CUADRO SINOPTICO: Estrategias para el procesamiento de la información.



Documentos relacionados
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

CUADRO SINÓPTICO ESTRATEGIAS PARA EL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN. Niassa Peña

UNIDAD DIDÁCTICA: EL PORCENTAJE EN LA VIDA COTIDIANA

ASIGNATURA: Fundamentos y diseños metodológicos para la investigación clínica y epidemiológica en trastornos mentales

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

Máster en Dirección y Asesoramiento Financiero

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA

Sugerencias para evaluar actividades pedagógicas con uso de TIC

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

GRADO EN COMUNICACIÓN OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

GUÍA DOCENTE MÓDULO 5. Prácticas Profesionales MÁSTER INTERUNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS EN LA COMUNIDAD

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA

La enseñanza del español y las nuevas tecnologías

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

TABLA RESUMEN DE LOS TIPOS DE CONOCIMIENTOS TABLA EJEMPLIFICADORA

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

PROPUESTA CURSO COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

Datos de la Asignatura Código Complementos para la formación disciplinar de las especialidades de empresa, comercio y turismo

PROGRAMA POR MATERIA PARA EL ESTUDIANTE PRIMER PERÍODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE, CICLO ESCOLAR

"INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE UNA TESIS DOCTORAL SOBRE TEMAS DOCENTES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

METODOLOGÍAS DOCENTES

1. Competencias básicas. 2. Competencias Generales

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE MANUALES DE ORGANIZACIÓN. Depto. de Organización y Métodos-Sría. de Finanzas y Administración

Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas

6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS

PROGRAMA INSTRUCCIONAL INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES Y ASUNTOS PÚBLICOS

Uso y aplicación de base de datos en el ámbito de Psicología Clínica y de la Salud

ESTRUCTURA DE LA UDI

Artes escénicas. índice

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Nombre de la materia. Departamento. Academia. Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos

TIPS PARA ELABORAR TRABAJO DE INVESTIGACION. El tema es el área donde se encuentra el problema.

Programa Analítico por Competencia

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL Trabajo Final de Máster

ANEXO III CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRÁCTICA

TRABAJO FINAL DE MÁSTER:

GRADO EN ARQUITECTURA TÉCNICA

LA DESCRIPCIÓN EN HISTORIA (Enseñanza Primaria)

Interés profesional En el nuevo escenario de la Europa del Conocimiento y sus consecuencias en la educación, surgen nuevas demandas de formación que p

Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas. Programa Intel Educar DESCRIPCION CURSOS INTEL

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas.

MODALIDADES DE ESCRITOS. Material de apoyo del área de la Comunicación al área de Sociedad

Área de concentración: NUTRICION. Enviar comentarios al asesor educativo: Lic. Adonait Mateos

PRUEBAS PARA EVALUAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA TERCER CICLO

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 3º Secundaria Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN

Estrategias de Aprendizaje. 1

Programa de Desarrollo Comercial y Ventas L.A. & Asociados. C/ San Laureano 49. Tlf:

METODOLOGIA DE CAPACITACIÓN. Desinfección de agua y alimentos a nivel domiciliario - Fase Complementaria -

Qué es el proyecto curricular de una institución educativa?

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historiografía de la Comunicación y el Periodismo"

COMO REALIZAR UN FLUJOGRAMA

El Desarrollo Profesional y las Reformas Educativas. Temuco Agosto

estrategias para el procesamiento de información Javier Contreras ULA PAD 2013

Autónomo (satisfactorio)

EVALUACIÓN PARA LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y VOCACIONAL (OPTATIVA: 4 5 CREDITOS)

Máster en Psicología General Sanitaria Análisis de casos clínicos en contextos sanitarios. Información básica. Inicio

PROGRAMA DE ESTUDIOS PROTOCOLO

Programa de estudio de la asignatura de DERECHO INTERNACIONAL, por el enfoque de competencias

PRESENTACIONES EFICACES

1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA:

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones I. Créditos: Aportación al perfil

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL

CARTOGRAFIA PARA LA ENSEÑANZA EN LA WEB DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

Lineamientos para elaborar trabajos académicos

MF1248_3: Proyectos de asesoría de imagen personal

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E

Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Centro de Capacitación en Educación a Distancia ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos

PROYECTO APOYO A LA GESTIÓN DE LA RED DE CIUDADES PATRIMONIALES DE PERÚ AREQUIPA, CUSCO, LIMA.

AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA

Marketing Sensorial y Experiencial

DISEÑO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

Estructura y diseño de Proyectos. Contenidos y técnicas para su elaboración

Curso de Educación Continua en Artes, 2014 INVESTIGACIÓN Y EXPERIENCIA EN DIBUJO ARTÍSTICO E ILUSTRACIÓN

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

I. DESCRIPCIÓN DEL TALLER

LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

LA PROGRAMACIÓN N POR COMPETENCIAS BÁSICASB JESÚS S CABRERIZO DIAGO

Proyecto El sitio web: protagonista de la era digital

LPM Participantes. Academia de Psicología Industrial.

PLAN DE MATERIAS ACADEMUSOFT 3.2

Índice. 1. La dirección y nuestra visión sobre las organizaciones La escuela en la sociedad actual Introducción...

GUÍA DOCENTE DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS I

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS

Teoría Contable. Carrera: COB Participantes. Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

en educación física en secundaria y en el deporte escolar

VPA - Valoración y Política Ambiental

MATEMÁTICAS 1ero ESO

Materia: Didactica de las Ciencias Sociales

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

Nombre de la asignatura: Gestión de Costos. Créditos: Aportación al perfil

PERFIL DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA DE LA UNELLEZ

Visión, Misión, Metas y Objetivos de la Facultad de Estudios Generales

ESTRATEGIAS DE LECTURA: COGNITIVA Y METACOGNITIVA Por: ANA MARIA TORO SEPÚLVEDA

MAYTE GORROSTORRAZO LETICIA LORIER

Competencias y objetivos

Un texto es un conjunto coherente de enunciados con intención comunicativa a través de sus signos. El adjetivo científico, por su parte, nombra a

Transcripción:

ROL DEL ESTUDIANTE ROL DEL DOCENTE CONTENIDOS QUE SE PUEDEN DESARROLLAR INTEGRACION EN EL AULA DE CLASE ESTRATEGIA DE PARTICIPACION DISCUSIONES GUIADAS Realiza una planificación previa del tema de estudio. Activa sus conocimientos previos, que enriquezca la discusión y el intercambio de ideas. Realizara síntesis de la discusión. guiar la discusión y estimular el interés de los alumnos e invitar a participar. Realiza las preguntas más adecuadas para estimular y conducir la discusión. Cerrara la discusión realizando las conclusiones del tema. Se puede desarrollar cualquier tipo de contenido que genere polémica y discusión. Es una actividad que se desarrolla en conjunto alumno-profesor, que permitirá una evaluación continua. En mi praxis se puede implementar en el estudio de los conceptos básicos de la cartografía temática. DEBATE EN GRUPO Es una estrategia pedagógica de investigación-acción dirigida por los estudiantes. hacer las preguntas, esclarecer problemas, plantear problema, generar la autoreflexión y hacer inferencia y generalizaciones. introducir nuevas ideas en el debate. Tiene como rol aumentar la comprensión del tema que se está debatiendo. Su función es conducir, guiar y estimular sin entrar en el tema de debate. Todo tema que permita discusión y genere diferentes puntos de vista, siempre y cuando sea de conocimiento de los participantes, especialmente aquellos que tienen que ver con el entorno comunitario, de ocio, ocupacionales, etc. El profesor tendrá un rol pasivo mientras que los estudiantes serán los encargados de dirigir el debate. Existirá una integración en el aula haciendo que los participantes se sientan cómodos en una confrontación cara a cara. EJEMPLOS Y CONTRAEJEMPLOS Encontrar ilustraciones que sustente los ejemplos y contraejemplos. ofrecer y formular hipótesis sobre la base de los ejemplos Es el encargado de utilizar los mejores ejemplos posibles, para fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes. Se puede desarrollar en contenidos de estudios sociales y derecho. A través de la realización de los mapas cartográfico de un tema en particular permitirán estudiar las realidad de un área específica.

SIMULACION Y JUEGO En la simulación está en contacto directo con lo que va aprender, adoptando papeles que le permitan ser ellos mismo y simular la vida real sin correr ningún riesgo. Son los encargados de decidir el final de la simulación. Se convierte en el protagonista de su propio aprendizaje. dirigir la simulación y jugo. Adquiere un rol pasivo en donde pasa a ser solo facilitador del proceso. Es utilizado en simulaciones militares, y todo lo relacionado con el mundo de los negocios y la empresa. Mediantes la simulación de una área a través de los sistemas de información geográficos, permitirán observar la realidad de está de manera digital. JUEGO DE ROLES Los alumnos desempeñaran desde una completa improvisación hasta una actuación de acuerdo con un pequeño guion. Asume el papel de facilitador sin intervenir, ya que puede condicionar y distorsionar las acciones de los participantes. Puede suministrar información adicional en caso de que haya dudas sobre el papel de alguno de los participantes que actúan. Los juego de roles por lo general son visto en la televisión o en el cine, donde el actor desempeña el papel de un personaje determinado. Otra área donde el juego de roles se usa frecuentemente es en el entrenamiento y las situaciones de aprendizaje. Por ejemplo a una estudiante de enfermería, a un bombero o a un estudiante de medicina se le pide que participe de una situación de catástrofe. Crear un escenario que permita la integración de los jugadores donde se sientan libres de crear la atmósfera elaborando su personaje dentro de los límites establecidos. ESTRATEGIA DE PRODUCCION ESCRITA ENSAYO El estudiante desarrolla su capacidad de concreción, análisis, argumentación e interpretación. Promueve y orienta la redacción del ensayo como un trabajo intelectual que implica el desarrollo y aplicación de una serie de procesos Es utilizado como trabajo literario en lo estético y científico, donde en la primera no existe un aparato crítico y su lenguaje es muy colorido y Es una estrategia de elaboración en donde el estudiante desarrollara el Pensamiento autónomo, crítico, reflexivo, divergente,

Realiza ejercicio constante de la lectura, la escritura, el pensar, el razonar y el escribir. cognitivos y de actitudes. en la segunda tiene como función explicar un problema, divulgación de hallazgo, confrontación de teorías, discusiones, reflexiones aportes o criticas. convergente y creativo a través de la elaboración de los mapas temáticos. MONOGRAFIA Realiza una investigación detallada del trabajo que desee realizar. El trabajo debe estar bien estructurado y tener una buena organización de la información, por lo que debe tener un aparato crítico. Promueve la redacción de la monografía como un trabajo que reunirá característica de unidad, precisión, fluidez y concisión. Se pueden desarrollar contenidos en revistas científicas o de divulgación disciplinar Una monografía escrita en buen estilo reunirá las características de unidad, precisión, fluidez y concisión. ENTREVISTA Es el encargado de realizar la encuesta a través de preguntas abiertas Utiliza esta estrategia cuando el objeto de estudio del tema no se conoce bien. Promueve la redacción de las preguntas que se realizaran en la entrevista. Se pueden desarrollar entrevista con cualquier tema que se desee saber nuevos puntos de vista. Permite una creación de dinámica en el aula, a su vez que genera nueva información que permita el desarrollo de nuevos mapas temáticos. RESUMEN Organizar, integrar y consolidar la información adquirida El resumen será elaborado por el profesor, para luego proporcionárselo al estudiante como estrategia de aprendizaje Se puede diseñar resúmenes cuando el material que habrá de aprenderse sea extenso y contenga información con diferentes niveles de importancia. Esta estrategia permitirá comunicar las ideas de manera expedita, precisa y ágil. SINTESIS Es una forma de resumen en donde el estudiante realiza de una manera más abreviada una síntesis de la información, en donde puede parafrasear con Es el encargo de introducir el tema que se desea sintetizar. Se puede sintetizar cualquier tipo de texto que se desee estudiar. Este tipo de estrategia permitirá realizar comparaciones de información cuando se utilicen dos o más fuentes de investigación.

palabras propias. RESEÑA El alumno realiza una interpretación personal de una obra o tema en especifico Se encarga de introducir el tema que se desea reseñar. Es utilizada en las revistas académicas o en las publicaciones especializadas, tales como reseña de libros, reseña deportiva, reseña cinematográfica, reseña de exposiciones, etc. Permite que el alumno realice sus propias interpretación u opinión de otros trabajos realizados. ESTRATEGIA DE REPRESENTACION GRAFICA MAPA CONCEPTUAL El alumno realizara representación gráfica de esquemas de conocimiento. Existirá un diálogo guiado por el profesor, en donde precisará y profundizará los significados referidos a los contenidos curriculares. Los mapas conceptuales son muy utilizados en la enseñanza de las Ciencias Naturales y Sociales. El empleó de mapas conceptuales permitirá presentar ideas claves y sus relaciones como recursos estratégicos instruccionales. CUADRO SINOPTICO El alumno organiza la información en un cuadro estructurado por filas y columnas. El profesor se encarga de ayudar al llenado del cuadro, dependiendo de la dinámica que establezca en clase. Se pueden desarrollar cuadros que contengan conceptos, principios, observaciones, descripciones, explicaciones, Permitirá realizar comparaciones de diferentes datos ingresados en el cuadro sinóptico. DIAGRAMA Los estudiantes al elaborar los diagramas promueve la comparación, la asociación, la reflexión y el análisis. Define el concepto o ideas que quiere que sus estudiantes comparen. Establece los grupos de trabajo. Genera una discusión con base a los resultados obtenidos. Se puede desarrollar con cualquier contenido siempre y cuando se quiera mostrar características comunes entre conceptos. Existe una integración a través de una atmosfera de respecto en el aula. Organiza los eventos en Incentiva la investigación y Se recomienda su uso para Permitirá realizar

LINEA DE TIEMPO orden cronológicos. monitorea la actividad datos de tipo histórico. comparaciones de mapas temáticos a través de diferentes etapas del tiempo. ILUSTRACION Representación visual de conceptos, objetos o situaciones de un tema especifico, tales como fotografías, dibujos, gráficos, etc., con el fin de resumir un tema. Adquiere el rol de facilitador, orientador e investigador con el fin de que el alumno comprenda mejor el tema a ilustrar. Puede ser aplicado en cualquier tipo de contenido Se aplica en la elaboración de los mapas temáticos. INFOGRAFIA Con las infografías el alumno puede narrar historias, explicar acontecimientos, describir situaciones, exponer el alumnado realiza el proceso de búsqueda, análisis, compresión, estructuración y presentación de la información El profesor deberá seleccionar y/o elaborar aquellos materiales mejor adaptados a los contenidos y las características del alumnado. Generalmente se utiliza en el ámbito periodístico donde se puede narrar historias, explicar acontecimientos, describir situaciones, exponer Este tipo de estrategia permitirá en el aula de clase que el alumno procese la información en el menor tiempo posible. CARTOGRAFIA CONCEPTUAL Es una estrategia de construcción y de comunicación de conceptos basada en el pensamiento complejo, mediante aspectos verbales, no verbales y espaciales. El docente propicia el espacio, reconocimiento, estímulos y métodos para que el estudiante se interese y estructure estrategias para procesar la información. Planifica las diferentes actividades, las regula mediante la corrección de errores y las evalúa de forma continua. Puede ser elaborado en cualquier tipo de contenido Esta estrategia busca suscitar en los estudiantes el interés para su empleo, en donde puedan observar la importancia de tener un método claro, sencillo y ordenado para construir conceptos en los diversos temas.