente con VIH/SIDA. Planes de cuidados y modelos asistenciales en enfermería

Cáncer de colon y recto

Dra Elsa Zotta

GUIAS DE MANEJO CONSULTA ESPECIALIZADA DE CIRUGIA GENERAL

Pulmón y Síndrome de Sjögren primario: afección bronquial o intersticial? S. Medicina Interna H. U. Puerta del Mar (Cádiz)

Cáncer de mama en la mujer joven.diagnóstico y formas de presentación mas frecuentes. Nuestra experiencia.

CÁNCER DE PULMÓN. Grado de conocimiento y concienciación (pacientes y Opinión Pública)

ANÁLISIS INMUNOFENOTIPICO DE LOS TRASTORNOS LINFOPROLIFERATIVOS DRA. ALEJANDRA ZÁRATE OSORNO HOSPITAL ESPAÑOL DE MEXICO AGOSTO 2009

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.

Linfoma de Hodgkin/Enfermedad de Hodgkin (LH;EH)

Javier Balaguer Esther Fernández Pérez

INFECCION POR VIRUS INMUNODEFICIENCIA HUMANA

FORMULARIO DE EXAMEN FÍSICO (para ser completado por el médico)

Tumores más Frecuentes en Pediatría. Dr. Mauro A. Valdivieso Calderón HGM 2009

Método Busquet LAS CADENAS FISIOLÓGICAS

Linfomas T CD30 y Micosis Fungoides. Características Morfológicas. Dr. J.L. Rodríguez-Peralto Hospital Universitario 12 de Octubre

Transcripción:

en Pediatría. Abordaje Clínico. Experiencia en el Hospital Infantil del Estado de Sonora. Alejandro Rangel-Vega* Juan Carlos Villano-Castillejos* Enrique Eduardo López-Facio* Gilberto Covarrubias-Espinoza** Homero Rendón-García*** RESUMEN Los linfomas son la segunda causa de cáncer infantil en América Latina; se reportan 13% de casos nuevos de cáncer en Estados Unidos de América (EU) y 1450 casos nuevos por año en el Reino Unido. En el presente trabajo se realiza una revisión sobre el estudio de los linfomas con etiología, abordaje clínico, anatomía patológica, clasificación, diagnóstico, pronóstico y la experiencia reportada en el Hospital Infantil del Estado de Sonora (HIES) durante un lapso de 20 años Palabras Clave: en pediatría; Linfoma Hodgkin; Linfoma no Hodgkin. ABSTRACT Lymphomas are the second leading cause of childhood cáncer in Latin America; 13% new cases of cáncer in United States of America(US) and 1450 new cases are reported per year in United Kingdom. This paper is a review on the study of lymphomas with etiology, clinical approach, pathological anatomy, classification, diagnosis, prognosis, and the experience reported at Hospital Infantil del Estado de Sonora(HIES) for a period of 20 years. Key Words: Pediatric lymphoma; Hodgkin lymphoma; Non Hodgkin lymphoma. LINFOMAS Los linfomas se definen como una proliferación maligna de células de origen linfoide 1,2,3,4,5,6,7. La palabra proviene del latin: lymph(am) que significa agua y ô-ma tumor. GENERALIDADES Para esta patología es necesario realizar el estudio de los ganglios, su localización, tamaño, extensión, situación, volumen, profundidad y compromiso con otros órganos. Hospital Infantil del Estado de Sonora. Servicio de Oncología. * Médicos Residentes de la Subespecialidad Oncología Pediátrica. ** Jefe Servicio de Oncología. *** Oncólogo Pediatra Adscrito al Hospital Infantil del Estado de Sonora. Correspondencia: Dr. Alejandro Rangel Vega. Reforma 355 Norte Col. Ley 57,Hermosillo Son., Mail: tazarcor1@hotmail.com 42

Para su estudio se define como adenomegalia al crecimiento ganglionar, linfadenopatía a la enfermedad del ganglio linfático y adenitis al ganglio con cambios inflamatorios 1,2. El tamaño normal de los ganglios linfáticos varía con respecto al grupo de edad y a la región donde se localizan, siendo considerados normales en el neonato con un diámetro de 3-12mm, en el lactante menor de 3-16mm y en el lactante mayor y adolescente de 10-20mm. En relación de su localización los diámetros normales a nivel cervical y submaxilar es de 10mm, a nivel inguinal 15mm, axilar 10mm y supraclavicular y epitroclear 5mm. La adenomegalia se defiene cuando el ganglio es mayor de 1.5cm o de 2.25cm 2, 1,2,3. Los ganglios cervicales, axilares e inguinales se palpan habitualmente en niños sanos. La palpación de ganglios epitrocleares, occipitales, supraclaviculares y poplíteos es siempre patológico 1,2,3,4. También es necesario estudiar las regiones ganglionares ya que las adenopatías se pueden clasificar como adenopatías localizadas (que comprometen un ganglio o más de una misma región) y generalizadas. (que comprometen dos o más regiones ganglionares) 4. La semiología de las adenopatías es: extensión (localizadas o generalizadas), situación (superficiales y profundas), volumen, relación con los planos profundos: adheridos o móviles y compromiso con otros órganos: ej. sindrome de vena cava superior 1,2,3,4. Una vez que se detecta una adenopatía debemos estudiar las causas más frecuentes por grupo ganglionar y región de drenaje 4, que se indican en el Cuadro 1. EPIDEMIOLOGÍA Los linfomas son la segunda causa de cáncer infantil en América Latina; se reportan 13% de casos nuevos de cáncer en Estados Unidos de América (EU) y 1450 casos nuevos por año en el Reino Unido 5,6,7. En el Hospital Infantil del Estado de Sonora (HIES) se reportan hasta el año 2011, 168 casos (15.2%) de linfomas siendo la Cuadro 1.- Causas Probables de Adenopatías por Región. GRUPO GANGLIONAR Y REGION DE DRENAJE CAUSAS POSIBLES GRUPO GANGLIONAR Y REGION DE DRENAJE CAUSAS POSIBLES OCCIPITALES Cuero cabelludo Nuca Dermatitis seborreica Pediculosis Epitrocleares Mano y brazo (lado cubital) Sarcoidosis PREAURICULARES Y PAROTIDEOS Globo ocular Conjuntivas Piel de zona temporal Pabellón auricular Conducto auditivo externo Labio superior Mejilla Parótida POPLITEOS Rodilla Pierna y pie (parte lateral) Infecciones Enfermedad de Chagas Adenovirus Conjuntivitis de inclusión neonatal Tracoma Tularemia Linfoma SUBMAXILARES Y SUBMENTONIANOS Mucosa de labios y boca Dientes Submaxilar Sublingual CERVICALES SUPERFICIALES Oído externo Parótida CERVICALES PROFUNDOS SUPERIORES Lengua CERVICALES PROFUNDOS INFERIORES, ESCALENOS Y SUPRACLAVICULARES Cuello Brazo Pared torácica Pulmonares Mediastinos Infecciones bacterianas (streptococo, estafilococo, neumococo) IRA virales Tuberculosis Micobacterias atípicas Actinomicosis Enfermedad por arañazo de gato AXILARES Brazo Mama Pared torácica Abdomen (pared lateral) Vacunas Tuberculosis Enfermedad por arañazo de gato Mordedura de rata INGUINALES Genitales Periné Región glútea Canal anal Extremidad inferior Infecciones Linfogranuloma venéreo Chancroide Peste bubónica Donato H, Arch.argent.pediatr 2003; 101(3.) 43

Cuadro 2.- Diferencias histológicas LINFOMA HODKIN LINFOMA NO HODKIN Pérdida de la arquitectura ganglionar Rye (1966). Predominio linfocitario. Hiperplasia linfoidea de arquitectura difusa o nodular Esclerosis nodular. Nódulos linfáticos degenerativos en banda, células plasmáticas, eosinófilos, linfocitos, células Hodgkin o lacunares, pocas R-S Celularidad mixta: Fina red de colágeno, con PMN, múltiples células de R-S Depleción linfocitaria: Múltiples células de R-S. Intraabdominal. Histología: No Burkitt 40%, Burkitt 35%, linfoblástica, patrón de cielo estrellado. Enfermedad mediastínica. Histología: Linfoblástica. Cabeza y cuello. Histología linfoblástica y tipo Burkitt. Células Grandes. Vela.F. Pediatr Integral 2004;VIII(6):475-486. R-S: Células de Reed Stemberg. PMN: Polimorfonucleares. segunda causa de cáncer en nuestro hospital. Ocupan el 10% de las neoplasias infantiles, con relación hombre:mujer 3:1. Incidencia de 1 por cada 100,000 habitantes por año en menores de 15 años y 3.6 casos por cada millón 5,6,7. Se dividen en 2 grandes grupos: Linfoma de Hodgkin y Linfoma No Hodgkin siendo este último más frecuente en un 60% de los casos. En cuanto a su distribución mundial el Linfoma de Burkitt es más común en África ecuatorial y raro en Japón. En el HIES se observa que no hay diferencia en frecuencia entre ambos linfomas. ETIOLOGÍA En los linfomas los factores asociados son: Genéticos (Síndrome proliferativo ligado al X, teniendo los hermanos 7 veces mayor riesgo); infecciosos (Virus de Ebstein Barr, VIH); inmunodeficiencias (Síndrome de Wiskott-Aldrich, Ataxia Telangiectasia, Artritis Reumatoide Juvenil, Lupus Eritematoso Sistémico, Síndrome Sjögren); condiciones medicas (amigdalectomia); exposición a radiaciones (Irradiación tímica, irradiación vertebral) y exposiciones ocupacionales (aserrín) 1,5,6,7 ANATOMIA PATOLÓGICA En el Cuadro 2 se muestran las diferencias histológicas entre Linfoma de Hodgkin y Linfoma no Hodgkin 5,6,7. Dentro de los subtipos del Linfoma de Hodgkin la esclerosis nodular es el más frecuente en un 40%, se presenta en adolescentes en un 70% y se presenta como enfermedad cervical, supraclavicular y mediastínica 5,6,7. En segundo lugar se encuentra la celularidad mixta en 30% de los casos, es más frecuente en menores de 10 años y se presenta como enfermedad avanzada con extensión ganglionar 5,6,7. El subtipo de predominio linfocitario se presenta en el 15% de casos, más frecuente en varones jóvenes y se asocia mas a enfermedad localizada. La depleción linfocitaria es el 10% de los casos, más frecuente en pacientes con VIH, se presenta como enfermedad diseminada a hueso y médula ósea 5,6,7. Los linfomas No Hodgkin se derivan de precursores de células T o B y de células maduras T o B 5,6,7. El linfoma de precursores de células T (linfoblastico), 30% se asocian a masas en mediastino anterior con adenopatía torso superior 5,6,7. Linfoma de precursores de células B, se asocia a masa cutánea y masa en ganglios linfáticos aislados 5,6,7. El Linfoma de Burkitt (células B maduras), es el más frecuente en su forma esporádica 50%, con localización en abdomen principalmente en región ileocecal) puede presentarse como invaginación intestinal en niños mayores de 6 años 5,6,7. Linfoma anaplásico de células T ocupa 7-8%, con localización más frecuente en piel, tejidos blandos y hueso 5,6,7. El cuadro 3 muestra las diferencias clínicas de los linfomas. CLASIFICACIÓN Una vez establecido el diagnóstico es necesario estadificar el tumor para determinar el tratamiento y pronóstico de los diferentes tipos de. En el Cuadro 4 se muestran la clasificación de Ann Arbor y Murphy 5,6,7. DIAGNÓSTICO Dentro de la evaluación diagnóstica se requiere de un examen minucioso del tamaño de los ganglios afectados en las diferentes áreas 1,2,3,4. 44

CUADRO CLÍNICO Cuadro 3.- Diferencias Clínicas entre Característica Linfoma de Hodgkin Linfoma no Hodgkin Edad de presentación Adolescente Pre-escolar y escolar Crecimiento Ganglionar Lento y progresivo máximo crecimiento en 4 semanas Rápido y progresivo máximo crecimiento 3 a 5 días Características Ganglionares Pétreo, conglomerado, satélites no doloroso, ganglios satélites Sitios de Afectación Cuello, tórax, abdomen y partes blandas Abdomen, tórax, cuello y otros sitios Enfermedad Localizada y extraganglionar Sistémica y extraganglionar Tipo histológico Células de Reed Sternberg Linfoblastos tipo B y T Localización Adenopatías aisladas (60%) Intraabdominales (60%) Mediastino (30%) Cabeza y cuello (15%) Anillo de Waldeyer, senos paranasales, laringe. Localización primaria de ganglios linfáticos, 25% de los casos, cervicales, supraclaviculares y axilares Cuadro clínico Esplenomegalia Síntomas B (fiebre, pérdida de peso, sudoración nocturna) 20% Síntomas neurológicos en fases tardías (20-30%) Hipertensión intracraneal o compresión medular. Distensión abdominal y dolor, masa abdominal palpable, nausea, vómito, intususcepción hasta abdomen agudo. Disnea y tos. Síndrome de vena cava superior. Síndrome Mediastínico. Síndrome Derrame pleural 50%. Autorizado del curso del programa de diagnostico precoz del seguro popular 2010 del Estado de Sonora. Cuadro 4.- Clasificación de Linfoma Hodgkin Clasificación Ann Arbor 1989 I. Nódulos en una sola cadena/estructura linfoidea II. 2 ó más cadenas linfáticas en mismo lado del diafragma III. Cadenas linfáticas en ambos lados del diafragma IV. Sitios extraganglionares A Sin síntomas B Fiebre, pérdida de peso, sudoraciones X Enfermedad Bulky E Afectación extranodal contiguo a cadena ganglionar Linfoma No Hodgkin Clasificación Murphy Estadio I Tumor simple (extranodal) o área anatómica nodal con la exclusión de mediastino o abdomen. Estadio II Tumor simple (extranodal) con afectación ganglionar regional, 2 o más áreas nodales del mismo lado del diafragma, 2 o más tumores extranodales simples con o sin afectación ganglionar regional del mismo lado del diafragma, Localización primaria GI que puede ser resecable con o sin afectación de ganglios mesentéricos Estadio III 2 tumores simples en distintos sitios del diafragma, 2 o más áreas nodales en ambos lados del diafragma. Primario, abdominales, intratorácico inoperables. Epidurales y paraespinales primarios. Estadio IV Cualquiera de los anteriores con afectación a médula ósea o SNC. Autorizado del curso del programa de diagnostico precoz del seguro popular 2010 del Estado de Sonora. GI:Gastrointestinal SNC: Sistema nervioso central «Bulky»: >10 cm de dimensión de ganglio involucrado o > 1/3 del diámetro del tórax(medido por radiografía) 45

En los exámenes de laboratorio se puede encontrar anemia, neutrofilia, eosinofilia, aumento de la velocidad de sedimentación globular, fosfatasa alcalina y lactato deshidrogenasa 1,5,6,7. El linfoma no Hodgkin puede cursar con síndrome de lisis tumoral con presencia de hiperkalemia, hiperuricemia, hiperfosfatemia e hipocalcemia. El cobre sérico y la ferritina pueden orientarnos como marcadores tumorales sobre todo en el seguimiento del paciente 1,5,6,7. Los exámenes de gabinete son necesarios para la valoración del mediastino, podemos utilizar tele-radiografía de tórax y tórax lateral (figura1), tomografía axial computarizada (cuello, tórax, abdomen y pelvis) y gammagrafía con Ga 67 1,5,6,7. Siempre se requerirá de toma de biopsia para establecer diagnóstico etiológico y se realizará aspirado de médula ósea en Estadio lii y IV o con presencia de síntomas B 1,5,6,7. trataban en una forma muy similar, a la actual en que el tratamiento es orientado de acuerdo al tipo histológico, por lo que consideramos que en nuestra próxima revisión las cifras de sobrevida mejorarían a las reportadas, (Figura 2). En Linfoma de Hodgkin el pronóstico va a depender del estadio de la enfermedad, del volumen tumoral histología, edad, y respuesta al tratamiento 1,5,6,7. La experiencia obtenida en el Hospital Infantil del Estado de Sonora durante 20 años se ha observado un 79% de curación. Haciendo la observación que el 50% de estos pacientes son de estadios avanzados (III y IV B), (Figura 3). Figura 2.- Sobrevida Libre de Enfermedad de Linfoma No Hodkin en HIES. Linfoma no hodgkin resultados de tratamiento en 2 periodos de tiempo en el Hospital infantil del Estado de Sonora. Dra Luna Flores Teresa, tesis 2000. Figura 1.- Radiografía de tórax con masa mediastinal en mediastino anterosuperior. Figura 3.- Sobrevida Libre de Enfermedad de Linfoma de Hodkin en HIES en un Período de Vigilancia de 10 Años. PRONÓSTICO El pronóstico va a depender en primer lugar el tipo de linfoma por lo que es conveniente revisar por separado cada uno. En el Linfoma no Hodgkin las características más importantes para determinar su pronostico son: el subtipo histológico del tumor, la extensión o carga tumoral de la enfermedad, el tipo de tratamiento aplicado y la respuesta al mismo 1,5,6,7. En nuestro hospital se registra hasta 1999 una sobrevida libre de enfermedad de 56% para el Linfoma no Hodgkin a 14 años de vigilancia, pero debemos tomar en cuenta que en ese tiempo los linfomas no Hodgkin se Linfoma de Hodgkin.Curva de sobrevida en el HIES. Datos obtenidos del archivo clínico del HIES 2011. 46

BIBLIOGRAFÍA 1.- Donato Ho. Adenomegalias en niños. Normas de diagnóstico y tratamiento. Arch.argent.pediatr 2003; 101(3):229-33. 2.- Vela F. No Hodgkin y enfermedad de Hodgkin. En: Vela F.Pediatría Integral 2004;VIII(6): 475-86. 3.- Chesney PJ. Cervical Adenopathy. Pediatrics in Review 1994; 15(7). p.310-2. 4.- Gosche JR, Vick L. Acute, et al. Subacute and chronic cervical lymphadenitis in children. Semin Pediatr Surg 2006;15: 99 106.. 5.- Sierrasesúmaga L. Linfoma de Hodgkin y no Hodgkin. En: Tratado de Oncología Pediátrica,1er ed.madrid: Editorial Pearson, 2006: 365-412. 6.- Pizzo P, Poplack D. Hodgkin Lymphoma and Malignant Non-Hodgkin Lymphomas in children. En: Principles and practice of pediatric oncology, 6 th ed, Ed Wolters Kluwer, 2011: 638-82. 7.- Lanzkowsky P. Hodgkin Lymphoma and Non-Hodgkin Lymphoma: Manual of pediatric hematology and oncology, 5 th ed. Ed Elsevier 2011: 599-646. 47