PDA Ética de la Comunicación



Documentos relacionados
PLAN DOCENTE DE ASIGNATURA

Programa de Estudios Hispánicos y Europeos

METODOLOGÍAS DOCENTES

1.7. Requisitos previos exigidos al alumnado y, si los hubiera, complementos formativos

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas

Guía docente de la asignatura

Plan docente. Titulación / Estudios: grado en Criminología y Políticas Públicas de Prevención

y empresarial. COMPETENCIAS GENERALES YESPECÍFICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Módulo II. El Deporte en los Medios de Comunicación. Máster Universitario Oficial en Comunicación e Información Deportiva. Modalidad Presencial

FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL Grado en Trabajo Social

Datos de la Asignatura Código Complementos para la formación disciplinar de las especialidades de empresa, comercio y turismo

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

DESARROLLO, CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR

Guía Docente FACULTAD: DERECHO

Syllabus PROCESOS PERIODÍSTICOS Y RELACIONES CON LOS MEDIOS Grado en Publicidad y Relaciones Públicas

CFD-TEC - Complementos para la Formación Disciplinar en Tecnología

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO

ESTRUCTURA DEL TRABAJO

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Fundamentos de Ingeniería Civil

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ORIENTACIÓN ACADÉMICA

Guía Docente 2015/2016

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL

ASIGNATURA Modelamiento III CAID CÓDIGO NIVEL 3 MODALIDAD P PROYECTUAL TECNOLÓGICA X TEÓRICA PLAN COMÚN INDUSTRIAL X GRÁFICO

Grado en Psicología CU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 1º curso 2º cuatrimestre

Nuevas Tecnologías aplicadas a la investigación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Subject:

LA IGLESIA, LOS SACRAMENTOS Y LA MORAL (EL MENSAJE CRISTIANO II)

Programa de Cursos y Actividades Curriculares

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ... PROFESORA: DRA. MARÍA EUGENIA PÉREZ MONTERO

LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO TÉCNICO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA

VPA - Valoración y Política Ambiental

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Marketing Sensorial y Experiencial

INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO

Requisitos previos. Los estudiantes que accedan a Prácticum II, deberán haber cursado la asignatura de Prácticum I.

Sistemas Eléctricos de Potencia

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía Docente Modalidad Presencial. Filosofía del Derecho. Curso 2016/17 Grado en Derecho

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING DIGITAL, COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PLANIFICACIÓN FINANCIERA

"INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE UNA TESIS DOCTORAL SOBRE TEMAS DOCENTES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Asignatura Transversal Universidad de Alcalá Curso Académico 2014 / 2015 Cuatrimestre 2º

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente

Syllabus Asignatura : GESTION DE LA COMUNICACION GRUPOS:A, B, C, D Programa en el que se imparte: GRADO PUBLICIDAD Y RELACIONES PUBLICAS GPRP

PRENSA Terceros Asociados

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INFORMÁTICA

Aplicará la normatividad jurídico-contable a la organización, administración, operación, control y seguimiento de las empresas.

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Syllabus Asignatura : Planificación de la investigación comercial

Antecedentes básicos de trabajo social y del orden social, económico, político y cultural, así como de los valores universales.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Sistemas Operativos I

BASES DE LA CONVOCATORIA

Guía Docente

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LPM Participantes. Academia de Psicología Industrial.

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Curso Universitario de Marketing Directo y Publicidad (Titulación Universitaria + 1 ECTS) Titulación certificada por EDUCA BUSINESS SCHOOL

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

LENGUA ESPAÑOLA Y SU DIDÁCTICA

Syllabus Asignatura: TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE RELACIONES PÚBLICAS GRUPO (3º GRCOM) Idioma en el que se imparte:

Revisión bibliográfica con ATLAS.ti 7 Windows

10 Contexto, características y futuras posibilidades de los nuevos medios. Máster U. En Diseño Gráfico y de Interface para nuevos dispositivos

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

CÁTEDRA INTERGENERACIONAL

Syllabus Investigación de Mercados I Grado en Marketing

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso (Fecha última actualización 21/05/2014)

Inmigración y mercado de trabajo (21832)

Curso Universitario de Elaboración de Informes en Investigaciones y Estudios de Mercados (Titulación Universitaria + 1 ECTS)

Universidad de Alcalá

Grado en Psicología CU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá

MATERIA I: FUNDAMENTOS PROFESIONALES Y CIENTÍFICOS DE LA PSICOLOGÍA SANITARIA.

Syllabus Asignatura: ORGANIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN INTERNA GRUPO (3º GRCOM) Idioma en el que se imparte: Grado en Comunicación y Relaciones Públicas

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Desarrollo de las inteligencias múltiples ÍNDICE

PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS -AS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO.

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

El Método de Regresión Discontinua para Economistas de la Salud

Gestión de Proyectos

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía docente da materia: Juegos y actividades físicas de tiempo libre

1.2. La agencia que resulte adjudicataria será la encargada de las siguientes tareas:

MATEMÁTICAS I. Doble Grado en Humanidades y Magisterio de Educación Primaria. Universidad de Alcalá

Máster Universitario Online EN GOBIERNO Y GESTIÓN PÚBLICA EN AMERICA LATINA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES

Guía Docente 2014/15

Impacto Social de las Obras Públicas (250259)

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS EDUCATIVOS

Transcripción:

PDA Ética de la Comunicación Nombre asignatura: (31043) Ética de la Comunicación Titulació/estudi: Màster en Estudis Avançats en Comunicació Social Curso: 1r. Trimestre: 1r. Nombre de créditos ECTS: 5 créditos Horas dedicación estudiante: 100-125 horas Lengua o lenguas de la docencia: Catalán Profesorado: Salvador Alsius 1. Presentación de la asignatura Esta asignatura pretende abordar los diversos aspectos de la ética de la comunicación des de una perspectiva ecléctica, entendido esto en diversos sentidos. La asignatura no parte de ninguna fundamentación de la ética de carácter absoluto. No tendrá entonces una base moral en ningún sistema de creencias monolíticas, sino que más bien tratará de explicar y de tener en cuenta las diversas formas de fundamentar las conductas de los profesionales de la comunicación. También será abierta en el sentido de no ceñirse a un único sector profesional. Se tendrá presente el bagaje deontológico de las diversas modalidades típicas del mundo de la comunicación: el periodismo, la publicidad y el entretenimiento. Aun así se ha de advertir que la mayor parte de la atención se centrará en la ética informativa, y esto por dos motivos: por una parte, es la que está más fundamentada des de una perspectiva doctrinal; por otra parte, es la que suele plantear una casuística más viva y pertinente para el debate social. 2. Competencias a alcanzar Conocimiento y capacidad de análisis de los valores y de las normas características de una ética de la comunicación. Capacidad de poner en relación estos valores y normas con la regulación legal de las mismas materias. Conocimiento de los principales ítems de la ética a la actualidad y capacidad de aplicar estos conocimientos al estudio de casos.

3. Contenidos 1. Ética de la comunicación y ética de la información. Fundamentación de las deontologías profesionales. 2. Ética y derecho. La información entendida como un derecho humano. El concepto de bien común. 3. Evolución histórica de la ética de la comunicación. 4. Regulación versus autorregulación. 5. Principales mecanismos de la autorregulación. Los códigos deontológicos. Los consejos profesionales. Los ombudsmen. Los estatutos de redacción. 6. Principios y normas de la deontología de las profesiones relacionadas con la comunicación. Veracidad, justicia, libertad, responsabilidad. 7. Estudio de casos. 4. Evaluación Se tendrá en cuenta especialmente la participación activa a las sesiones presenciales. Así mismo, se valorarán las aportaciones que los estudiantes hagan al estudio de casos y a la profundización en su interpretación. Más concretamente, la evaluación se hará en base a los siguientes elementos: - Las exposiciones hechas a clase sobre el funcionamiento de los diversos mecanismos de la autorregulación profesional. - Las exposiciones hechas a clase de los diversos estudios de caso (sobre los que se tendrá que entregar por escrito una pequeña memoria justificativa). - Las aportaciones hechas al diseño de un mapa de webs a escala global sobre ética de la comunicación. - El trabajo de vaciado y de clasificación de los artículos de la revista Journal of Mass Media Ethics. 5. Bibliografía y recursos didácticos 5.1. Bibliografía básica AGEJAS, José Angel / Serrano Oceja, Francisco (coords.) (2002): Ética de la comunicación y de la información. Barcelona: Ariel. ALSIUS, Salvador (1998): Ètica i periodisme. Barcelona: Pòrtic. ALSIUS, Salvador (1999): Codis ètics del periodisme televisiu. Barcelona: Pòrtic. AZNAR, Hugo (1999): Comunicación responsable. Barcelona: Ariel.

AZNAR, Hugo (1999): Ética y periodismo. Barcelona: Paidós. AZNAR, Hugo (2005): Ética de la comunicación y nuevos retos sociales. Códigos y recomendaciones para los medios. Barcelona: Paidós. BETTETINI, Gianfranco; FUMAGALLI, Armando (2001): Lo que queda de los medios. Ideas para una ética de la comunicación. Eunsa: Barañáin (Navarra). BONETE PERALES, Enrique (ed.) (1999): Ética de la comunicación audiovisual. Madrid: Tecnos. CODINA, Mónica (ed.) (2001): De la ética desprotegida. Ensayos sobre deontología de la comunicación. Pamplona: Eunsa. CONILL, Jesús / GOZÁLVEZ, Vicent (eds.) (2004): Ética de los medios. Una apuesta por la ciudadanía audiovisual. Barcelona: Gedisa. FUNDACION COSO (2007): La ética y el derecho de la información en los tiempos del postperiodismo. Valencia. Fundación COSO (publicació de les aportacions al congrés celebrat amb el mateix títol). GARCIA AVILÉS, José Alberto (1996): Periodismo de calidad: estandares informativos en la CBS, NBC y ABC. Eunsa: Barañáin (Navarra). PÉREZ FUENTES, Juan Carlos (2004): Ética periodística. Principios, códigos deontológicos y normas complementarias. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. VV.AA. (2010): Ethical values of journalists. Col.Lexikon. Generalitat de Catalunya. 5.2. Recursos didácticos Además de la bibliografía se utilizará un buen nombre de recursos on-line. Precisamente uno de los trabajos que se pedirá a los estudiantes es la elaboración de mapas de páginas web y portales de Internet donde se pueda encontrar información adecuada para los diversos estudios de caso. Como punto de partida se propondrán, entre otras, las siguientes páginas: International Journalists' Network. Provee de abundantes referencias sobre el periodismo a todo el mundo, con atención especial a las cuestiones éticas de la profesión y a los códigos deontológicos. http://www.icfj.org/ Una página específica creada y mantenida a la Universidad de Wisconsin: http://www.journalismethics.ca/global_journalism_ethics/index.htm

Una revista que está disponible on-line: Media&Ethics Magazine: http://www.mediaethicsmagazine.com/ Ethics on the World Wide Web. Una página con enlaces para encontrar códigos de ética periodística de todo el mundo, gracias a la labor de la School of Communications at California State University, Fullerton. http://commfaculty.fullerton.edu/lester/ethics/codes.html Organización Mundial de Defensores de los Lectores (o de los espectadores) ONO. http://www.infi.net/ono/ Consejo de la Información de Cataluña. Página donde se recoge la historia y las actividades de la entidad que se preocupa por el cumplimiento del Código Deontológico de los Periodistas Catalanes. www.periodistes.org/fcic Consell de l Audiovisual de Catalunya (CAC). Informe sobre este organismo y acceso a los documentos de autorregulación en el ámbito de la comunicación audiovisual. www.gencat.es/cac Páginas de algunas asociaciones profesionales de la prensa a España. Cantabria: http://www.aprensa-cantabria.org/ Sevilla: http://www.asociacionprensa.org/ Madrid: http://www.apmadrid.es/ Una web para los profesionales de la comunicación iberoamericanos. Artículos, recensiones, noticias. http://www.saladeprensa.org/ Asociación de Usuarios de la Comunicación. Incluye informes sobre Internet, menores, televisión y medios, etc. Además de las diferentes actuaciones y demandas cursadas por la asociación. www.auc.es Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial (Autocontrol). Recoge, entre otros documentos, un buen nombre de códigos de autorregulación de la publicidad. www.aap.es Libros y otras referencias bibliográficas actualizadas periódicamente sobre ética y deontología de la comunicación. http://www.ethicsweb.ca/books/index-media.htm Otra visión de la publicidad y de la moderna sociedad del consumo. www.adbusters.com Se hará un seguimiento esmerado de publicaciones clave de la materia: Journal of Mass Media Ethics, en versión digital y en versión papel (disponible a la biblioteca del Campus). 6. Metodología

Sin menospreciar otros campos de la comunicación, el curso se referirá principalmente a la ética de la información periodística. Después de unas sesiones introductorias, este curso usará principalmente la metodología del análisis de caso. Los estudiantes tendrán que hacer presentaciones a clase de casos éticos importantes antiguos y actuales. Así mismo, se hará una descripción de la investigación Ética y excelencia hecha por el Grupo de Investigación en Periodismo de la UPF y de la cual el investigador principal ha sido el profesor de esta asignatura. Después de unas sesiones introductorias al objeto de estudio, se realizará una descripción de los objetivos de la investigación, de sus planteamientos metodológicos y de los resultados obtenidos. 7. Programación de actividades SESIÓN 1 SESIÓN 2 SESIÓN 3 SESIÓN 4 SESIÓN 5 Exposición profesor Fundamentación de la ética Ética y Derecho El concepto de interés común Ética y Excelencia Fase I: tesaurus general de la ética informativa. Regulación versus autorregulación. Los principales mecanismos de la autorregulación. Ética y Excelencia Fase II: base de datos de códigos deontológicos. Ética y Excelencia Fase II: Estudio empírico de las actitudes de los profesionales. - Metodología cualitativa: entrevistas en profundidad - Metodología cuantitativa: encuesta on-line. Ética y Excelencia Fase II: Estudio empírico de las actitudes de los ciudadanos. - Metodología cualitativa: focal groups. Metodología cuantitativa: encuesta telefónica.. Exposiciones de los estudiantes Planteamiento de los trabajos. Elección de casos y repartimiento de tareas. Primer turno de exposición sobre artículos dedicados a los diversos ítems del Tesaurus (A la revista Journal of Mass media Ethics ). Segundo turno de exposición sobre artículos dedicados a los diversos ítems del Tesaurus. (A la revista Journal of Mass media Ethics ). Exposición sobre mecanismos de autorregulación: Códigos deontológicos del periodismo Códigos deontológicos de la publicidad Estatutos de Redacción Exposición sobre mecanismos

de autorregulación: SESIÓN 6 SESIÓN 7 SESIÓN 8 SESIÓN 9 SESIÓN 10 Recapitulación Consejo de la Información (Press Councils) Consejos del Audiovisual Defensores de los lectores y de los telespectadores Estudio de caso A Estudio de caso B Estudio de caso C Estudio de caso D Estudio de caso F Estudio de caso G Estudio de caso H Estudio de caso I Estudio de caso J Estudio de caso K Estudio de caso L Estudio de caso M Estudio de caso N Estudio de caso O Estudio de caso P Estudio de caso Q