PREHISTORIA LEVANTINA. (hace 6 mil años)



Documentos relacionados
Los historiadores han dividido el tiempo en diferentes épocas para

Curso y ejercicios de matemáticas para la Selectividad y su fase específica Eric Dubon

Las dos grandes divisiones que engloban el pasado de la vida humana son la Prehistoria y la Historia. La Prehistoria cubre aproximadamente 3.

Noticia: Campeonato Europeo de tiro prehistórico

Tema 1: la Prehistoria. José Manuel Roás Triviño

El político en la Red Social

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 6 LA PREHISTORIA ALUMNO/A:

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA ESQUEMÁTICA. COLORES Y TÉCNICAS PICTÓRICAS. CONJUNTO C.

Intervención psicosocial en el contexto educativo: manual de estudio

LA PREHISTORIA 1. LOS PRIMEROS SERES HUMANOS

ARTE PREHISTÓRICO. Cod CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

La Prehistoria. Un recorrido por los primeros momentos de la Humanidad. Por Daniel Gómez Valle Profesor de Geografía e Historia

Cuando yo no estaba, mamá me contó que...

SUPERAR EL ABISMO Manual de autoayuda para resurgir tras una ruptura de pareja

TEMA I LA PREHISTORIA

Poesía eres tú. Dedicado a la mujer. Ana Mary Saz Petite

El arte parietal paleolítico en Europa

Exploring CE 1. Vol. 2. Construcción de estructuras. Juan Carlos Pérez Sánchez Beatriz Piedecausa García José Manuel Mateo Vicente Pablo Palma Sellés

CÓMO ATENDER A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (EN CASO DE CRISIS EN UN CENTRO EDUCATIVO)

BITS DE INTELIGENCIA. La Prehistoria. Utensilios. turismosobrarbe.com DESTINATARIOS. El arte rupestre MATERIALES

La Prehistoria. Unidad 8. Jaime Arias Prieto

UN CUENTO PARA LA NAVIDAD JULIO CALVET BOTELLA

BIOGRAFÍA LÍRICA DE UNA LIBERTAD CAUTIVA (MIGUEL HERNÁNDEZ)

POETA DE UNA VIDA. Rosa Ana López Picazo

MÚSICA EN LA PREHISTORIA

Descripción general del proyecto y las actividades

Habilidades Directivas y Técnicas de Liderazgo

Título: Cartas para Teo. Autor: Margherita Pogacar Baldassini. Diseño de portada: Mihael Vogelnik Correcciones: Juan Luis Menchero

La Prehistoria años a.c

Su nombre proviene de Neos, nuevo y lithos, piedra. Esta etapa fue definida por el uso de una nueva piedra que aparecían en los yacimientos.

Programación didáctica. Primer curso de primaria. Blanca Andreu Giner

TEMA: ARTE PALEOLITICO LIC. CRISTINA VELÁZQUEZ REYES

El Mito del Ajo y la Cebolla

CUENTOS IRREALES Y OTROS RELATOS BREVES. Carlos Sillero García

TEMAS DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA. LUZ, SOMBRA, COLOR, CONTORNO. Juan Calduch

RELACIÓN DE ESTÁNDARES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 9: LA PREHISTORIA

Ejercicios de álgebra Vol. III

La Prehistoria. La Prehistoria se divide en dos etapas: La Edad de Piedra y la Edad de los Metales.

LOS OJOS DE LA PRENSA JAVIER BUSTOS DÍAZ

3er curso HISTORIA DEL ARTE - CLIL Liceo Malpighi

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

EL SECRETO NO ES NINGÚN SECRETO

Cultura Ibérica en el Museo Provincial. Salas de escultura de Cerrillo (Porcuna)

RIMAS Y OTROS REFRANES

ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES Cuestiones y problemas

Cartas sobre la mesa. Miriam Galdó Cebrián

ARTE RUPESTRE LEVANTINO CASTILLA-LA MANCHA BIBLIOTECA PÚBLICA DEL ESTADO EN CIUDAD REAL

VENDAJES Antonio Soriano Compañ

LA PREHISTORIA. 1. Contesta a las siguientes preguntas:

EXÁMENES RESUELTOS DE CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO TOMO 2

LA DESCRIPCIÓN EN HISTORIA (Enseñanza Primaria)

- Localizar y conocer las Coordenadas geográficas. - Localizar en atlas mares, ríos, lagos del mundo.

Breve crítica a la obra de José Saramago

LA PREHISTORIA. La Historia y sus etapas La Historia y sus fuentes

Cuenta una bella historia

Los historiadores han dividido el tiempo en diferentes épocas para

UNIDAD 7 UN POCO DE HISTORIA

1. Contesta las siguientes cuestiones: - Define con tus palabras qué es la Prehistoria:

Resolución paso a paso de problemas de máquinas eléctricas

UNIDAD 7: LA VIDA EN LA PREHISTORIA

LA PREHISTORIA. Dentro de la prehistoria hay tres etapas: paleolítico, neolítico y edad de los Metales. PREHISTORIA EDAD DE LOS METALES

TRADICIONES, ARTESANÍA Y ENTNOGRAFÍA

Aprende a elaborar un COMENTARIO DE UN MAPA HISTÓRICO

FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS PARA LA ECONOMÍA

Ejercicios resueltos de microeconomía avanzada

150 PROBLEMAS DE TEORIA DE CIRCUITOS

TEMA 3. LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO.

Los historiadores han dividido el tiempo en diferentes épocas para

Carmina Seva. Retazos de una vida

El relieve en el repujado en cobre

LA PREHISTORIA. Realizado por: Ana Díaz Moreno. Curso: 1ºB. Asignatura: CCSS

LA PREHISTORIA 1. LOS PRIMEROS SERES HUMANOS 2. EL PALEOLÍTICO: LA CAZA Y LA RECOLECCIÓN

Jesús nunca sería católico

LA PREHISTORIA. Paleolítico Medio

BIOGRAFÍA LÍRICA DE UNA LIBERTAD CAUTIVA (MIGUEL HERNÁNDEZ)

La Prehistoria. Unidad 8. Jaime Arias Prieto

INFRACCIONES PENALES RELACIONADAS CON INSTRUMENTOS MERCANTILES DE CRÉDITO Y DÉBITO: EL PELIGRO DEL DINERO DE PLÁSTICO PARA EMPRESAS Y USUARIOS

LOS MEJORES. consejos. Compañía aérea. Categoría. Información de embarque SECRETOS Y TRUCOS DE LOS EXPERTOS

EXÁMENES RESUELTOS DE CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS TOMO 4. Pascual Urbán Brotóns Daniel Sánchez Valcarcel

OLIMPIADA ESTADÍSTICA 2016:

EL TIEMPO PASA. Las personas necesitamos saber cuándo y dónde ocurren las cosas.

Medicina Ortomolecular. Antonio Marco Chover

JESÚS CONVIERTE EL AGUA EN VINO (A.2.1.2)

Edad de Piedra. Edad del Bronce

En Busca de Dios. María de la Rogativa González García

El proyecto se dividirá en 3 Fases.

LA VIDA EN LA PREHISTORIA

Los especialistas de la Historia

PREHISTORIA: PERÍODOS. 2. NEOLÍTICO o EDAD DE LA PIEDRA NUEVA (PULIMENTADA). 3. EDAD DE LOS METALES, (Cobre, Bronce y Hierro)

El blog de Aurelio y José Mari

Susurros COLECCIÓN DESGARROS. Ángel L. Alonso

TEMA 7: LA VIDA EN LA PREHISTORIA

El histograma de una imagen digital

Educación Física bilingüe AICLE. Rosa Ambrosio Sánchez Francisco García Jiménez María Ángela Ruiz de Adana Garrido Ana Vanessa Trillo Jiménez

Índice de Precios al Consumidor de San Luis (IPC-SL) Informe mes de julio de 2013

Α. COMPRENSIÓN AUDITIVA Soluciones (20 PUNTOS)

en educación física en secundaria y en el deporte escolar

Cueva de EL Castillo. Monte del Castillo, Puente Viesgo. Cuaderno del alumno Educación Primaria

Puerto de ALICANte: una APuestA de futuro

Para empezar con la música. Rafael Prieto Alberola

Transcripción:

PREHISTORIA LEVANTINA (hace 6 mil años)

PREHISTORIA LEVANTINA (hace 6 mil años) Germiniano González Díez

Título: Prehistoria levantina (hace 6 mil años) Autor: Germiniano González Díez ISBN: 978 84 8454 708 2 Depósito legal: A Edita: Editorial Club Universitario Telf.: 96 567 61 33 C/. Cottolengo, 25 San Vicente (Alicante) www.ecu.fm Printed in Spain Imprime: Imprenta Gamma Telf.: 965 67 19 87 C/. Cottolengo, 25 San Vicente (Alicante) www.gamma.fm gamma@gamma.fm Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información o sistema de reproducción, sin permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

A mi mujer Beatriz y a mi hijo Daniel

ÍNDICE AGRADECIMIENTO... 9 PRÓLOGO: Hace 6 mil años... 11 CAPÍTULO PRIMERO... 13 1- El arte levantino en la Prehistoria... 13 2- Nuestros antepasados... 14 3- Una breve Cronología... 15 4- Características generales de la pintura en el Levante Español... 15 CAPÍTULO SEGUNDO... 17 1- Pinturas rupestres de La Sarga (Alcoy)... 17 2- Técnicas en La Sarga... 19 3- El árbol en La Sarga:... 19 4- Rasgos generales, ambiente y reconstrucciones :... 22 CAPÍTULO TERCERO... 69 1- Útiles del hombre prehistórico levantino... 69 2- Varillas, punzones, espátulas:... 71 3- Industria lítica... 74 4- El bronce... 83 CAPÍTULO CUARTO... 87 1- Aseo, belleza y vanidad... 87 CAPÍTULO QUINTO... 93 1- Fuentes principales de alimentación... 93 CAPITULO SEXTO... 95 1- Sobre el Calcolítico... 95 2- Reconstruir el hombre prehistórico levantino?... 96 3- Restos óseos del hombre del Calcolítico alicantino:... 96 CAPÍTULO SÉPTIMO Algo sobre cerámica y enterramientos... 107

1- Importancia de la cerámica...107 2- Algunas características generales...107 3- Enterramientos de este calcolítico alicantino...108 4- Vasos y vasijas de enterramiento de la cultura Argar...110 5- Variedad de dibujos en las vasijas de enterramiento y curiosidades...116 CAPÍTULO OCTAVO Otras localidades alicantinas con pinturas rupestres...121 CAPÍTULO NOVENO...135 1- Útiles de agricultura...135 CAPÍTULO DÉCIMO PINTURAS RUPESTRES EN CASTELLÓN...139 1- Motivación para pintar...139 2- Reconstrucción de algunas pinturas...140 CAPÍTULO UNDÉCIMO Armas...167 CAPÍTULO DUODÉCIMO...171 1- Pinturas rupestres de Albacete...171 2- El Solutrense: (Almería)...174 3- Recuerdos del Gravitense (Más de 20 mil años). Alicante...177 EPÍLOGO Qué ocurrirá dentro de otros cinco o diez mil años?...179

AGRADECIMIENTO Gracias, muy sinceras, a coleccionistas privados y a colaboradores como: Carlos Antonio Argudo Fuentes José Antonio Navarro Mateo Raúl González Francisco Hernández José Carlos Saldaña Enrique Fuentes Mi enhorabuena a esos coleccionistas que conservan objetos antiguos y que nunca los venderán, lo sé. Fíjense bien cómo la mayoría de las piezas que presenta este libro están en un estado inmejorable. El verdadero aficionado a la antigüedad tiene el mismo interés que cualquier arqueólogo en sacar las piezas tal cual se hallan. Dejémonos de cuentos diciendo que los particulares no emplean métodos correctos y que van con prisas. A la realidad me remito. Y además, si no fuera por ellos, los museos estarían casi vacíos. Algunos investigadores-arqueólogos han sido sinceros con la sociedad y han confesado cómo muchos de sus hallazgos se los deben a particulares o gentes del lugar, quienes iban mostrándoles la ubicación de los yacimientos. Entre ellos están, por ejemplo, Breuil, J. Cabré, Hernández Pacheco, Obermaier, P. Wernert, y algunos más. 9

PRÓLOGO: HACE 6 MIL AÑOS Hace 6 mil años, es un pequeño homenaje a unas familias, hombres y mujeres que vivieron, ya antes, desde el Mesolítico hasta la edad del Hierro por tierras del levante ibérico. Algunos de sus restos humanos y sus obras los recoge este libro. Hace 6 mil años, trata de reflejar algo más, cómo vivían los antepasados de esas familias que consiguieron llegar, por piezas sueltas, hasta nosotros. Para ello no hay mejor solución que recurrir a las pinturas rupestres, que son el legado cultural en el que plasmaron parte de sus inquietudes. Las pinturas rupestres del levante español pueden ustedes extenderlo entre los 8 mil y los dos mil años antes de la era cristiana. En este homenaje al hombre prehistórico las pinturas van a ser reconstruidas en lo posible. Es, pues, un acercamiento a lo que hicieron, no a lo que nos queda. A la vez se pueden observar útiles o herramientas auténticas de esos tiempos, y algunas reproducciones de las mismas. Hace 6 mil años, es un homenaje y un recuerdo a unos antepasados que no escribían, pero de los que el tiempo se encargó de ser fiel guardián. Hace 6 mil años el hombre usaba el arco y las flechas para matar ciervos. Hace 6 mil años el humano acechaba al carnero y al jabalí para conseguir comida. Hace 6 mil años el hombre fabricaba lanzas y arpones para poder sobrevivir. Hace 6 mil años rústicas hoces de sílex servían a los humanos para recoger o cortar hierbas que alimentaban. Cuevas, covachas y casas de piedra con techos de cañas y algunas ramas recubierto todo de una pequeña capa de barro o arcilla hacían de hogar todo el año. Sus manifestaciones artísticas, reflejadas principalmente en las pinturas rupestres, nos dan testimonio de ello. La finalidad de esta pequeña obra es mostrar, entre otras cosas, la reconstrucción de parte de aquella pintura en la zona levantina. 11

CAPÍTULO PRIMERO 1- El arte levantino en la Prehistoria Un viaje al pasado puede ser muy reconfortante para la inteligencia. Es bueno no olvidar que nuestro origen estuvo trabajado con el cincel del sacrificio. Nuestra mirada a ese lejano escenario lo vamos a hacer desde el arte rupestre de una parte del Sur-Este de España, mostrando a la vez otras facetas interesantes de su vida. De forma global el arte rupestre de esta zona podemos situarlo desde Lérida hasta Almería. Y por el interior se desarrolla hasta Cuenca, Albacete y Teruel. Se usan paredes rocosas de cuevas y covachas. Algunos historiadores hablan del Mesolítico, Neolítico, Edad del Cobre-Calcolítico y Bronce. Podría ser. No quiero poner fechas exactas. Observaremos, pues, algo de lo que se representó entre el ocho mil y los mil antes de la era cristiana, aproximadamente. 13

Germiniano González Los estudiosos hacen cuatro etapas en la evolución de esta pintura. En la primera fase, que se considera la más naturalista, aparecen con frecuencia los bóvidos. En la segunda etapa se pintan ciervos, cabras y la figura del humano. En la tercera etapa, el humano y el animal adquieren mucho movimiento, y en la cuarta fase aparecen las figuras esquemáticas y estáticas. Algunas figuras reflejan el medio ambiente, la caza y la recolección de miel, o de frutos; y hasta se contemplan escenas de siembra y actividad ganadera como en Albacete y Cuenca. No faltan algunas escenas mágicas y religiosas a través de figuras enmascaradas y brujos. Observando con atención podemos deducir qué tipo de prendas o vestimenta usaban, pues hay faldas, gorros y adornos. La cantidad de obras pictóricas es tan extensa que en nuestra reconstrucción de lo que se está perdiendo, por causas ajenas al hombre, he elegido figuras que se hallan sólo en algunos refugios naturales de Alicante, Castellón y algunas de Albacete, como una de Teruel. Una parte de lo que allí hubo. A la vez, podemos rehacer un poco de la vida y útiles de aquellos tiempos. 2- Nuestros antepasados Cómo vivía el humano hace ocho mil, cinco mil o dos mil años antes de la era cristiana en el levante español? Si algo podemos decir de aquellos tiempos es recurriendo a las pinturas rupestres, en primer lugar. Lo que comían hay que deducirlo por los animales representados en las paredes de las cuevas y covachas y por deteriorados restos óseos. Y cómo vestían debemos extraerlo de las pieles que quitaban a los animales cazados y de algunos restos de tejidos como el lino, que han conseguido vencer al tiempo. También algunas pinturas de árboles determinados pueden indicarnos que añadían sus frutos en la alimentación. Las cerámicas nos pueden indicar sus utensilios caseros y un producto de intercambio. Igual podemos afirmar de los objetos de cobre, bronce y hueso. Sus viviendas podemos imaginarlas. Con las piedras, cañas, ramas y el barro del entorno se podrían reconstruir fácilmente, aunque buenos refugios eran, sin duda, las cuevas naturales. Por descontado, que cerca tenía que existir una fuente, río o riachuelo. Oportuno será, pues, reconstruir, y lo intentaremos, parte de sus pinturas ya que ellas reflejan todo lo que se movía en su entorno y a lo que dedicaban la mayor parte del tiempo. 14

Prehistoria levantina (hace 6 mil años) 3- Una breve Cronología Paleolítico Superior: 40.000 11.000 años: Auriñaciense: 28.000-25 mil años a. C. Perigordiense (o Gravitense): 25.000-20 mil años a. C Solutrense: 20.000-15 mil años a. C. Parpallense: 15.000 años a. C. Lascaux: 14.000 años a. C. Magdaleniense: 13.000-12 mil años a. C. Aziliense: 11.000 años a. C. Mesolítico: 11.000-6.000 años a. C. Neolítico: 5.000-3.000 años a. C. Neolítico en Oriente Próximo: 8.000-3.000 a. C. Cobre en Oriente: 9.000-7.000 a. C. Cobre en Europa: 4.000 a. C. El bronce en Europa: 3.000 a. C. Bronce en España: 2.000 al 500 a. C. Calcolítico: 3.000-1.800 a. C. El hierro: 1.200-1.000 a. C. 4- Características generales de la pintura en el Levante Español Se pinta en abrigos rocosos, generalmente alisados por la erosión. Su ámbito geográfico comprende: Serranías de Teruel Región catalana Región valenciana Región murciana. Esta pintura del Levante es distinta de la Cantábrica y del resto de la Península: Por su ambiente Por el tamaño Por la técnica Por la temática 15

Germiniano González Los ingredientes básicos que empleaban son: Hematites (óxido de hierro) Caolín (arcilla blanca muy pura) Resinas Grasas y sangre animal Los colores más comunes de nuestros pintores fueron los siguientes: Es una pintura: En tono plano Las figuras son: Estilizadas Negro Rojo Rojo vino Rojo violáceo Ocres Monocroma Sin relieve Esquemáticas Muy expresivas Símbolos abstractos Con mucho movimiento Y también naturalistas A veces, las figuras esquemáticas y estilizadas se convierten en auténticos símbolos abstractos por todo el Sur y Sudeste de España, desde Lérida a Cádiz. El arquero, que frecuentemente tiene aspecto naturalista, con el tiempo se convierte en una figura filiforme. Los humanos serán unos trazos delgados. 16

CAPÍTULO SEGUNDO 1- Pinturas rupestres de La SARGA (Alcoy) Año 1980 En este apartado sólo se pretende dar a conocer algo de la Prehistoria de forma sencilla y clara. No voy a presentar una reproducción, sino una reconstrucción de pinturas rupestres, como recuerdo a aquellos artistas, antepasados nuestros. Reconstrucción, pues las reproducciones se han hecho tan tarde que son muy poca realidad para lo que debió existir allí. Por supuesto que uno corre el riesgo de completar detalles que quizás no hizo el pintor primitivo, o colocarlos en el lugar no correcto, pero podemos correr ese riesgo, advirtiéndolo, para que nadie se llame a engaño. El trabajo de la reconstrucción se basa: 1- En fotografías y calcos del autor y de algunos amigos, y admito que puede tener desajustes, mas conservo la esperanza de que sea del agrado de quien lo lea y contemple. 17