HACEMOS CAMINO AL ANDAR

Documentos relacionados
EL DETERIORO AMBIENTAL EN LA CANTERA SAN PACHO, CARTAGO, VALLE DEL CAUCA*

Regiones productivas de la Argentina. Región NEA

Geografía Clase n 1 Sábado 17 de marzo de 2018

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

SPANISH WITH PAUL MINI COURSE 7

Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), "Censo mundial de bosques", Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008.

LA CIUDAD MODERNA E L R E E M P L A Z O D E L A S C I U D A D E S A G R A R I A S P O R L A S C I U D A D E S I N D U S T R I A L E S

Por frecuencia Por orden alfabético

UNIT 2 DIVISIBILITY 1.- MULTIPLES AND FACTORS Concept of multiple Concept of factor

Como cualquier redacción tiene tres párrafos:

Geografía Clase n 1 Sábado 12 de agosto de 2017

Indirect Object Pronouns

CADENAS DE SUMINISTRO DE QUÉ MANERA ESTÁN LIGADAS A LA PRODUCCIÓN? CÓMO HACERLAS SOSTENIBLES?

74 Prime Time. conjetura Suposición acerca de un patrón o relación, basada en observaciones.

Ecosistema. Resumen INSTALACIÓN INTERACTIVA SOFÍA SPROVIERI MUÑOZ

Lugares: necesitamos representarlos

TEMA 3: NATURALEZA Y SOCIEDAD: ARMONÍAS, CRISIS E IMPACTOS

René: Generalmente, tomo el metro a mi trabajo, pero ayer me desperté muy tarde y tome un taxi. Y tú?

Modelo del Poder Legislativo Escuelas Técnicas ORT. Uso del suelo. Guía temática

Política con los Bosques ó Política Forestal

Learning Spanish Like Crazy. Spoken Spanish Lección doce. Instructor: Escucha la siguiente conversación en español. René: Disculpe, señora.

LOS OBJETOS EN EL SALÓN DE CLASE

FORMAT B2 SPEAKING EXAM

Android Studio Curso Basico: Aprenda paso a paso (Spanish Edition)

Apoyo Docente Estudio y Comprensión de la Naturaleza Energía. Relación con el Currículo

Fun with infinitives

Actividad 1 AUDIO. 1. Bolivia, Chile, Uruguay. 2. Argentina, Paraguay, Uruguay. 3. Honduras, Panamá, Nicaragua. 4. México, Puerto Rico, España

Clase Hora Comentarios. Claudia had a bad day. Circle the correct answer to explain what happened to her.

Spanish opinions: grammar quest

Guapo Using Ser and Tener to Describe People

Una vida difícil para los agricultores pobres

DESARROLLO SUSTENTABLE Y CIUDAD

Vocabulario A. 1 Marcela needs to go to science class. Indicate what she would put in her backpack by

En el café. Qué es? Identify each item and indicate whether it is para comer or para beber.

La pregunta perfecta. 1. Te gusta? 2. A mí me gusta. 3. Te gusta? 4. No me gusta. Y a ti? 5. Pues, me gusta mucho. 6. Sí, me gusta mucho.

Cada año doctores de Colorado van a Guatemala. Ellos van para ayudar a la gente pobre.

La pregunta perfecta. 1. Te gusta? 2. A mí me gusta. 3. Te gusta? 4. No me gusta. Y a ti? 5. Pues, me gusta mucho. 6. Sí, me gusta mucho.

La deforestación pone en peligro al Gran Chaco.

vosotras= vosotros= él= ellos= ella= ellas= usted= ustedes= Subject pronouns are used as the subject of a sentence. In general, they tell who is being

Save the Environment A Better World Reading and Writing Level B1

DEFORESTACIÓN EN LA ARGENTINA

Campo Grande SOBRE. Clima. Coste de vida

El Jardín de la Memoria (El adepto de la Reina nº 2) (Spanish Edition)

SPANISH WITH PAUL MINI COURSE 8

MÓDULO DIDÁCTICO UBICACIÓN ESPACIAL Y ENTORNO LOCAL. Historia, Geografía y Ciencias Sociales FICHAS DE TRABAJO - ESTUDIANTES 2015 BÁSICO

Listening exercise. Instructions: they have to work in groups of three. This is the link of the video clip.

Cinco cosas que no sabías de las exportaciones santafesinas. Cerrando el año.

Relevamiento de la expectativa de siembra de maíz a partir de la Promoción de Uso de Fertilizantes. Campaña 2008/2009

estructura 3.1 Descriptive adjectives

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL. Índice de la FAO para los precios de los alimentos, FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL

Guía del docente. Grado Séptimo. Tema: Problemas ambientales globales. Bimestre: I Semana: 5 Número de clase: 13

Flashcards Series 4 El Hotel

1. Colorea el dibujo según el código.

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

FOR REFERENCE ONLY DO NOT COPY. Social Emotional Health Module. Módulo de Salud Emocional Social SUPPLEMENT 1

Proyecto: Huellas. Complemento. Fundamentación. Objetivos. Contenidos

Subject pronouns (p. 82)

El arte. Información para el docente. para contar historias Guía de Visita. 1º, 2º, 3º Primaria

RETOS Y DESAFÍOS DE LA PALMA ACEITERA EN LA REGIÓN SAN MARTIN

EXAMEN DEL CAPÍTULO, 1A

El Calentamiento global

Estación Uno: Date, Weather, and How you feel

AP Spanish Summer Work, 2018 Sra. White. C1 reflection chart

This activity is designed to accompany material on family or cultural folklore

This goes in the Quiz & Homework List section of your portfolio. 15. casi 16. De veras? 17. especialmente 18. por eso 19. sobre 20.

Finanzas personales: planificación, control y gestión (Spanish Edition)

EL AIRE LA TIERRA ESTA ENVUELTA POR UNA CAPA GASEOSA LLAMADA ATMÓSFERA. EL GAS QUE FORMA LA ATMÓSFERA ES EL AIRE.

CAMBIO CLIMÁTICO (CC), SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL (SA) Y CONSUMO SUSTENTABLE (CS)

T.F.O. DE GEOGRAFÍA PROFESOR: JAVIER COSTA ORIENTADO A LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL SEGUNDO AÑO DE LA CARRERA:

BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo

La Historia de las Cosas

PRESIONES GLOBALES Sólo tenemos un planeta Sesión 2 - IMPRINT+ Curso de fomación

Los nombres originales de los territorios, sitios y accidentes geograficos de Colombia (Spanish Edition)

Siembra Directa Un sistema de manejo CONSERVACIONISTA

Level 1 Spanish, 2011

WORKSHEET CÓMO ESTÁS? SENTIMIENTOS HOW ARE YOU? FEELINGS LEVEL 1

Cuando las palabras duelen: La sabia respuesta del líder ante la critica (Spanish Edition)

ellos= ellas= ustedes=

Flashcards Series 2 Las Necesidades de la Vida

Un amigo o una amiga. Antonio Irizarry Here s a picture of Antonio Irizarry. Write a story about him. You may want to use some of the following words.

Actividad 1. Actividad 2 AUDIO. a. Me llamo b. Muy bien, gracias. 2. c. Regular. 3. d. Mucho gusto. 4. e. Igualmente. 5. f. Hasta mañana. 6.

5 de Junio - Día Mundial del Medio Ambiente. La Economía Verde: te incluye a vos?

Los números. 0 cero 1 uno / un 2 dos 3 tres 4 cuatro. 6 seis 7 siete 8 ocho 9 nueve 10 diez 5 cinco

Taller Metodológico: Territorialidad y Movilidad Humana en Centroamérica San Salvador, 8 y 9 de noviembre de 2007

Lesson 36: Infinitive 1. Lección 36: Infinitivo 1

Guía del docente. Grado Séptimo. Tema: Problemas ambientales globales. Bimestre: I Semana: 5 Número de clase: 13

El intercambio comercial entre América Latina y China: crítica desde una visión ambiental heterodoxa por: Dr. Sergio E. Martínez

LA LUPA (para no perder detalle mientras ven el video) LA INVESTIGACIÓN (científicos por un rato) EL LARGAVISTAS (para explorar nuestro entorno)

Carmen: No, no soy Mexicana. Soy Colombiana. Y tú? Eres tú Colombiano?

Reacciona Comprometidos con el medio ambiente

TC y RM. Diagnostico por imagen del cuerpo humano (Spanish Edition)

Level 1 Spanish, 2013

EL SECTOR PRIMARIO. El primero de los sectores económicos: actividades relacionadas con la explotación de los recursos naturales.

Learning Masters. Fluent: Wind, Water, and Sunlight

statutes, etc. Costa Rica. Laws Click here if your download doesn"t start automatically

PARTE COMÚN INGLÉS. 19 de junio de 2008 IES/CIFP DATOS DEL ASPIRANTE. Puntuación total

Transcripción:

HACEMOS CAMINO AL ANDAR Itinerarios para descubrir y aprender 0 NIVEL SECUNDARIO --------- Ciclo Básico Bloque 1:

HACEMOS CAMINO AL ANDAR Itinerarios educativos para descubrir y aprender desde el eje Educación Ambiental Estimadas/os estudiantes En esta propuesta realizaremos un recorrido a lo largo de cuatro grandes bloques temáticos, en los cuales desarrollarán actividades diversas vinculadas, principalmente, con el eje transversal Educación Ambiental. 1 Los cuatro itinerarios que conforman la propuesta pueden ser transitados en el orden que prefieran, planteándoles desafíos variados a través de actividades que les permitirán explorar, de manera activa y crítica, diversas situaciones vinculadas con nuestro contexto local y regional: Humo y cenizas Hambre de soja En un árbol mi alma entera El presente que construyes el futuro que sueñas Esperamos que, a través de esta experiencia, descubran nuevas relaciones entre aquello que aprenden y el asombroso mundo que nos rodea. Disfruten del recorrido!

Humo y cenizas 2 Imagen N 1 Fuente: https://bit.ly/3lldyrm Actividad 1 A. Observen y describan la imagen Qué título le pondrían? A mediados del siglo XVIII (1750) se experimentaron en Inglaterra grandes transformaciones tecnológicas, económicas, y sociales. A este proceso histórico que cambiaría para siempre las relaciones de producción y de poder se lo denomina Revolución Industrial. La Revolución Industrial significó, el paso de una producción rural de tipo artesanal, con máquinas rudimentarias, a una producción a gran escala, en serie, con maquinaria impulsada por energía a vapor. Esto generó cambios sustanciales en el ambiente y la alteración del paisaje, debido al creciente requerimiento de materia prima y a la movilidad de la población. Estos cambios en la forma de producción tuvieron un fuerte impacto en la sociedad y en la economía. La Revolución Industrial propició la

conformación de dos clases sociales bien diferenciadas: clase empresarial o burguesa y clase trabajadora o proletariado. Actividad 2 A. Lean el fragmento del texto, extraído de la novela Tiempos difíciles escrita por Charles Dickens. Fragmento del texto, extraído de la novela Tiempos difíciles de Charles Dickens "Coketown era una ciudad de ladrillo que habría sido rojo si el humo y la ceniza se lo hubiesen consentido. Era una ciudad de máquinas y altas chimeneas, por las que salían interminables serpientes de humo que no acababan nunca de desenroscarse, a pesar de salir y salir sin interrupción. Pasaban por la ciudad un negro canal y un río de aguas teñidas de púrpura maloliente; tenía también grandes bloques de edificios llenos de ventanas, en cuyo interior resonaba todo el día un continuo traqueteo y temblor y en el que el émbolo de la máquina de vapor subía y bajaba con monotonía, Io mismo que la cabeza de un elefante enloquecido de melancolía. Contenía la ciudad varias calles anchas, todas muy parecidas, además de muchas calles estrechas que se parecían entre sí todavía más que las grandes; estaban habitadas por gente que también se parecía entre sí, que entraba y salía de sus casas a idénticas horas, levantando en el suelo idénticos ruidos de pasos, que se encaminaban hacia idéntica ocupación y para la que cada día era idéntico al de ayer y al de mañana y cada año repetición del anterior y del siguiente. [...] En la parte de Coketown en que el trabajo es más rudo, en la última posición fortificada de esa feísima ciudadela vivía cierto individuo llamado Esteban Blakpool. [...] Era un buen tejedor mecánico y un hombre honrado a carta cabal. [...] Antes que el pálido amanecer pusiese en evidencia las monstruosas serpientes de humo [...]. Esteban se inclinó sobre su telar, 3

tranquilo, vigilante, sereno. Formaba raro contraste, lo mismo que todos los demás hombres que trabajaban en el mismo bosque de telares que Esteban, con el crujir, aplastar y chirriar de las máquinas a que atendían [...]. La claridad del día fue aumentando y se sobrepuso en el exterior de las fábricas a las luces que brillaban en el interior. Se apagaron estas y el trabajo siguió su curso [...] hasta que sonó la campana de las doce. Más repiques de pasos sobre el pavimento. Telares, ruedas y brazos desconectados durante una hora. Esteban salió, rendido y desencajado, de la atmósfera calurosa de la fábrica al húmedo viento y al frío encharcamiento de las calles. Salió de entre los de su clase y de su propio barrio, sin comer otra cosa más que un pedazo de pan mientras caminaba en dirección a la colina en que el dueño de la fábrica donde él trabajaba y vivía, en una casa roja con contraventanas pintadas de negro, persianas interiores verdes, puerta de calle negra, sobre dos escalones blancos, el nombre de Bounderby [...] sobre una chapa de bronce. El señor Bounderby estaba [...] comiendo chuletas y bebiendo jerez. 4 B. Busquen en el diccionario aquellas palabras cuyo significado desconocen. C. Dibujen la ciudad y la fábrica que presenta el texto. D. Describan cómo vivían los dos personajes mencionados, el obrero y el empresario. E. Según el texto de Charles Dikens, cómo creen que ha sido la experiencia de la Revolución Industrial para Coketown? Fundamenten la respuesta. El desarrollo industrial de un territorio puede producir una fuerte reactivación socioeconómica y mejoras en la calidad de vida de la población, también es capaz de ocasionar importantes modificaciones del entorno y diversas formas de contaminación del aire, las aguas y los suelos,

agotamiento de recursos naturales y su degradación. Estos factores ambientales influyen negativamente, de forma directa o indirecta sobre el bienestar, la calidad de vida y la salud de la población. Sabían qué? Los recursos naturales son elementos de la naturaleza que el ser humano utiliza para satisfacer sus necesidades. Los recursos naturales se pueden dividir en recursos renovables y no renovables. Los recursos renovables son aquellos que tienen la capacidad de regenerarse en la medida que se extraigan a una tasa menor a la de su recuperación natural. Por otro lado, los no renovables, tienen una capacidad de extracción y aprovechamiento finito en tiempo y espacio. 5 Agotamiento de recursos naturales Los recursos naturales no son infinitos, si bien muchos son renovables, a menudo no se respetan los plazos que la naturaleza requiere para reponer las carencias que la actividad y los intereses económicos generan. Peor aún es la situación de los recursos no renovables, como el petróleo, el carbón mineral o el gas. Su uso indiscriminado conduce poco a poco a su agotamiento, además de propiciar conflictos internacionales, que incluso se han cobrado la vida de miles de personas. Debido a ello, resulta de fundamental importancia buscar nuevas fuentes de energía y materia prima que permitan la compatibilidad del desarrollo de la producción con la sustentabilidad del planeta. Pero, qué sucede cuando se explota un recurso a un ritmo mayor que el de su regeneración natural? Cuáles podrían ser las consecuencias para el ambiente y los seres humanos?

Actividad 3 A. Observen las siguientes imágenes. Elijan una y luego respondan: 6 Imagen N 2: Mina La Alumbrera. Fuente: https://bit.ly/3egx4ma Imagen N 3: Deforestación en Chaco. Fuente https://bit.ly/3ca17dh Imagen N 4: Explotación de Petróleo en la Patagonia Argentina. Fuente: https://bit.ly/3hw8iyp a. Cuál es el recurso natural que está siendo explotado? b. Cómo creen que se realiza esa práctica extractiva? c. Qué consecuencias pueden surgir de la sobreexplotación de ese recurso tanto para la naturaleza como para los seres humanos? C. Señalen cuáles son las acciones humanas que afectan al ambiente. Éstas pueden modificarse? Cómo? D. Escriban en el siguiente cuadro sugerencias para el uso adecuado de los siguientes recursos:

Recursos Naturales Sugerencias Agua Energía Madera E. Identifiquen con una X, en los cuadros de las siguientes imágenes, acciones humanas que permitan mejorar el ambiente. 7 Como vimos, las sociedades, a lo largo del tiempo, se han apropiado del ambiente para satisfacer sus necesidades, utilizando recursos como el agua, el suelo, la vegetación, etc. El sistema económico y social, en relación con el

desarrollo científico-tecnológico, promueve un ritmo de producción veloz y constante. Esto produce un impacto ambiental, ya que dicha producción se basa en la extracción de materias primas para su transformación en productos manufacturados. Las materias primas son materiales o bienes de origen natural que se obtienen y procesan para su uso en actividades humanas. Por ejemplo, el algodón. 8 Los productos manufacturados son productos que han sido elaborados a partir de una serie de materias primas y transformados en el proceso industrial. Por ejemplo, con el algodón se pueden fabricar remeras. Imagen N 5. Circuito Productivo del Algodón. Fuente: https://bit.ly/3huqfim Actividad 4 A. Completen el siguiente cuadro con algunos ejemplos de materias primas y su posterior transformación en productos manufacturados. Materias Primas Algodón Productos manufacturados Remeras

Mesas, sillas, puertas, etc. Hierro Quebracho Aceite Papel, cartón 9 Uno de los recursos naturales históricamente más explotados en el Chaco fue el quebracho. Sabían qué? En el año 2019, la Región Chaqueña concentraba el 80% de la deforestación de la Argentina. Además, se estima que, en el norte de Argentina, a mediados de la década de 1940, se llevaban talados 350 millones de quebrachos colorados para la extracción de tanino y la elaboración de durmientes de ferrocarril, postes, leña y carbón. Su sobreexplotación provocó, durante esos primeros 75 años, la degradación de 10 millones de hectáreas de bosques chaqueños. La Industria del Quebracho Colorado: el oro rojo La Forestal, una compañía de origen inglés con capitales franceses y alemanes, llegó a nuestra región a finales del siglo XIX para explotar los bosques de quebracho en el Chaco Austral (norte de la provincia de Santa

Fe, sur de la provincia del Chaco y noreste de la provincia de Santiago del Estero). Esta empresa se dedicó a exportar postes, durmientes para el ferrocarril, rollizos y principalmente tanino. 10 Imagen N 6: Quebracho Colorado. Fuente: https://bit.ly/3skmmpa Imagen N 7: Mapa de los Ferrocarriles del Estado Argentino"- Ministerio de Transportes de la Nación. 1957 Fuente: https://bit.ly/3tbrmgc Esto impulsó no sólo la instalación de fábricas, sino también la consecuente concentración urbana de familias, motivada por la instalación de las primeras líneas férreas en nuestro territorio. De esta manera se constituyeron pueblos. Claro ejemplo de ello es el caso de La Escondida, en

el Departamento General Dónovan, cuya fundación se dio luego de la instalación de la fábrica entonces llamada Nötinger Lepetit S.A., en 1927. 11 Imagen 8: Vista aérea de la planta de Nöetinger & Lepetit S.A. Fuente: https://bit.ly/387lcus Actividad 6 A. Luego de analizar el mapa del trazado ferroviario en la Provincia del Chaco, seleccionen y anoten cinco localidades cercanas a su domicilio. B. Las estaciones seleccionadas aún están activas? C. En el caso de estar inactivas, averigüen desde cuándo y por qué dejaron de funcionar. D. La presencia de la estación de ferrocarril, tenía relación con la actividad productiva de la localidad? cuál?

Hambre de soja Actividad 1 Les presentamos a continuación tres formas de representación de datos e información estadística a partir de las cuales analizarán la problemática ambiental que genera la deforestación. Representación mediante un texto 12 La organización ambientalista difundió su informe anual de deforestación en el norte argentino, el cual revela la cantidad de hectáreas (ha) de bosques perdidos en las cuatro provincias con más desmontes del país: Chaco, Santiago del Estero, Formosa y Salta. El monitoreo de deforestación reveló que, a pesar de las restricciones, se arrasaron más bosques en el 2020 que en el mismo período de 2019. La comparación de imágenes satelitales del norte del país demostró que, en 2020, se desmontaron 84.645 hectáreas (ha) de bosques nativos, unas 3.707 hectáreas más que durante el año 2019. Datos extraídos de: https://bit.ly/3twyaym. Consultado el 23/08/2021. Representación mediante una tabla Fuente: elaboración propia.

Representación mediante un mapa 13 Fuente: https://bit.ly/2va6rqq A. Chaco tiene una superficie total deforestada de 13.128 hectáreas (ha) en todo su territorio. Están de acuerdo con esta afirmación? Argumenten por qué. B. En qué año se realizó el estudio estadístico? C. Completen en la tabla de frecuencias absolutas el total de hectáreas deforestadas en la región analizada durante el año 2020. Expliquen de qué manera obtuvieron ese dato y relaciónenlo con su correspondiente en las demás representaciones. Cuál es la superficie total deforestada en el norte en 2020, medida en kilómetros cuadrados (km 2 )? (Sugerencia: pueden buscar a cuántos kilómetros cuadrados equivale 1 ha).

D. Si relacionamos las hectáreas con la unidad de medida manzanas, cuántas manzanas se deforestaron en nuestra provincia en 2020? E. Cuál es la provincia que más deforestó y cuál es la provincia que menos lo hizo, según el estudio, en 2020? F. Cuántas hectáreas se deforestaron en el año 2019? 14 G. Analicen la siguiente afirmación de una compañera: En el año 2020, en el norte, se perdieron bosques en hectáreas equivalentes a casi cuatro veces la superficie de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)! Están de acuerdo con la afirmación? Argumenten por qué. H. En las localidades en las que viven o en alguna localidad cercana, existe desmonte? En qué representación se puede observar ese dato? I. Diseñen un cartel informativo. Elabórenlo en formato analógico (papel) o digital 1. Debe contener: a) una frase de su autoría relacionada con la deforestación, b) la representación mediante la tabla y c) el mapa. Publiquen el cartel con la información para difundirla. Pueden tomar una foto o usar una captura de la imagen y publicarla en alguna red social, estado de Whastapp o enviarla como mensaje con el fin de concientizar sobre la problemática de la deforestación. La soja como principal cultivo en el Chaco La soja en datos 1 Para la segunda opción, pueden utilizar una aplicación como Canva. En el siguiente enlace encontrarán un video tutorial sobre su uso: https://bit.ly/2xugkhh

Hagan este ejercicio de anticipación: qué puesto creen que ocupa Argentina en el ranking mundial de producción de soja? Actividad 2 Observen la siguiente tabla en la que figuran los países que más soja producen en el mundo: 15 Tabla 1: evolución de la producción de soja - medida en millones de toneladas - en los principales países productores Aclaración: en la tabla, los valores de las toneladas están representados en millones. Por ejemplo: 52,416 toneladas, se debe interpretar y leer como 52.416.000 de toneladas de soja producidas (cincuenta y dos millones cuatrocientos dieciséis mil toneladas de soja producidas). El porcentaje se calculó dividiendo cada valor de tonelada sobre el total de toneladas producidas en el correspondiente año.

En las columnas (en posición vertical) figuran: los países, las toneladas de soja producidas en 1980, 1990, 2000 y 2010 y el porcentaje de producción de soja de cada país en función de la producción total, en esos años. A. Analicen la tabla: 16 1. Para corroborar o refutar su respuesta inicial, efectivamente, qué lugar ocupa Argentina como productora de soja? 2. Qué porcentaje produjo nuestro país en 2010? B. Qué país ocupa el cuarto lugar? Qué porcentaje de soja produjo en 2010? C. En qué año Argentina producía 10.700.000 toneladas de soja? Cuántas toneladas produjo en 2010? D. Qué país/es produce/n el 1% de la soja del mundo en el año 2010? E. Analicen las opiniones sobre la tabla. Opinión 1: Argentina aumentó 16 veces su porcentaje entre 1980 y 2010, porque del 4% ascendió al 20%. Opinión 2: Para mí, aumentó 5 veces. Con qué opinión están de acuerdo? Argumenten por qué. F. Qué porcentaje de la producción mundial de soja representaban en el año 2010 Argentina, Brasil y Estados Unidos en suma? Qué conclusión pueden realizar sobre ese valor? Escríbanla. G. Una persona opinó: Vi en las noticias que el promedio en 2010 de producción de soja de cada país era aproximadamente 21.798.083 toneladas, o sea que es más o menos lo que produce cada país, y

los medios no mienten. Calculen el promedio (media aritmética) de producción de soja del año 2010 y, luego, interpreten ese valor. 1. Es correcto el promedio? Están de acuerdo con el comentario es más o menos lo que produce cada país? Por qué? 2. Creen que es conveniente o representativo el promedio, es decir, todos los países tienen un valor aproximado? 3. Qué le comentarían a esa persona? 17 H. Entre 1980 y 2010, qué diferencia de toneladas de producción de soja hubo en Argentina? I. Otra persona comenta:...en todo el mundo se produce deforestación y se cultiva soja, la Argentina es un caso más. Los valores no me inquietan. No hay que alarmarse. En función de la tabla 1 y de lo analizado previamente en las consignas, qué le dirían para explicarle que lo que piensa es incorrecto? Escriban lo que le dirían. Actividad 3 Analicen el siguiente gráfico a través de las preguntas: Gráfico de evolución de la producción de cultivos medida en hectáreas- en el Chaco entre 1990 y 2012

18 A. Qué se cultiva más en Chaco desde el período 1999/2000? Seleccionen la respuesta. a. Maíz. b. Algodón. c. Soja. d. Sorgo. B. Analicen la diferencia de producción entre los cultivos, señalando las afirmaciones correctas: Siempre la producción de algodón fue la mayor de todas en el Chaco. La producción de soja tiene mayor diferencia que el resto de las producciones desde el periodo 1998/99 en el Chaco. La producción de algodón tuvo mayor diferencia que el resto de las producciones hasta el periodo 1998/99 en el Chaco. Las producciones de maíz y sorgo tienen mucha diferencia con el resto de las producciones en el Chaco. B. Cuál era el cultivo de mayor producción antes que la soja?

C. Escriban los tres periodos con mayor producción de soja. Actividad 4 Analicen la siguiente tabla, resolviendo las consignas que se detallan luego: Porcentaje de soja sembrada comparada con otros cultivos en el Chaco 19 A. Para esta actividad van a necesitar una hoja (preferentemente cuadriculada), un lápiz y una regla. Les presentamos dos rectángulos de área=100. Cada cuadrado pequeño dentro del rectángulo mayor, es 1 unidad de área. La totalidad del área (100 cuadraditos ) equivale al 100% en cada rectángulo. En función de la tabla 2, dibujen dos rectángulos iguales como los que ven. Pinten el porcentaje aproximado de soja sembrada en el Chaco en el periodo 1974/75 y en el otro rectángulo, pinten el porcentaje aproximado de soja sembrada en el periodo 2008/09*.

B. Imagínense que trabajan para un programa de noticias de la televisión y quieren compartir conclusiones surgidas del análisis de las zonas pintadas de los rectángulos. Seleccionen las afirmaciones que contienen información verdadera para mostrar en la pantalla: En el periodo 1974/75, el 40% de los cultivos era de soja y en el periodo 2008/09, el 55,9%. En el periodo 1974/75, el 0,4% de los cultivos era de soja y en el periodo 2008/09, el 55,9%. Entre 1974 y 2009, hubo una variación de 55,5 puntos porcentuales de la producción de soja. En el periodo 1974/75, el 99,6% de la producción del Chaco no era de soja sino de otros cultivos. En el periodo 2008/09, el 44,5% de la producción correspondía a otros cultivos, el resto se correspondía con la producción de soja. La producción de soja abarcaba menos del 0,5% en el periodo 1974/75 y en el periodo 2008/09 casi un 56%. 20 C. En la actualidad, creen que habrá cambiado esta situación? Por qué? Seleccionen con qué afirmación están de acuerdo: Es imposible saber eso. No se puede predecir el futuro. Necesitamos más datos. Habrá disminuido porque siempre hablan del algodón en las noticias. Habrá aumentado la producción de soja, porque la variación que analizamos de todos estos años muestra que hay una tendencia a aumentar la producción de soja. Seguro que en la actualidad la producción de soja ocupa el 100%. D. Entre qué periodos hubo mayor variación de porcentajes?

E. Entre qué periodos la variación fue de 15,6%? F. Analicen la siguiente opinión: Me impresiona este dato! Entre los periodos 1999/00 y 2004/05 que representan sólo 5 años, el porcentaje de cultivo de soja aumentó aproximadamente lo mismo que entre 1974/75 y 1994/95, que representan 20 años. Están de acuerdo con esta opinión? Argumenten por qué. 21 Soja para hoy, hambre para mañana? A continuación, les presentamos la transcripción de un fragmento del documental Hambre de soja, disponible en https://cutt.ly/8edt2es Extracto Hambre de Soja - Efecto en los suelos El modelo rural argentino no sólo atenta contra la seguridad social de la población, también está atentando contra su propio futuro. Los suelos agrícolas de la Argentina están perdiendo rápidamente su fertilidad por el cultivo de soja. Uno de los conceptos básicos de la producción agropecuaria es la rotación de cultivos. Para que la tierra se mantenga fértil se deben intercalar cultivos de distintas especies y también la producción de ganado a lo largo de los años. La variedad de producciones enriquece los suelos y mantiene su vitalidad. La

repetición del mismo cultivo agota los suelos y produce una pérdida creciente de su fertilidad. A pesar de esto, el actual sistema agrícola argentino está basado en el monocultivo de soja, y los problemas ya están empezando. Rodolfo Agretti Productor ganadero: Primero nos dijeron que la soja aportaba nitrógeno al suelo, que era bueno, porque era una oleaginosa, pero resulta que descubrimos que no es así. La soja podrá aportar algo, hasta cierto punto, pero una vez que se logran mejores rindes con variedades buenas, en lugar de aportar le está sacando muchísimos nutrientes. Nos estamos quedando con el esqueleto del suelo, en realidad. 22 Muchos productores creyeron que la siembra directa sería una solución al problema del empobrecimiento de los suelos. Cuando este sistema es usado con rotación de cultivos, se transforma en una práctica que permite conservar los suelos ya que los restos de la cosecha anterior se incorporan a la tierra como materia orgánica. Algunas especies como el sorgo o el maíz son ideales para rotar los cultivos, porque su abundante materia vegetal enriquece el suelo. Con el monocultivo de soja la siembra directa pierde sus beneficios para la conservación de la tierra y sirve solo para bajar los costos. La soja deja muy pocos restos vegetales y, por lo tanto, su aporte de materia orgánica al suelo es mínimo. El monocultivo de soja deja los suelos desnudos y desprotegidos después de cada cosecha. Para peor, la soja necesita muchos más nutrientes que otros cultivos para crecer y madurar. Dr. Fernando García Instituto Canadiense del Potasio y el Fósforo Delegación Cono Sur: El cultivo de soja en sí mismo es muy demandante o es un alto extractor, si podemos decirlo así, de nutrientes por unidad o por kilo del grano producido si uno lo compara, por ejemplo, con el cultivo de maíz. En realidad, las necesidades nutricionales de la soja (nitrógeno, fósforo, potasio, azufre y otros nutrientes) son prácticamente el doble que las del cultivo de maíz. Las investigaciones indican que la concentración de nutrientes está bajando drásticamente en los últimos años, a raíz del monocultivo de soja. A esto se suma que algunos nutrientes, como el fósforo, no son renovables y, una vez agotados, deben incorporarse al suelo de manera artificial. Recientes estudios revelan que, en los últimos 20 años, cayó abruptamente la cantidad de fósforo en el suelo y los especialistas pronostican un futuro poco alentador. Dr. Fernando García: Si uno piensa que los niveles de fósforo, otro nutriente esencial para el

crecimiento de las plantas y su producción, pasó de 60 partes por millón a niveles actuales que están entre 10 y 15 partes por millón, en el lapso de 20 años, uno podría pensar o esperar que esta situación no se sostendrá mucho más allá de 15 o 20 años. Es decir, vamos a ir cayendo por una escalera de disminución de la fertilidad de los suelos que, en definitiva, nos va a llevar a niveles de producción muy bajos si no tomamos las medidas que corresponden. Aparte de requerir muchos nutrientes, la soja es una planta muy eficiente para extraerlos de la tierra. Esto le permite mantener un buen rendimiento en suelos en los que otros cultivos no crecerían. Los productores, al ver que obtienen buenas cosechas, se ahorran el gasto de fertilizar la soja porque toma todos los nutrientes que necesita exclusivamente del suelo. En la cosecha del año 2002, en la que se exportaron 30 millones de toneladas de soja, se fueron con los granos 900 mil toneladas de nitrógeno, 200 mil toneladas de fósforo y 140 mil toneladas de azufre. 23 Dr. Fernando García: Si esas toneladas de nutrientes se traducen en equivalente fertilizante, que sería lo que tendríamos que estar aplicando para reponer todos esos nutrientes que se llevan los granos de soja, estaríamos hablando en un costo aproximado que llegaría a casi 900 millones de dólares. Si tenemos en cuenta que la gran mayoría de los granos de soja se exporta, estaríamos hablando de que exportamos esos 900 millones de dólares. En la cosecha de soja del año 2002 se facturaron alrededor de 5 mil millones de dólares estadounidenses. Dr. Fernando García: Fíjese que casi un 20 por ciento de esos 5.000 millones de dólares que producimos con la cosecha de soja, representan lo que le sacamos como nutrientes a nuestro suelo. Los nutrientes que se exportan junto con la cosecha casi no se reponen. Así, el suelo argentino está entregando al negocio de la soja transgénica un subsidio de casi el 20 por ciento en forma de nutrientes. A pesar del daño que produce en los suelos, la superficie sembrada con soja transgénica aumenta casi un millón de hectáreas por año. Las importantes ganancias que deja su cultivo llevan a que se siembre incluso en lugares que no son aptos para la agricultura. Actividad 5

Teniendo en cuenta el fragmento del documental, respondan: A. Cuáles son los nutrientes disponibles en el suelo? Cuáles no son renovables? B. Cuál es el impacto del cultivo de la soja en el suelo? Expliquen cómo se produce. C. Por qué creen que el suelo se vuelve más pobre? Cuáles son los minerales que se exportan? 24 Actividad 6 Observen las siguientes imágenes: Respondan: A. Cuál de los dos esquemas corresponde al nivel de representación macroscópica y cuál al nivel de representación microscópica de la materia? B. Ubiquen los nutrientes representados en el esquema en la Tabla Periódica de los Elementos, y con los datos que ésta les aporta completen:

C. En el fragmento del documental se menciona que en el año 2002 se 25 exportaron 30.000.000 de toneladas de soja. Esa producción de soja representó, en nutrientes que se exportaron, las siguientes cantidades: 900.000 toneladas de N (nitrógeno) 200.000 toneladas de P (fósforo) 140.000 toneladas de S (azufre) Calculen qué porcentaje del total exportado representan las toneladas de nutrientes del suelo. D. Teniendo en cuenta lo desarrollado, realicen una reflexión personal (de al menos diez renglones) sobre el impacto que produce el cultivo de la soja a nivel ambiental.

En un árbol mi alma entera Las comunidades indígenas, que habitan el territorio americano desde hace siglos -así como las comunidades afro-descendientes- conviven con su entorno de una manera muy respetuosa, protegiendo y venerando la pachamama, la madre tierra, y todos los seres vivos que la habitan. En ese sentido, encontramos danzas, músicas, ritos y ofrendas que son realizadas por las diferentes comunidades para pedir, agradecer y preservar la naturaleza. 26 Actividad 1 - Portugués O pulmão do mundo Quando a gente fala do pulmão do mundo muitas vezes se pensa na floresta Amazônica do Brasil. Vocês já ouviram falar dela? Essa floresta é a maior floresta tropical que ainda existe no mundo, ocupa quase a metade do território brasileiro e é muito rica em espécies animais e vegetais. Mas, infelizmente, as queimadas acontecem dia-a-dia. A. Vamos ler parte de um texto para conhecer um pouco sobre o assunto. Mas antes disso, vejam a primeira parte da matéria, que informações podemos retirar dali? Fonte: https://glo.bo/2w667tc

27 B. Leiam o texto e procurem quais foram as declarações que fez o Presidente do Brasil, Jair Bolsonaro. Como vocês sabem que ele disse isso? Que marcas aparecem no texto? Depois de lerem o texto discutam o que vocês pensam a respeito do que ele falou; acham que isso é verdade ou mentira? Por quê? As queimadas na Amazônia em 2020 já ultrapassaram o total registrado de janeiro a dezembro do ano passado. Foram 89.604 focos de calor detectados pelos satélites monitorados pelo Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (Inpe) até esta quinta-feira (22), contra 89.176 em 2019. (...) Mais cedo, também nesta quinta, o presidente Jair Bolsonaro afirmou que convidará diplomatas estrangeiros para visitar a floresta amazônica. Segundo o presidente, eles não verão "nada queimando ou sequer um hectare de selva devastada". (...) "Estamos ultimando uma viagem Manaus - Boa Vista, onde convidaremos diplomatas de

outros países para mostrar naquela curta viagem de uma hora e meia, que não verão em nossa floresta amazônica nada queimando ou sequer um hectare de selva devastada", afirmou. O Greenpeace questionou as declarações de Jair Bolsonaro e disse que "ao contrário das alegações do presidente", houve uma "alta das queimadas e incêndios florestais na Amazônia". (...) (Para assistirem ao vídeo com a declaração do Bolsonaro, façam clique no seguinte link: https://glo.bo/3gms1qu) 28 C. Completem os enunciados seguintes com as informações retiradas do texto. - O Jornal Globo, onde foi publicada a matéria diz... - O Bolsonaro menciona... - O Greenpeace declara... D. Agora, vocês não pensam que é momento de dizer Basta! e cuidar mais do nosso ambiente? Vamos elaborar uma mensagem curta, escrita, para ser divulgada na escola, no bairro e, caso for possível, também nas redes sociais contra as queimadas, acompanhada com as hashtags #queimadas #meioambiente #amazonia #natureza ou outras hashtags que vocês possam criar. Podem fazer cartazes, tirar fotos -como nos exemplos abaixo- e divulgar nas redes. Vamos lá? Fonte: https://bit.ly/3gjr4sb Fonte: https://glo.bo/3d0y HgV Fonte: https://bit.ly/2xyp48h

Como mencionamos no início, as comunidades indígenas e afrodescendente com quem coexistimos e convivemos no nosso continente, mantêm práticas sócio-culturais para pedir, agradecer ou preservar a natureza. Existem músicas e danças brasileiras, por exemplo, como a dança da onça ou o Kahê-Tuagê que têm por objetivo estabelecer um vínculo entre o ser humano e a natureza. Actividad 2 - Inglés 29 Many reasons arise when it comes to the causes of wildfires. However, the following article points out certain relevant factors. Join us to find it out. A. Before reading the article, complete the following chart with your own definition and the one provided by the dictionary. In this way you will have a better understanding of the text. Wildfire Vocabulary Activity Word Best guess Glossary definition Environmental crisis Straddles Pattern of destruction Cattle grazing Timber production Soy Real estate interests B. Read the following article

30 Argentina, Brazil, Paraguay and Bolivia this year have seen a raging tsunami of fires, in what may become the longest and most destructive environmental crisis faced by the four neighbouring countries.

The main areas affected are the Gran Chaco forest that straddles Argentina, Bolivia and Paraguay, the Brazilian and Bolivian Amazon, the Pantanal wetlands shared by Brazil and Paraguay, and Argentina s vast Paraná Delta wetlands. In all four countries the fires have been driven by a number of forces, but particularly the extensive deforestation of the past two decades. In Argentina, Kowalewski says: There s a pattern of total destruction. Here in Corrientes, deforestation is driven by cattle grazing and timber production. In the Gran Chaco in northern Argentina and Paraguay it s primarily soy. In the Pantanal it s all soy. In Córdoba, real estate interests are clearing land for housing estates. In every case it is powerful business lobbies that benefit a small group of people at the expense of the rest of society. A recent report from the Argentinian government s national fire management service asserts A total 95% of forest fires are the result of human intervention. What is more, We know that in Córdoba some 180,000 hectares (nearly 700 square miles bigger than Greater London) have burned so far this year, but we don t have an exact area for the totality of the fires, says Sandra Torrucio, a scientist monitoring satellite images at Argentina s space agency. Source: https://bit.ly/2vqkivp 31 C. Read the text again and match these words and phrases with 1-5 below Argentina Bolivian Amazon 180.000 hectareas Cattle grazing Timber production Tsunami 700 square miles Inexact Brazilian Amazon Real estate Paraguay Deforestation Soy Pattern

1. Gran Chaco Forest 2. Forces that causes fires 3. Devastated area in Cordoba 4. Similar way to do things 5. An incontrolable phenomenon As you can see, forests in our country are on the brink of extinction. But what about environmental laws? Why does it seem that there is no solution? The major reason is that Argentina s forest law is applied unevenly because its implementation, supervision and any resulting sanctions depend on Argentina s provincial administrations. Text adapted, source: https://bit.ly/3agetis. 32 D. Read the following statements about the environmental law in Argentina. Do you agree with them? Do you consider a change is needed? If so, what changes would you like to make? Juan Cabandié: Evidently, there are things to modify in the forest law because it could be said that the law is supporting deforestation. Where there is no territorial ordering, deforestation is not illegal, and where there is category three (areas that allow productive activities), it is not illegal either, but they are important native forest basins. Source: https://bit.ly/3agetis Camino : If a national law says one thing, another provincial law cannot say another thing. That is why everything happening in the forests of the Chaco is illegal. Source: https://bit.ly/3agetis Mastrángelo: Provinces do not feel incentivized to comply with what the law says, and they succumb to pressure from local powers. Source: https://bit.ly/3agetis E. In groups and with the help of your teacher: - Discuss your ideas on environmental law.

- Write your ideas in the next bill of rights. - Don t forget to write a title to it and to encourage all students to sign it. - You can also mount an anti-deforestation campaign by making copies of the bill of right and sharing it with the whole school. - If you go with the campaign, make sure to write a bilingual bill of rights so everyone can understand. 33 Source: https://bit.ly/3tp2taq Actividad 3: Iluminados por el fuego Como analizamos anteriormente, los incendios forestales constituyen un grave peligro para los ecosistemas y el ambiente en general. Por ello,

debemos tomar conciencia de los cuidados respecto a la utilización del fuego en los entornos naturales. A. Vean ahora algunas recomendaciones a tener en cuenta a la hora de encender fuego: Al terminar el fogón: una vez que el fuego se deja de utilizar, se lo debe apagar correctamente con tierra, arena o agua. El hoyo se vuelve a tapar, se 34 devuelven las piedras a su lugar; el lugar debe quedar en las mismas condiciones (o mejores) que al inicio de la actividad. Dirección del viento: es importante tener en cuenta hacia dónde se dirige, para evitar que el humo llegue a las carpas, o las llamas puedan propagarse hacia las personas o las cosas. Elección del lugar: si la fogata va a encenderse en un área natural protegida, debe consultarse cuáles son los espacios habilitados para ello. El fuego debe estar alejado de: árboles (ver su copa y sus raíces), leñeros, ramas, pastizales o cualquier otro elemento que pueda propagarlo descontroladamente. Preparación del suelo: el suelo debe limpiarse, despejando todos los elementos combustibles del lugar seleccionado para encender la fogata. Se debe hacer un hoyo de 10 o 15 cm de profundidad, y en lo posible rodearlo con piedras. B. Observen nuevamente las recomendaciones para encender un fuego y ordénenlas de manera correcta. 1.

2. 3. 4. Actividad 4 En la provincia del Chaco existen diferentes tipos de árboles. En esta oportunidad estudiaremos la forma de los árboles a través del dibujo y la pintura. Así también, observaremos la buena utilización de la madera para 35 los artistas, tanto para la elaboración de instrumentos musicales como en la realización de esculturas en madera. A. Observen las siguientes imágenes de árboles de nuestra región: https://images.app.goo.gl/fqzt4aq9r4rn9gmj8 https://images.app.goo.gl/sshmzoou54hryvzu9

36 https://images.app.goo.gl/vkgww99lfvry3qhp6 https://images.app.goo.gl/wnqcirjzdnzvkyd B. Elijan la figura de alguno de los árboles de las imágenes o de algún árbol que les llame la atención, y elaboren dos bocetos. Sabían que? En la pintura, los términos boceto, esbozo, bosquejo, borrador, se utilizan para designar al proyecto, las pruebas o la primera traza que se realiza previamente a la obra definitiva. Se conoce como colores primarios a aquellos que no se pueden obtener por mezclas. Ellos son el rojo, el azul y el amarillo. Mezclando estos colores se forman los colores secundarios (verde, anaranjado, violeta). Variando las cantidades de los colores en la mezcla se obtienen diversas tonalidades. El negro y el blanco se llaman acromáticos y tampoco se pueden obtener a partir de mezclas. Así también, los colores se clasifican en colores cálidos y colores fríos.

Círculo cromático 37 Fuente: https://cutt.ly/jedyhoc C. Sombreen los árboles dibujados anteriormente, con distintos lápices negros, para dar volumen a la figura. D. Dibujen dos paisajes, incorporando los árboles de los bocetos realizados anteriormente. Coloreen ambos paisajes, uno con colores fríos y otro con colores cálidos. Actividad 5 La abundancia y la variedad de maderas de la región permite un amplio desarrollo del arte escultórico. En efecto, Resistencia, capital de la provincia, es conocida como la Ciudad de las Esculturas, por ser la ciudad con el mayor número de obras escultóricas emplazadas al aire libre. A. Observen las siguientes imágenes:

38 https://images.app.goo.gl/rsqweoxjd2colarh8 https://images.app.goo.gl/kjs2fq3gx7pcuecs6 B. Observen el video del escultor Crisanto Dominguez tallando a golpe de hacha la obra Cabeza de Indio en quebracho blanco, en el año 1967, disponible en: https://images.app.goo.gl/yaywu6rsvd8dzc5t C. Conocen alguna obra escultórica emplazada en su localidad? Dibújenla o tomen una fotografía y detallen su nombre y autor. D. Expliquen, en un texto breve, por qué les gusta la obra elegida. A lo largo de la historia, la madera se ha utilizado en diferentes tipos de construcciones y para la elaboración de diversos elementos, entre ellos los instrumentos musicales. La madera es un material renovable, siempre y cuando se tomen ciertos cuidados en la extracción. Esto significa que, a diferencia de los recursos no renovables como el petróleo, el carbón, las piedras, el bosque puede mantenerse y seguir creciendo si se llevan a cabo acciones como la reforestación. Actividad 6 A. Observen las siguientes imágenes de instrumentos musicales, prestando atención a los materiales con los cuales están elaborados o fabricados y completen el cuadro.

Flauta de pan Bombo Guitarra criolla 39 Piano Palo de lluvia Fuentes Flauta de pan: https://bit.ly/38poqrm Bombo: https://bit.ly/2vp8vlj Guitarra criolla: https://bit.ly/3l4yolo Piano: https://bit.ly/3a12bca Palo de lluvia:https://bit.ly/3zxdfax Material común de elaboración Materiales particulares de elaboración Acción que se realiza para que el instrumento suene GUITARRA FLAUTA DE PAN BOMBO PIANO PALO DE LLUVIA

B. Escuchen el chamamé Volver en guitarra, disponible en: https://cutt.ly/qedui2e Expliquen: qué mensaje deja el autor del chamamé? Nombren los instrumentos musicales que reconocen auditivamente. Mencionen cuántas voces se escuchan en la canción. Entonen la canción Volver en guitarra. 40 Volver en guitarra Cuando me vaya para siempre de este mundo Al alejarme de mis seres más queridos Sólo un deseo al Dios supremo, yo le pido Un imposible pero sé que es tan profundo Que se transforme en un árbol mi alma entera Para que en días calurosos de verano Bajo mi sombra descansen mis paisanos Como una posta que me ocupe quien lo quiera Que los gurises con la ronda me cercaran Y los que se aman cumpliendo una promesa Dejen sus nombres cual recuerdo en mi corteza Aunque me duela, con cuchillo me tallaran Y cuando troce mi madera un carpintero Que en vez de muebles se dedique a hacer guitarras Para estar junto a mis amigos en las farras Con acordeonas y un rasguear chamamecero Letra y Música: Roberto Galarza

El presente que construyes el futuro que sueñas Actividad 1 A. Lean la siguiente frase: Ten cuidado con el presente que construyes, debe parecerse al futuro que sueñas Mujeres Creando (Bolivia) 41 Esta expresión nos invita a pensar en las consecuencias que tienen las acciones que realizamos cotidianamente, aunque no siempre son tan evidentes o no siempre las tenemos en cuenta. A veces "postergamos" lo que queremos ser o hacer porque consideramos que todavía no es el tiempo: que somos muy jóvenes, que no conocemos tanto, que no tomamos decisiones tan importantes, y que cuando llegue el día en que seamos más responsables, entonces sí... ahí sí vamos a ser y hacer lo que querramos. Cuando decimos "construir nuestro presente" manifestamos que tenemos la posibilidad de construir nuestro propio camino, el que nos conducirá a nuestros objetivos. Por otro lado, si el presente que construimos tiene que "parecerse al futuro que soñamos", debemos encaminar nuestras acciones hacia ese futuro. Es decir, nuestras acciones tienen consecuencias y tienen relevancia para quienes somos, como también para quienes seremos. Se trata de buscar qué acciones posibles y accesibles nos orientarán hacia dónde queremos ir. Este presente no se construye en soledad, por eso la escuela es uno de esos lugares donde podemos pensar colectivamente qué futuro queremos?

B. Elijan dos aspectos de la siguiente lista, e ilústrenlos de acuerdo al futuro que desean. Pueden dibujar, buscar fotografías o hacer un collage. Les ofrecemos también algunos conceptos claves que pueden orientarlos. Lugar donde viven: naturaleza, ciudad, contaminación, campo Sociedad: competencia, individualismo, cooperación, solidaridad 42 Consumo: productos sustentables, reciclaje, desechos Política: participación ciudadana activa, sin decisión... C. Luego, respondan las preguntas: De qué manera están aportando a ese futuro soñado con sus acciones presentes? Si no lo están haciendo qué acciones creen que podrían comenzar a implementar? Recuerden que no es necesario que sean grandes acciones, sino pequeños pasos posibles. Piensen una lista de acciones realizables. Pueden recurrir a una persona que les oriente (alguien de la familia, de la escuela, del barrio, del club, etc.) Futuro sobre... deseado Acciones presentes: Persona a quien puedo consultar: El ambiente en el que vivo Los productos que consumo ej.: no arrojar residuos en la calle...... La participación política (centros de estudiantes, organizaciones barriales, etc.).........

D. Formen grupos de trabajo con quienes hayan elegido los mismos aspectos en la actividad B, y pongan en común sus respuestas: realizan las mismas acciones? Discutan sus posiciones explicando por qué consideran que esas decisiones les acercarán al futuro que quisieran. Todas las respuestas son correctas, aunque sobre este tema 43 existan diferentes opiniones. Siempre es valioso el intercambio en un ámbito de respeto. Es mi responsabilidad o mi derecho? Un ambiente sano y sostenible se considera un Derecho Humano, que en las clasificaciones es de tercera generación. Esto quiere decir que todas las personas tenemos derecho a vivir en un ambiente sano y sostenible. Ser ciudadanas y ciudadanos también implica responsabilidades para el cumplimiento y el goce efectivo de los derechos. Las niñas, niños y adolescentes son también ciudadanas y ciudadanos, y como tales, son sujetos de derecho. Aunque debemos considerar que no todas las personas u organizaciones tenemos el mismo rol ni el mismo alcance en el ejercicio de poder, por lo tanto, tampoco las mismas obligaciones. En materia de derechos ambientales, la Argentina como Estado suscribe al Acuerdo de Escazú (Tratado Regional vinculante). Esto significa que tiene fuerza normativa (de ley), es decir, que el Estado se compromete en reconocer y proteger sus enunciados. Actividad 2 A. Lean el Artículo 1 del Acuerdo de Escazú:

El objetivo del presente Acuerdo es garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, contribuyendo a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible. 44 B. Clasifiquen las siguientes acciones según correspondan al Estado o a la ciudadanía. Pueden agregar otras acciones que les parezcan pertinentes. no arrojar residuos en la calle - monitorear las actividades que explotan sin medida los recursos naturales - disminuir el consumo de productos plásticos - reclamar que los derechos ambientales sean debidamente cumplimentados - informar o informarse sobre las maneras de promover un ambiente sano y sostenible - participar en la toma de decisiones sobre medidas ambientales Acciones por parte del Estado Acciones por parte de ciudadanas y ciudadanos...... Actividad 3 A. Como corolario de lo visto hasta aquí acerca de la importancia del cuidado del ambiente y, en particular, de los recursos naturales, les

proponemos leer el cuento titulado La balada del álamo Carolina, de Haroldo Conti. La balada del álamo Carolina, de Haroldo Conti Ciruelo de mi puerta, / si no volviese yo, / la primavera siempre / volverá. Tú, florece. (Anónimo japonés) 45 Uno piensa que los días de un árbol son todos iguales. Sobre todo si es un árbol viejo. No. Un día de un viejo árbol es un día del mundo. Este álamo Carolina nació aquí mismo, exactamente, aunque el álamo Carolina, por lo que se sabe, viene mediante estaca y este creció solo, asomó un día sobre esta tierra entre los pastos duros que la cubren como una pelambre, un pastito más, un miserable pastito expuesto a los vientos y al sol y a los bichos. Y él creyó, por un tiempo, que no iba a ser más que eso hasta que un día notó que sobrepasaba los pastos y cuando el sol vino más fuerte y tembló la tierra se hinchó por dentro y se puso rígido y sentía una gran atracción por las alturas, por trepar en dirección al cielo, y hasta sintió que había dentro de él como un camino, aunque todavía no supiese lo que era eso, lo supo recién al año siguiente cuando los pastos quedaron todavía más abajo y detrás de los pastos vio un alambrado y detrás del alambrado vio el camino, que es una especie de árbol recostado sobre la tierra con una rama aquí y otra allá, igual de secas y rugosas en el invierno y que florecen en las puntas para el verano, pues todas rematan en un mechoncito de árboles verdaderos. Por ahí andan los hombres y el loco viento empujando nubes de polvo. También ya sabía para entonces lo que era una rama porque, después de las lluvias de agosto, sintió que su cuerpo se hinchaba en efecto aquí y allá y una parte de él se quedó ahí, no siguió más arriba, torció a un lado y creció sobre la tierra de costado igual que el camino. Ahora es un viejo álamo Carolina, porque han pasado doce veranos, por lo menos, si no lleva mal la cuenta. Ahora crece más despacio,

casi no crece. En primavera echa las hojas en el mismo sitio que estuvieron el otro verano y por arriba brotan unas crestitas de un verde más encarnado, pero al caer el sol se encienden como por dentro, pero él ahora no pretende más que eso, esa dulce luz del verano que lo recubre como un velo. Y dentro de esa luz está él, el viejo álamo, todo recuerdo. De alguna manera ya estaba así hace doce veranos cuando asomó sobre la tierra y crecer no fue nada más que como pensarse. Solo que ahora recuerda todo eso, se piensa para atrás, y no nace otro árbol. En eso consiste la vejez. Verde memoria. Ahora es el comienzo del verano justamente y acaba de revestirse otra vez con todas sus hojas, de manera que como recién están echando el verde más fuerte (son como pequeños árboles cada una) por la tarde, cuando el sol declina y se mete entre las ramas el álamo se enciende como una lámpara verde, y entonces llegan los pájaros que se remueven bulliciosamente entre las hojas buscando donde pasar la noche y es el momento en que el viejo álamo carolina recuerda. A propósito de la noche, los pájaros y el verano. Recuerda, por ejemplo, a propósito de los pájaros, el primero de ellos que se posó sobre la primera rama, que ha quedado allá abajo, pero entonces era el punto más alto, ya casi no da hojas y es tan gruesa como un pequeño árbol. En aquel tiempo era su parte más viva y sintió el pájaro sobre su piel, un agitado montoncito de plumas. Descansó un rato y luego reemprendió el vuelo. Recién dos veranos después, cuando divisó la primera casa de un hombre y detrás de ella la relampagueante línea del ferrocarril, una montera armó un nido en la horqueta de la última rama. Cortó y anudó ramitas pacientemente y así el álamo se convirtió en una casa, supo lo que era ser una casa, el alma que tiene una casa, como antes supo del camino y del alma del camino, ese ancho árbol florecido de sueños. El nido se columpiaba al extremo de la rama y él, aunque gustaba del loco viento de la tarde, procuraba no agitarse mucho por ese lado, le dio todo el cobijo que pudo, echó para allí más hojas que otras veces. Al final del verano, los pichones saltaron del nido y los sintió desplazarse temblorosos sobre la rama con sus delgadas 46

patitas, tomar impulso una y otra vez y por fin lanzarse y caer en el aire como una hoja. Un árbol en verano es casi un pájaro. Se recubre de crocantes plumas que agita como el viento y sube, con sólo desearlo, desde el fondo de la tierra hasta la punta más alta, salta de una rama a otra todo pajarito, ave de madera en su verde jaula de fronda. Ese verano fue el mismo del ferrocarril. Antes viene la casa. No vio la casa por completo, ni siquiera cuando, años después, trepó mucho más alto, sino lo que se ve ahora mismo desde el brote más empinado, un techo de chapas que se inflama con el sol y una chimenea blanca que el atardecer lanza un penacho de humo. A veces, el viento trae algunas voces. Con todo, él ha llegado hasta la casa en alguna forma, a través de las hojas de otoño que arrastra el viento. Con sus viejos ojos amarillos ha visto la casa aun por dentro, ha visto al hombre, flaco y duro con la piel resquebrajada como la corteza de las primeras ramas, la mujer que huele a humo de madera, un par de chicos silenciosos con el pelo alborotado como los plumones de un pichón de montera. Con sus viejas manos amarillas ha golpeado la puerta de tablas quebradas, ha acariciado las descascaradas paredes de adobe encalado, y mano y ojo y amarilllas alas de otoño ha corrido delante de la escoba de maíz de Guinea y trepado nuevamente al cielo en el humo oloroso de una fogata que anuncia el frío, el tiempo dormido del árbol y la tierra. El ferrocarril pasa por detrás de la casa, pero hubo de trepar hasta el otro verano, cuando volvieron las hojas y los pájaros, para entrever el brillo furtivo de las vías cortando a trechos la tierra. Ya había sentido el ruido, ese oscuro tumulto que agitaba el suelo porque el árbol crecía tanto por arriba como por debajo. Por debajo era un árbol húmedo de largas y húmedas ramas nacaradas que penetraban en la tibia noche de la tierra. Por ahí vivía y sentía el árbol principalmente, por ahí su día era un día del mundo, así de ancho y profundo, porque la tierra que palpitaba debajo de él le enviaba toda clase de señales, era un fresco cuerpo lleno de vida que respiraba dulcemente bajo las hojas y el pasto y sostenía cuanto hay en este mundo, incluso a otros árboles con los cuales el viejo álamo Carolina se 47

comunicaba a través de aquel húmedo corazón. Al Este, por donde nace el sol, había un bosque. Lo divisó una mañana con sus ojos verdes más altos y todas sus hojas temblaron con un brillo de escamas. Era un árbol más grande, el más grande y formidable de todos. Al caer la tarde, con el sol cruzado barriendo oblicuamente los pastos que parecían mansas llamitas, los árboles aquellos ardieron como un gran fuego. Por la noche, el álamo apuntó una de sus delgadas ramas subterráneas en aquella dirección y recibió la respuesta. No era un árbol más grande, era un bosque, es decir, un montón de ellos, tierra emplumada, alta y rumorosa hermandad. Por qué no estaba él allí? Por qué había nacido solitario? Acaso él no era como un resumen del bosque, cada rama un árbol? Todas estas preguntas le respondió el bosque, sus hermanos, noche a noche. Esta y muchas otras, porque a medida que se ponía viejo, en medio de aquella soledad, se llenaba de tantas preguntas como de pájaros a la tardecita. Los árboles no duermen propiamente, se adormecen, sobre todo en invierno cuando las altas estrellas se deslizan por sus ramas peladas como frías gotas de rocío. Es entonces cuando sienten con más fuerza todas aquellas voces y señales de la tierra. Los animales de la noche salen de sus madrigueras y roen la oscuridad, un pájaro desvelado vuela hacia la luz de una casa, un bulto negro trota por el camino, los grillos vibran entre los pastos como cuerdas de cristal, un perro aúlla en la lejanía, el hombre se da vuelta en la cama y piensa cuántas fanegas dará el cuadro de trigo. En este mismo momento, en esta noche tan quieta, la semilla está trabajando ahí abajo, el árbol la siente germinar, siente su pequeño esfuerzo, cómo se hincha y se despliega y recorre, pulgada por pulgada, el mismo camino que ha trazado el deseo del hombre, que ha vuelto a dormirse y sueña con una suave marea de espigas amarillas. Y fue por ahí, por la tierra, que el árbol tuvo noticias del ferrocarril cuando un día sintió ese tumulto que subió por sus raíces. Tiempo después, luego de divisar la morada del hombre, vio por fin aquella alocada y ruidosa casa que con chimenea y todo corría sobre la tierra, y supo por ella que además de los 48

pájaros gran parte de cuanto vive se mueve de un lado a otro y el viejo álamo, que entonces no era tan viejo, pero sí árbol completo, sintió por primera vez el dolor de su fijeza. Él solo podía ir hacia arriba trazando un corto camino en el cielo y al comienzo del otoño volar en figura según el viento en la trama de sus hojas. En cierto momento, después de la casa, el tren se transportaba entre sus ramas y a veces el penacho de humo llegaba hasta el mismo álamo. Esto dependía del viento, del cual, por instrucción de los pájaros, el viejo álamo había aprendido a extraer otros muchos sucesos. Según soplase, él agitaba sus hojas como verdes plumas y simulaba temblorosos vuelos. El viento subía y bajaba en frescas turbonadas por dentro de aquella jaula vegetal provocando, de acuerdo a la disposición del follaje, murmullos y silbidos que complacían al árbol músico. Todo esto se aprende con los años, un verano tras otro, y luego para el árbol son materia de recuerdo en el invierno. El invierno comienza para él con la caída de la primera hoja. Un poco antes nota que se le adormecen las ramas más viejas y después el sueño avanza hacia adentro aunque nunca llega al corazón del árbol. En eso siente un tironcito y la primera hoja planea sobre el suelo. Así empieza. Después cae el resto y el viento las revuelve, las dispersa, corren y se entremezclan con las hojas de otros árboles, cuando el viejo álamo carolina ya se ha adormecido y piensa quietamente en el luminoso verano que, de algún modo, ya está en camino a través de la tierra, por el tibio surco de su savia. La lluvia oscurece sus ramas y la escarcha las abrillanta como si fuesen de almendra. Algunas se quiebran con los vientos y el árbol se despabila por un momento, siente en todo su cuerpo esa pequeña muerte aunque él todavía se sostiene, sabe que perdurará otros veranos. Hasta que allá por septiembre memoria y suceso se juntan en el tiempo y un dulce cosquilleo sube desde la oscuridad de la tierra, reanima su piel, desentumece las ramas y el viejo álamo Carolina se brota nuevamente de verdes ampollas. El aire ahora es más tibio y el hombre, al que observa desde el brote más alto, recorre el campo y espía las crestitas verdes que acaban de aparecer sobre la tierra. 49

Para mediados de octubre el viejo álamo está otra vez recubierto de firmes y oscuras hojas que brillan con el sol cuando la brisa las agita a la caída de la tarde. El sol para este tiempo es más firme y proyecta sobre el suelo la enorme sombra del árbol. Fue en este verano, cuando el sol estaba bien alto y la sombra era más negra, que el hombre se acercó por fin hasta el árbol. Él lo vio venir a través del campo, negro y preciso sobre el caballo sudoroso. El hombre bajó del caballo y penetró en la sombra. Se quitó el sombrero cubierto de tierra, después de mirar hacia arriba y aspirar el fresco que se descolgaba de las ramas, y se quitó el sudor de la frente con la manga de la camisa. Después el hombre, que parecía tan viejo como el viejo álamo Carolina, se sentó al pie del árbol y se recostó contra el tronco. Al rato el hombre se durmió y soñó que era un árbol. ---------------------------------------------------------------------------------- Haroldo Conti nació en Chacabuco, provincia de Buenos Aires, en 1925, y fue secuestrado de su hogar, en Buenos Aires, el 4 de mayo de 1976, poco más de un mes después de producido el golpe militar, y desde entonces su nombre integra la triste lista de desaparecidos. 50 B. Una vez realizada la lectura, respondan por escrito las siguientes preguntas: a. Cuál es la edad aproximada de este árbol al momento en que se narra su historia? Cómo se la calcula? Se la refiere en años? b. En cuanto a la ubicación espacial, se dice que el álamo nació aquí mismo ( ) aunque, por lo que se sabe, viene mediante estaca Qué lugar podría ser aquí? Es un árbol originario de nuestra zona? c. Qué cualidades, acciones y sentimientos propios del ser humano manifiesta el álamo? d. Cuáles son los hechos por los que el álamo siente que es útil? Son hechos que lo alegran o que lo entristecen? e. El viejo álamo recuerda todo lo vivido con mucha nostalgia y, en

determinado momento, el narrador se refiere a la vejez como verde memoria. Por qué la llamará así? f. De qué manera el álamo se hace presente en la casa de la familia? g. Qué beneficios obtiene el hombre cuando se acerca al árbol? h. Hacia el final del cuento aparece el sueño. El hombre sueña ser un árbol, quizás, por qué no, un viejo álamo. Si pudieran convertirse en árbol, qué árbol les gustaría ser? Por qué? 51 Actividad 4 A. A continuación, lean el siguiente texto (carta de lector): No dormirse en los durmientes Señor director de NORTE: El 10 de abril de este año, este diario publicó un anuncio que debió despertar del letargo siestero-pandémico-cuarenténico (y crónico) a los chaqueños, así como nos alertó especialmente a quienes pretendemos cuidar nuestro patrimonio natural y cultural. Según el anuncio de marras, la Empresa Trenes Argentinos Operaciones lanzó una licitación pública para la compra de durmientes de quebracho, urunday o guayacán, maderas todas de nuestra región. Por varios motivos no pude abocarme a revisar mis archivos ni hacer las consultas con especialistas, y el tiempo pasó. Hace unos días, se publicó un llamado de atención por parte de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAAA) que destaca el hecho de que se trataría de un negocio multimillonario que pone en riesgo las reservas de esas maderas y, especialmente, el avance de la deforestación para transformar a los centenarios árboles en carbón, tanino, pisos de lujo o tablestacas. En 2004, en Alemania, añoré varias veces a mi Chaquito querido no

solamente por los familiares y amigos lejanos, sino porque cada vez que hacíamos combinaciones con trenes (muy usados en ese país, como en el resto del mundo) o pasábamos por estaciones ferroviarias, los durmientes bajo las vías me recordaban a mi provincia y las denuncias que varias organizaciones no gubernamentales veníamos haciendo desde hace años sobre contaminación y deforestación. Me imaginaba y eso era suficiente para amargarme, por lo injusto y abusivo que esos durmientes provenían de nuestra región. Era quebracho, seguro, y no ébano, por ejemplo, que los europeos preservaron siempre para construir instrumentos de viento de bella sonoridad. Lo mismo me pasaba cuando veía las bolsas de carbón que rezaban en alemán procedencia América del Sur (o sea Chaco, para mí). Pero me volvía el alma al cuerpo cuando descubría por ahí vías descansando sobre durmientes de concreto. En esa época, yo lo consideré toda una novedad; pero los técnicos ya lo conocían. Compañeros de otros países que formaban parte de la delegación de integrantes de países pobres del mundo que viajamos a aquella Conferencia Mundial de Energías Renovables realizada en Bonn me explicaron las diferencias. Por otro lado, las exposiciones de técnicas y aparatos relacionados con energías sustentables contribuyeron a reforzar el concepto de que lo que se puede reemplazar con elementos más económicos y con la misma eficacia y que por añadidura no afecten el medio físico o cultural, deben ser bienvenidos e investigados. Algunas consultas me acercaron datos que hablan por sí solos como, por ejemplo, que últimamente se calcula que la vida útil de los durmientes de cemento es de treinta años, contra los veinte que según la información durarían los de quebracho. El costo de estos es muy superior a lo que se cobra internacionalmente a los fabricados con cemento y fibras especiales que les dan resistencia y, a su vez, muy buena capacidad de amortiguación. La pregunta de rigor es, entonces: por qué la ocurrencia de seguir utilizando madera de nuestros bosques, si está demostrado y probado desde hace muchos años ya que la calidad, la duración y los 52

precios hacen a los durmientes de hormigón aptos y eficientes para reemplazar legítimamente a nuestras maderas? Tengo archivado pero no pude encontrar todavía en qué sector de mi base de datos un interesante y sugestivo video de una máquina utilizada para implantar de manera rápida y eficaz estos durmientes de hormigón. Todos sabemos que el tema del Covid-19 alteró nuestra vida y se está prolongando demasiado, como para agregarle un nuevo motivo de quebranto a la decadente calidad ambiental que tenemos con esto de reventar nuestros bosques para asentar las vías, siendo que los avances de la tecnología sugieren otra cosa más económica, segura y eficaz que, además, cuenta con máquinas implantadoras de durmientes prolijas y diferentes calidades y precios. El año pasado nos dijeron que no era necesario usar barbijos, y ahora es obligatorio. Que no pase lo mismo con esto de los durmientes: no nos durmamos, que por ahí vienen degollando. 53 Jorge Castillo Miro Resistencia Fuente: https://bit.ly/3npbsmw B. Respondan: a. Cuál es la problemática abordada por el autor de la carta? b. Qué solución propone frente a ese problema? c. Qué relación pueden establecer entre el contenido de la carta y el cuento de Haroldo Conti? La carta de lectores es un texto perteneciente al género periodístico de opinión. En ella se presenta la postura de un enunciador sobre un determinado tema; el autor, además de dar a conocer su posicionamiento, intenta convencer a los destinatarios del texto para que coincidan con sus ideas. Entonces, en toda carta de lector la secuencia textual dominante es la argumentación.

C. Para saber más sobre argumentación y recursos característicos, las y los invitamos a observar y escuchar el siguiente recurso audiovisual: https://bit.ly/3hjimmi. D. Registren en la carpeta la información más importante contenida en el video. E. En virtud de la información registrada y de la carta de lectores, respondan: a. Cuál es la opinión del autor respecto del uso de durmientes de madera? b. Qué razones o fundamentos otorga para sustentar su postura? c. Qué recursos argumentativos se hacen evidentes en estos fragmentos?...hace unos días, se publicó un llamado de atención por parte de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAAA) que destaca el hecho de que se trataría de un negocio multimillonario que pone en riesgo las reservas de esas maderas...la pregunta de rigor es, entonces: por qué la ocurrencia de seguir utilizando madera de nuestros bosques, si está demostrado y probado desde hace muchos años ya que la calidad, la duración y los precios hacen a los durmientes de hormigón aptos y eficientes para reemplazar legítimamente a nuestras maderas? E. Escriban un breve texto argumentativo en el que den cuenta de su opinión respecto de la tala indiscriminada de árboles. Pueden valerse de la siguiente guía de escritura: Inicien el texto con una breve presentación del tema por tratar. Cuenten por qué es importante hablar o escribir sobre ese tema. Presenten su postura: qué opinan al respecto? 54

Ofrezcan razones o argumentos que den sustento a esta opinión. No olviden que la idea es convencer a quien lee o escucha de que piense como ustedes, entonces deben dar argumentos potentes y fundamentados. Den ejemplos, citen a personas o instituciones autorizadas o conocedoras del tema (a organizaciones ambientalistas, por ejemplo), hagan preguntas que inviten al lector a reflexionar, es decir, usen los recursos argumentativos. Repitan su opinión (por si quedaran dudas en el destinatario) y den cierre al texto. 55 Documento producido por el Equipo Curricular de la Subsecretaría de Educación y el Equipo Técnico Pedagógico de la Dirección de Plurilingüismo, Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia del Chaco. Septiembre de 2021. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. *Diseño de tapa: Prof. Claudia Zurlo

56