5º Congreso Argentino de Gastroenterología,Hepatología y Nutrición Pediátricas

Documentos relacionados
Calcio y Vitamina D. Hay que suplementar al niño sano?

Área de concentración: NUTRICION. Enviar comentarios al asesor educativo: Lic. Adonait Mateos

Dra. Patricia A. Ronayne de Ferrer. Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA

Efecto de los polvos de micronutrientes en la nutrición de los niños

SUPLEMENTACION NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA

Estado nutricional de micronutrientes en estudios de poblaciones asistidas por programas nutricionales

Nutrición y Protección de los Alimentos en la Salud Escolar

Por qué tomamos y comemos leche? Importancia de la leche en el ciclo vital. Jornada ExpoColun 2015.

LÁCTEOS EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: QUÉ DICE LA EVIDENCIA? Yazmín Zapata Olivares, Nutricionista Magister en Nutrición UC

Requerimientos e Ingestas Recomendadas Evaluación de Dietas

Epidemiología de la deficiencia de micronutrientes en Colombia


Qué es el estudio ENALIA?

Tabla I: Ingesta Diaria Recomendada de Proteína, Vitaminas y Minerales para Adultos 1,2

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres

Monitoreo de DDI en el Noroeste de la provincia de Santa Cruz

Sistema de Vigilancia de la Malnutrición en Guatemala (SIVIM) Congreso Latinoamericano de Nutrición

SITUACIÓN N DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL SALVADOR

Epidemiología de la deficiencia de micronutrientes en América Latina. Significación en Salud Pública

EMBARAZO Y VITAMINAS

Monitoreo de DDI en el sur de la provincia de Santa Cruz (2002)

El Salvador. El Salvador. Sistema de Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje TABLERO DE PAÍS EL SALVADOR

Fortificación de alimentos en Centroamérica y el Caribe

Guatemala. Guatemala. Sistema de Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje TABLERO DE PAÍS GUATEMALA

Cómo acelerar la reducción de la desnutrición crónica y anemia en contextos de exclusión?

Intervenciones Exitosas para la Prevención de la Desnutrición

Lda. Joan Pennington, Msc Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

ODONTOLOGIA MATERNO INFANTIL

ANÁLISIS DE LA MALNUTRICIÓN EN EL ECUADOR Y POLÍTICAS ORIENTADAS A COMBATIRLA. Noviembre 2015

Algunos Supuestos y Dogmas de Nutrición que Merecen Revisión Omar Dary

País A TABLERO DE PAÍS

DESARROLLO INFANTIL Y NUTRICION. 30 cumpleaños de CESNI

Los cereales para el desayuno Hallazgos del estudio con niños Chilenos

POLITICA DE BENEFICIOS DE LA BEBIDA LÁCTEA PURITA MAMA PARA EMBARAZADAS Y NODRIZAS

Experiencia chilena en la nutrición en los días críticos. Eduardo Atalah S. Facultad de Medicina

Anemia ferropénica Situación epidemiológica actual. Dra Viviana Bacciedoni Pediatra Hematóloga Htal.Pediátrico A.Fleming-Htal.

Instituto Nacional de Salud INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Nos estamos pasando de suplementos?

Situación de las Deficiencias de Micronutrientes en la Región de América Latina y el Caribe

Simposio Nutrición en los 1000 días críticos, qué sabemos, qué hay que revisar?

Costa Rica. Costa Rica. Sistema de Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje TABLERO DE PAÍS COSTA RICA

POR EL DERECHO DE LA NIÑA Y EL NIÑO. María Elena Ugaz Oficial de Nutrición y Desarrollo Infantil UNICEF PERU

Recomendaciones sobre aporte de proteínas y ejercicio físico en las personas mayores, y su relación con la dependencia. Grupo de Estudio PROT-AGE

Dr. Rodrigo Salas Neonatología-CABL Octubre-2015

Cribado y prevención de ferropenia

Monitoreo de DDI en la provincia de La Rioja (2006)

Experiencia de México en el combate de la desnutrición.

Mercedes López de Blanco Maritza Landaeta de Jiménez Fundacion Bengoa para la Alimentación y Nutrición

REPERCUSION EN EL DESARROLLO NEUROINTELECTUAL DE LA DESCENDENCIA

Consumo de carne durante el embarazo y la lactancia. Conchi Maximiano Alonso Dietista-Nutricionista

Tratamiento no farmacológico del EPOC. Alimentación en el paciente con EPOC

El Riñón del paciente desnutrido

5 Congreso Argentino de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica Sociedad Argentina de Pediatría Buenos Aires, agosto de 2014

ABECÉ. de la Atención Integral a la Desnutrición Aguda. Qué es la desnutrición? Cuáles son las principales causas de la DNT?

NUTRIENTES CRITICOS EN LA POBLACION MATERNO-INFANTIL: HIERRO, VITAMINA C Y FOLATOS.

Resultados en nutrición

Coordinadores del CABE-FASEN

CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ATENCIÓN PRIMARIA / ENDOCRINOLOGÍA SOBRE LAS DERIVACIONES A ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN.

HISTORIA E IMPORTANCIA ACTUAL DE LA FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS

Logros y retos de las Acciones de Nutrición del Programa Oportunidades en México

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Monitoreo de DDI en la provincia de Entre Ríos (Costa del Río Paraná) (2005)

figura 1 Proporción de desnutrición crónica en niños menores de cinco años que acceden a los establecimientos de salud

Deficiencia de multi-nutrientes en el mundo

MENÚS DEL CENTRO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA (CAI) Universidad de Murcia

El calcio es el mineral más abundante en el cuerpo (3). En condiciones normales se

Frecuencia de consumo de alimentos en Cantabria. Comparación con las Guías Alimentarias para la población española

TIPOS DE DESNUTRICIÓN

CONSUMO DE FRUTAS Y VEGETALES DE LA POBLACIÓN ARGENTINA

El Programa de Desarrollo Humano del Gobierno de México

Monitoreo de DDI en la provincia de Santiago del Estero (2004)

Evaluación nutricional de la embarazada. Eduardo Atalah S. Departamento de Nutrición,

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA

Mesa redonda: Nuestro estandarte: "lactancia exclusiva", nuestra realidad es otra cuestión?

infantil y adolescente en España.

Encuesta Nacional de Consumo Alimentario

Manual de Nutrición y Dietética

Implementación de las nuevas curvas OMS en la República Argentina.

VI Congrés Societat Catalana de Medicina de l Esport. Dra. Victoria Pons Sala Centre d Alt Rendiment, Sant Cugat, Barcelona

Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Brasilia

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

MODELOS DE INTEGRALIDAD PARA EL COMBATE DE LA DESNUTRICIÓN LIC. THANYA SOFÍA LABRADA ALBA

Erradicación de la deficiencia de yodo Una asignatura pendiente

ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL EN COLOMBIA, 2005

MEDICIÓN DE LA POBREZA MÉTODO DE LA LÍNEA DE POBREZA

Salud ósea en la adolescencia. 9 Congreso Argentino de Salud Integral del Adolescente Sociedad Argentina de Pediatría Buenos Aires, Agosto 2016

Deficiencias de micronutrientes y anomalías congénitas

INFORME DE INVESTIGACIÓN

ESTADO NUTRICIONAL. Módulo 4: - Valoración y diagnóstico nutricional - Valoración del estado hídrico - Requerimientos nutricionales e hídricos

SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN CELIACA QUE SIGUE DIETA SIN GLUTEN

Mag. Ximena Moratorio Montevideo, 7 de setiembre de 2011

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias

Suplementación n Nutricional Micro-Nutrientes

SITUACION DE LA FORTIFICACION DE ALIMENTOS EN EL PERÚ

PROMOCIÓN DE SALUD, NUTRICIÓN E INMUNIZACIONES. OBJETIVO DEL CONTROL DE NIÑO SANO

Diagnóstico de Seguridad Alimentaria Nutricional en los Centros de Desarrollo Infantil del Sistema MIES Experiencia en Ecuador

Transcripción:

5º Congreso Argentino de Gastroenterología,Hepatología y Nutrición Pediátricas Mesa Redonda Deficiencias de nutricientes: La Cara Oculta de la Malnutrición 13 a 16 Agosto 2014 S.A.P.

Deficiencias de Nutrientes en el niño que Crece Bien norma.piazza@gmail.com

Patrón Internacional de Crecimiento Infantil OMS Crecimiento Fisiológico Normal 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años Lactancia Materna Exclusiva LME 6 meses Alimentación Complementaria Oportuna

Nutrientes con limitación potencial en LME hasta 6 meses: Hierro Zinc Vitamina D Otros, dependientes de la dieta de la madre ( I, Vitaminas A, B12, C ) A edades mayores, además: Calcio

Micro y macronutrientes que pueden estar en déficit sin una manifiesta alteración del crecimiento Hierro Zn: los resultados de la ENNYS muestran que su déficit no es prevalente en Argentina Vitamina D Iodo: Nuevos desafíos Calcio: déficit prevalente según los estudios de la ENNYS y otros acá y allá Vitamina A

Mejorar la dieta de la madre es la primera opción Una ingesta adecuada de micronutrientes durante la lactancia puede beneficiar tanto a la madre como el niño

La prevalencia de anemia (ENNYS) 16,5% (IC 95%: 14,9%-18,2%) en 6 a 72 meses 34,1% (IC 95%: 31,2-27,2) en niños de 6-23 meses 8,9% (IC 95%: 7,1-11,0) en niños de 2-5 años. Grado leve : el 63,6% de los casos menores de 2 años el 77,7% de 2-5 años

GBA (Localidad estudiada Beriso, población vulnerable) En 2003 menores de 2 años: 56%. En 2006, menores de 2 años: 37% En 2010 menores de 2 años: 25% niños de 2 a 6 años: 11%. Embarazadas con anemia: 13,5% H. González IDIP 2010

Anemia en una muestra de 325 niños y sus madres usuarios de la red de salud pública de Rosario, Sta. Fe Prevalencia global en menores de 42 m: 42% En menores de 6 m: 19% Entre 6 m y 23 m: 56% El 51% de las madres refirieron que su hijo había tomado hierro alguna vez (intolerancia digestiva (38%) y olvido (36%) La adherencia de las madres a la administración del hierro fue mayor en los niños sin anemia en comparación con los niños con anemia (OR: 0,28; IC 95% 0,1 a 0,69) Christensena L, Sguassero Y. Arch Argent Pediatr 2013;111(4):288-294

Embarazadas con anemia 30,5% ENNYS Bajo Peso al nacer: 7,2% (2011) Lactancia Materna: 47,3% y 38,7% en forma exclusiva al 4º y 6º mes Carne: 25% de los niños la incorporó luego del octavo mes de vida. Leche fortificada con Hierro (ley 25459) programas de salud y desarrollo social Suplementos de hierro : 18% de los niños (lo recibieron el día anterior a la encuesta).

HISTORIA CLÍNICA PERINATAL

Libreta Sanitaria

El volumen de sangre transfundido aumenta hasta un 32%. con la ligadura al tercer minuto. El 80% pasa en el primer minuto con un aporte aproximado de 35 ml al RN El aumento de hasta 50 mg de hierro replecionan los depósitos al nacer y puede prevenir la deficiencia de hierro en el primer año de vida Si se realiza la ligadura del cordón en tiempo adecuado en los niños de término los requerimientos de hierro hasta el año de vida se reducen a la mitad, versus ligadura precoz

La suplementación con Fe antes de los 6 meses RNT con LME No modifica las reservas de Fe Ziegler E. Am J Clin Nutr 2009 Feb; 89 (2):525-532 Revisión sistemática de 25 estudios de cohortes controlados y aleatorios, sin evidencia de sesgo de publicación. La suplementación con hierro durante 6 meses o más no se acompañó de un efecto positivo en las variables antropométricas (peso para la edad, peso para la talla, talla para la edad, circunferencia del brazo, pliegues cutáneos, perímetro cefálico) estadísticamente significativo (P> 0.05). Si en las zonas endémicas de malaria Sachdev H Efecto de la suplementación con hierro en el crecimiento físico en niños: revisión sistemática de ensayos controlados aleatorios.. Public Health Nutr 2006 Oct; 9 (7) :904-20

IODO La concentración de Iodo en la leche humana es dependiente de la dieta Iodo en el agua de bebida se considera adecuado cuando oscila entre 10 y 20 μg/l (año1960) Ley 17.259/67 Fortificación de la sal con Iodo

Iodo

Recomendaciones OMS de ingesta diaria de Iodo Embarazadas y Nodrizas RN a 6 meses 250 μg 90 μg 7 a 12 meses 120 μg 1 año a 13 años 130 μg Mayor a 13 años 150 μg Vitamin and mineral requirements in human nutrition: Joint FAO/WHO Expert Consultation on Human Vitamin and Mineral Requirements. 2nd ed. Geneva, W H O and FAO, 2004.

Criterios Epidemiológicos para evaluar la ingesta de Iodo a través de la concentración de Iodo en orina en UI <20 Severa deficiencia 20 49 Moderada deficiencia 50 99 Mediana deficiencia 100 199 Adecuado Optima 200 299 Riesgo de hipertiroidismo 300 Excesivo Riesgo de efectos adversos Embarazada <150 μg/l Insuficiente 150 249 μg/l Adecuada 250 499 μg/l Riesgo 500 μg/l Riesgo excesivo efectos adversos Fuente: WHO/UNICEF/ICCIDD

Monitoreo Desórdenes del Déficit de Iodo (DDI) Control clínico de escolares de 6 y 14 años de edad Medición de ioduria Medición de la concentración de iodo en muestras de sal consumidas por los escolares Por provincias Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo 2013 por la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo

Monitoreo de DDI El contenido de yodo de las sales que aportaron los alumnos, tuvieron un nivel relativamente adecuado de yodo en aquellas de consumo masivo Noroeste de la provincia de Chubut (2004) Zarza G. S y Rev. argent. endocrinol. metab. provincia de Santiago del Estero (2004) Abdala O. M Ioduria en La Rioja, media de 226 ± 181 (DS) μg/l Rev. argent. endocrinol. metab. la provincia de La Rioja (2006) Milani Mónica L Ioduria media 124±78,5(DS)μg/L: P. Moreno y Los Antiguos Rev. argent. endocrinol. Metab. 2008 Santa Cruz O. Vera Ioduria en Paraná, media de 201±133(DS)μg/L: Diamante media: 353±227μg/L Rev. argent. endocrinol. Metab. 2009 Entre Ríos (2005) Buttazzoni V Los niveles de yoduria en Jujuy media de 60±47,8(DS)μg/L. Rev. argent. endocrinol. Metab. 2002 Entre Ríos Basbus MC

Diferencias en las medianas de CUI (IC 95%) en función del tipo de alimentación en los lactantes suizos de 6 y 12 meses de edad. Grupo 1 (n=131): LM, AC parcialmente, No F Grupo 2 (n=304): Fórmulas, combinada parcialmente con LM y/o AC; Grupo 3 (n=72): No LM y No F, con AC. p < 0,01, diferencia significativa entre los grupos 1 y 2 La línea horizontal discontinua indica el valor límite de la OMS de la mediana de Iodo urinario, que corresponde a ingestiones de Iodo adecuadas en la lactante.

Desafíos Madre nodriza que no puede o no ingiere sal en zona con antecedentes de bocio endógeno Alimentación complementaria sin el agregado de sal

Mujeres en edad fértil Aporte complementario diario de I de 150 μg/día o dosis oral única de 400 mg de aceite yodado. Mujeres gestantes o lactantes Aporte suplementario diario de I de 250 μg/día o dosis oral única de 400 mg de aceite yodado. Lactantes de 0 a 24 meses Aporte suplementario diario de 90 μg/día o dosis oral única de 100 mg de aceite yodado lactantes de 0 a 6 m o 200 mg para lactantes de 7 a 24 meses.

Aceite yodado 1 ml (480 mg de yodo) 0,5 ml (240 mg de yodo) en ampollas (vía oral o inyectable) 0,57 ml (308 mg de yodo) en frasco dispensador de dosis

Calcio La dieta materna generalmente no afecta la concentración de calcio de la leche Se observó que los niveles del mineral en mujeres suplementadas y no suplementadas son similares. En poblaciones con consumo habitual reducido de calcio, la leche materna presentaría concentraciones más bajas En algunos trabajos se mencionó que su contenido dependería de la ingesta de calcio durante el embarazo

Calcio 1000 a 1200 g 150 a 200 mg/ día 25 a 30 g 100 mg/ día

Calcio ENNYS La mediana de ingesta de calcio fue 702 mg De 6 a 23 meses: 28,0% < AI [IC :95% 26,0%-30,1%] De 2 a 5 años: 45,6% < Requerimiento [IC: 95% 43,5%-47,7%]

Como parte del estudio del estado nutricional de 102 escolares de 5 grado de 7 escuelas públicas del Municipio de Vicente López, G.B.A. en el año 2005 se evaluó la adecuación del Ca, con el índice Ca/Cr, para la interpretación de los indices se utilizaron los valores de referencia (g. de Ca/g de creatinina) de <0,07 para deficiencia, entre 0,07 y 0,15 normal y > 0,15 elevada para el Calcio Las mediciones antropométricas realizadas no identificaron ningún niño que presentara retraso del crecimiento, ni bajo peso para los puntos de corte de -2DE del puntaje Z de los indicadores T/E y P/E. Los valores de Ca/C mostraron una franca tendencia a agruparse por debajo de 0,07 con más de 50% en esa zona indicativa de deficiencia, hallándose la mayor frecuencia entre 0,01 y 0,069 Estudio de la Adecuación de Calcio en escolares del M V L L Zago, N Piazza, A Piñeiro, H Dupraz, Y Elcassisse, ME Rio Nutrición ytoxicología Fac. Farmacia y Bioquímica. UBA, CONICET.Dirección. Epidemiología MVL

Calcio Se estudiaron 50 niños que no recibían aporte de leche de vaca ( 30 niñas y 20 niños) de entre 3-10 años de edad Se midió la ingesta de calcio en la dieta con un cuestionario de frecuencia de alimentos y la composición corporal y la densidad mineral ósea con absorciometría de rayos X de energía dual y se compararon los resultados con 200 niños del grupo control que beben leche. La ingesta de calcio dietético fue baja (443 ± 230 mg Ca / día), algunos niños ingirieron bebidas ricas en calcio o suplementos minerales. Presentaron tallas más bajas ( P <0,01), < tamaño del esqueleto ( P <0,01), < contenido mineral óseo en todo el cuerpo ( P<0,01) < score z ( P <0,05) de densidad mineral ósea: cuello femoral, trocánter de cadera, columna lumbar y radio que los niños de control de la misma edad y sexo comunidad. El z volumétrico (g / cm 3 ) fueron -0.72 ± 1.17 para columna lumbar y -0,72 ± 1,35 para el radio ( P <0.00l). Doce niños (24%) tuvieron antecedentes de fracturas Negro R E Am J Clin Nutr September 2002vol. 76 no. 3 675-680

Ca Fitatos Oxalatos Proteínas Na

La dieta variedad se puede recomendar como la alimentación de mayor calidad Se estudió la dieta variada en 11 países con encuestas de salud y demográficas. Se aislaron los factores de confusión socioeconómicos En 7 de 9 países, hubo asociación entre la dieta variada y el ZTE en niños entre 6 y 24 meses de edad Arimond M Dietary diversity is associated with child nutritional status: evidence from 11 demographic and health surveys J Nutr 2004 Oct;134(10):2579-85..

Vitamina A La prevalencia de deficiencia subclínica en niños de 2-5 años es de 14,3% (ENNYS) Deficiencia subclínica: retinol sérico <20 μg/dl

El requerimientos diario del lactante de vitamina A se cubre con una concentración de 0,50 µg/ml retinol en leche materna El 19,3% de una muestra de 223 madres de Santiago Estero (rural) presentaron a los 5, 6 y 7 meses de lactancia niveles de retinol en leche inferiores a 0,40 µg/ml. Desarrollo y validación de un método por HPLC para la determinación de niveles de vitamina A en leche materna. Su aplicación a una población rural de Argentina López L., Arch. Lat. Nutr. 2005

Vitamina D En la región Patagonia el 2,8% de los niños de 6-23 meses presentaron déficit de vitamina D (ENNYS) Cuando por razones climáticas, geográficas, médicas o culturales no se recibe la influencia de los rayos solares, se hace necesario su aporte diario

Gracias norma.piazza@gmail.com