El profundo cambio en las normas y actitudes en las relaciones personales modernas se refleja

Documentos relacionados
Curso en Desarrollo humano: formando capacidades para la ampliación de oportunidades de adolescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua

Mujeres y Hombres desde la perspectiva de género Cantabria Fuentes. o Series Históricas de Población. INE

Las ocupaciones más feminizadas y masculinizadas

Índice de Desarrollo Humano de Hogares e Individuos 2010

Catálogo de indicadores de género

Fecundidad. INEGI. Zacatecas : panorama sociodemográfico. 1996

ATENCIÓN AL MENOR CON DISCAPACIDAD

Fecundidad. Chiapas EUM. Años de edad ~.! ~~ Mujeres hablantes de lengua indígena Mujeres de 15 a 49 años

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO EN

Progreso multidimensional:

Medidas para el fomento y la potenciación de la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven 2013/2016

DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL

La destrucción de empleo en Catalunya entre 2008 y Julio 2016

PANEL FORO: MUJERES, MIGRACIÓN Y DESARROLLO: UN RETO ESTRATÉGICO PARA LA REGIÓN

Gral co.18 4Illiacion a pcnsione's y salar! Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Pobre No Total Powe. n Urbano Total Nal. b) Población asegurada en salud

ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA Edición de América Latina y el Caribe

IDENTIFICACIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA

Descripción del modelo

Resumen del diagnóstico sobre la Economía Social y Solidaria en la ciudad de Madrid

AGENDA 2030 Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

En los Principios Básicos, dentro del capítulo sobre no discriminación y el derecho a la educación 1.

CLASIFICACIÓN DE LAS EM PRESAS Los criterios más habituales para establecer una tipología de las empresas, son los

Mujer inmigrante: Programa de Intervención Psicológica de Cruz Roja Española.

Consulta pública sobre la revisión de la Estrategia Europea sobre Discapacidad

Qué es la pensión de viudedad? Cuál es su objeto?

BREVE GUÍA METODOLÓGICA DEL EMPLEO CON APOYO

PRESENTACIÓN SEMINARIO

The Gender Equality Index

La necesidad de rediseñar y mejorar con uso de TIC los procesos de provisión de productos estratégicos.

ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Ley de Servicios de Salud Mental Año fiscal 2011 a 2012 de MHSA Actualización anual del plan

Mejorando el acceso a los servicios de salud mediante el Programa de Extensión de Cobertura (PEC) Foro de Cobertura Universal de Salud en Guatemala

RELATORÍA. 27 de noviembre 2015, Saltillo, Coahuila

Resumen de Análisis de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: Innovación, Mejora y Retos

RESUMEN LEY 36/2014 de 30 de diciembre, de. Presupuestos Generales del Estado para el año 2015

FOMENTO DE LA INSERCION LABORAL

HACIA LA DEFINICIÓN DEL VALOR AÑADIDO POR LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR DE INTERVENCIÓN SOCIAL BREVE RESEÑA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Ministerio de Sanidad y Consumo Enfermedades Cardiovasculares Día Mundial del Corazón

AUSENTISMO. Un Costo Oculto Cada Vez Más Significativo. Dr. Pablo Bastide

Informe nacional sobre la nutrición Aportaciones del sector de la alimentación y la agricultura País

PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES:

Diplomado Herramientas de Intervención posmoderna: Sociales y Clínicas

Resultados Clave La Importancia del Ecoturismo como una Herramienta de Conservación y Desarrollo en la Península de Osa, Costa Rica

Con la financiación de:

Qué funciona en el desarrollo?

INTERCOONECTA ESPAÑA. I Convocatoria 2016

Diputado Orlando Anaya González

SIEM; CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL SIEM?

INFORME DE ONG. INTRODUCCIÓN Ficha Técnica

Informe de Recolocación MOA BPI Group 2012

Tendencias del Mercado de Trabajo de Castellón

MATERIA DE IGUALDAD DE HOMBRES Y MUJERES

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/sida EN ANDALUCÍA. Carmen Valero Ubierna Octubre 2016 UGC Prevención, Promoción y Vigilancia de la Salud

ENCUENTROS IBEROAMERICANOS SOBRE UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD PRIMER ENCUENTRO. MÉXICO. 6 y 7 de Octubre, Ciudad de México

Población extranjera y vivienda

- Estas diferencias en la salud de la población gitana y población general son mayores entre la población de más edad.

DETERMINACIÓN DERECHOS

Evaluación de necesidades y diagnóstico de situación de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres del municipio de Elda

MATRIZ DE INDICADORES MARZO

EXPEDIENTE: id

Género y organización: poder para realizar cambios

Cambio de titular (transmisión) de autorización de transporte público de mercancías de ámbito limitado en Cataluña

PLAN DE CHOQUE PARA LA DEPENDENCIA

Día mundial de lucha. contra el VIH/SIDA

Derechos, dignidad y reconocimiento para los adultos mayores: nueve propuestas para garantizar una vida digna a nuestras Personas Mayores

Guia básica para la presentación y cobro de siniestros

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2011 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

ANEXO 20-1 MALTRATO INFANTIL EN LA FAMILIA - COMUNIDAD VALENCIANA (1997/1998)

un Diagnóstico y un Plan para la

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE

TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

Certificado Profesional Conducción de vehículos pesados de transporte de mercancias por carretera (TMVI0208)

MORTALIDAD MATERNA DIRECCIÓN DE SALUD PÚBLICA SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD

PLAN DE IGUALDAD DE MAFLOW SPAIN AUTOMOTIVE, S.L.

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA ACCEDER A LOS APOYOS DEL FONDO PYME

MODELO DE SOLICITUD DE AYUDAS PARA SERVICIOS SOLICITUD DE AYUDA ECONÓMICA DE SERVICIOS SOCIALES

OBSERVATORIO de la REALIDAD SOCIAL de CÁRITAS Avance de información para el Día de la Caridad 19 de Junio de 2014

1. ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN SORDA DEL MUNICIPIO DE ARAUCA

Los datos sobre este tema permiten identificar la situación que guarda la población respecto a las leyes y costumbres matrimoniales.

Taller de consulta sobre metas e indicadores educativos de la Agenda 2030 ODS 4 de Educación y La Política Educativa Centroamericana PEC

Qué es la Asociación Cultural Trece Granadas?

PROYECTO SERVICIO DE INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ECUADOR: TRABAJANDO POR LA INCLUSIÓN FENEDIF - AECID

Marketing Skills: Orientación y Servicio al Cliente

LA PROPIEDAD COMO BISAGRA PARA LA JUSTICIA DE GÉNERO MAGDALENA LEÓN

Análisis de la Experiencia de Clientes

Cómo ofrecer microseguros a las poblaciones pobres. 29 / septiembre / 2013

2. JUSTIFICACIÓN DEL TÍTULO PROPUESTO

Los españoles pasan más de cuatro horas al día conectados a internet por motivos personales

Objetivos y Temario CURSO ITIL 2011

Créditos tributarios por gastos de cuidado de menores y dependientes

Prevención de riesgos laborales en el sector cárnico

PRESENTACIÓN PROYECTO

TIPOS DE RESIDENCIA POR ARRAIGO

IDENTIFICACIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA. TERAPIA OCUPACIONAL DOMICILIARIA: PLAN de ATENCION INTEGRAL DOMICILIARIA (PAID)

ACTA SEGUNDA DEL PROCEDIMIENTO DE EXTERNALIZACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS Y MODIFICACIÓN DE CONDICIONES REUNIDOS MANIFESTACIONES

Otras temáticas no vinculadas a la actividad principal de la empresa: Vinculados a la estructura productiva:

ACCIONES GENERALES: Estudiantes en general :

ACCIONES MOVILES DE CAPACITACIÓN. Descargar Artículo 43º

Reporte de resultados Tercera consulta ciudadana

Serials Solutions. Guía de referencia rápida del Client Center

Transcripción:

El prfund cambi en las nrmas y actitudes en las relacines persnales mdernas se refleja en transfrmacines en la fecundidad y la familia que han caracterizad el cambi demgráfic reciente. De manera paralela, la imprtancia de ls valres en la explicación de las tendencias demgráficas bservadas durante la transición demgráfica n implica que ls factres estructurales n sean imprtantes: ls factres ecnómics tienen tanta imprtancia cm ls cambis en las nrmas y actitudes. De hech, ls valres dependen del cntex t plític, ecnómic y demgráfic. En la medida en que este cntext cambia ls valres se refuerzan se debilitan y a nivel scial se cnstruyen y recnstruyen en cnstante interacción cn las circunstancias sciales y ecnómicas. La imprtancia de la autnmía individual es una parte crucial en la manifestación de ls cambis en ls cmprtamients demgráfics de hy día. Per la autnmía y la realización persnal, así cm la transición hacia un mdel de familia más mderna e individualista, sn ciertamente más revlucinaris para la vida de las mujeres que para la vida de ls varnes. Ests cambis también se vinculan cn ls distints niveles de equidad de géner alcanzads en mayr medida en institucines dnde el individu es central (sistema educativ y mercad labral) que en institucines dnde l central es la familia. La decisión de tener hijs n está desprvista del significad atribuid a este hech en la bigrafía persnal; tampc l está de las implicancias del géner dad que la maternidad en el cntext de vida femenin adquiere un significad distint al que tiene la paternidad. Est tdavía permanece anclad en la cnstrucción cultural de identidades de géner, que

ascian maternidad e identidad femenina cn mucha mayr fuerza de l que ascian paternidad e identidad masculina. El acces a ls servicis de planificación de familiar, ha brindad a las mujeres la psibilidad de tener una mejr preparación en capital human al cntar cn niveles de enseñanza superir, a disminuir el númer de hijs, l que ha permitid cnciliar la crianza de su descendencia cn el emple. Además, cm resultad de la atención prenatal, bstétrica y nenatal se ha lgrad aumentar el númer de añs de vida sana al reducirse la discapacidad y la muerte prematura de las mujeres y ls recién nacids. La planificación familiar se refleja principalmente en el acces al us de métds anticnceptivs. En 1976 se registró que 30.2 pr cient de las mujeres en edad fértil unidas usaban métds anticnceptivs, pc más de treinta añs después el prcentaje aumentó a 72.3, a pesar de este avance, tdavía hay sectres de la pblación en el país, sbre td aquells cn desfavrables cndicines de desarrll sciecnómic, que hacen pc us de este derech, en esta situación se destaca sbre td a las adlescentes que actualmente presentan una prevalencia anticnceptiva de 44.4 pr cient, las hablantes de lengua indígena cn 57.9 pr cient, las que n cuentan cn nivel algun de esclaridad cn 60.2 pr cient y las residentes de znas rurales cn 63.7 pr cient. Actualmente el país enfrenta el ret de atender una necesidad insatisfecha de us de métds anticnceptivs de mujeres en edad fértil unidas de 10.0 pr cient, cifra que aumenta en ls grups cn rezag, cm sn las adlescentes (24.8%), en las mujeres hablantes de lengua indígena (21.7%), en las mujeres sin esclaridad (17.9%) y las residentes de znas rurales (15.9%). Un avance de la rientación integral en la planificación familiar ha sid el aument del prcentaje de mujeres que se atienden durante el part pr persnal calificad, l que ha

cntribuid en la prevención de la mrbi-mrtalidad materna e infantil. En 1976, apenas pc más de la mitad de las mujeres eran atendidas durante el part pr un médic (54.7%), mientras que 39.6 pr cient acudía a una enfermera partera y 5.7 pr cient era atendida pr tr ella misma; en 2009, la mayría de las mujeres 93.8 pr cient fuern atendidas pr un médic, 3.3 pr cient pr enfermeras prmtras de salud, 1.6 pr cient pr parteras cmadrnas y 1.4 pr cient pr tr ella sla. A pesar de ell, las mujeres cntinúan falleciend pr causas maternas, en 1990 la Razón de Mrtalidad Materna (RMM) era de 89.0 defuncines pr cada cien mil nacids vivs, en 2012 fue de 42.3, lejs aún de la meta establecida en ls Objetivs del Mileni que se espera llegue en 2015 a 22.3 muertes casinadas pr causas relacinadas cn el embaraz, part puerperi. El cambi en la estructura pr edad y sex feminización de la vejez- cn las cndicines de desigualdad scial y ecnómica que prevalecen en el país, así cm cn el actual perfil epidemilógic resultad de ls aspects anterires y de una mayr presencia de hábits y cnductas de riesg que implicarán rets en materia de salud que habrán de enfrentar las mujeres. De acuerd cn dats btenids en las Encuestas Nacinales de Salud y Nutrición (2000 y 2012) el sbrepes y la besidad en las mujeres pasó de 64.1 a 73.0 pr cient en ess dce añs; la prevalencia de cnsum de alchl en mujeres mayres de 20 añs se ha incrementad de 24.3 a 41.3 pr cient, aunque el cnsum de tabac ha presentad en 12 añs una ligera disminución en las mujeres de 20 añs y más de 10.2% a 9.9%. 1 Cifras de la Secretaría de Salud. Rendición de Cuentas 2011. 2 Barquera, Simn et ál., Prevalencia de besidad en adults mexicans, 2000-2012, pp. 151-160. 3 Guerrer, Carls Manuel et ál., Impact del cnsum nciv de alchl en accidentes y enfermedades crónicas en Méxic, pp. 282-288. 4 Guerrer, Carls Manuel et ál., Cnsum de tabac, mrtalidad y plítica fiscal en Méxic, pp.276-281.

Td ell, aunad a la falta de acces a servicis de salud de calidad que permitan prevenir, diagnsticar, tratar y en muchs cass curar alguns padecimients ha casinad que entre 1990 y 2012 el cáncer de mama haya aumentad de 12.2 a 17.1 muertes pr cada cien mil mujeres mayres de 25 añs, en el mism perid la tasa de mrtalidad pr diabetes mellitus se incrementó de 33.4 a 73.1 muertes pr cien mil mujeres (un aument de 54.4 pr cient), l mism que las enfermedades isquémicas del crazón de 2 1.7 a 54.7 muertes pr cien mil mujeres l que representa un increment de 60.3 pr cient. Para pder lgrar mejras en la salud femenina habrán de establecerse de manera crdinada plíticas educativas y sciales que acerquen, en tds ls sentids, la salud a las mujeres; una vez lgrad el acces a ls servicis de salud cnseguir que éste sea de calidad y permita diagnsticar cualquier padecimient de manera prtuna. Del mism md habrán de implementarse accines que lgren abatir al mens disminuir ls factres de riesg, muchs de ells mdificables y que respnden a la cnducta y hábits de las persnas. Sin embarg, aún en estas circunstancias las mujeres han mstrad una mayr lngevidad en las sciedades mdernas. Actualmente, en el país la diferencia en la esperanza de vida entre hmbres y mujeres es de 5 añs. El diferencial pdría aumentar cn el avance en la transición demgráfica y epidemilógica, a medida que ls factres bilógics de la mrtalidad adquieren un mayr pes dentr de ls determinantes de la variable. Así mism la situación de vilencia que vive el país está determinand una sbre mrtalidad masculina en las edades de adults jóvenes, l que repercute en un diferencial elevad en la esperanza de vida. Pr su parte, la mayr esperanza de vida para las mujeres determina el fenómen llamad feminización de la vejez : las mujeres sbreviven a sus parejas pr un perid cada 5 Cálculs de tasas cn base en INEGI/SS. Bases de dats de las defuncines 1990 y 2012 y CONAPO, Pryeccines de la Pblación de Méxic, 2010-2050.

vez más prlngad, para el presente añ, la esperanza de vida de las mujeres es de 77 añs, en tant que la ls hmbres es de 72. La vilencia, pr su parte, deja viudas más jóvenes, cn hijs más pequeñs. Esta, es una situación de imprtante desventaja para las mujeres. En Méxic, cm en muchs países, la mujer ha vivid un pasad de desigualdad en el acces y cntinuidad en el trabaj, el nivel educativ, la remuneración, ls ingress, el acces a la prpiedad, la vivienda, a segurs y a trs bienes que ayudan en situacines de emergencia y en la vejez. De acuerd a Encuesta Nacinal sbre la Dinámica de las Relacines en ls Hgares (ENDIREH) 2011, 20.6 pr cient de las mujeres que se encntraban cupadas sufriern discriminación labral, de las cuales a: 52.1 pr cient le han pagad mens que a un hmbre que desarrlla el mism trabaj puest; 53.4 pr cient ha tenid mens prtunidad que un hmbre para ascender; 33.7 pr cient ha recibid mens prestacines que un hmbre que tiene el mism nivel puest; 21.2 pr cient debid a su edad estad civil le han bajad el salari, despedid n la cntratarn; 27.9 pr cient en su trabaj le han pedid la prueba de embaraz. De esta frma, la seguridad scial de la mujer es mtiv de precupación, ya que sól 3 de cada 10 mujeres cupadas cuentan cn acces a institucines del sectr salud y a tras prestacines, dnde se destacan las siguientes causas: a) desigualdades del mercad labral y pr tant de la seguridad scial; b) acces de la mujer al mercad de trabaj cada vez en cndicines de mayr precariedad y sin seguridad scial; c) el cicl labral de la mujer difícilmente permite acumular el tiemp requerid y ctizar l suficiente para pensinarse,

más aun cuand ls tiemps de trabaj n sn cntinus y ls requisits de edad y ctización aumentan y; d) la pbreza familiar que debilita ls apys intergeneracinales. En las znas urbanas la distribución de la psición en el trabaj para hmbres y mujeres de 14 añs y más cupads presentan prcentajes distints; 71.7 pr cient de ls hmbres trabaja cm subrdinad remunerad, 18.9 pr cient cm trabajadr pr cuenta prpia, 6.6 pr cient cm empleadr y 2.7 pr cient cm trabajadr sin pag; en el cas de las mujeres, 68.6 pr cient eran trabajadras subrdinadas remuneradas, 21.6 pr cient era trabajadra pr cuenta prpia, 7.2 pr cient trabajadra sin pag y 2.6 pr cient empleadra (Encuesta Nacinal de Ocupación y Emple 2012). Actualmente, de acuerd cn dats del Cens de Pblación y Vivienda 2010, el 90 pr cient de ls hmbres de 60 añs y más vive en hgares familiares, mientras que sól el 87.4 pr cient de las mujeres de esta misma edad viven en hgares de este tip. El 9.2 pr cient de ls hmbres de 60 y más, vive en hgares unipersnales, frente al 12 pr cient de las mujeres de estas mismas edades. De igual frma, en hgares crresidentes sól 0.3 pr cient de ls hmbres de 60 añs y más vive en este tip de hgares, en cntraste cn 0.5 pr cient de las mujeres. Estas cifras, muestran cóm las prprcines de mujeres que viven sin un entrn familiar ctidian sn significativamente mayres. De hech, el 60 pr cient de ls hgares unipersnales dnde el jefe es una persna mayr de 60 añs crrespnde a las mujeres. El aument en la esclaridad femenina entre las generacines jóvenes y el increment de la participación femenina en ls mercads labrales; ls prgramas de apy a persnas mayres y ls segurs para jefas de familia sin duda sn signs psitivs, per se requieren plíticas de géner que enfrenten de manera integral el prces de envejecimient cn un enfque de géner.