Biopsias mamarias bajo resonancia magnética, experiencia preliminar

Documentos relacionados
Ecografía de "second look" tras la detección de lesiones sospechosas en resonancia magnética de mama.

CORE-BIOPSIA DE MAMA: CORRELACIÓN Y CONCORDANCIA IMAGENOLÓGICA - PATOLÓGICA. NUESTRA EXPERIENCIA. Gandini Alejandra- Bozzano Viviana Rae Elizabeth y

Ultrasonido. MRI Only Qué Hacer? EL PAPEL DEL RADIOLOGO. Mamografía Digital BIOPSIAS BAJO US CLINICA ALEMANA DE SANTIAGO DE CHILE

CASO CLINICO. Cuál es su diagnóstico y cuál sería la conducta a seguir? CASO RADIOLOGICO PARA DIAGNOSTICO

Second-look US tras RM de mama: revisión, seguimiento y actitud a seguir en lesiones con apariencia de baja probabilidad de malignidad por US

Carcinoma de mama bilateral sincrónico: Nuestra experiencia

Biopsia percutánea de mama. Dra. Lilian Mónica Navarro García

Nódulos mamarios con diagnostico benigno tras la biopsia eco-guiada. Hacemos un seguimiento ecográfico adecuado?

Correlación radio-patológica de las lesiones mamarias categoría BIRADS 4a. Nuestra experiencia.

Evaluación de la subestimación diagnóstica e incidencia en nódulos mamarios BI-RADS 3, 4 y 5 estudiadas mediante biopsia-core guiada por ecografía

Ecografía axilar en la valoración de enfermedad metastásica en pacientes con nuevo diagnóstico de cáncer de mama; nuestra experiencia.

BIOPSIAS PERCUTANEAS. Autores: Dr.Rodrigo Ferreira, Dr.Rodrigo Herrmann, Dra.Carla Saez, Dr Gonzalo Vigueras.

Cuando no todo es fibrosis Correlación radiopatológica de las áreas hipoecogénicas o de ecogenicidad heterogénea en las mujeres de 35 años o menos

CLUB DE PATOLOGÍA DE LA MAMA

P R O C E S O S Información reglada a pacientes y familiares a lo largo del proceso y con contenidos claros sobre diagnóstico, pronóstico y tratamient

Biopsia percutánea de mama. Reporte histológico y su relación con la imagen. Experiencia del Instituto Oncológico Nacional ,

Valoración de la ecografía axilar en la estadificación de pacientes con cáncer de mama.

CÁNCER DE MAMA DE INTERVALO en un programa de cribado, de un hospital comarcal

Hallazgos ecográficos en el cáncer in situ

Utilidad de la RM con espectroscopía en la valoración de las lesiones mamarias.

PROGRAMA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN DIAGNOSTICO E INTERVENCIONISMO MAMARIO HOSPITAL ITALIANO SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES

Resultados en el diagnóstico integral del cáncer de mama

Importancia del uso de Gadolinio en RM en el estudio del CDIS en pacientes jóvenes y de alto riesgo.

NUESTRA EXPERIENCIA EN GANGLIO CENTINELA PAYSANDÚ URUGUAY PERÍODO AUTORES: Dr. C. LEONI Dra. C. RIAL Dr. S. PINTOS Dr. M. LOPEZ Dr. R.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Cáncer de mama en pacientes mayores de 70 años: nuestra experiencia en un Hospital comarcal

MASTOGRAFIA SINTETIZADA DRA. ADRIANA JOFFRE ALIAGA C.T. SCANNER DEL SUR.

Titulo:Biopsia Core: Entrevista previa. Autores: Dra Mendez Jefa de Servicio de Diagnóstico por Imágenes Dra. Ana Oster Jefa de Sala.

ARTÍCULOS ORIGINALES. Efecto de la resonancia magnética preoperatoria en el tratamiento quirúrgico del carcinoma de mama

La mamografía es hasta hoy el estandar de oro para la detección de cáncer de mama.

Adenosis esclerosante: revisión del tema.

Alto riesgo de cáncer de mama y. de prevención

Ginecología y Obstetricia

NÓDULOS BENIGNOS DE MAMA

Mamografia Digital. Lesiones papilares Cicatriz radial Neoplasia lobular Hiperplasia ductal atípica Atipia epitelial plana LESIONES DE ALTO RIESGO

RM prostática prebiopsia: nuestra experiencia

PATOLOGÍA INFLAMATORIA E INFECCIOSA EN LA MAMA

Estudio de la categoría BI-RADS 4 A. Estamos catalogando bien?

BIOPSIA DE MAMA GUIADA POR ESTEREOTAXIA. EXPERIENCIA EN CLÍNICA DE MAMAS DE BARQUISIMETO

Índice pronóstico para la recaída locorregional tras cirugía conservadora en pacientes tratadas con quimioterapia neoadyuvante.

RESONANCIA MAGNETICA MAMARIA: INDICACIONES POCO HABITUALES*

Monitorización de la respuesta a la quimioterapia neoadyuvante en el cáncer de mama: correlación entre los hallazgos por RM y el valor del CDA.

Cáncer de mama en la mujer joven.diagnóstico y formas de presentación mas frecuentes. Nuestra experiencia.

Procedimiento de Notificación Oportuna de Situaciones de riesgo en Imagenologìa en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Revisión de la Literatura para Biopsias Percutáneas Mamarias

Procedimiento de Notificación Oportuna de Situaciones de riesgo en Imagenologìa en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

INCIDENCIAS DURANTE LA REALIZACIÓN DE LA BIOPSIA PERCUTÁNEA DE MAMA ASISTIDA POR VACÍO MEDIANTE ESTEROTAXIA DIGITAL: nuestra experiencia en 342 casos.

Intervencionismo de mama guiado con ecografía. Revisión del tema.

Imagen Ginecológica: US/IRM Qué es lo apropiado?

RADIOLOCALIZACIÓN CON ARPÓN EN LESIONES SUBCLÍNICAS DE LA MAMA EXPERIENCIA DEL INSTITUTO DE ONCOLOGÍA LUIS RAZETTI

Lesiones ecogénicas mamarias: siempre benignas?

Clasificación BI-RADS

LOCALIZACION PREQUIRÚRGICA DE LESIONES NO PALPABLES CON SISTEMA AGUJA-ARPÓN GUIADA POR ECOGRAFÍA

Dr. Juan Manuel Medina Castro Cirujano oncólogo. Instituto Nacional de Cancerología Consejo Mexicano de Oncología Centro Oncológico Estatal ISSEMyM

Cáncer de mama: Hallazgos en la resonancia magnética según tipo histológico y modificación de la conducta terapéutica

RM MAMA AMIRSYS RADIOLOGÍA RADIOLOGÍA RM MAMA ESPECIALIDADES RADIOLOGÍA. RM de MAMA RADIOLOGÍA MARBÁN RADIOLOGÍA ESPECIALIDADES IMAGEN RAZA BIRDWELL

Abandono: aquellos casos en los que una vez realizada la mamografía no se dispone de la información necesaria sobre el diagnóstico final.

Hallazgos imagenológicos de lesiones benignas en RM mamaria

CRIBADO MAMA. BIRADS. Félix Guerra Gutiérrez

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

[PROTOCOLO DE INDICACIONES EN PROCEDIMIENTOS IMAGENOLOGÍA]

Cristina Carmona Piña CHUB - Hospital Infanta Cristina Badajoz

Detección precoz de cáncer de mama en mujeres jóvenes de riesgo hereditario-familiar elevado

Patología mamaria: diagnóstico y evaluación preoperatoria. Dr. J. Fernando González-Palacios Martínez

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013

IMÁGENES MAMARIAS. Servicio de Imagenología Mamaria CAS

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

Falsos Negativos en Mamografía

DIAGNÓSTICO DE LESIONES MAMARIAS DETECTADAS EN CRIBADO POBLACIONAL DE CÁNCER DE MAMA MEDIANTE MAMOGRAFÍA

Cáncer de mama bilateral sincrónico: espectro de hallazgos radiológicos con correlación anatomopatológica.

Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014

Mamografías selectivas de detección: preguntas y respuestas

ANTECEDENTES. Como antecedentes familiares destacan: madre fallecida por carcinoma de mama que se diagnosticó a los 55 años.

Enfoque del Nódulo Mamario. Andres Ossa Cirugia Oncologica de Mama/Mastologia Instituto Cancerologia Clinica Las Americas

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

Las características imagenológicas de las lesiones más frecuentes de la mama, tanto benignas como malignas, como los quistes,

Clasificación ecográfica de nódulos mixtos de tiroides

Estandarización de un biobanco de DNA de tumores del sistema nervioso central

CONVENIO DE ACCIDENTES CLINICA ALEMANA. Abril Marzo 2015

Tumores vasculares de la mama: a propósito de cinco casos.

Ecografía previa a la biopsia guiada por estereotaxia: Reducción de la subestimación del CDIS.

Análisis, concordancia y correlación de las lesiones BIRADS 3 que derivan a BI-RADS 4-5 en un programa de

Francisco Javier Torres Gómez. Área de Gestión Clínica de Biotecnología. Unidad de Anatomía Patológica. Empresa Pública Sanitaria Bajo Guadalquivir.

Carcinoma ductal in situ: correlación entre la histología y la resonancia magnética de mama

Cáncer de Mama en Colombia y Recomendaciones Sobre la Detección Temprana

Biopsias de mama con aguja gruesa guiada por estereotaxia. Experiencia en el CMN 20 de

Instituto Nacional de Cancerología Departamento de Imagen Dra. Yolanda Villaseñor Navarro Agosto 2009

Hemos clasificado a las pacientes en tres grupos, en función del método diagnóstico de la HDA:

María Rezzónico 17 de Noviembre 2010

DIAGNOSTICO DE HEPATOCARCINOMA SEGÚN LI-RADS (LIVER IMAGING REPORTING AND DATA SYSTEM)

Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores:

Lesión esclerosante compleja (cicatriz radial) en un programa de cribado poblacional. es necesaria la biopsia quirúrgica?

CITOLOGÍA EN EL CÁNCER DE MAMA. TÉCNICAS Ernesto García Ureta Hospital Universitario Juan Canalejo La Coruña. Lesiones palpables

DR. JUAN LUIS ORTIZ LEÓN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA LESIONES PAPILARES EN LA MAMA, HALLAZGO

Positividad de la PAAF axilar en una serie consecutiva de 351 pacientes con carcinoma infiltrante de mama.

Procedimiento operativo estandarizado (POE) de BIOPSIA ASISTIDA POR VACÍO EN MESA PRONA

Valoración de un método automático de diagnóstico asistido por ordenador en la RM de pacientes con cáncer de mama

Cáncer en la infancia y adolescencia en la provincia de Granada,

Reporte de un caso de cáncer de mama bilateral sincrónico

Transcripción:

Revista Chilena de Radiología. Vol. 20 Nº 1, año 2014; 13-18. IMÁGENES DE LA MAMA Biopsias mamarias bajo resonancia magnética, experiencia preliminar Dres. Marcela Uchida S (1), Flavia Pizzolon F (1), Miguel A. Pinochet T (1), María Durán C (2), Cecilia Galleguillos P (1), Heriberto Wenzel K (1), Eleonora Horvarth P (1), Jocelyn Gálvez T (2). 1. Clínica Alemana de Santiago, Facultad de Medicina Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile. 2. Tecnóloga médica. Clínica Alemana de Santiago, Facultad de Medicina Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile. Breast biopsies performed under MRI, preliminary experience Abstract. Breast MRI is becoming a frequently used working tool in our environment. A group of lesions exist that can only be identified by this technique, MRI only. Between 14-20 % of these will be malignant, according to various published series. Such lesions require biopsy guided under MRI. Patients and Methods: A descriptive retrospective review of vacuum-assisted biopsies was performed at our institution (period between August 2008 and June 2013). Results: 0.3 % (11) of the biopsies performed at our institution were done so under MRI, in 9 women. In 55% of the cases the resonance indication in which the biopsied lesion was detected, was newly diagnosed staging of breast cancer; in 100% of the cases a second-look ultrasound was performed, the lesions had an average size of 15 mm (4-29), 63.6% were nodules and the remainder other non-mass type deposits. The duration of the biopsy varied between 40 and 130 min, 27.2% were malignant lesions, 36.4 % high-risk lesions, and 36.4 % benign. In 45.5% the result of the biopsy performed under MRI changed the surgical procedure. Of the 7 operated lesions there was an underestimation in one case of ductal carcinoma in situ, which resulted being invasive ductal carcinoma. In the remainder, the surgical histology was identical to that of the biopsy performed under magnetic resonance. Conclusion: Biopsies performed under MRI are infrequent, they take considerable time, their histological correlation is very reliable and it changes the surgical procedure in almost half of the cases, which has implications in the prognosis of the patient. Keywords: Breast cancer, Breast MRI, MRI only, Vacuum-assisted biopsy. Resumen. La resonancia magnética (RM) mamaria se está convirtiendo en una herramienta de trabajo frecuentemente utilizada en nuestro medio. Existe un grupo de lesiones que sólo pueden ser identificadas por esta técnica, RMI only. Entre 14 a 20% de ellas serán malignas, según las diferentes series publicadas. Este tipo de lesiones requieren de biopsia guiada bajo RM. Pacientes y Métodos: se realizó revisión retrospectiva descriptiva de las biopsias asistidas por vacío realizadas en nuestra institución (período entre agosto de 2008 y junio de 2013). Resultados: El 0,3% (11) de las biopsias realizadas en nuestra institución fueron realizadas bajo RM, en 9 mujeres. En el 55% de los casos la indicación de la resonancia en la que se detectó la lesión biopsiada, fue etapificación de cáncer mamario recientemente diagnosticado; en el 100% de los casos se realizó ultrasonido de segunda mirada, las lesiones tenían un tamaño promedio de 15 mm (4-29), un 63,6% fueron nódulos y el resto captaciones tipo no masa. La duración de la biopsia varió entre 40 y 130 minutos, un 27,2% resultaron lesiones malignas; 36,4% lesiones de alto riesgo; y 36,4% benignas. En el 45,5% el resultado de la biopsia bajo resonancia cambia la conducta quirúrgica. De las 7 lesiones operadas hubo subestimación en un caso de cáncer ductal in situ, que resultó cáncer ductal infiltrante. En el resto la histología quirúrgica fue idéntica a la de la biopsia bajo resonancia. Conclusión: Las biopsias bajo resonancia son infrecuentes, consumen un tiempo considerable, su correlación histológica es muy confiable y cambia la conducta quirúrgica casi en la mitad de los casos, lo cual tiene implicancias en el pronóstico de la paciente. Palabras clave: Biopsia asistida por vacío, Cáncer de mama, Resonancia mamaria, MRI only. Uchida M, et al. Biopsias mamarias bajo resonancia magnética, experiencia preliminar. Rev Chil Radiol 2014; 20(1): 13-18. Correspondencia: Marcela Uchida S / marcelauchida@gmail.com Trabajo recibido el 14 de enero de 2014. Aceptado para publicación el 03 de marzo de 2014. Introducción La resonancia magnética mamaria se ha transformado en un examen cada vez más usado en nuestro medio, a pesar de su alto costo y su disponibilidad más restringida. Es un método que complementa las técnicas 13

Dra. Marcela Uchida, et al. clásicas y el examen clínico. Permite la detección, diagnóstico, etapificación y seguimiento del tratamiento del cáncer de mama (1). Pese a su alta sensibilidad 90-99% su especificidad es relativamente baja 37-72% (2) lo que significa que características morfológicas y cinéticas semejantes se sobrepongan tanto en lesiones benignas como malignas (1,7), debido a esto los hallazgos sospechosos requieren verificación histológica. Se sabe que algunas lesiones visibles en primera instancia sólo en RM se logran ver en ecografía de segunda mirada ( second look ). Esto varía entre un 20 a un 46% y según las distintas series de éstos, se ha reportado que hasta el 43% pueden corresponder a lesiones malignas (3,4). Igualmente existe un porcentaje no despreciable de lesiones que sólo son evidentes en RM, conocidas en la literatura como RM only y en ellas de un 14 a un 20% han sido reportadas como malignas (1,4), por lo tanto requieren de un método de biopsia guiado por RM para determinar su exacta naturaleza y así poder tomar una conducta terapéutica adecuada para la paciente. Existe la localización con arpón bajo RM y posterior biopsia quirúrgica (1,8) que tiene la desventaja de la mayor cantidad de tejido resecado, mayor morbilidad asociada y mayores costos, pero también está la biopsia percutánea bajo RM cuyas ventajas incluyen ser un procedimiento rápido, de baja morbilidad y costos reducidos en comparación con la biopsia excisional. Este tipo de biopsia se viene realizando desde fines de los años ochenta y hay vasta experiencia publicada (6). En nuestro centro contamos desde el año 2007 con un sistema de biopsia asistido por vacío, compatible con RM y nos planteamos como objetivo de este trabajo realizar una revisión de nuestra casuística y de la técnica de biopsias mamarias realizadas bajo RM en nuestro Servicio. Material y método Pacientes: Se hizo una revisión retrospectiva de las biopsias mamarias realizadas bajo RM mamaria a partir de los registros almacenados en la base de datos del Servicio de Imágenes Mamarias (FileMaker Pro 7.5) entre agosto del 2008 y junio del 2013. Se evaluaron las características demográficas, antecedentes personales y familiares de cáncer mamario e indicación de la biopsia. Se revisaron las imágenes de las biopsia bajo RM, disponibles en PACS y CAD (Computer Aided Detection). En todos los casos las biopsias fueron efectuadas previa firma de consentimiento informado. Lesiones La interpretación de la resonancia fue hecha en base a los criterios del Colegio Americano de Radiología y todas las lesiones biopsiadas fueron categorizadas como BI-RADS 4 ó 5. Revista Chilena de Radiología. Vol. 20 Nº 1, año 2014; 13-18. Se evaluaron el número, tamaño, ubicación y tipo de lesión (foco, nódulo o captación no masa), además de su curva de captación de contraste (persistente, Plateau o de lavado). Antes de decidir la biopsia bajo resonancia, se reevaluaron mamografía y ultrasonido, tomándose placas adicionales si fue necesario y realizando siempre ecotomografía de second look. Procedimiento Todas las pacientes acudieron personalmente para agendar su hora de biopsia con una tecnóloga médica de nuestro servicio, con el fin de explicarles en que consistía el procedimiento, evaluar antecedentes de reacción alérgica al gadolinio etc. En esa ocasión se les solicitó suspender el ácido acetilsalicílico siete días antes de la fecha del procedimiento y el anticoagulante tres días antes, además de pedirles dos horas de ayuno. La biopsias fueron realizadas por cinco radiólogos especialistas en imágenes mamarias, con experiencia de entre 8 y 15 años en biopsias percutáneas. Todas las biopsias se realizaron con aguja de 9 Gauge, con un sistema asistido por vacío, compatible con resonancia magnética, Suros Surgical System ATEC (Automated Tissue Excision and Collection) y resonador GE 1,5 T DST con bobina de mama (HD breast 8 canales) y grilla de localización, (Figura 1 y 2). En todas las biopsias realizadas se dejó clip de marcación (MamoMark Biopsy site marker) y se usó gadolinio en una dosis de 0,1 mmol/kg. Figura 1. Antena de superficie. Figura 2. Grilla de mama. 14

Revista Chilena de Radiología. Vol. 20 Nº 1, año 2014; 13-18. IMÁGENES DE LA MAMA 4 Figura 3. Paciente entrando al resonador. A la paciente se le instala vía venosa en el pliegue del codo, luego se ubica en posición prono (entrando al resonador con los pies primero) (Figura 3). Se introduce la mama en la bobina y se comprime suavemente con la grilla, se adhiere a la piel una cápsula de vitamina E, que sirve como referencia, obteniéndose sólo con la grilla las coordenadas en los ejes X e Y, de la lesión a biopsiar. Se obtiene una secuencia de localización y luego otra en el plano sagital con gadolinio y con CAD (Computer Aided Detection) y teniendo como referencia la cápsula de vitamina E, se calcula la profundidad o eje Z (Figuras 4 y 5). Se procede a retirar a la paciente fuera del magneto, se desinfecta la piel con povidona yodada y se anestesia la piel y planos subcutáneos con lidocaína al 2% y el trayecto de la aguja con lidocaína asociada a epinefrina en una dilución 1:100.000. Luego se realiza pequeña incisión con bisturí y se procede a poner en la grilla la guía de la aguja, según la profundidad calculada, se marca en la camisa de introducción los centímetros y se procede a insertar el estilete con la camisa en la mama. Una vez en la profundidad requerida, se retira el estilete y se pone un obturador plástico (Figuras 6, 7 y 8). Nuevamente se pone a la paciente dentro del magneto y se toma una secuencia para evaluar si estamos en el sitio adecuado (Figura 9), si es así la paciente sale nuevamente, se saca el obturador plástico y se introduce el aparato de biopsia y se procede a la toma de las muestras, rotando en 360º. Posteriormente se toma una nueva secuencia para evaluar si queda lesión o si ésta fue removida y se decide continuar o finalizar el procedimiento, no sin antes poner clip de marcación en el sitio de la biopsia (Figura 10). 5 Figuras 4 y 5. Cálculo de ejes X e Y en CAD y con cápsula de vitamina E. Figura 6. Instalación de guía plástica para la aguja. Figura 7. Colocación de guía para clip. 15

Dra. Marcela Uchida, et al. Revista Chilena de Radiología. Vol. 20 Nº 1, año 2014; 13-18. Se retiran todos los elementos de la mama y se comprime el sitio de biopsia, luego se hace afrontamiento de la incisión y ventaje compresivo con hielo. La paciente se retira con instrucciones de reposo relativo por 48 horas y analgésicos en caso de ser necesario. Todas las imágenes del procedimiento se guardan en el sistema PACS. Se registró en cada caso la duración del procedimiento. Figura 8. 1. Camisa de introducción plástica. 2. Obturador. 3. Estilete. 4. Guía para la aguja. Figura 9. Axial T1 con Gd, corrobora adecuada posición de la aguja. Figura 10. Sagital T1.Imagen post procedimiento (clip metálico) Análisis histológico Las muestras fueron fijadas en formalina y analizadas en forma estándar. De las once biopsias realizadas, 10 fueron informadas por una misma patóloga de la institución y una fue derivada a otro centro, por petición de la paciente. Los resultados se catalogaron como benignos, lesiones de alto riesgo (hiperplasia ductal atípica, atipia epitelial plana, neoplasia lobulillar 1 y 2) y malignos (carcinoma ductal o lobulillar infiltrante y carcinoma ductal in situ). Siempre se registró la concordancia o discordancia entre la histología obtenida y el aspecto de la lesión. Resultados En el periodo de 58 meses se realizaron 3.480 biopsias mamarias en nuestro centro. Sólo 11 (0,3%) fueron hechas bajo resonancia magnética, en 9 mujeres, cuya edad promedio fue de 47,6 años con un rango de 37 a 58 años. Sólo una paciente tenía antecedentes familiares de cáncer mamario (madre y hermana). En cinco mujeres (55%) la indicación de la resonancia en la que se detectó la lesión biopsiada, fue etapificación de cáncer mamario recientemente diagnosticado; en dos pacientes las biopsias fueron dobles (1 bilateral y la otra en la misma mama), las lesiones tenían un tamaño promedio de 15 mm con un rango de 4 a 29 mm; un 64% de las lesiones biopsiadas fueron nódulos; y el resto captaciones tipo no masa. En cada procedimiento se tomaron entre 12 y 30 muestras y la duración de los procedimientos varió entre 40 y 130 minutos. Las biopsias mostraron los siguientes resultados histológicos: un 36,4% (n=4) fueron lesiones benignas; 36,4% (n=4) fueron lesiones de alto riesgo; y en 27,2% (n=3) resultaron lesiones malignas (Tabla I). Todas las lesiones malignas y de alto riesgo fueron operadas, encontrándose subestimación en un caso de cáncer ductal in situ, que resultó cáncer ductal infiltrante en la biopsia excisional. En el resto, la histología quirúrgica fue idéntica a la de la biopsia bajo RM. Desde agosto de 2008 a la actualidad las pacientes se encuentran en seguimiento y no hemos encontrado falsos negativos. 16

Revista Chilena de Radiología. Vol. 20 Nº 1, año 2014; 13-18. IMÁGENES DE LA MAMA Tabla I. CDI: carcinoma ductal infiltrante. CDIS: carcinoma ductal in situ. AEP: atipia epitelial plana. HDA: hiperplasia ductal atípica. LIN 1 y 2: neoplasia lobulillar intra epitelial 1 y 2. PASH: hiperplasia pseudoangiomatosa del estroma. Edad Indicación RM Diagnóstico Conducta Tipo Tamaño BI-RADS Biopsia Definitivo 1 58 Densidad Nódulo 10 4 CDI CDI Cambia asimétrica en estudio 2 53 Etapificación Nódulo 20 5 AEP AEP No cambia 3 50 Etapificación Nódulo 15 4 Benigna No cambia 4 44 Primario No masa 10 4 CDIS CDI Cambia desconocido 5 55 Etapificación Nódulo 4 5 HDA HDA multifocal Cambia 6 48 Etapificación No masa 10 4 PASH y AEP PASH y AEP No cambia 7 38 Alto riesgo Nódulo 20 4 PASH No cambia 8 38 Alto riesgo Nódulo 14 4 PASH No cambia 9 44 Etapificación No masa 18 4 CDIS CDIS Cambia 10 44 Etapificación No masa 29 4 LIN2+HDA LIN2 y HDA Cambia (MD) 11 37 Etapificación Nódulo 10 4 PASH PASH, HDA y No cambia AEP En 45,5% el resultado de la biopsia bajo resonancia cambió la conducta, en 4 casos de una mastectomía parcial a una mastectomía total y en otra paciente de un control a una mastectomía parcial. En ningún caso tuvimos complicaciones precoces ni tardías del procedimiento. Discusión La biopsia asistida por vacío guiada bajo RM es un método que actualmente es parte del algoritmo diagnóstico de lesiones mamarias sospechosas, es un procedimiento seguro y con alta exactitud diagnóstica (9,10). Es el método de elección en aquellas lesiones MRI only sospechosas, sin embargo, es indispensable un exhaustivo análisis de las imágenes, incluso tomar nuevas proyecciones mamográficas y siempre realizar ecografía de second look, ya que muchas de ellas pueden ser visibles al ultrasonido (4,11). En nuestro centro este número llega a un 75% (datos aun no publicados) y el hecho de tener correlato con ultrasonido implica que además de poder realizarse la toma de muestra bajo este método (lo que es más barato, cómodo y rápido), también tiene un significado biológico importante, que es que hay mayor probabilidad de malignidad en aquellas lesiones con correlato al ultrasonido (11,12,4,1). Una vez que se ha analizado el caso, la decisión de biopsia bajo RM debe ser tomada por un equipo multidisciplinario. A pesar de que nuestra muestra es escasa, los resultados obtenidos son concordantes con los de la literatura: obtuvimos un 27, 2% de cánceres, donde los rangos descritos van entre un 18% to 61% (14,15) ; tuvimos baja subestimación histológica n=1(9%) caso de carcinoma ductal in situ, cuya biopsia quirúrgica demostró un carcinoma ductal infiltrante, describiéndose en las distintas series entre un 7 a 25% (15,16,6,17,18). Es destacable que casi en la mitad de los casos se cambió la conducta terapéutica, lo que probablemente tiene que ver con el tipo de paciente, ya que en un 55% la RM fue solicitada para etapicación de cáncer ya diagnosticado. Aunque comparativamamente con biopsias realizadas con guía ultrasonográfica o estereotáxica, la realizada bajo RM consume más tiempo, creemos que ésto podría mejorarse al adquirir mayor experiencia. Conclusión Se presenta la primera serie en Chile de biopsias bajo RM, demostrándose que es un procedimiento eficiente y seguro para las pacientes, aunque de realización excepcional. Si bien consume un tiempo considerable, su correlación histológica es excelente y cambia la conducta quirúrgica casi en la mitad de los casos, lo cual tiene implicancias en el pronóstico de la paciente. Esperamos en el futuro presentar una mayor casuística y que el método pueda ser realizado en otros centros de nuestro país. Bibliografía 1. Orel SG,.Schnall MD. MR imaging of the breast for detection, diagnosis, and staging of breast cancer. Radiology 2001; 220: 13-30. 2. Ann YY, Kim SH, Kang BJ and Lee JH. Usefulness of 17

Dra. Marcela Uchida, et al. magnetic resonance imaging- guided vacuum-assisted breast biopsy in Korean women: a pilot study. World Journal of Surgical Oncology 2013; 11: 200. 3. DeMartini WB, Eby PR, Peacock S, Lehman CD. Utility of Targeted Sonography for Breast Lesions That Were Suspicious on MRI. AJR 2009; 192: 1128-1113. 4. LaTrenta LR, Menell JF, Morris EA, et al. Breast lesions detected with MR imaging: utility and histopathologic importance of identification with US. Radiology 2003; 227: 856-861. 5. Lampe D, Hefler L, Alberich T, et al. The clinical value of preoperative wire localization of breast lesions by magnetic resonance imaging: a multicenter study. Breast Cancer Res Treat 2002; 75: 175-179. 6. Gebauer B, Bostanjoglo M, Moesta KT, Schneider W, Schlag PM, Felix R. Magnetic resonance-guided biopsy of suspicious breast lesions with a handheld vacuum biopsy device. Acta Radiol 2006; 47: 907-913. 7. Kuhl CK, Bieling HB, Gieseke J, et al. Healthy premenopausal breast parenchyma in dynamic contrast-enhanced MR imaging of the breast: normal contrast medium enhancement and cyclical-phase dependency. Radiology 1997; 203: 137-144. 8. Ghate SV, Rosen EL, Soo MS, Baker JA: MRI-guided vacuum-assisted breast biopsy with a handheld portable biopsy system. AJR Am J Roentgenol 2006; 186: 1733-1736. 9. Liberman L, Morris EA, Dershaw DD, Thornton CM, Van Zee KJ, Tan LK. Fast MRI-guided vacuum-assisted breast biopsy: initial experience. AJR Am J Roentgenol 2003, 181: 1283-1293. Revista Chilena de Radiología. Vol. 20 Nº 1, año 2014; 13-18. 10. Rauch GM, Dogan BE, Smith TB, Liu P, Yang WT. Outcome Analysis of 9-Gauge MRI-Guided Vacuum-Assisted Core Needle Breast Biopsies Am J Roentgenol. 2012; 198: 292-299. 11. Abe H, Schmidt RA, Shah RN, Shimauchi A, Kulkarni K, Sennett CA et al. MR-Directed ( Second-Look ) Ultrasound Examination for Breast Lesions Detected Initially on MRI: MR and Sonographic Findings. AJR 2010; 194: 370-377. 12. Meissnitzer M, Dershaw DD, Lee CH, Morris EA. Targeted Ultrasound of the Breast in Women With Abnormal MRI Findings for Whom Biopsy Has Been Recommended AJR 2009; 193: 1025-1029. 13. Shin JH, Han BK, Choe YH, Ko K, Choi N. Targeted Ultrasound for MR-Detected Lesions in Breast Cancer Patients. Korean J Radiol 2007; 8: 475-483. 14. Mahoney MC. Initial clinical experience with a new MRI vacuum-assisted breast biopsy device. J Magn Reson Imaging 2008; 28: 900-905. doi: 10.1002/jmri.21549. 15. Orel SG, Rosen M, Mies C, Schnall MD. MR imagingguided 9-gauge vacuum-assisted core-needle breast biopsy: initial experience. Radiology 2006; 238: 54-61. 16. Liberman L, Morris EA, Dershaw DD, Thornton CM, Van Zee KJ, Tan LK. Fast MRI-guided vacuum-assisted breast biopsy: initial experience. AJR 2003; 181: 1283-1293. 17. Liberman L, Bracero N, Morris E, Thornton C, Dershaw DD. MRI-guided 9-gauge vacuum-assisted breast biopsy: initial clinical experience. AJR 2005; 185: 183-193. 18. Perretta T, Pistolese CA, Bolacchi F, Cossu E, Fiaschetti V, Simonetti G. MR imaging-guided 10-gauge vacuumassisted breast biopsy: histological characterisation. Radiol Med (Torino) 2008; 113: 830-840. 18