ENSEÑAR LAS REGLAS DE LA TILDE NO COMO UNA TORTURA, SINO COMO AYUDA PARA LA CORRECTA PRONUNCIACIÓN.



Documentos relacionados
ACENTUACIÓN. Prosódico. Clases de acento. Tilde (acento con valor distintivo)

Comunicación Oral y Escrita. Sesión 7

LA ACENTUACIÓN: Su función y reglas

Palabras que tienen 2 sílabas. Palabras que tienen una sola sílaba

SÍLABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS

Comunicación Oral y Escrita

Deletreando. Documento maletín estudiante profesor

El acento gráfico. Julián Cosmes-Cuesta

Semana 13. Semana 13. La acentuación de las palabras. La acentuación de las palabras

ACENTUACIÓN. 1.Reglas generales de acentuación: 2.Diptongos:

ACENTUACIÓN. El acento es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba.

jardín Andrés comí allí además compás salió algún

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

Dpto. Lengua Castellana y Literatura.

5º EP CEIP EL SOL resúmenes TEMA 1 LENGUA 5º EP. - Es el proceso por el cual transmitimos y recibimos información

CENTRO DE TUTORÍA DE ESPAÑOL

ESPAÑOL TE T RCER PERIODO

ACENTO PROSÓDICO Y TILDE

Rellena los espacios en blanco con ha o a, aplicando las reglas 1 y 2:

Estrategias de comunicación oral y escrita. Los signos ortográficos y la sintaxis

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE LENGUA DE TERCERO

LECCIÓN 3. Acentuación

DIFICULTADES ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL PARA ALUMNOS ARABES

Acentos S P A N P R O F. I R I S M I R A N D A

Fundación Educacional Roberto Bellarmino CAMPAÑA POR LA VIDA BUENA

Comunicación Oral y Escrita

Sacar jugo al cuento con expresiones coloquiales con doble significado

Programación semanal

SÍLABA TÓNICA Y ÁTONA. 1.- Clasifica las palabras de esta oración según el número de sílabas Cuatro compañeros dibujaron un paisaje para el mural

La poesía. Escribir poemas según un modelo

Qué es english(dot)works?

PROGRAMACIÓN DE AULA LENGUA CASTELLANA 4.º CURSO Proyecto: La Casa del Saber

[10] Luis Nuño: El Ábaco Musical: una forma más sencilla de aprender música. Enharmonía, Revista del Conservatorio Profesional de Música de Torrente,

Técnicas de redacción comercial. Grant Thornton International. All rights reserved.

Actividad 2.2 Cómo son habitualmente las presentaciones?

El diccionario. Uso y organización de un diccionario RESUMEN

Colegio Ntra. Sra. de los Infantes. 3º Ciclo de E.P. Apuntes de Lengua APUNTES DE LENGUA 3º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA NOMBRE DEL ALUMNO/A:

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Loco por tí

Guía de Español Primer Grado

ENTREVISTA DE EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE 1 ALUMNO/A: FECHA: CENTRO EDUCATIVO: LOCALIDAD:

RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS DE ESCRITURA

El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: EL POEMA, LA ESTROFA, y EL VERSO.

USO DEL DICCIONARIO Y FAMILIAS LÉXICAS

Tema 3. Reflexión sobre la lengua. Morfosintaxis.

CENTRO DE ORIENTACIÓN INFORMACIÓN Y EMPLEO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

El Adjetivo. El adjetivo

Las Reglas de Acentuación

RED ANUAL DE CONTENIDOS Terceros BASICOS 2013

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Yo me levanto

Normas de Ortografía. 1. ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS a. Uso de las mayúsculas

Ortografía INTRODUCCIÓN MARCO PEDAGÓGICO DESARROLLO

GUÍA DE ESTUDIOS: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 1

! "! #$%&'()%&$#*#'#+, &6 a & 7 a. 6 a

Competencia intercultural, comunicativa (pragmática y estratégica). A2 PLATAFORMA

FICHA DE AMPLIACIÓN El proceso de escritura

El adverbio. ÓSCAR ALONSO -

RESUMEN LENGUA 6º - ORTOGRAFÍA

n Manual de ortografía española

Secretaría Autonómica de Educación y Formación Profesional PROGRAMACIÓN DE EL2 NIVEL ACCESO

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN AUDITIVA EN INGLÉS

CLASES DE PALABRAS ARTÍCULOS, POSESIVOS, DEMOSTRATIVOS, NUMERALES, INDEFINIDOS, INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS.

CUESTIONARIO SECRETARIA

UNIDAD DIDÁCTICA DE LECTURA. C.P. Santo Tomás de Villanueva. Ciudad Real. Los animales

Síntesis de Textos. La elaboración de este tipo de textos es muy útil, porque te permite:

COMO TE IBA DICIENDO

PATRONES DE SOMBRA EJEMPLO DE CÁLCULO. José Carlos Martínez Tascón. V1.0 Mayo 2.013

Polinomios. Cajón de Ciencias. Qué es un polinomio?

Los números naturales

Según el lugar que ocupe en la palabra la sílaba tónica (o golpe de voz fuerte en la pronunciación) encontraremos cuatro categorías:

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD UN DÍA CUALQUIERA AUTOR/A JUAN MANUEL CABRERA

Su empresa Está preparada para un ERP?

Representación de números enteros: el convenio complemento a dos

La Lección de hoy es sobre las Matrices: Suma, Resta, y Multiplicación Escalar.

Aula de Acogida, Nivel II. Nivel Plataforma, Español segunda lengua. Alumnado alfabetizado pero con alfabeto distinto al latino

Dpto. Nacional de Software Educativo.

ESTANDARES DE LA EDUCACION SECUNDARIA. EspaÑol

EL SOL Y LA LUNA RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP DESCRIPCIÓN: VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIA DE ACTIVIDADES ANEXOS:

EL SABIO Y EL NECIO: Lección 06 LECCIÓN 06 ES TU LENGUA UN PROBLEMA?

TEMA 6. Criterios de evaluación. Contenidos TEMA 6

Representación de números enteros: el convenio complemento a uno

Funciones gramaticales

ESTRUCTURA DE LA UDI

El curso está dividido en tres evaluaciones, de acuerdo con la programación general del Colegio, temporalizados así:

Conteúdo: Reglas de acentuación. Habilidades: Classificar as palavras de acordo com a sua sílaba tônica.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

El verbo desempeña la función de núcleo del sintagma verbal y, por tanto, la función de núcleo del predicado. Ejemplo:

Técnicas de Estudio Uso del Diccionario Teresa Román

FICHA DEL ALUMNO. Edad Profesión Edad Profesión. Dónde trabaja? Dónde trabaja?

Las palabras que usamos para personas, animales, cosas o lugares se llaman sustantivos. PERSONAS ANIMALES COSAS LUGARES

Fracciones. 1. Concepto de fracción 1.a. Las fracciones en nuestra vida Lee el texto de pantalla. 1.b. Definición y elementos de una fracción

CUADERNO DE BITÁCORA LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

INDICADORES-DESTREZAS DE EVALUACIÓN

Leyendo imágenes Interpretación correctamente dibujos que representan procesos biológicos. Autorregulación del propio aprendizaje

PUBLICACIÓN DE CONTENIDOS EN EL PORTAL WEB DE LA CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES

Sobre el cuaderno de trabajo. Libreta de seguimiento del entrenamiento. Por qué tienes que entrenar con MeMotiva Senior?

PLAN DE CLASE ELE: Cuéntame un cuento

TEMA 1.4. La didáctica catequística I. Al finalizar la lectura de este tema, usted será capaz de:

UNIDAD 3: CUALIDADES DEL SONIDO: LA DURACIÓN

PROGRAMA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Transcripción:

ENSEÑAR LAS REGLAS DE LA TILDE NO COMO UNA TORTURA, SINO COMO AYUDA PARA LA CORRECTA PRONUNCIACIÓN. MARÍA DOLORES IRIARTE VAÑÓ Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca lulai@usal.es Las reglas de colocación de la tilde en español es uno de los temas que, tanto para los profesores como para los estudiantes de ELE, resulta complicado de explicar y tremendamente aburrido. Es común encontrar a alumnos con niveles de lengua bastante altos que no ponen tildes en sus escritos. Esto puede ser debido a que su memorización se convierte en una tortura y su aplicación práctica en algo muy difícil. Nuestra propuesta didáctica pretende darle un sentido a la tilde, que los estudiantes entiendan que la necesitamos para poder pronunciar bien. Además proponemos actividades, tanto para la exposición de las reglas de forma amena, como para su aplicación práctica. Estudiantes a los que va dirigido: todos los niveles desde A2 Objetivos: comprender las reglas de colocación de la tilde y ayudar a reconocer y pronunciar mejor el acento fónico. Contenidos y actividades comunicativas de la lengua que se trabajan: la pronunciación y la escritura. Tiempo de realización: en varias sesiones y repetir las prácticas las veces que se puedan. Material necesario: conexión a Internet 1. Punto de partida. Este taller se basa en la constatación diaria en las clases de que la memorización de las reglas de la tilde por parte de los estudiantes no tiene un resultado práctico eficaz. Los profesores tampoco les mostramos a los alumnos unas buenas razones para aprenderlas, no les enseñamos por qué realmente las necesitan, como tampoco tenemos claro cómo enseñar a pronunciar y reconocer la vocal tónica, lo cual constituye la base del problema. Hay estudiantes, incluso de niveles avanzados, que normalmente no ponen tildes o las ponen de forma irregular y muchas veces aleatoria. Todo ello nos hace reflexionar de que no se trata sólo de un fallo de los estudiantes, sino también de los profesores que repetimos unas reglas aprendidas en nuestra etapa escolar de la misma manera que nos fueron dichas, sin haber reflexionado acerca de la verdadera utilidad y razón de ser de la tilde, que no es más que una ayuda a la correcta pronunciación.

2. Qué es la tilde? Según la RAE 1, la tilde es un: Signo ortográfico auxiliar con el que, según determinadas reglas, se representa en la escritura el acento. ( ) En español consiste en una rayita oblicua que, colocada sobre una vocal, indica que la sílaba de la que forma parte es tónica. De esta definición destacaremos dos ideas fundamentales. La primera es el acento y la sílaba tónica, y por ello empezaremos por enseñar a nuestros estudiantes a pronunciar bien esa sílaba tónica de manera que se diferencie claramente de las otras sílabas para después mostrar los tipos de palabras y niveles de frecuencia del acento que existen en español. Una vez aprendido esto, podremos mostrar las reglas de la tilde. Una rayita no es más que una marca y por definición siempre se marca lo que no es normal. Esta información es crucial para nuestra aproximación a la enseñanza de la tilde. 3. Cómo pronunciar la vocal tónica? Consultamos aleatoriamente varias páginas web de enseñanza de español para constatar que las instrucciones que damos a nuestros estudiantes para destacar la vocal que recibe el acento fónico no son operativas. Algunas de las propuestas que ofrecen esas páginas son: Las sílabas tónicas son las sílabas en donde se eleva el tono de cada palabra; estas palabras pueden estar acentuadas 2 o no estarlo, pero de igual forma existirá una elevación de la intensidad de la palabra 3. Si pedimos a nuestros estudiantes que eleven el tono de voz cuando pronuncien la vocal tónica porque así obtendrán una elevación de la intensidad, resulta absolutamente confuso en términos operativos. Lo que harán será subir el tono de voz, gritar esa vocal, cosa que no diferencia en nada una vocal tónica de las átonas. En otra página de Internet recogemos esta otra instrucción: La sílaba tónica es aquella en donde se carga la voz 4. No creemos que los estudiantes sepan exactamente cómo se carga la voz. La RAE tampoco nos ayuda mucho en la clarificación y operatividad en la realización del acento: relieve que en la pronunciación se da a una sílaba, distinguiéndola de las demás dándole una mayor intensidad, mayor duración o un tono más alto. De las tres indicaciones, dos de ellas repiten las instrucciones anteriores, pero hay una más que creemos puede ayudar: la vocal tónica tiene una mayor duración, esto sí lo podemos hacer, sí es operativo. De manera que podemos decir a nuestros estudiantes que la vocal que recibe el acento es más larga y por ello 1 Todas las referencias de la RAE están sacadas de su página web en Internet: http://www.rae.es/ 2 Vemos problemas importantes en este tipo de instrucción ya que se está usando el término acentudas en lugar de con tilde. 3 Documento disponible en: http://forum.wordreference.com/threads/vocales-t%c3%b3nicas-y-%c3%a1tonas.396457/?hl=es 4 Documento disponible en:: http://reglasespanol.about.com/od/glosario/g/silaba-tonica.htm 2

deben realizarla con una duración doble. Esta diferencia es capaz de discriminar bien y diferenciar las vocales átonas de la tónica. Ya tenemos una base clara y operativa para trabajar en clase. Proponemos ejercicios con palabras que sólo se diferencian por el acento. Deben pronunciar en voz alta las palabras haciendo doble la vocal acentuada: caan/ te can/tée can/taa/ra canta/ráa ha/bii/to háa/bi/to ha/bi/tóo áanimo aniimo animóo 4. Qué sílaba recibe el acento más frecuentemente en español? Una vez solucionado el problema de la realización de la vocal tónica, pasamos a explicar cuál es la tendencia general del español para la acentuación. Ya hemos explicado antes que la tilde es una marca de lo que no es normal, por ello el paso siguiente es mostrar lo normal, es decir, lo que, salvo excepciones, no irá marcado. La frecuencia de la acentuación va combinada siempre con la vocal o consonante final 5. Este último dato no solemos enseñarlo a nuestros estudiantes y es fundamental, porque determinadas terminaciones tienen una acentuación muy estable. Además, no hay muchos sonidos que puedan terminar palabra en español y por ello se pueden aprender fácilmente. Las más frecuentes y casi únicas terminaciones posibles son: vocal n s l r d z 4.1. Acentuación llana Poniendo como ejemplo palabras de dos o tres sílabas, que son las más numerosas en español, podemos afirmar que normalmente la penúltima sílaba es la que recibe el acento. Estas palabras se llaman graves o llanas: _ 5 Roberto Veciana lo explica claramente en un documento disponible en: http://es.slideshare.net/alvaroramos91/tildar-una-palabra-segn-roberto-veciana 3

Para comprobar esta afirmación, tomemos un campo semántico cualquiera 6, por ejemplo el del rostro humano, comprobaremos, casi con asombro, que todas las palabras son llanas, a excepción de nariz. Imagen 1. http://lospequesdelcole3.blogspot.com.es/2013/10/mi-cara-redondita.html Las palabras llanas normalmente terminan en vocal: amigo, hermano, pelo, colegio, mentira, completo, billete, triste, cansado. Es muy importante resaltar que al poner estas palabras en plural, el acento no cambia de lugar, por lo tanto también es frecuente que las palabras llanas también terminen en s: amigos, hermanos, pelos, colegios, mentiras, completos, billetes, tristes, cansados. Otro caso muy común de llanas terminadas en s, lo tenemos en la segunda persona de los tiempos verbales: comes, cantas, miras, conoces, convives. Por último, las palabras acabadas en n también suelen ser llanas, sobre todo en los casos de la tercera persona del plural de los tiempos verbales: caminan, caminaron, caminaban, caminasen, caminaran. Hemos comprobado que las palabras llanas terminadas en n, s o vocal, son las más frecuentes en español y por eso generalmente no se marcan. Volvamos de nuevo al léxico del rostro de la imagen anterior. Todas son llanas acabadas en vocal o s, y por eso no llevan tilde. Sólo una no es llana: nariz, porque acaba en z. Ya tenemos una regla que nos ayudará en dos direcciones. La primera, a pronunciar correctamente, ya que cualquier palabra nueva que nuestros estudiantes no hayan oído nunca, si no lleva tilde y acaba en n, s, o vocal, será en un 90% llana. Pongamos como ejemplo una palabra que nuestros estudiantes no conozcan y nunca hayan escuchado, como por ejemplo: mendrugo. Según la regla que acabamos de explicar, al terminar en vocal y no llevar tilde, será llana y debemos pronunciarla de la siguiente manera: mendruugo. 6 Cualquier campo semántico vale para esta comprobación, el léxico de la clase: ventana, mesa, silla, cuaderno, libro, etc. El léxico de la calle: carretera, coche, acera, edificio. 4

4.2. Acentuación aguda Las palabras se llaman agudas si el acento está situado en la última sílaba. _ La acentuación aguda es frecuente en palabras que terminen en r, l, d, z. Para ejemplificar estas terminaciones, pongamos como ejemplo los infinitivos, todos acabados en r: comer, dormir, estudiar, comunicar, decir. Pero no sólo son los infinitivos, hay también muchos sustantivos terminados en r: calor, dolor. Las palabras terminadas en l son muy comunes también en español y casi todas son agudas: general, animal, portal, peral, mineral. Algunos ejemplos de palabras acabadas en d y z son: nariz, audaz, capaz, verdad, cuidad, tomad, comodidad. 4.3. Acentuación esdrújula Las palabras se llaman esdrújulas si el acento está situado en la antepenúltima sílaba. _ Estas palabras no son muy frecuentes en español, ya que las palabras de tres sílabas suelen ser llanas, por eso se marcan todas: médico, símbolo, cómico, tóxico. 4.3. Acentuación sobreesdrújula Las palabras se llaman sobreesdrújulas si el acento está situado a partir de la cuarta sílaba de la izquierda empezando por el final. Las palabras sobreesdrújulas se forman cuando añadimos pronombres, sobre todo en imperativos. Al igual que las esdrújulas se marcan todas: cómetelo, prométeselo, cuéntanosla. 5. Prácticas para pronunciar los diferentes acentos con ritmos. Proponemos a continuación ritmos básicos sacados de Internet sobre los que debemos pronunciar las listas de palabras de dos o tres sílabas indicadas debajo del ritmo. Esto ayudará a nuestros estudiantes a interiorizar los diferentes tipos de acentuación, lleven tilde o no. 5

5.1. Acentuación llana TANGOS: palabras de tres sílabas llanas. https://www.youtube.com/watch?v=hp3qwnmj2pg Hermano, amigo, tocino, reclamo, cocino, estimo, racimo, camino, contacto,reparto RUMBAS: palabras de dos sílabas llanas. https://www.youtube.com/watch?v=y4uvyebludc Tengo, como, sigo, vivo, cara, pelo, todo, remo, rima, mesa, silla, memo. 5.2. Acentuación aguda CHACHACHÁ: palabras de tres sílabas agudas. https://www.youtube.com/watch?v=d3ii0pacmi4&nohtml5=false Corazón, ganador, tenedor, calidad, animal, conocí, terminé, atención. BOLERO: palabras de dos sílabas agudas. https://www.youtube.com/watch?v=figq5bl7mm8&nohtml5=false Melón, salón, disfraz, verdad, calor, cantar, nariz, reloj, capaz, decir, vivir. 5.3. Acentuación esdrújula RUMBAS RÁPIDAS: https://www.youtube.com/watch?v=vt-8etidnzo Síguelo, cómelo, déjale, tómalo, llámame, síguela, rápido, símbolo, técnico, cómic 6. Reglas de colocación de la tilde. Hemos repetido reiteradamente en este trabajo que la tilde no es más que una marca de lo que no es normal, la necesitamos porque si no está escrita pronunciaremos la palabra en su tendencia general y sonará de forma equivocada, produciendo a veces graves problemas de comunicación. Pongamos como ejemplo una palabra de tres sílabas acabada en vocal: símbolo. Si no estuviera escrita la tilde, la pronunciaríamos como llana, que es lo habitual y sonaría completamente extraña: *simbolo. Pasamos a explicar las reglas de la tilde según la terminación de las palabras, que de forma lógica y rápida entenderán nuestros alumnos. 6

6.1. Tilde en las acabadas en n, s, vocal. Las que acaban en vocal, n, s, tienden a ser llanas: cantan, dedos, hablo, Llevarán tilde las raras, las que se pronuncian en la última sílaba y acaban en vocal, n, s: Canción, adiós, habló. 6.2. Tilde en las acabadas en l, r, d, z. Las que acaban en l, r, d, z, tienden a ser agudas: animal 7, cantar, ciudad, nariz. Llevarán tilde las raras, las llanas que acaban en l, r, d, z: cárcel, revólver, césped, lápiz. 6.3. Tilde en las esdrújulas y sobreesdrújulas. Las esdrújulas y sobreesdrújulas son rarísimas: símbolo, cuéntaselo. Todas llevan tilde porque si no la llevaran las pronunciaríamos como llanas:*quimica, destruyelo. 6.4. Tilde en los diptongos e hiatos Cuando una sílaba recibe el acento dependiendo de la vocal o consonante en que termine y esta sílaba contiene dos vocales, de las cuales una es abierta: a,e,o y la otra cerrada: i, u, el acento recaerá siempre sobre la abierta: causa, miedo, peine, cuatro, y seguirá la regla general para colocar tilde o no. Las palabras anteriores son todas llanas acabadas en vocal y por ello no llevan tilde. Sin embargo palabras como: canción, comió, laváis, la reciben por ser agudas terminadas vocal o en n, s. Si en una combinación silábica de abierta y cerrada, el acento se encuentra en la vocal cerrada, se produce un hiato, se separa la sílaba y siempre se marca con tilde. El caso más común es el hiato: ía, propio de algunos sustantivos y todos los imperfectos de la segunda y tercera conjugación: María, destruía, conocía. 7. Ejercicios prácticos para colocar la tilde. Otro de los errores que cometemos los profesores se produce en la preparación de los ejercicios que proponemos a los estudiantes para colocar tildes. A menudo usamos textos o frases descontextualizadas, aburridas y ausentes de motivación, además se trata de ejercicios que no tiene ninguna rentabilidad comunicativa ni hay interés en el significado. Nuestra propuesta parte de la simple experiencia de haber recibido muchas veces imágenes de Internet que no llevan tildes. Son textos reales que además muestran que los propios nativos también tienen problemas y no conocen bien las reglas. Hemos hecho una selección de este tipo de frases con imágenes más cómicas o que muestren las diferencias entre poner tildes o no. 7 Esta información permitirá corregir la acentuación natural del inglés que tiende a hacer esdrújulas las palabras trisílabas acabadas en l que son las mismas que en español, pero con acentuación distinta: general, animal, natural, etc. 7

Algunas de ellas poseen juegos de palabras y vocabulario muy interesante para los niveles más altos. 7.1. Imágenes con doble significado debido a la tilde. Imagen 2 Imagen 3 Imagen 4 Las fuentes de las imágenes son: Imagen 2. http://evaluador.forumdeperiodistas.org/uploads/elcambio-caricatura.jpg Imagen 3. http://www.risasinmas.com/disfraz-de-gotica/ Imagen 4. http://www.risasinmas.com/con-tomatico-o-sintomatico/ 7.2. Poner tildes en las palabras que lo necesiten. El siguiente ejercicio ofrece textos no manipulados en los que no hay tildes por error, desconocimiento o descuido de los propios nativos. Además son cómicos e interesan a los estudiantes de inmediato convirtiendo el ejercicio en atractivo sin descuidar la atención al significado. Imagen 5 Imagen 6 Imagen 7 8

Imagen 8 Imagen 9 Imagen 10 Las fuentes de las imágenes son: Imagen 5. http://unpocomierder.tumblr.com/post/109872564841/liandola-d%c3%a1selo-a-tu-madre-ella-sabr%c3%a1- que-hacer Imagen 6. http://www.blogdelhumor.com.ar/si-no-hay-vida-en-marte-imaginate-en-lunes/ Imagen 7. http://mepartodelarisa.com/3686/si-puedes-leer-este-letrero/ Imagen 8. https://twitter.com/anabychele/status/333985368342929408 Imagen 9. http://www.cuantarazon.com/943195/logica-de-la-vida Imagen 10. http://imagenyfrasesfb.blogspot.com.es/2013/09/sonrie-hoy-quizas-manana-te-falte-un.html 7.3. Concurso. Dividir la clase en grupos y pedirle a cada grupo que en un tiempo determinado escriba frases completas o textos donde todas las palabras de dos sílabas o más lleven tilde. Cuantas más palabras, más puntos. Ponemos un ejemplo: Asunción Martínez pensó que la gramática ridícula podía estudiársela en un día. 7.4. Buscar palabras de las distintas categorías con tilde y sin tilde. Dividir la clase en grupos y pedirle a cada grupo que en un tiempo determinado busque palabras agudas y llanas con tilde y sin tilde atendiendo a su terminación. Este ejercicio ayuda a memorizar e interiorizar las diferentes terminaciones relacionadas con las palabras llanas o agudas. Proponemos como ejemplo una tabla para las palabras acabadas en l, r, d, z. 9

L L con tilde R R Con tilde D D Con tilde Z Z Con tilde azul ágil calor dólar ciudad césped nariz López 7. Bibliografía RAE http://www.rae.es/ Veciana, R. La acentuación española: nuevo manual de las normas acentuales Documento disponible en: http://librosgratispdf.net/filologa/22768-la-acentuacion-espaola-nuevo-manual-de-lasnormas.html 10