Plan para la Reducción de la Mortalidad Materna e Infantil 2009-2011



Documentos relacionados
Plan Operativo para la Reducción de la Mortalidad Infantil, Materna, de la Mujer y del Adolescente Subsecretaría de Salud Comunitaria

Dirección Nacional de Maternidad e Infancia. Dra. Ana M. Speranza

Estrategias para mejorar el desempeño de los Servicios de Salud Materno-Infantil. Dirección Nacional de Salud Materno Infantil Dra Ana M.

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Reducción de la mortalidad infantil. Una preocupación siempre vigente.

Situación de Salud Argentina

3er. Congreso Argentino de Neonatología. Buenos Aires, 1 de julio de salud perinatal. Dra. Emilce Vera Benitez

PREMATUREZ en Argentina

MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA 2007

Mortalidad infantil. Estrategias para su disminución. Buenos Aires, 3 de noviembre 2016 Primer Congreso Argentino de Medicina Interna Pediátrica

PROGRAMA NACIONAL DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

SANTA CRUZ DE LA SIERRA BOLIVIA AGOSTO 2010

Estrategia para la disminución de la morbimortalidad maternoinfantil: Regionalización perinatal

Reducción de la mortalidad materna e infantil: una preocupación vigente Situación CHACO

Programa de sueño seguro: Dra Diana Fariña Directora Nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia

ORIENTACIÓN TÉCNICA PARA LA AUDITORÍA Y VIGILANCIA DE LA MORTALIDAD MATERNA

Indicadores de la Frecuencia de Enfermedad

GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

1er Congreso Argentino de Neonatología

Dónde y cómo nacen los niños en la Argentina?

PROGRAMA NACIONAL DE. Centro coordinador de derivaciones

Análisis de la Mortalidad. Materno Infantil. República Argentina, Dirección Nacional de Maternidad e Infancia

XII JORNADAS de ENFERMERIA OBSTETRICA Hospital Italiano de Bs As 2012

VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO (S-3579/14) PROYECTO DE COMUNICACION

Incidencia redistributiva del gasto público en niñez y adolescencia Las experiencias de dos provincias de la Argentina: Salta y Santa Fe

Segundas Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente

FORMOSA POBLACION Datos Poblacionales

C O F E S A Resistencia, 7 y 8 de Mayo 2010

PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE CANCER CERVICO-UTERINO

PROYECTO CONSTRUYENDO UNA MATERNIDAD SALUDABLE

ANEXO I. Líneas de acción, para la Reducción de la Mortalidad Materno- Infantil, de la Mujer y el Adolescente. MISIONES

EMBARAZOS EN ADOLESCENTES: ULTIMOS DATOS DISPONIBLES. Ximena Luengo, Ana Zepeda, Soledad Díaz Instituto Chileno de Medicina Reproductiva 2006

ENFERMERIA EN ARGENTINA DEL CONTROL DEL EJERCICIO PROFESIONAL A LA GESTION DE RECURSOS HUMANOS

12 Congreso Argentino de Pediatría Social 7 Congreso Argentino de Lactancia Materna

Seguimiento de la Salud Infantil en Andalucía. Secretaría General de Salud Pública y Participación. Consejería de Salud. Junta de Andalucía

PROGRAMA NACIONAL DE CARDIOPATIAS CONGENITAS

Dr. Walter Barrionuevo Gobernador de la Provincia de Jujuy. Dr. Juan Luís Manzur Ministro de Salud de la Nación

SITUACIÓN DE LA SALUD PERINATAL. REPÚBLICA ARGENTINA 2006.

ITuP. Indicadores Turísticos Provinciales (I.Tu.P.) Receso Invernal. 10 de Julio - 2 Agosto

nacidos vivos. 302 defunciones maternas. Tasa de Mortalidad Materna TMM: 4 0

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD MATERNO INFANTIL República Argentina 1994, 1995 y 1996

Salud maternoinfanto-juvenil. en cifras. Sociedad Argentina de Pediatría

Relativos a la Gestión Pública vinculada a los sectores económicos

PROGRAMA NACIONAL DE CARDIOPATIAS CONGENITAS UN DESAFIO PERINATAL. DRA ALEJANDRA VILLA

Indicadores Neonatales en el marco del continuo de la atención y los planes regionales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN

Ministerio de Salud Dra. Ana Speranza. Dirección Nacional de Maternidad e Infancia

DIRECTIVA SANITARIA INDICADORES DE LA SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DEL PARTO EN EL HONADOMANI SAN BARTOLOMÉ

DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO EN ARGENTINA Un abordaje desde la Salud Pública. Adolfo Rubinstein Ministro de Salud de la Nación

Anexo 1. Estructura del cuestionario de médicos y enfermeras de instituciones de gobierno en la Eninplaf

Experiencia de Tucumán

Programa de Fortalecimiento de la Estrategia de Atención Primaria de la Salud REMEDIAR +REDES

Estrategia de País para la Prevención Materno infantil del VIH.

Sistema Informático Perinatal para la Gestión (SIP-G) Indicadores básicos 2017 República Argentina

Gobierno de Jujuy. V Reunión Ordinaria del Consejo Federal de Salud San Salvador de Jujuy, 27 y 28 de agosto de 2010

Ministerio de Salud de la Nación

Dr. Gerardo Cabrera-Meza Profesor Asociado de Pediatría Sección de Neonatología

La Guía Operacional del Consenso de Montevideo

Experiencias de la Prueba Rápida de Sífilis en un Hospital de Tercer Nivel

S A L U D M A T E R N O I N F A N T I L. Diagnóstico de situación

Mortalidad Materna en Argentina. Dirección Nacional de Maternidad e Infancia Ministerio de Salud

Análisis de la Mortalidad Materno Infantil a partir de la información proveniente del Sistema de Estadísticas Vitales de la República

Anexo. Estado de la situación de la niñez y la adolescencia EN ARGENTINA

Importancia de la Demografía

Análisis de la Mortalidad. Materno Infantil. República Argentina, Dirección Nacional de Maternidad e Infancia

Ministerio de Salud de la Nación. Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cérvico-uterino

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA EIDEMIOLOGICA. Protocolo de Investigación

PROGRAMA COMUNITARIO DE SALUD Y NUTRICIÓN NICARAGUA OCTUBRE 2011

FORMULARIO ESPECÍFICO DE ACREDITACIÓN Y RE-ACREDITACIÓN DE DISPOSITIVOS HOSPITALARIOS DE UDM DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

Una estrategia para mejorar la calidad de la atención en salud y nutrición a madres, niñas y niños.

Foro Político: Renovación de la Atención Primaria de Salud (APS) Soledad Barría Octubre 2013

El aborto como causa de muerte materna

Reducción de Riesgos y Daños en Salud Sexual y Reproductiva

SÍNTESIS Boletín sobre. el VIH-sida e ITS en la Argentina

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD

REGION LA PLATA, BERISSO BRANDSEN, ENSENADA, MAGDALENA

Estado Mundial de la Infancia (EMI) 2009

El GASTO EN SALUD EN LA ARGENTINA

Cartera de servicios comunes en Atención Primaria (RD 1030 / 2006, de 15 de Septiembre)

SITUACIÓN N DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL SALVADOR

Ministerio de Salud República de Panamá

INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ATENCION INTEGRAL A GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS ESTRATEGIA AIEPI 2012

PROYECTO SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Desafio del descenso de la mortalidad infantil en la Provincia de Buenos Aires. 1er. Congreso Argentino de Neonatologia Año o 2010

SEGUNDO FORO DE MORTALIDAD MATERNA Y DERECHOS HUMANOS Avanzando hacia el efectivo compromiso de la reducción de la Mortalidad Materna en Córdoba

Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Luciana Valenti Silvina Sosa Alejandra Alcuaz

CURSO DE POSGRADO EN SALUD REPRODUCTIVA Y BIOLOGÍA A DE LA REPRODUCCIÓN

Gerencia Regional de Salud Red Sánchez Carrión

Presupuesto y educación en la provincia de Buenos Aires. Abril de 2010

Adolescentes en Misiones. únete por la niñez

SUICIDIO E INTENTO DE SUICIDIO EN ADOLESCENTES. UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE. C.A.B.A, 25 de Agosto de 2016

Hacia un Sistema Integrado de Salud en Argentina. COFESA Buenos Aires, 20 de Noviembre de 2008

PROGRAMAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

cea CENTRO DE ESTUDIOS DE

MEDIDAS DE FRECUENCIA. Estad. Beatriz Pérez

VIH (SIDA) PLAN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.

POLITICA DE LACTANCIA MATERNA. Elaborado por el Comité de Lactancia Materna y consensuada entre Hospital Universitario La Paz y Áreas 4, 5 y 6

Transcripción:

Secretaria de Promoción y Programas Sanitarios Dirección Nacional de Maternidad e Infancia Plan para la Reducción de la Mortalidad Materna e Infantil 2009-2011 -

Situación actual y propuesta de metas

TMI República Argentina- 2007 TMI República Argentina- 2006 Jujuy: 17 Catamarca: 15,4 Sgo. Del Estero: 12,1 La Rioja: 14,1 San Juan: 14 Mendoza: 11,9 La Pampa: 10 Neuquén: 8,9 Jujuy: 15,2 Salta: 14,9 Catamarca: 14,9 La Rioja: 12,9 San Luis: 12,8 Mendoza: 11,3 La Pampa: 11,8 Neuquén: 9,6 Río Negro: 9,3 Río Negro: 9,8 Salta: 15,4 Sgo. Del Estero: 13,8 San Juan: 13,2 San Luis: 15,7 Tucumán: 12,9 13,5 Formosa: 24,2 Chaco: 18,9 Chaco: 21,2 Corrientes: 17,5 Córdoba: 11,6 Capital Federal: Capital 8,3 Federal: 8,4 Buenos Aires: 12,5 Chubut: 11,5 Misiones: 17,1 Entre Ríos: 12,6 Santa Cruz: 15,4 Corrientes: 15,6 Santa Fe: 11 Córdoba: 12,7 Santa Fe: 11,6 Buenos Aires: 13,6 Chubut: 11,0 Santa Cruz: 12,9 Formosa: 22,9 Entre Ríos: 11,9 Misiones: 14,6 Tierra del Fuego: 10,9 Tierra del Fuego: 10,2 Tasa de Mortalidad infantil Argentina 2006: 12,9 Tasa de Mortalidad infantil Argentina 2007: 13,3 T.M.I. por 10.000 nacidos vivos. Año 2006 T.M.I. por 1.000 nacidos vivos. Año 2007 Entre 0 y 10 Entre 10 y 14 Entre 0 y 10 Entre 15 y 20 Entre 10 y 14 Mayor a 20 Entre 14 y 20 Mayor a 20

9.300 defunciones en 2007. Principales causas de MI. Muerte súbita Septicemias 301 def.; 3% 223 def.; 2% *Sistema respiratorio 864 def.; 10% Hidrocefalía congénita 90 def.; 1% Sistema nervioso 84 def.; 1% *Respiratorios y Cardiovasculares 1968 def.; 23% Malformaciones cong. circulatorias 755 def.; 8% *Prematurez 1223 def. ; 14% *Período Perinatal 1366 def.; 15% 2006 def. ; 22% Malformaciones congénitas

64% de las 9.300 defunciones infantiles en 2007 son neonatales. Número y tasas de mortalidad neonatal 2007 (por jurisdicción de residencia materna)

Distribución de defunciones infantiles según peso al nacer. República Argentina. Año 2007 21% 18% 33% 8% Menos de 1500 De 1500 a 2000 De 2000 a 2500 De 2500 a 3000 De 3000 y más Sin Especificar 11% 9%

Prematurez y mortalidad neonatal 24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Media Nacional CABA Santiago Bolivia USA Japon España Fuente: DEIS 2007 WHOSTAT 2007 Prematurez (%) MN ( )

Relación entre promedios de cumplimiento total de la Guía de Evaluación de Servicios (MSAL) y Tasa de Mortalidad Neonatal, por Provincias en 84 Servicios de Neonatología. Argentina 2006 90 80,8 16,8 18 Eval Total TMN 80 16 Lineal (TMN) Lineal (Eval Total) 70 14 60 12 50 10 40 8 30 6 20 5,9 33,9 4 10 2 0 0 GCBA Neuq LR SF Cord SL Salta TF Chu BA Mend Mis Juj SE RN ER Corr Tuc SJ Cat F

Estudio EMMA La atención fue adecuada sólo en el 30% de los neonatos y en el 49,3 de los postneonatos. Entre el 42 y el 55% de los pacientes sufrieron complicaciones evitables, de las cuales entre el 48 y el 72% fueron infecciosas. La complicación fue la causa de muerte entre el 48 y el 53% de los casos

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 2007 Proyecciones 2008 2009 2010 2011 REPÚBLICA ARGENTINA 13,3 12,4 11,6 10,7 9,9 CABA 8,4 7,9 7,4 6,8 6,3 Buenos Aires 13,6 12,8 11,9 11,1 10,2 Catamarca 14,9 14,0 13,1 12,1 11,2 Córdoba 12,7 12,0 11,2 10,4 9,6 Corrientes 15,6 14,6 13,6 12,7 11,7 Chaco 21,2 19,9 18,5 17,2 15,9 Chubut 11,0 10,3 9,6 8,9 8,2 Entre Ríos 11,9 11,1 10,4 9,6 8,9 Formosa 22,9 21,4 20,0 18,6 17,1 Jujuy 15,2 14,2 13,3 12,3 11,4 La Pampa 11,8 11,1 10,3 9,6 8,9 La Rioja 12,9 12,1 11,3 10,5 9,7 Mendoza 11,3 10,6 9,9 9,2 8,5 Misiones 14,6 13,6 12,7 11,8 10,9 Neuquén 9,6 9,0 8,4 7,8 7,2 Río Negro 9,8 9,2 8,6 8,0 7,4 Salta 15,4 14,4 13,5 12,5 11,5 San Juan 13,2 12,4 11,5 10,7 9,9 San Luis 15,7 14,7 13,8 12,8 11,8 Santa Cruz 12,9 12,1 11,3 10,5 9,7 Santa Fe 11,6 10,9 10,1 9,4 8,7 Santiago del Estero 13,8 12,9 12,0 11,2 10,3 Tucumán 12,9 12,1 11,3 10,5 9,7 Tierra del Fuego 10,2 9,6 8,9 8,3 7,6

Distribución de recursos PAIS HAB UTI Hab UTIN x MI Médicos x 10000 Habit Enfermera x 10000 hab Relación M/E Argentina 38 300 126.000 13 27 5 5.2 Chile 16 28 536.000 8 13 10 1.3 Canadá 32 22 1.450.000 4 23 90 0.3 EEUU 300 600 500.000 6 28 97 0.3 R. Unido 61 155 400.000 5

Porcentaje de Maternidades según partos/año. 768 Maternidades -Argentina 2003-2004 46,3 6,3 3,3 3,3 40,5 <100 100-1000 1000-2000 2000-3000 >3000

Porcentaje de cumplimiento de las Condiciones Obstétricas y Neonatales esenciales, según número de partos anuales en 768 Maternidades. Argentina 2003-2004 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 100 100 95,5 40,2 7,6 <100 100-1000 1000-2000 2000-3000 >3000

TMM - República Argentina - 2007 Tucumán: 6,6 0 Jujuy: 4,8 0 Salta: 7,3 0 Catamarca: 7,2 0 Sgo. Del Estero: 4,2 0 La Rioja: 13 0 San Juan: 7 0 San Luis: 4,8 0 Mendoza: 3,9 0 La Pampa: 11,2 0 Neuquén: 5,4 0 Río Negro: 3,6 0 Formosa: 13,3 0 Chaco: 6,3 0 Misiones: 8,3 0 Corrientes: 4,7 0 Córdoba: 1,5 0 Santa Fé: 3,2 0 Entre Ríos: 3,3 0 Capital Federal: 3,3 0 Buenos Aires: 3,7 0 Chubut: 2,2 0 Santa Cruz: 1,9 0 Tierra del Fuego: 0 Tasa de Mortalidad Materna Argentina 2007: 4,4 o T.M.M. por 10.000 nacidos Vivos. Año 2007 Entre 0 y 2 0 Entre 2 y 4 0 Entre 4 y 6 0 Entre 6 y 10 0 Mayor de 10 0

RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA 2007 Proyecciones 2008 2009 2010 2011 REPÚBLICA ARGENTINA 4,4 4,1 3,8 3,5 3,3 CABA 3,3 3,1 2,9 2,7 2,5 Buenos Aires 3,7 3,5 3,2 3,0 2,8 Catamarca 7,2 6,7 6,3 5,8 5,4 Córdoba 1,5 1,4 1,3 1,2 1,1 Corrientes 4,7 4,4 4,1 3,9 3,6 Chaco 6,3 5,9 5,5 5,1 4,7 Chubut 2,2 2,0 1,9 1,8 1,6 Entre Ríos 3,3 3,1 2,9 2,7 2,5 Formosa 13,3 12,5 11,7 10,8 10,0 Jujuy 4,8 4,5 4,2 3,9 3,6 La Pampa 11,2 10,5 9,8 9,1 8,4 La Rioja 13,0 12,2 11,4 10,6 9,8 Mendoza 3,9 3,7 3,4 3,2 3,0 Misiones 8,3 7,8 7,3 6,8 6,2 Neuquén 5,4 5,1 4,8 4,4 4,1 Río Negro 3,6 3,3 3,1 2,9 2,7 Salta 7,3 6,8 6,3 5,9 5,4 San Juan 7,0 6,6 6,1 5,7 5,3 San Luis 4,8 4,5 4,2 3,9 3,6 Santa Cruz 1,9 1,8 1,7 1,5 1,4 Santa Fe 3,2 3,0 2,8 2,6 2,4 Santiago del Estero 4,2 3,9 3,7 3,4 3,2 Tucumán 6,6 6,2 5,8 5,4 5,0 Tierra del Fuego

Partos de madre adolescente 700.792 nacidos vivos (2007) - 2.841 (0,4%) madre menor de 15 años - 106.720 (15,2%) madre entre 15 y 19 años Ciudad de Bs. As. 7.2% Partos de madres menores de 20 años Chaco 24.5%

306 defunciones en 2007. Principales causas de MM Causas obstétricas indirectas 80 def.; 26,1% 74 def. ; 24,2% *Embarazo terminado en aborto *Trastornos hipertensivos 42 def.; 13,7% Otras causas directas 40 def.; 13,1% *Placenta previa y hemorragia anteparto 10 def.; 3,3% 45 def.; 14,7% *Sepsis y otras complic. Puerperio 15 def.; 4,9% *Hemorragia posparto

Egresos por aborto según grupos de edad República Argentina año 2006 mujeres en Edad Reproductiva (de 10 a 49 años) Embarazos terminados en abortos de 10 a 14 1% 80 def.; 26,1% 74 def. ; 24,2% 42 def.; 13,7% 20 y más 83% de 15 a 19 16% 40 def.; 13,1% 10 def.; 3,3% 45 def.; 14,7% 15 def.; 4,9% 40,5% son mujeres entre 14 y 24 años de 10 a 14 de 15 a 19 20 y más Fuente : Dirección de Estadísticas e Información de Salud.

ACCIONES

Propuesta de trabajo para las Provincias argentinas Definición de metas provinciales Suscripción de un Acta Acuerdo Nación- Provincia para el cumplimiento de metas Asistencia Técnica en la elaboración de un Plan de Trabajo provincial Comunicación pública del Acuerdo y sus avances

Objetivo principal Mejorar la organización y la calidad de la atención tanto en el 1º nivel como en los servicios hospitalarios

Las prácticas se sustentan en capacidades y creencias Necesitamos acciones que impulsen y acompañen el proceso de transformación en el modelo de atención de los equipos de salud en el primer nivel y en los hospitales

Estrategia de Intervención ACUERDO POLÍTICO: GOBERNADOR-MINISTRO DE SALUD NACIÓN Planificación Estratégica Involucrar a los principales decisores y actores del sistema público de atención materno infantil de cada provincia Detectar los problemas y las fallas en el proceso de atención en todos los niveles de atención acordar entre todos las formas para superar los nudos críticos. Diagnóstico y definición del plan de acción en forma participativa.

Acuerdo Provincia-Nación Creación o Fortalecimiento de la UEP Incorporación de RRHH: en especial enfermeras y obstétricas Capacitación en servicio Regionalización Traslados Sangre segura Carrera sanitaria Otros..

Estrategias de intervención Capacitación en servicio: Los miembros de los equipos son sujetos activos en la búsqueda de la calidad de sus prácticas. Esta modalidad requiere de la presencia en los servicios de equipos de capacitadores con competencia técnica para elaborar con el grupo las necesidades y problemas de la práctica, transferencia de experiencia y conocimientos facilitando la construcción de soluciones compartidas Pasantías: Permiten el intercambio de experiencias relevantes entre servicios y entre equipos dentro de una misma provincia o entre distintas provincias. Las actividades incluyen: observación, participación y transferencia para instalar las nuevas prácticas.

Aumento de la sobrevida de prematuros Provincia de Tucumán

ACCIONES. Insumos anticonceptivos accesibles a la población Consejería integral en Salud Sexual y Procreación Responsable: tocoginecólogos, generalistas, obstétricas, neonatólogos, pediatras, enfermeras, agentes sanitarios, promotores, otros. Acceso a la anticoncepción post episodio obstétrico: parto-aborto Protocolo de Atención Post-aborto

Nuevo modelo de atención postaborto Atención integral de la mujer en situación de postaborto, basado en el respeto de sus derechos reproductivos. AMEU Consejería en salud reproductiva Anticoncepción postaborto

Acciones Evaluación de maternidades mediante guías de evaluación: CONE. SIP- SIP Gestión: Red de 100 maternidades Fortalecimiento de los Comités de análisis de las MM a nivel nacional, provincial y local (maternidades) Fortalecer el Sistema de Vigilancia de la MM. Referencia-contrareferencia: Alta conjunta: auditoría de la HCl perinatal, consejería, contrareferencia del binomio al 1º nivel de atención

Fortalecimiento de Grandes Maternidades TRATAMIENTO ADECUADO DE LA EMERGENCIA OBSTÉTRICA Capacitación en la Emergencia: especialmente HTA, Hemorragia, aborto, sepsis, VIH Capacitación en Gestión de Servicios de Obstetricia Consultorio de Alto Riesgo en los Servicios de Obstetricia Establecer Redes de derivación de las pacientes previo al parto Establecer Redes de Contrarreferencia postparto: atención del binomio y consejería SS y PR SE ESTÁ TRABAJANDO EN LA CREACIÓN DE LA RED METROPOLITANA DE ATENCIÓN PERINATAL

Fortalecimiento de Grandes Maternidades Diagnóstico de situación y trabajo en servicio Asesoría técnica capacitante (duplas) Atención Neonatal de Alta complejidad Centros de lactancia materna RCP Infección Hospitalaria ROP Seguimiento del RN alto Riesgo Equipamiento: servocunas, saturómetros, oxímetros ambientales, OBIS, Equipos Laser, equipos de otoemisiones, potenciales evocados, respiradores de alta frecuencia, laringoscopios.

Programa Nacional de Reanimación n Neonatal Objetivo Reducir la mortalidad infantil Disminuir la morbimortalidad neonatal por asfixia Estrategia Designar referentes de las distintas provincias Fortalecer el dictado de los cursos Medición del impacto en base a datos

REGIONALIZACIÓN

Portugal: 1971,SNS.1987; SN transporte 1989; regionalización del SNS y cierre maternidades < 1500 partos/año;1990 postgrado en neonatología Año Mortalidad Materna Mortalidad Perinatal Mortalidad Neonatal 1989 9,2/100000 16.4/1000 8.1/1000 2003 5,3/100000 6.6/1000 2.7/1000 Dirección Nacional de Maternidad e Infancia

Sabemos que Cuanto mayor es el trabajo en las Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), mejores son los resultados. Las unidades pequeñas tienen peores resultados. Un censo mayor a 15 Recién Nacidos en la UCIN se asocia con menor mortalidad en los Recién Nacidos de muy bajo peso. Phibbs C: N Engl J Med. 2007 May 24;356(21):2165-75. JAMA. 1996 Oct 2;276(13):1054-9. Dirección Nacional de Maternidad e Infancia

Organizar las redes perinatales Regionalizar En el 2010... Categorización de servicios por niveles de complejidad Reorganizar los servicios Incorporar recurso humano Capacitación en servicio Evaluación de resultados Dirección Nacional de Maternidad e Infancia

Regionalización Organizar el cuidado neonatal en distintos niveles de cuidado perinatal. Concentrar los niños de mayor riesgo con patologías graves en grandes centros perinatales Organizar el cuidado neonatal en distintos niveles de cuidado perinatal. Concentrar los niños de mayor riesgo con patologías graves en grandes centros perinatales El 25% de los RN que requerirán UTIN no tienen f. de riesgo prenatales identificables. Todos los niveles deben poder identificar situaciones de riesgo, dar asistencia para estabilizar. Sistema de transporte equipado y entrenado Dirección Nacional de Maternidad e Infancia

Estrategia para la Alimentación n del Lactante Promoción y sostenimiento de la Lactancia Materna:. - Estrategia Hospital Amigo de la Madre y el Niño. - Estrategia Centro de Salud Amigo de la Madre y el Niño. - Formación de Consejeros en Lactancia Materna. - Encuesta Anual de Prevalencia de Lactancia Materna BANCOS DE LECHE HUMANA

CONTROL DE SALUD DEL NIÑO Promover el cuidado de la salud y promover el desarrollo infantil. Qué estamos haciendo? Guías del control de salud del niño hasta los 6 años Materiales de comunicación social y capacitación. Videos y guías de capacitación para el equipo de salud en desarrollo infantil. Propuestas: Historia Clínica en todos los niveles de atención.

Programa de Infecciones Respiratorias Bajas- IRB Resolución Ministerial Nº1613 Estrategia de Pre-hospitalización SBO desde 2002 Campaña de Invierno desde 2004 Sala de Situación desde 2007 Contrareferencia al 1 nivel niños internados: 2008-2009 Palivizumab: prematuros (2007-2008-2009) Internación diferenciada

Programa Nacional de Cardiopatías as Congénitas nitas Objetivo: Disminuir la mortalidad específica por CC, brindando a los niños el tratamiento oportuno y el seguimiento adecuado. Objetivos específicos Mejorar el diagnóstico prenatal y postnatal de las CC Estabilización correcta en las UTIN: capacitación Derivación oportuna y segura a los centros de referencia Regionalizar la atención: organización de la red Creación de un Centro Coordinador Nacional: Hospital Garrahan Registro Nacional de CC Resolución de lista de espera de 1000 pacientes 2008-2009: $ 13.000.000 Compra de equipamiento: $ 15.000.000 Compra de Prostaglandinas

Cardiopatías Congénitas: Centros de Referencia Nacionales NOA NEA Fundación Cardiológica (Corrientes) Hosp. de Niños (Tucumán) CUYO Hosp. Notti (Mendoza) CENTRO Hosp. de Niños (Córdoba) Hosp Vilela (Rosario,Santa Fe) Ciudad de Bs.As. Hosp.Garrahan Hosp.Elizalde Hosp.Gutierrez Prov. de Bs.As. Hosp Prof A. Posadas Hosp Sor María Ludovica (La Plata) Hosp Dr Tetamanti (Mar del Plata)

PLAN NACER: Salud para embarazadas, niños y niñas sin obra social Cómo contribuye a la reducción de la TMI y TMM? Nuevo esquema de relación entre la Nación y las Provincias donde se celebran compromisos de gestión anuales con metas de salud nominalizadas, crecientes y auditadas. Creación y desarrollo de Seguros Maternos Infantiles de Salud Provinciales. Nueva modalidad de inversión de recursos adicionales (Financiamiento basado en Resultados). Cambio en la cultura organizacional del sub-sector público.

INDICADORES DE GESTIÓN DEL PLAN NACER 1.031.166 Beneficiarios Activos 2.147.925 Beneficiarios Históricos $378.037.152 transferidos desde Nación a las Provincias 5.481 efectores con Compromiso de Gestión firmado $275.211.393 transferidos desde las Provincias a los Efectores Públicos 12.798.450 prácticas brindadas 44

Indicadores de desempeño (trazadoras) 120% 100% 80% Casos presentados captación temprana 127.008 Casos históricos presentados captación temprana 127.008 Casos presentados auditoría de muertes 3.678 Casos históricos presentados auditoría de muertes 3.678 Casos presentados consejería puerperal 199.814 Casos históricos presentados consejería puerperal 199.814 100% 96% 98% 91% 75% 76% 78% 73% 69% 61% 58% 59% 60% 53% 50% 50% 51% 52% 49% 44% 45% 39% 38% 40% 40% 37% 26% 27% 24% 19% 20% 21% 12% 14% 11% 7% 4% 5% 4% 1% 2% 0% II-2005 III-2005 I-2006 II-2006 III-2006 I-2007 II-2007 III-2007 I-2008 II-2008 III-2008 Captación temprana Auditoría de muertes materna e infantil Consejería puerperal I-2009 II-2009 45

Expansión del Plan Nacer Inclusión de módulos referidos a cardiopatías congénitas. Inclusión de módulos de tratamiento de cuidado maternoneonatal. Inclusión de otros grupos poblacionales como niños y jóvenes hasta los 18 años, prevención de cáncer de cuello de útero, de mama y tratamiento de afecciones crónicas.

La salud es una decisión política Ramón Carrillo