Balance de la Gestión Presupuestal. Municipalidad Distrital de San Felipe

Documentos relacionados
Fuentes y metodología

HUAYCO EN EL DIST. ILABAYA PROV. DE JORGE BASADRE - TACNA

HUAYCO EN EL DIST. ILABAYA PROV. DE JORGE BASADRE - TACNA

Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI

ACAPE Asociación de Capacitación Profesional Empresarial

MEDICIÓN DE LA POBREZA EN EL ECUADOR INEC-ECUADOR

INUNDACION AFECTA DISTRITOS DE TUMBES, PAMPAS DE HOSPITAL, SAN JUAN DE LA VIRGEN, SAN JACINTO Y CORRALES, PROVINCIA DE TUMBES - TUMBES

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIAS SOCIAL

REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: CARACTERÍSTISCAS SOCIODEMOGRÁFICAS

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

@DANE_Colombia /DANEColombia /DANEColombia PLAN INDICATIVO O ESTRATÉGICO

MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS

MINISTERIO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO

PLANIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO EDUCATIVO EN GUATEMALA

MODULO 3. El Mapeo Comunitario. Proyecto: "Ordenamiento participativo del territorio y de los recursos naturales en los Andes Peruanos".

Anexo Estadístico Electrónico

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL PROGRAMA PRESUPUESTAL ESTRATEGICO 0083 PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL

DESLIZAMIENTOS AFECTA DISTRITO DE SAN BENITO EN LA PROVINCIA DE CONTUMAZÁ - CAJAMARCA

Banco de Proyectos. Metodología General de Formulación.

Ficha metodológica. Superficie (km 2 ): Corresponde a la extensión en kilómetros cuadrados (km 2 ) de determinada área

ASPECTOS PRESUPUESTALES Y FINANCIEROS

RENDICIÓN DE CUENTAS 2015 GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

Constitución Comisión Nacional Censal. XVIII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda

CENSO EMPRESARIAL DE LA LOCALIDAD DE ENGATIVÁ. Dirección de Estudios e Investigaciones

POBREZA Y DESARROLLO: Avances y Desafíos

Petróleos del Perú PETROPERÚ S.A. APORTE DEL PROSEMER AL BUEN GOBIERNO CORPORATIVO DE PETROPERÚ

Profesional Universitario. Municipio de Pueblo Nuevo. Metodología General de Formulación.

Indicadores de genero en transportes

EVOLUCIÓN INTERCENSAL de la POBLACIÓN ARGENTINA (en millones de habitantes)

Concepto de Control Interno

AGENDA (JORNADA MAÑANA) 09:15 a.m. a 09:30 a.m. Bienvenida Despacho Dirección Presidencial de Gestión por Resultados

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014

DIRECTOR TIC ALCALDIA DISTRITAL DE RIOHACHA. Metodología General de Formulación. Proyecto

Aprueban el Reglamento de la Ley Nº Ley Marco del Presupuesto Participativo DECRETO SUPREMO Nº EF

Sistema de Inversión MÉXICO. Encuentro de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y el Caribe 2009

El Enfoque del Marco Lógico en los Proyectos Sociales. Dr. Nelson Vidal La Torre

Perfil de salud de las mujeres y los hombres en el Perú

Variable independiente: Sistema de Información para mejorar la eficiencia y eficacia

CAPACITACION COORDINACION DEL GASTO PUBLICO EN REGIONES GOBIERNO REGIONAL

Listado maestro de indicadores

POBREZA Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL PERÚ

INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009

Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta

Qué es un presupuesto?

PRESUPUESTOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES DE LA AGE 2013

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL

OFERTA DE CURSOS/DIPLOMADOS DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS EN EL MARCO DEL SNIP CON/SIN ENFOQUE GRD Y ACC

ANEXO SNIP 10: PARÁMETROS DE EVALUACIÓN

ORDENANZA REGIONAL N GRU/CR.

FICHA METODOLÓGICA. 5.6 INDICADORES ECONÓMICOS ALREDEDOR DE LA CONSTRUCCIÓN Introducción

Apoyo en el mantenimiento y reparacion de los equipos de computoy la internet de la administracion municipio Santiago, Putumayo, Amazonía

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VINCULADO AL SECTOR AGRARIO

Plan de ventas. Eduardo Tafoya

C O N V O C A T O R I A

Su salud es nuestro compromiso. Ministerio de Salud Pública P Guatemala C. A. SITUACION DE LA FUNCION RECTORA DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL

Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

Convirtiendo Promesas en Evidencia

Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama

INDICADORES EDUCATIVOS DE GUATEMALA. Gráfica 1: Tasa Neta de Escolaridad por nivel educativo

AVANCES DE LA GESTION LOCAL Y SU ARTICULACIÓN CON LA AGENDA DE DESARROLLO REGIONAL

Educación para la salud individual, grupal y comunitaria Curso de 80 h de duración, acreditado con 9,5 Créditos CFC

ANEXO SNIP 05 A CONTENIDO MÍNIMO DE PERFIL PARA DECLARAR LA VIABILIDAD DE UN PIP

Cedula de Ciudadania No. Documento:

ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA PLURINACIONAL UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTIÓN 2011

APRUEBAN CONTENIDOS MÍNIMOS ESPECÍFICOS DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN DE PROGRAMAS DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ATENCION INTEGRAL A GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS ESTRATEGIA AIEPI 2012

Los conceptos de graduación o egreso en el marco de un sistema de protección social

PLAN DE GOBIERNO ( ) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN LORENZO JAUJA INTRODUCCIÓN

La ANDE y el Plan Estratégico. Memoria y Balance

II. ASPECTOS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN DIAGNÓSTICO LOCAL DE INFANCIA

Exámenes de Estado: Pruebas Ecaes - Saber Pro

Reporte Comunal: Isla de Pascua, Región de Valparaíso

Situación de las niñas y las adolescentes en las escuelas rurales del Perú

CONSULTORÍA INTERNACIONAL

COOPERACIÓN ESPAÑOLA

Informe Mensual de Vigilancia a las Industrias Extractivas Región Loreto Noviembre, 2010 Mes 1, Año 1, N 02

Avances en indicadores de gasto público social en niñez y juventud para la RPC Territorial en Colombia

PROYECTO CONSTRUYENDO UNA MATERNIDAD SALUDABLE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROYECTO DE PRESUPUESTO 2010

Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres Presidencia del Consejo de Ministros Perú

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES ENAHO 2012

Análisis del Sector Salud

Hoja de Vida. Nombre: María Etelvina Landázuri De Mora

Nombre completo y cargo actual en el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA.

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO 4. RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS 5. INSTRUCCIÓN FORMAL REQUERIDA INTERFAZ

FORMULACION, EJECUCION, CONTROL Y SEGUIMIENTO DE PLANES Y PROGRAMAS

Presupuesto General de la Nación aprobado por la plenaria del Congreso para la vigencia fiscal 2016

Relación con Sectores y Dimensiones de desarrollo

Profesional Universitaria. Alcaldía Municipal de Buga. Metodología General de Formulación.

Profesional Univeritario Oficina de proyectos. Alcaldia municipal de Pueblo Nuevo Córdoba. nuevo-cordoba. gov.

Evaluación de las Estadísticas Agropecuarias y Rurales Ecuador

Hacia la conceptualización e identificación de asentamientos en situación de pobreza en el área metropolitana de Asunción, a partir de datos censales.

La estrategia de renovación de infraestructuras en una Empresa mancomunada: LA EXPERIENCIA DE ALJARAFESA. Ramón Martín Tejedor

CÓRDOBA, PROVINCIA DE

Transcripción:

Balance de la Gestión Presupuestal Municipalidad Distrital de San Felipe

Elaborado por: Lic. Jessica del Pilar Guerra Malaverri Consultor Asesor: CP. Carlos Goycochea Peralta Índice I. Introducción II. Síntesis de Diagnóstico Local Coordinador de Proyecto: Lic. Percy Espinoza Gonzales. III. Balance de la Gestión Presupuestal El presente documento ha sido elaborado por el equipo técnico del Proyecto Gobernanza Democrática y Gestión Territorial, teniendo como base la metodología del Programa Canon de la Corporación Financiera Internacional (IFC). IV. Programación de inversiones 2013 V. Recomendaciones

Desde setiembre del año 2012, el Instituto de Investigación y Capacitación Municipal PROMCAD INICAM viene ejecutando el proyecto denominado: Integración de la sociedad civil en la asociatividad municipal, para el ejercicio de la gobernabilidad democrática y el desarrollo territorial sostenible e inclusivo de 02 mancomunidades municipales más pobres del Nor Oriente de Cajamarca, El proyecto es financiado por la Unión Europea, y respaldado por la Fundación Konrad Adenauer y la Mancomunidad Municipal Frente Norte de Ilucán, beneficiando a siete distritos de la Provincia de Cutervo, cuatro de la Provincia de Jaén y a dos Mancomunidades Municipales. I. Introducción El objetivo principal del Proyecto es contribuir al fortalecimiento de la gobernabilidad democrática para el desarrollo territorial sostenible y la disminución de la pobreza del país, teniendo como finalidad desarrollar la oferta permanente de servicios especializados, para la gobernabilidad democrática y el desarrollo territorial, a la sociedad civil y municipalidades. En el marco de la intervención del proyecto se ha considerado brindar asistencia técnica a la Municipalidad Distrital de San Felipe, pues como órgano de gobierno local, es la instancia del Estado responsable de planificar, liderar y dirigir el proceso integral de desarrollo de la población en el ámbito de su jurisdicción. La asistencia técnica tiene como finalidad mejorar la capacidad de gestión de inversiones de la Municipalidad, para lo cual es necesario realizar un balance del ejercicio presupuestal de la gestión que permita encontrar los cuellos de botella que obstaculizan un trabajo eficiente y eficaz en beneficio de la población.

a. Ubicación geográfica: País: Perú Departamento de Cajamarca II. Síntesis de Diagnóstico Local Provincia de Jaén Distrito de San Felipe

b. Información General: c. Indicadores socioeconómicos Distrito Provincia Departamento San Felipe Jaén Cajamarca Indicadores Perú Dpt. Cajamarca Provincia Jaén Distrito San Felipe Población registrada Población registrada Hombre 2,973 (52.5 %) 5,664 (0.02 %) Mujer 2,691 (47.5%) Rural 1993: 4,565 (90.36%) 2007: 5,282 (93.26%) Urbana 1993: 487 (9.64%) 2007: 382 (6.74%) N viviendas ocupadas 1,296 Población por edad Densidad Pobl. hab/km2 22.2 N Centros Poblados 38 0-14 2,304 (40.68%) 15-24 926 (16.35%) 25-29 399 (7.04 %) 30-44 958 (16.91%) 45-54 438 (7.73%) 55 + 639 (11.28 %) Índice de Desarrollo Humano - IDH IDH 2007 0.62 0.56 0.59 0.55 Pobreza (2007) % de población en situación de pobreza % de población en situación de extrema Coeficiente pobreza Gini (Inequidad) % de hogares con al menos una necesidad básica insatisfecha % de hogares (NBIs) con dos o más NBIs Educación Población con analfabetismo (15 años a más), 2007 39 % 64 % 48 % 73.3% 14 % 31 % 21 % 40.7 % 0.42 0.38 0.34 0.28 38 % 46 % 33 % 70.8 % 11 % 16 % 9 % 25.4% 1, 359,558 (7.1 %) 154,800 (17.1 %) 13,984 (11.8 %) 630 (18.8 %) Notas explicativas Información general Población (2007): 2007 Censo Nacional realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI. Densidad de la población (2007): Habitantes por Km2. Analfabetismo en mujeres, 2007 % de población con educación superior (15 años a más), 2007 1, 023,288 (10.6 %) 116,670 (25.5 %) 9,597 (16.6 %) 418 (26.4 %) 31 % 14 % 15.9 % 4.5 %

Indicadores Perú Dpt. Cajamarca Provincia Jaén Distrito San Felipe Discapacidad (Hogares censados) Urbana 11.9% 9.9% 10.1% 15.2% Rural 7.7% 7.9% 7.8% 9.3% Salud % con desnutrición crónica, 2009 (OMS) % sin acceso a servicios de salud, 2007 Tenencia de Vivienda 24 % 47 % 42.3 % 48.2 % 58 % 56 % 53 % 55 % Alquilada 15.31% 12.76% 24.00% 5.17% Propia por invasión 5.46% 1.21% 1.60% ---- Propia pagando a plazos 4.58% 1.47% 2.56% 0.54% Propia totalmente 66.26% 80.41% 69.13% 94.14% Cedida pagada por.. 3.70% 1.75% 1.17% 0.15% Otra forma 4.69% 2.40% 1.55% ---- Servicio públicos básicos (2007) % de viviendas sin servicio de agua de red pública, potable dentro de la vivienda (zona urbana) % de viviendas sin servicio de agua de red pública dentro de la vivienda (zona rural) % de viviendas sin servicio de desagüe dentro de la vivienda (zona urbana) 31 % 28 % 37.85 % 100 % 87 % 80 % 86.15% 99.3% 36 % 33 % 35.17% 43.4% Indicadores % de viviendas sin servicio de desagüe dentro de la vivienda (zona rural) Electricidad (2007) % de viviendas sin electricidad Urbana % de viviendas sin electricidad Rural Transporte y comunicaciones Km de red vial asfaltada, 2008 Km de red vial sin asfaltar, 2008 % de población que dispone de teléfono fijo, 2007 % de población que dispone de celular, 2007 % de población que dispone de conexión a internet en el domicilio, 2007 Otros indicadores Ingreso familiar per cápita S/. (2007) Perú Dpt. Cajamarca Provincia Jaén Distrito San Felipe 98 % 98 % 96.21 % 98.8% 11 % 13 % 10.74 % 0% 70 % 82 % 87.41 % 100 % 13,487 518 S/I S/I 71,257 4,923 S/I S/I 47 % 77 % 8.7 % 0.2 % 42.9% 20.3% 22.7% 0.1% 12 % 2 % 1.2 % 0 % 374 216 270 150.3

Notas explicativas Información socioeconómica Gini: es una medida de la desigualdad en la distribución de ingresos, 0 significa equidad total y 1 inequidad total. % de hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBIs): Necesidades Básicas Insatisfechas es un método directo para medir el bienestar. Considera un conjunto de indicadores relacionados con necesidades básicas estructurales como vivienda, educación, salud, etc. d. Recomendaciones: La población en situación de pobreza del distrito de San Felipe es de aproximadamente el 73.3%, que en comparación al nivel provincial lo supera en un 25%. Considerando esta situación se recomienda que la gestión del gobierno local debiera tomar acciones que reviertan la siguiente problemática. Desnutrición crónica 48.2% población infantil. Viviendas sin agua potable es de 100% en la zona urbana y de 99.3% en la zona rural. Viviendas sin desagüe es de 43.4 % en la zona urbana y de 98.8 % en la zona rural. Viviendas sin electricidad es de 100% en la zona rural. Más del 99% de la población no cuenta con servicios de comunicación telefonía fija e internet.

La realización del Balance Presupuestal, brinda una mirada del comportamiento de la ejecución presupuestal por año fiscal, tanto a nivel de rubros como por funciones; permitiendo identificar el aumento o disminución en el porcentaje de ejecución, así como la capacidad de gestión para atraer mayores recursos. Este documento se convierte en un insumo para evaluar si la intervención del gobierno local con los recursos asignados por el estado ha logrado disminuir sustancialmente las brechas sociales brindando una mejor calidad de vida de la población. III. Balance de la Gestión Presupuestal La información que nos permite realizar el Balance de Gestión Presupuestal se extrae de la página web del Ministerio de Economía y Finanzas (www.mef.gob.pe) en el vínculo de consulta amigable.

3.1. Análisis de la ejecución presupuestal por rubros Cuadro N 01 Ejecución Presupuestal según Rubros, 2009 2012 Fuente: Consulta Amigable - Ministerio Economía y Finanzas. Elaboración: Equipo GD & GT INICAM.

Gráfico N 01: Evolución presupuestal por Rubros, 2011-2012 Fuente: Consulta Amigable - Ministerio Economía y Finanzas Elaboración: Equipo GD & GT - INICAM

Asignación Presupuestal: Según el cuadro N 01 podemos apreciar un incremento considerable en los dos primeros años de la actual gestión municipal, al comparar el Presupuesto Institucional Modificado PIM con el Presupuesto Institucional de Apertura PIA, en un porcentaje de 244%. En los dos primeros años de la presente gestión los rubros con mayor presupuesto son RECURSOS ORDINARIOS con 35%, seguido de CANON Y SOBRECANON con 34% y FONCOMUN con un porcentaje de 25%. En el año 2011, el rubro con mayor incremento en su presupuesto ha sido el de RECURSOS ORDINARIOS en un 1354%, seguido de FONCOMUN en un 40%, con respecto al presupuesto del 2010. Además se evidencia que el año 2012, hubo mayor incremento en el presupuesto del rubro de CANON Y SOBRECANON con un 37%, como también del rubro de FONCOMUN con un 32%, sin embargo en el rubro RECURSOS ORDINARIOS el incremento es mínimo (3%) con respecto al presupuesto del 2011. Al comprar los dos últimos años de la gestión anterior y los dos primeros años de la presente gestión, encontramos que esta última ha incrementado su presupuesto en un 236%, evidenciando mayos capacidad de recursos. Ejecución Presupuestal: Según el cuadro N 01 podemos apreciar una disminución poco considerable en los porcentajes de ejecución de los dos primeros años de la actual gestión. En el año 2011, el rubro con mayor ejecución presupuestal ha sido el de RECURSOS ORDINARIOS con 100%, seguido de FONCOMUN con un 93% y CANON Y SOBRECANON con 81.7%. Así mismo, se evidencia que el año 2012, el rubro con mayor con mayor ejecución presupuestal es RECURSOS ORDINARIOS con 97.8, como también el rubro FONCOMUN que tiene un porcentaje de ejecución de 77.3% y finalmente el rubro de CANON Y SOBRECANON con un 60.5%. Al comparar los dos últimos años de gestión anterior y los dos primeros años de la presente gestión, encontramos que el promedio de ejecución se ha mantenido en ambos periodos. OBSERVACIONES: Los Rubros que han concentrado los mayores incrementos son los de CANON Y SOBRECANON y el FONCOMUN. Al comparar los dos últimos años de gestión anterior con los dos primeros años de ejecución presupuestal ambas se mantienen, sin embargo hay que tener en cuenta que el presupuesto asignado en los dos últimos años ha sido mayor, por lo que debería haber mejorado su capacidad de gestión para aprovechar mejor los recursos. En el 2011, los rubros que presentaron mayor asignación presupuestal han tenido una eficiente ejecución presupuestal, sin embargo los rubros que han tenido menor presupuesto asignado han tenido una deficiente ejecución presupuestal. En el 2012, de los tres rubros que han obtenido mayor asignación presupuestal solo dos han alcanzado mayor porcentaje de ejecución, sin embargo el rubro Canon y Sobrecanon es el que ha tenido el menor porcentaje de ejecución presupuestal.

3.2. Análisis de la Ejecución Presupuestal por Funciones Cuadro N 02 Ejecución Presupuestal por Funciones, 2009 2012 Fuente: Consulta Amigable - Ministerio Economía y Finanzas. Elaboración: Equipo GD & GT INICAM.

Gráfico N 02 Evolución presupuestal por Funciones, 2011-2012 Fuente: Consulta Amigable - Ministerio Economía y Finanzas. Elaboración: Equipo GD & GT INICAM.

Según el cuadro N 02, podemos apreciar que en el 2009 las funciones con mayor asignación presupuestal son las de PLANEAMIENTO, GESTIÓN y RESERVA DE CONTINGENCIA, TRANSPORTE y SANEAMIENTO, las cuales han mantenido mayor asignación presupuestal en los últimos 4 años. Durante los últimos 4 años la función que mayor presupuesto ha recibido es la de PLANEAMIENTO, GESTIÓN y RESERVA DE CONSTINGENCIA, con aproximadamente 5.5 millones de nuevos soles, siendo su porcentaje de ejecución en promedio de los 4 años de 80.7%, además la función de SANEAMIENTO es la segunda con mayor asignación presupuestal de 4.7 millones de nuevos soles, siendo en este caso el porcentaje de ejecución en promedio de 95.5%, esto permite deducir que la atención y reducción de las brechas referidas a saneamiento han sido atendidas en gran parte. teniendo en cuenta que sólo ha sido presupuestado en el año 2012 y EDUCACIÓN, con una ejecución promedio de los dos últimos años de 1.4%. OBSERVACIONES: Las funciones que han concentrado mayores incrementos en su presupuesto en relación a los dos últimos años son CULTURA Y DEPORTE en 388%, así como el AGROPECUARIO con un 112.2%. La función de PLANEAMIENTO, GESTIÓN Y RESERVA DE CONTINGENCIA, ha mantenido en los últimos cuatro años aumento progresivo en su presupuesto. La función que en los dos últimos años ha mantenido mayor asignación presupuestal es la de SANEAMIENTO. Asimismo se debe mencionar que durante el periodo 2011 2012, la función que menos asignación presupuestal ha tenido es la de ENERGIA, con 151 mil nuevos soles, siendo su nivel de ejecución en promedio de 61.5%, precisando que existe un alto porcentaje de viviendas que no tienen este servicio en la zona rural; del mismo modo SALUD es otra de las funciones que menor presupuesto ha tenido asignado, con 188 mil nuevos soles, con un nivel de ejecución del 79.7%, teniendo en cuenta que dentro de los indicadores se tiene que la atención básica de salud es todavía limitada con relación a la población del distrito. Durante los dos últimos años las funciones que han logrado mayor porcentaje de ejecución presupuestal son las de SANEAMIENTO, con un 96.3% en promedio y PROTECCIÓN SOCIAL, con un 91.1% en promedio; por otro lado las funciones con el menor porcentaje de ejecución de su presupuesto han sido DEUDA PÚBLICA, con 0%,

3.3. Análisis de la Ejecución Presupuestal por Funciones Cuadro N 03: Proyectos Definidos en el PIM 2012 Fuente: Consulta Amigable - Ministerio Economía y Finanzas Elaboración: Equipo GD & GT INICAM Gráfico N 03: Proyectos Definidos en el PIM 2012 Según el Gráfico 03, se precisa que son 12 proyectos específicos y 13 proyectos genéricos, sin embargo el presupuesto de los 12 proyectos específicos es del 89.02% del presupuesto total y los 13 proyectos genéricos es del 10.98% del presupuesto asignado a inversiones. Con respecto a los proyectos definidos en el PIM, se tiene que de acuerdo al Comunicado publicado por la Dirección Nacional de Presupuesto Público, en el mes de febrero del 2011, indica que en caso los recursos se encuentran presupuestados en proyectos genéricos para su ejecución, los Gobiernos Locales deben realizar las modificaciones presupuestarias correspondientes, habilitando al PIP registrado viable en el Banco de Proyectos del SNIP. Así mismo, la Dirección Nacional de Presupuesto Público recomienda que para efectos de la ejecución de estudios de factibilidad, los gastos que irrogue deben ser registrados en el proyecto 2001621: Estudios de Pre Inversión.. Fuente: Consulta Amigable - Ministerio Economía y Finanzas Elaboración: Equipo GD & GT INICAM

4.1. Presupuesto Institucional Anual 2013 Según el cuadro 04, se aprecia que el Presupuesto Institucional de Apertura 2013 considera 05 proyectos, siendo todos genéricos. Esta situación debe ser mejorada para cumplir progresivamente el comunicado emitido por la Dirección Nacional de Presupuesto Público que establece que los proyectos genéricos deben ser trasladados a proyectos específicos. Se debe recordar que la asignación de recursos en proyectos específicos permite claridad y transparencia en el uso de los recursos públicos, ya que asignados en proyectos genéricos no se observa claridad en la ejecución del gasto de los recursos. IV. Programación de Inversiones 2013 CUADRO N 04: PIA 2013 Fuente: Consulta Amigable - Ministerio Economía y Finanzas Elaboración: Equipo GD & GT INICAM

4.2. Banco de proyectos de inversión pública priorizado Cuadro N 05 Banco de Proyectos del Distrito de San Felipe al 2013 Código Nombre del Proyecto Monto Función Situación 54248 77825 80138 89907 90132 93844 104869 105621 105644 105646 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA MESOZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA PROVINCIA DE JAEN - CAJAMARCA CONSTRUCCION TROCHA CARROZABLE PORTACHUELO - NUEVO SAN FELIPE, TRAMO II - META 15.1KM, DISTRITO DE SAN FELIPE - JAEN - CAJAMARCA FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION Y COMUNICACION AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA, PROVINCIA DE JAEN - CAJAMARCA RECONSTRUCCION Y AMPLIACION DE INFRAESTRUCTURA INSTITUCION EDUCATIVA N 16152 KM 81 - SAN FELIPE - JAEN CONSTRUCCION COMPLEJO DEPORTIVO SAN FELIPE, DISTRITO DE SAN FELIPE - JAEN - CAJAMARCA CONSTRUCCION TROCHA CARROZABLE HUABAL - Ã URUÃ UPE, EN EL DISTRITO DE SAN FELIPE, PROVINCIA DE JAEN - CAJAMARCA CONSTRUCCION SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PIQUIJACA, DISTRITO DE SAN FELIPE - JAEN - CAJAMARCA CONSTRUCCION AGUA POTABLE POR GRAVEDAD DEL CASERIO LINDEROS, DISTRITO DE SAN FELIPE. MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EL SAUCE, DISTRITO DE SAN FELIPE - JAEN - CAJAMARCA MEJORAMIENTO DEL AGUA POTABLE DEL ANEXO PUEBLO NUEVO Y CHAFAN, DISTRITO DE SAN FELIPE - JAEN - CAJAMARCA 1,404,884 ADMINISTRACIÓN Y PLANEAMIENTO Fecha Registro Estado Nivel Viabilidad Fecha Viabilidad VIABLE 03/07/2007 APROBADO PERFIL 06/09/2007 1,094,794 TRANSPORTE VIABLE 04/03/2008 APROBADO PERFIL 04/04/2008 1,369,281 630,007 299,716 EDUCACIÓN Y CULTURA EDUCACIÓN Y CULTURA EDUCACIÓN Y CULTURA EN FORMULACION 28/03/2008 OBSERVADO PERFIL EN FORMULACION 03/07/2008 OBSERVADO PERFIL VIABLE 04/07/2008 APROBADO PERFIL 04/07/2008 1,224,858 TRANSPORTE VIABLE 20/08/2008 APROBADO PERFIL 13/03/2009 3,693,357 107,910 46,300 54,009 SALUD Y SANEAMIENTO SALUD Y SANEAMIENTO SALUD Y SANEAMIENTO SALUD Y SANEAMIENTO VIABLE 15/11/2008 APROBADO PERFIL 16/11/2008 VIABLE 24/11/2008 APROBADO PERFIL 24/11/2008 VIABLE 24/11/2008 APROBADO PERFIL 25/11/2008 VIABLE 25/11/2008 APROBADO PERFIL 25/11/2008

Código Nombre del Proyecto Monto Función Situación 105687 106021 106726 108306 108309 90051 110875 111029 119475 121303 131128 132807 143171 CONSTRUCCION LOSA DEPORTIVA DE USO MULTIPLE DE SAN FELIPE, DISTRITO DE SAN FELIPE JAEN. CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE TABLON, DISTRITO DE SAN FELIPE - JAEN - CAJAMARCA CONSTRUCCION DE LOSA DEPORTIVA DE USO MULTIPLE CASERIO NUEVO PAMPA VERDE, DISTRITO DE SAN FELIPE - JAEN - CAJAMARCA CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA SAN FELIPE, DISTRITO DE SAN FELIPE - JAEN - CAJAMARCA CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SAN FELIPE, DISTRITO DE SAN FELIPE - JAEN - CAJAMARCA RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA 16154 LA COCHA, DISTRITO DE SAN FELIPE - JAEN - CAJAMARCA CONSTRUCCION LOSA DEPORTIVA DE USO MULTIPLE CASERIO OCHENTIUNO, DISTRITO DE SAN FELIPE - JAEN - CAJAMARCA CONSTRUCCION LOSA DEPORTIVA DE USO MULTIPLE SECTOR PUEBLO NUEVO, DISTRITO DE SAN FELIPE - JAEN - CAJAMARCA AMPLIACION, MEJORAMIENTO INFRAESTRUCTURA DE LA IEP SAN FELIPE SANTIAGO SAN FELIPE, DISTRITO DE SAN FELIPE - JAEN - CAJAMARCA MEJORAMIENTO SISTEMA DE RIEGO SEÑOR DE LOS MILAGROS PIQUIJACA, PALTO, CHUZAL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO FAILCAL, DISTRITO DE SAN FELIPE - JAEN - CAJAMARCA CONSTRUCCION - DEFENSA RIBEREÑA DE LA QUEBRADA CHUZAL SECTOR HUABAL ALTO, DISTRITO DE SAN FELIPE - JAEN - CAJAMARCA CONSTRUCCION TROCHA CARROZABLE GUACHUMA - MIRAFLORES, DISTRITO DE SAN FELIPE - JAEN - CAJAMARCA 43,526 66,000 43,699 4,100,068 5,874,198 537,842 43,940 43,259 EDUCACION Y CULTURA SALUD Y SANEAMIENTO EDUCACION Y CULTURA SALUD Y SANEAMIENTO SALUD Y SANEAMIENTO EDUCACION Y CULTURA EDUCACION Y CULTURA EDUCACION Y CULTURA Fecha Registro Estado Nivel Viabilidad Fecha Viabilidad VIABLE 25/11/2008 APROBADO PERFIL 26/11/2008 VIABLE 28/11/2008 APROBADO PERFIL 29/11/2008 VIABLE 05/12/2008 APROBADO PERFIL 05/12/2008 VIABLE 23/12/2008 APROBADO PERFIL 24/12/2008 VIABLE 24/12/2008 APROBADO PERFIL 24/12/2008 EN EVALUACION 18/01/2009 PRESENTADO PERFIL VIABLE 07/02/2009 APROBADO PERFIL 07/02/2009 VIABLE 07/02/2009 APROBADO PERFIL 07/02/2009 241,712 EDUCACIÓN VIABLE 26/05/2009 APROBADO PERFIL 26/05/2009 1,116,892 AGROPECUARIA VIABLE 19/09/2009 APROBADO PERFIL 19/09/2009 741,953 AGROPECUARIA VIABLE 19/09/2009 APROBADO PERFIL 19/09/2009 433,296 ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD VIABLE 06/11/2009 APROBADO PERFIL 06/11/2009 270,000 TRANSPORTE VIABLE 20/01/2010 APROBADO PERFIL 20/01/2010

Código Nombre del Proyecto Monto Función Situación 146496 153563 157417 180362 180352 181502 182350 181628 187841 191649 192487 CONSTRUCCION TROCHA CARROZABLE TINGO - MOLLE CORRAL, DISTRITO DE SAN FELIPE - JAEN - CAJAMARCA CONSTRUCCION DE PUESTO DE SALUD EN EL CASERIO LA MALAMA, DISTRITO DE SAN FELIPE - JAEN - CAJAMARCA MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE GRANADILLAS, DISTRITO DE SAN FELIPE - JAEN - CAJAMARCA CONSTRUCCION DE PARQUE PRINCIPAL DE LA LOCALIDAD DE CARRIZAL, DISTRITO DE SAN FELIPE - JAEN - CAJAMARCA CONSTRUCCION DE ALAMEDA DE INGRESO A LA LOCALIDAD DE SAN FELIPE, DISTRITO DE SAN FELIPE - JAEN - CAJAMARCA RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA N 16151 NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN PIQUIJACA, DISTRITO DE SAN FELIPE. CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO LOCALIZADO, EMBALSE EL SAUCE Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA EL PALMO, DISTRITO DE SAN FELIPE JAEN. CONSTRUCCION DE PARQUE PRINCIPAL DE LA LOCALIDAD DE SAN FELIPE, DISTRITO DE SAN FELIPE. AMPLIACION ELECTRIFICACION RURAL SALLIQUE II ETAPA, DISTRITO DE SAN FELIPE - JAEN - CAJAMARCA MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL PIQUIJACA,, DISTRITO DE SAN FELIPE - JAEN - CAJAMARCA CREACION DEL SERVICIO PARA LA GESTION COMUNAL EN EL CASERIO TRIGOPAMPA, DISTRITO DE SAN FELIPE. Fecha Registro Estado Nivel Viabilidad Fecha Viabilidad 659,017 TRANSPORTE VIABLE 05/03/2010 APROBADO PERFIL 05/03/2010 745,482 SALUD EN FORMULACION 18/05/2010 OBSERVADO PERFIL 142,288 SANEAMIENTO VIABLE 08/07/2010 APROBADO PERFIL 08/07/2010 216,972 MEDIO AMBIENTE VIABLE 09/06/2011 APROBADO PERFIL 09/06/2011 152,638 MEDIO AMBIENTE VIABLE 09/06/2011 APROBADO PERFIL 09/06/2011 1,279,950 EDUCACIÓN VIABLE 10/06/2011 APROBADO PERFIL 14/06/2011 3,308,583 AGROPECUARIA VIABLE 21/06/2011 APROBADO PERFIL 25/07/2011 483,697 MEDIO AMBIENTE VIABLE 19/07/2011 APROBADO PERFIL 19/07/2011 2,549,995 ENERGÍA VIABLE 07/09/2011 APROBADO PERFIL 16/09/2011 299,905 TRANSPORTE VIABLE 17/10/2011 APROBADO PERFIL 25/10/2011 265,287 PLANEAMIENTO, GESTÓN Y RESERVA DE CONTINGENCIA VIABLE 02/11/2011 APROBADO PERFIL 02/11/2011

Código Nombre del Proyecto Monto Función Situación 204662 205726 209047 222172 228859 229421 228827 230773 235719 237752 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO MUNICIPAL DE SAN FELIPE, DISTRITO DE SAN FELIPE - JAEN - CAJAMARCA MEJORAMIENTO DEL SERVICIO ELECTRICO DE SAN FELIPE - SAN FELIPE, DISTRITO DE SAN FELIPE JAEN. MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PRODUCCION DE ANIMALES MENORES EN LA LOCALIDAD DE SAN FELIPE, DISTRITO DE SAN FELIPE - JAEN - CAJAMARCA CREACION DEL COMPLEJO DEPORTIVO EN EL CASERIO KM OCHENTAIUNO, DISTRITO DE SAN FELIPE JAEN. INSTALACION DE LA LOSA DEPORTIVA EN EL CASERIO EL SAUCE, DISTRITO DE SAN FELIPE JAEN. MEJORAMIENTO DEL CERCO PERIMETRICO DE LA I.E.I N 015, DISTRITO DE SAN FELIPE - JAEN - CAJAMARCA MEJORAMIENTO, INSTALACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO DE SAN FELIPE Y ANEXOS, DISTRITO DE SAN FELIPE - JAEN - CAJAMARCA MEJORAMIENTO DEL PRONOEI DEL CASERIO EL GUAYABO, DISTRITO DE SAN FELIPE JAEN. MEJORAMIENTO DEL CANAL SALADO, KM 0+000 AL KM 02+400 TRIGOPAMPA, DISTRITO DE SAN FELIPE JAEN. MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL ENTRE LOS CASERIOS DE CUMBA Y PALO BLANCO, DISTRITO DE SAN FELIPE - JAEN - CAJAMARCA Fuente: Ministerio Economía y Finanzas - SNIP Elaboración: Equipo GD & GT - INICAM 287,877 VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO Fecha Registro Estado Nivel Viabilidad Fecha Viabilidad VIABLE 20/02/2012 APROBADO PERFIL 20/02/2012 59,516 ENERGÍA VIABLE 27/02/2012 APROBADO PERFIL 27/02/2012 136,773 INDUSTRIA EN EVALUACION 20/03/2012 PRESENTADO PERFIL 198,150 72,080 CULTURA Y DEPORTE CULTURA Y DEPORTE VIABLE 02/07/2012 APROBADO PERFIL 10/07/2012 VIABLE 13/08/2012 APROBADO PERFIL 17/08/2012 56,887 EDUCACIÓN VIABLE 17/08/2012 APROBADO PERFIL 17/08/2012 6,413,987 SANEAMIENTO VIABLE 18/08/2012 APROBADO PERFIL 22/08/2012 72,687 EDUCACIÓN VIABLE 11/10/2012 APROBADO PERFIL 20/12/2012 192,344 AGROPECUARIA VIABLE 12/10/2012 APROBADO PERFIL 12/10/2012 945,646 TRANSPORTE VIABLE 08/11/2012 APROBADO PERFIL 20/11/2012

La Municipalidad Distrital de San Felipe, se encuentra incorporada al SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública), en la actualidad cuenta en el Banco SNIP con un total de 44 proyectos. En el cuadro N 05 se observa que la entidad registra 44 proyectos en su Banco, los cuales se encuentran en la siguiente situación: 03 proyectos están en formulación. 02 en evaluación. 39 proyectos viables. Debemos resaltar que del total de proyectos en el Banco, 22 proyectos (50%) se encuentran desfasados por lo que deberían ser reformulados o actualizar los estudios correspondientes. Observación: De los proyectos definidos en el banco no se han considerado las ideas de proyecto, por lo que se recomienda su incorporación al mismo. Se parecía que no existe una verdadera planificación al momento de formular los PIA, logrando tener una programación multianual de inversión pública que permite alinear a los PIPs, con las funciones básicas del estado.

Realizar un diagnóstico donde se pueda apreciar la capacidad operativa de la entidad para poder atender la inyección de mayores recursos que permitan un desarrollo sostenible. Potenciar las áreas que realizan la gestión de inversiones a efectos de poder cumplir las metas programadas en el año fiscal, logrando una verdadera efectividad en el gasto público. La posibilidad de conformar un directorio con los jefes o gerentes de las áreas que gestionan la inversión municipal, con lo cual se facilite la identificación y el análisis de las deficiencias y cuellos de botella para efectivizar la gestión de inversiones. V. Recomendaciones Mejorar los procedimientos a efectos de agilizar la gestión de inversiones, lo que redundará en mejor y mayores recursos con la finalidad de reducir brechas sociales. Definición de proyectos específicos en lugar de genéricos cuando se formule el PIA. Realizar un sinceramiento al momento de definir los nombres y alcances de los proyectos con la finalidad de alinearlos con los objetivos priorizados por la gestión.