Manejo laparoscópico de masa anexial compleja en mujeres mayores de 50 años

Documentos relacionados
MANEJO LAPAROSCÓPICO DE MASAS ANEXIALES. EXPERIENCIA LOCAL

Ginecología y Obstetricia

HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE

PROTOCOLOS SEGO. Tratamiento laparoscópico de las masas anexiales. Protocolo n. o 7 de endoscopia ginecológica

Valoración clínica de las masas anexiales

Valoración de la ecografía axilar en la estadificación de pacientes con cáncer de mama.

CONSENSO NACIONAL INTER-SOCIEDADES SOBRE MANEJO DE LAS MASAS ANEXIALES - Diciembre de

Dr. José Luis E. Padilla M. Médico Radiólogo Julio 2013.

PLANILLA EXCEL DE SCORES DE RIESGO DE MALIGNIDAD DE MASAS ANEXIALES.

endometriosis esterilidad

TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL CANCER EPITELIAL DE OVARIO

Pluvio J. Coronado Martín

Presentación de un caso clínico de cáncer de mama y ovario familiar. Revisión de la casuística de la Fundación Jiménez Díaz- CAPIO

ARTÍCULOS DE REVISIÓN. Ecografía tridimensional en la evaluación de los tumores de ovario. Introducción. Ecografía tridimensional morfológica.

UTILIDAD de la RM y del TC en el DIAGNOSTICO y SEGUIMIENTO de la

Estadificación quirúrgica del cáncer de ovario en estadios iniciales: Es posible el abordaje laparoscópico?

SEMINARIO 68: DOPPLER EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA: PRINCIPIOS Y GENERALIDADES

Metodología GI-RADS (Gynecologic Imaging Reporting and Data System)

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas

MARCADORES TUMORALES PARA CÁNCER DE OVARIO

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN

PRACTICUM SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO

PROGRAMA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN DIAGNOSTICO E INTERVENCIONISMO MAMARIO HOSPITAL ITALIANO SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

ULTRASONIDO EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

Carcinoma de mama bilateral sincrónico: Nuestra experiencia

Valor del ultrasonido en la detección y caracterización de las imágenes anexiales

CANCER DEL TESTICULO

DISGERMINOMA DE OVARIO ASOCIADO A GESTACION Y SINDROME DE PSEUDO MEIGS: REPORTE DE UN CASO Y REVISION DE LA LITERATURA

CERVIX. El cérvix o cuello es la parte inferior del útero que une el cuerpo uterino con la

Ultrasonido Volumétrico: avances y aplicaciones en ginecología

X-Plain Los quistes ováricos Sumario

Sección: GINECOLOGIA ONCOLÓGICA Y PATOLOGÍA MAMARIA

MASAS ANEXIALES INDICACION DE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Ginecología y Obstetricia

Factores Pronósticos en MAQ y Secuestro Pulmonar

Imagen Ginecológica: US/IRM Qué es lo apropiado?

P R O C E S O S Información reglada a pacientes y familiares a lo largo del proceso y con contenidos claros sobre diagnóstico, pronóstico y tratamient

Congreso Nacional Laboratorio Clínico 2018

TAMIZAJE CÁNCER PRÓSTATA. Dra. Silvia Alfaro Cartín Oncología Médica

Ginecología y Obstetricia

TUMOR DE KRUKENBERG. Cédola, Nicolás; Strelkov, Melisa; Cédola, Jorge; Fainberg, Mario; Spaccesi Pau, Juan Manuel; Cerezo, Juan Ignacio.

Teratoma quístico maduro ovárico: características de imagen y diagnóstico de sus complicaciones

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO ESTUDIO DE NEOPLASIAS GINECOLÓGICAS COD. PE-OBS-31

IDENTIFICACIÓN DE NUEVOS BIOMARCADORES MEDIANTE PROTEOMICA

Indicadores de calidad clínica de la biopsia obtenida por legrado uterino para el diagnóstico de patología endometrial maligna

FORMULARIO ESPECÍFICO DE ACREDITACIÓN Y RE-ACREDITACIÓN DE DISPOSITIVOS HOSPITALARIOS DE UDM DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

Índice pronóstico para la recaída locorregional tras cirugía conservadora en pacientes tratadas con quimioterapia neoadyuvante.

CONDUCTA CONSERVADORA EN PATOLOGIA OVARICA TIENE LUGAR?

MÁRGENES QUIRÚRGICOS EN CÁNCER DE MAMA: CORRELACIÓN DE BIOPSIA INTRAOPERATORIA Y BIOPSIA DIFERIDA HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE

PROPUESTA DEL MANEJO DEL CÁNCER DE VULVA: GANGLIO CENTINELA Y LINFADENECTOMÍA

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

Hernia de la Pared Abdominal

QUISTE FOLICULAR SUBTIPO INFUNDIBULAR, EN UNA GATA, ORIGINADO CERCA DE UNA GLÁNDULA MAMARIA. PACIENTE: Gata( esterilizada), cruce, de 3 años de edad.

Diagnostico en cáncer de ovario. Dr. Pablo García HIGA Mar del Plata Controversias en Ginecología 9 Jornada de Actualización

XIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD IBEROAMERICANA DE ENDOSCOPÍA GINECOLÓGICA E IMAGENOLOGÍA

Cribado del Cáncer CÉRVIX

Miomectomía da Vinci. Cambiando la experiencia de la cirugía

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DIAGNOSTICO Y SEGUIMIENTO DE LAS MASAS ANEXIALES COD. PE-OBS-28

Melanoma Cutáneo. Guía Clínica Práctica. Editores Jorge Martínez Escribano Antonio Piñero Madrona Carlos de Torre Minguela José Manuel Ródenas López

Está pensando en una cirugía para los fibromas uterinos?

Dr. Santiago GIL Hospital Italiano Encargado del Area de Cirugía Endoscópica

Estudio de la categoría BI-RADS 4 A. Estamos catalogando bien?

Título: Traducción y comentarios sobre el artículo Laparoscopic management of ureteral endometriosis: A systematic review

ARTÍCULOS ORIGINALES. Nuevo sistema de puntuación ecográfico para el diagnóstico diferencial de las. tumoraciones anexiales.

Presentando la prueba BRCA. Cuando llegue la valoración de riesgo de BRCA1 y BRCA2, recurra a Quest Diagnostics para la información que necesite.

El sangrado uterino anormal es un síntoma frecuente en mujeres. Valor de la ecografía transvaginal en pacientes con metrorragia de origen endometrial

PATOLOGÍA MOLECULAR Y CITOLOGÍA. APLICACIONES DEL FISH EN LA CITOLOGIA NO GINECOLOGICA

MANEJO DE RCIU TARDÍO

Grupo blanco. Cápsula médica XXXV

Codificaciones Tac Abdomen. David Quintero Valencia. Radiología. Universidad de Antioquia.

Diagnóstico de neoplasias malignas en radiología de urgencias.

El uso del signo de Benjamín en el diagnóstico precoz de la endometriosis

Cirugía mínimamente invasiva de tumoración quística abdominal gigante en paciente puérpera

Aspectos clínicos y epidemiológicos de los tumores anexiales

Cistoadenoma Hepatobiliar: una lesión quística hepática infrecuente

Cáncer de mama en la mujer joven.diagnóstico y formas de presentación mas frecuentes. Nuestra experiencia.

Causas de dolor pélvico agudo de origen ginecológico: hallazgos radiológicos

Masas retroperitoneales. Mª Begoña Martínez Rodríguez Residente 2º año CHU Toledo

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA UNIDAD DE POST - GRADO

Original. Lesiones ováricas en Pediatría. Estudio retrospectivo de 10 años. (Ovarian lesions in pediatrics age. Retrospective study of 10 years)

Escuela Internacional de Endoscopia Ginecológica

Rol de la laparoscopía en oncología ginecológica C A P Í TU L O 3 GINECOLOGÍA

IV JORNADA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA PARA ATENCIÓN PRIMARIA

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y CALIDAD DE VIDA CONGRESO SOCIEDAD CANARIA PATOLOGIA DIGESTIVA

Biopsia Intraoperatoria en Cáncer de Ovario

Evaluación del sistema de vigilancia

Clasificación ecográfica de nódulos mixtos de tiroides

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

SERIES DE CASOS. gigante

Drs. Andrés Bahamondes, Susana Aguilera Peña, Lorena Quiroz Villavicencio, Leonardo Zúñiga Ibaceta, Juan Guillermo Rodríguez Aris

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

La molécula CA-125 es una glicoproteína de alto

Incidencia del cáncer en Guayaquil

Neoplasias de riñones nativos en pacientes con trasplante renal: el papel de las pruebas de imagen

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA

Manejo clínico y terapéutico de la patología borderline de ovario

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013

Transcripción:

REV. OBSTET. GINECOL. - HOSP. SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE. 2006; VOL 1 (3): 163-170 ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN Manejo laparoscópico de masa anexial compleja en mujeres mayores de 50 años Jean P Frez B 1 ; Karen Sepúlveda S 1 ; Alejandra Catalán B 2, Emilia Zamora G 2, Jaime Corvalán A 2 ; Andrés Roos T 2, Pía Cid R a, Jovanka Pavlov N a, Melanie Althausen K a. RESUMEN Se presenta la experiencia quirúrgica de la Unidad de Endoscopia del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Dr. Luis Tisné Brousse, en el manejo laparoscópico de masas anexiales complejas en las mayores de 50 años. Se analizaron 30 pacientes operadas entre agosto de 2002 y junio de 2006, evaluando características epidemiológicas y clínicas, la correlación anátomo-patológica en la biopsia contemporánea y diferida, la evolución y el manejo laparoscópico en el tratamiento de masas anexiales aparentemente benignas. El promedio de edad fue de 59,7 ±7,66 años, el 100% correspondió a un hallazgo ecográfico, con un volumen promedio de 45,4 ±43,2 cm 3. El CA 125 fue positivo en límite inferior en una paciente. Se realizó anexectomía unilateral en el 53,3%, y el diagnóstico anatomopatológico más frecuente fue el cistoadenoma en el 34,5%, con una correlación entre biopsia contemporánea y diferida del 89,5%. No hubo complicaciones derivadas de la cirugía. Todo esto reafirma que la laparoscopia es la técnica por excelencia para el manejo de los tumores anexiales complejos aparentemente benignos. Palabras clave: Masa anexial, manejo laparoscópico, mujeres posmenopáusicas. SUMMARY We present our surgical experience in the Gynecological Endoscopy Unit of Dr. Luis Tisné Brousse Hospital, in the laparoscopic management of the complex adnexals masses in the greater ones of 50 years. 30 patients operated between August of 2002 and June of 2006 was analyzed, characteristic epidemiologists and clinics, the correlation contemporary and deferred pathological anatomy, the evolution and the laparoscopic use in the processing of 1 Becados Obstetricia y Ginecología. Campus Oriente. Universidad de Chile. 2 Servicio de Obstetricia y Ginecología, Unidad de Endoscopia Ginecológica, Hospital Dr. Luis Tisné Brousse, Universidad de Chile. a Internas de Medicina, Facultad de Medicina. Campus Oriente. Universidad de Chile. Correspondencia a: Dr. Jean P Frez B. Email: jean.frez@gmail.com 163

REV. OBSTET. GINECOL. - HOSP. SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE. 2006; VOL 1 (3): 163-170 anexiales masses was evaluated. The average age was 59, 7± 7, 66 years; the 100% corresponded to an echographic finding, with an average of 45,4 ± 43,2 cm 3. CA 125 was positive in inferior limit in one patient. Anexectomy was made in 53,3%, and the more frequent diagnosis was Cistoadenoma in 34,5%, with a correlation between biopsy contemporary and deferred about 89,5%. There were no complications derived from surgery. All this reaffirms that laparoscopy is an excellent technique for management of benign complex adnexals tumors. Key words: Adnexal mass, laparoscopic management, postmenopausal women. INTRODUCCIÓN Con el aumento del uso de la Ecografía Transvaginal en la posmenopausia, como complemento del examen pélvico clínico, un mayor número de casos de masas pélvicas anexiales se están detectando. Tomando en cuenta que el manejo de los tumores ováricos benignos y malignos difiere diametralmente, es muy importante determinar el riesgo preoperatorio de malignidad de dichos tumores. Múltiples metodologías se han utilizado para determinar el riesgo de malignidad de las masas anexiales: morfología ecográfica 1-8,41, Doppler color y Power Doppler del flujo sanguíneo ovárico 7-11,41,42, marcadores tumorales (CA 125) en toma única 12-15 o seriada 16. Tomando en cuenta estos principios y, en conjunto con la Unidad de Oncología del Hospital Dr. Luis Tisné Brousse, un grupo de pacientes fueron seleccionadas para el manejo laparoscópico de las lesiones anexiales complejas aparentemente benignas. El objetivo de este trabajo es presentar nuestra experiencia quirúrgica en este grupo de mujeres. MATERIAL Y MÉTODO Se realizó una revisión retrospectiva de las fichas de pacientes mayores de 50 años, con el diagnóstico de masa anexial compleja operadas laparoscópicamente por la Unidad de Laparoscopia del Hospital Dr. Luis Tisné Brousse entre el 20 de agosto de 2002 y el 30 de junio de 2006. Se analizaron variables epidemiológicas, clínicas y del acto operatorio, relacionándolas con el resultado de la biopsia y la evolución clínica de las pacientes. En la evaluación de las pacientes, se les realizó una detallada historia clínica, y ecografía ginecológica transvaginal realizada por especialistas del Servicio, cumpliendo con los criterios ecográficos de tipificación de masa anexial compleja (presencia y grosor de la pared y tabiques, proyecciones papilares y áreas sólidas, ecogenicidad) y de presunción de benignidad/malignidad (Criterios de Jeong) 7, descritos en la literatura 8,41,42. Igualmente, se solicitó CA 125 como marcador tumoral para determinar el comportamiento biológico de la lesión anexial. Aquellas pacientes que presentaron algún grado de sospecha de malignidad, basados en los criterios de referencia del American College of Obstetrician and Gynecologists (ACOG) 17 y su actualización posterior por la Clínica Mayo 18-19 (Tabla 1) fueron derivadas a la Unidad de Ginecología Oncológica del Hospital Dr. Luis Tisné Broussé para su evaluación de factibilidad de manejo laparoscópico. Se seleccionaron para manejo laparoscópico aquellas pacientes que presentaron diagnóstico preoperatorio de masa anexial compleja aparentemente benigna. La laparoscopia se realizó con una punción principal umbilical de 10 mm y 2 ó 3 punciones accesorias de 5 ó 10 mm en fosas ilíacas y suprapúbicas según fuese necesario. Durante el procedimiento, se realizó una revisión detallada de la cavidad abdomino-pélvica, toma de citología del líquido intratumoral en algunas ocasiones, análisis del anexo contralateral y de la lesión, estudio de la masa o sus paredes a través de biopsia diferida y en algunas ocasiones mediante biopsia rápida. Tabla 1. Criterios de referencia a Oncología Ginecológica para masas pélvicas recientemente diagnosticadas. Criterios de la ACOG 17 Modificados por Clínica Mayo. (Wesley 2006) 18-19 Premenopáusica (<50 años) CA 125 >50 U/mL Ascitis Evidencia de metástasis abdominal o a distancia Posmenopáusica (!50 años) CA 125 >35 U/mL Ascitis Evidencia de metástasis abdominal o a distancia 164

MANEJO LAPAROSCÓPICO DE MASA ANEXIAL COMPLEJA EN MUJERES MAYORES DE 50 AÑOS 10% Edad 27% 50-59 60-69 >70 63% Figura 1. Distribución etárea de las pacientes con masas anexiales complejas operadas vía laparoscópica en el Hospital Dr. Luis Tisné Brousse, entre agosto de 2002 y junio de 2006. Los datos fueron procesados mediante Excel versión 2003 obteniendo los promedios y porcentajes en cada una de las variables numéricas analizadas. RESULTADOS De un total de 233 masas anexiales en mujeres mayores de 50 años operadas por el equipo, 30 correspondieron a masas complejas susceptibles de manejo laparoscópico (12,9%). La edad promedio fue de 59,7 ±7,66 años (rango: 50-78 años) (Figura 1). En el 100% de los casos se diagnosticó la masa anexial compleja por examen ecográfico de rutina, y no como detección ecográfica asociada a algún tipo de sintomatología derivada de la masa anexial. El tamaño de la masa anexial fue de 45,4 ±43,2 cm 3 (rango: 8,7-190 cm 3 ). Se solicitó CA-125 al total de pacientes, con un promedio de 10,4 ±10,2U/mL. Sólo un caso presentó un valor de 43 U/mL Todos los tumores operados fueron considerados como benignos a la inspección laparoscópica. Sólo en el 10% de los casos se realizó quistectomía exclusivamente, teniendo que efectuar la anexectomía unilateral en el 53,3%, y bilateral en el 20% de los casos (Tabla 2, Figura 2). En el 82,1% de los casos la masa correspondió a ovario y 17,9% extraovárico (Tabla 3, Figura 3). El informe anatomopatológico más frecuente correspondió a cistoadenoma en el 34,5% de los casos (1 Mucinoso [3,4%] y 9 Serosos [31,0%]), seguido por quistes serosos en 17,2% e hidrosalpinx en 13,8%. En un caso no se realizó estudio anatomopatológico ya que en la laparoscopia diagnóstica se comprobó que se trataba de un Síndrome Adherencial con presencia de anexos normales. Cabe destacar que la correlación entre el informe de la biopsia contemporánea y diferida alcanzó a 89,5% en cuanto a la certeza diagnóstica histológica y de 100% en cuanto a informe de benignidad. El tiempo quirúrgico promedio fue de 65 minutos (rango: 20-120 minutos), y el promedio de días de hospitalización fue de 1,1 días. No hubo complicaciones quirúrgicas inmediatas ni tardías en las pacientes estudiadas. DISCUSIÓN La prevalencia de masas anexiales confirmadas ecográficamente en la población general varía entre 0,17%-5,9% de las mujeres posmenopáusicas asintomáticas y 7,1%-12% en mujeres sintomáticas 1,2,20. La estrategia de diagnóstico y manejo de tumor anexial en una mujer posmenopáusica conlleva a una decisión importante en cuanto a la vía de abordaje para resolver en forma segura y definitiva la lesión descrita. Por mucho tiempo, y aun en nuestros días, la laparotomía es la vía de abordaje más frecuente a utilizar, debido al temor a que la lesión corresponda a 165

REV. OBSTET. GINECOL. - HOSP. SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE. 2006; VOL 1 (3): 163-170 Tabla 2. Tipo de cirugía laparoscópica realizada en las pacientes con masas anexiales complejas operadas en el Hospital Dr. Luis Tisné Brousse, entre agosto de 2002 y junio de 2006 Tipo Procedimiento Nº % Quistectomía 3 10,0 Anexectomía unilateral 16 53,3 Anexectomía bilateral 6 20,0 Laparoscopía diagnóstica 2 6,7 Tumerectomía 1 3,3 Anexectomía bilateral con histerectomía 2 6,7 Total 30 100,0 Tabla 3. Diagnóstico anatomopatológico en las pacientes con masas anexiales complejas operadas en el Hospital Dr. Luis Tisné Brousse, entre agosto de 2002 y junio de 2006 Diagnóstico Histológico N % Cistoadenofibroma 3 10,3 Teratomas maduros 1 3,4 Quistes foliculares 1 3,4 Ovarios involutivos 1 3,4 Leiomioma 1 3,4 Quistes Endometriósicos 3 10,3 Quistes serosos 5 17,2 Hidrosalpinx 4 13,8 Cistoadenomas 10 34,5 Total 29 100 Figura 2. Tipo de cirugía laparoscópica realizada en las pacientes con masas anexiales complejas operadas en el Hospital Dr. Luis Tisné Brousse, entre agosto de 2002 y junio de 2006. Figura 3. Diagnóstico anatomopatológico en las pacientes con masas anexiales complejas operadas en el Hospital Dr. Luis Tisné Brousse, entre agosto de 2002 y junio de 2006. un cáncer y exista la necesidad de realizar protocolo de etapificación, por el riesgo de ruptura del tumor que varía entre 6% a 27% 21-23, o por el riesgo de metástasis tumorales en el sitio de punción. En esta última situación se han reportado incidencias entre 0%-2,3%, lo cual es comparable a la laparotomía 24-26. La laparoscopia aparece como una técnica adecuada en muchos casos en que se seleccionan las pacientes con un estudio preoperatorio exigente, permitiendo además la evaluación intraoperatoria del tumor. Usando sólo criterios ecográficos la predicción de benignidad o malignidad (Tabla 5) en masas anexiales (Ueland, Score DePriest!5) 8 se logra, en globo, una Sensibilidad del 98,1%, Especificidad 80,8%, Valor Predictivo Positivo de 0,409; Valor predictivo negativo de 0,997, con una Razón de Verosimilitud (+) [LR +] de 5,1 y Razón de Verosimilitud (-) [LR-] de 42,5. Si a estos criterios agregamos el uso del Doppler que nos informa sobre la presencia y localización del flujo sanguíneo, la cantidad de flujo y su velocimetría (Tabla 6, Score de Alcázar!6) 41 la Sensibilidad aumenta al 100% y la Especificidad 166

MANEJO LAPAROSCÓPICO DE MASA ANEXIAL COMPLEJA EN MUJERES MAYORES DE 50 AÑOS Tabla 5. Puntaje total del Índice Morfológico Tumoral y su correlación con la histología tumoral (Ueland 2003) 8 Puntaje N Benigno Maligno 0 10 10 (100%) 0 (0%) 1 65 65 (100%) 0 (0%) 2 79 78 (99%) 1 (1%) 3 88 88 (100%) 0 (0%) 4 73 73 (100%) 0 (0%) 5 54 43 (80%) 11 (20%) 6 28 19 (60%) 9 (32%) 7 13 8 (62%) 5 (38%) 8 13 1 (8%) 12 (92%) 9 13 3 (23%) 10 (77%) 10 6 1 (17%) 5 (83%) TOTAL 442 389 (88%) 53 (12%) aumenta al 96% (LR+ 24,5; LR- 50,5) en la premenopausia y al 94% (LR+ 16,4; LR- 49,5) en la posmenopausia, convirtiéndose en una muy importante herramienta en la determinación de la malignidad de una masa anexial. Aunque no existen exámenes de laboratorio aprobados para la detección temprana del cáncer ovárico, el CA 125 se ha utilizado ampliamente como herramienta de screening. Es una mucina (glicoproteína) codificada por el gen MUC16 ubicado en el brazo largo del cromosoma 19 en la posición 13.2, de elevado peso molecular y que se sintetiza en el epitelio celómico, por lo que puede ser producido por diferentes estructuras como los mesotelios (pleura, peritoneo y pericardio) y estructuras derivadas de los conductos de Müller. Sus resultados deben evaluarse en el contexto de cada paciente, dado que existen variadas patologías benignas que elevan los valores de esta proteína: patologías hepáticas (cirrosis, hepatitis crónica, hepatitis granulomatosa), procesos con afectación de serosas (derrame pleural, derrame pericárdico, tuberculosis peritoneal, síndrome de Meigs, colagenosis, etc.), patología ginecológica no maligna (endometriosis, salpingitis, miomas, quistes y tumores benignos de ovario, etc.), procesos fisiológicos del endometrio (primer trimestre del embarazo, posparto y menstruación), sarcoidosis, colitis, diverticulitis, pancreatitis y tras los tres primeros meses de cirugía abdominal 27-29. Debido a que estos procesos patológicos benignos ocurren menos frecuentemente en la posmenopausia, el CA 125 es más útil en este grupo de mujeres. Un estudio reportó que valores preoperatorios de CA 125 >65 U/ ml predicen acertadamente el cáncer ovárico en el 49% de las mujeres premenopáusicas y en el 98% de las posmenopáusicas 13. Por otro lado, se encuentra elevado en aproximadamente el 90% de las pacientes con estadios avanzados del cáncer ovárico, pero sólo en el 50% de las pacientes en estadios tempranos 30. La evaluación ecográfica transvaginal en conjunto con el uso de los marcadores tumorales, y su evolución durante la fase diagnóstica, permite tener una orientación en cuanto a la posibilidad de malignidad de una masa anexial. Es especialmente útil la combinación de los niveles de CA 125 y la determinación de la Morfología Tumoral Ecográfica, reportándose incluso valores de hasta 94% en la Sensibilidad de detección de Cáncer Ovárico 15 (Figura 4, Tabla 4), con casi 100% de Especificidad cuando se utilizan valores iguales o superiores a 135 U/mL de CA 125 16. Van Nagell 31 en julio de 2005 propone un algoritmo de seguimiento de pacientes portadoras de masas anexiales complejas en la mujer posmenopáusica, en el cual destaca que pacientes con tumores de hasta 5 cm de diámetro y CA 125 normal, podrían seguirse con control ecográfico y serológico (CA 125) en 1 mes. Si el tumor incrementa su complejidad o presenta valores ascendentes de CA 125, se debe realizar manejo quirúrgico de la masa. En cambio, si la masa o la complejidad disminuyen, manteniendo un CA 125 normal, se podría manejar conservadoramente con seguimiento cada 3 a 6 meses. Si Tabla 6. Score Ecográfico de Alcázar 41 Valor Proyecciones Áreas sólidas o Localización Velocimetría Papilares tumor sólido flujo sanguíneo Doppler 0 No No Ausente o periférico Otro 2 Si - - Alta velocidad/baja resistencia 4 - Si Central - 167

REV. OBSTET. GINECOL. - HOSP. DR. LUIS TISNÉ BROUSSE. 2006; VOL 1 (3): 163-170 Tabla 4. Criterios Ecográficos de Benignidad y Malignidad de las masas anexiales 7. (Jeong, 2000) Benigno Baja ecogenicidad Pared quística fina Quiste unilocular, si es septado debe tener un septo fino Ausencia de increscencias o excrescencias Maligno Ecogenicidad moderada en lesiones sólidas Paredes o septos de densidad irregular Presencia de proyecciones papilares inicialmente el CA 125 es elevado o se incrementa en los controles, debe realizarse manejo quirúrgico de la lesión. Pacientes con tumores complejos iguales o mayores a 5 cm de diámetro con proyecciones papilares o evidencia ecográfica de fluido extratumoral, deben ser derivadas a oncoginecólogo para su evaluación. La evaluación laparoscópica intraoperatoria con énfasis en la superficie tumoral, visualización de vasos sanguíneos en la cápsula tumoral, componente intratumoral, presencia de ascitis, componente adherencial, etc.; permitiría una aproximación mayor para descartar cáncer 32. La mayoría de los informes histológicos corresponden sólo a biopsias diferidas, lo que podría ser una crítica a nuestro trabajo, ya que en la literatura se sugiere la biopsia rápida como elemento crucial para la toma de decisiones 33. Por otra parte, la posibilidad de encontrar una lesión maligna por laparoscopia en pacientes previamente seleccionados fluctúa entre 0,4% a 1% según lo reportado en la literatura nacional e internacional 34-38. Con los resultados de nuestra serie, que aún es pequeña y presenta el sesgo de una cuidadosa selección de las pacientes candidatas al manejo laparoscópico, y basados en la buena correlación encontrada con los datos de la literatura revisada, concluimos que la laparoscopia es una vía segura cuando se respetan todas las normas sugeridas en el manejo de las masas anexiales en la posmenopausia 39-40, con una baja tasa de complicaciones en manos de personal debidamente entrenado para abordar masas anexiales complejas, y que lo más importante en el manejo de éstas es la selección objetiva de la paciente, como el estudio y manejo completo en todos los casos. Figura 4. Índice de Morfología Tumoral. Planteamos con convencimiento, que esta vía de abordaje permite el tratamiento completo de las lesiones anexiales complejas aparentemente benignas, acortando días de hospitalización, logrando una recuperación más rápida y disminuyendo el dolor posoperatorio. Todo esto apunta a que la laparoscopia es la técnica por excelencia para el manejo de los tumores anexiales complejos aparentemente benignos. 168

MANEJO LAPAROSCÓPICO DE MASA ANEXIAL COMPLEJA EN MUJERES MAYORES DE 50 AÑOS REFERENCIAS 1. BAILEY CL, UELAND FR, LAND GL, DEPRIEST P, GALLION H, KRYSCIO R. Malignant potential of small cystic ovarian tumors in postmenopausal women. Gynecol Oncol 1998; 69: 3-7. 2. VAN NAGELL J, DEPRIEST P, REEDY M, GALLION H, UELAND F, PAVLIK E. The efficacy of transvaginal sonographic screening in asymptomatic women at risk for ovarian cancer. Gynecol Oncol 2000; 77: 350-6. 3. GRANBERG S, WIKLAND M, JANSSON I. Macroscopic characterization of ovarian tumors and the relation to histologic diagnosis: criteria to be used for ultrasound evaluation. Gynecol Oncol 1989; 35: 139-44. 4. MODESITT SC, PAVLIK EJ, UELAND FR, DEPRIEST P, VAN NAGELL J. Risk of malignancy in unilocular ovarian cystic tumors less than 10 cm in diameter. Obstet Gynecol 2003; 102: 594-9. 5. KURJAK A, KUPESIC S, SPARAC V, PRKA M, BEKAVAC I. The detection of Stage I ovarian cancer by three dimensional sonography and power Doppler. Gynecol Oncol 2003; 90: 248-64. 6. DEPRIEST P, SHENSON D, FRIED A, HUNTER J, ANDREWS S, GALLION H. A morphology index based on sonographic findings in ovarian cancer. Gynecol Oncol 1993; 51: 7-11. 7. JEONG YY, OUTWATER EK, KANG HK. Imaging evaluation of ovarian masses. Radiographics 2000; 20: 1445 70. 8. UELAND FR, DEPRIEST PD, PAVLIK EJ, KRYSCIO R, VAN NAGELL J. Preoperative differentiation of malignant from benign ovarian tumors: the efficacy of morphology indexing and Doppler flow sonography. Gynecol Oncol 2003; 91: 46-50. 9. KURJAK A, ZANID I, ALFIREVIC Z. Evaluation of adnexal masses with transvaginal color ultrasound. J Ultrasound Med 1991; 10: 296-7. 10. TEKAY A, JOUPPILA P. Validity of pulsatility and resistance indices in classification of adnexal tumors with transvaginal color Doppler ultrasound. Ultrasound Obstet Gynecol 1991; 2: 338-44. 11. TEKAY A, JOUPPILA P. Controversies in assessment of ovarian tumors with transvaginal color Doppler ultrasound. Acta Obstet Gynecol Scand 1996; 4: 316-29. 12. MARRET H, SAUGNET S, GIRAUDEAU B, BREWER M, RANGER- MOORE J, BODY G. Contrast-enhanced sonography helps indiscrimination of benign from malignant adnexal masses. J Ultrasound Med 2004; 23: 1629-39. 13. JACOBS I, BAST R. The Ca-125 tumor-associated antigen: a review of the literature. Hum Reprod 1989; 4: 1-12. 14. MALKASIAN G, KNAPP R, LAVIN P, ZURAWSKI V, PODRATZ K, STANHOPE R. Preoperative evaluation of serum Ca-125 levels in premenopausal and postmenopausal patients with pelvic masses: discrimination of benign from malignant disease. Am J Obstet Gynecol 1988; 159: 341-46. 15. MAGGINO T, GADDUCI A, DADDARIO V, PECORELLI S, LISSONI A, STELLA M. Prospective multicenter study on Ca-125 in postmenopausal pelvic masses. Gynecol Oncol 1994; 54: 117-23. 16. BARON A, BOARDMAN C, LAFKY J, RADEMAKER A, LIU D, FISHMAN D. Soluble epidermal growth factor receptor and cancer antigen 125 as screening and diagnostic tests for epithelial ovarian cancer. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2005; 14: 1-13. 17. ACOG Committee on Gynecologic Practice. The role of the generalist obstetrician-gynecologist in the early detection of ovarian cancer. Gynecol Oncol 2002; 87: 237 39. 18. IM SS, GORDON AN, BUTTIN BM, ET AL. Validation of referral guidelines for women with pelvic masses. Obstet Gynecol 2005; 105: 35-41. 19. HILGER W, MAGRINA J, MAGTIBAY P. Laparoscopic Management of the Adnexal Mass. Clin Obstet Gynecol 2006; 49; 3: 535 48. 20. PADILLA LA, RADOSEVICH DM, MILAD MP. Accuracy of the pelvic examination in detecting adnexal masses. Obstet Gynecol 2000; 96: 593-98. 21. YUEN PM, YU KM, YIP SK, ET AL. A randomized prospective study of laparoscopy and laparotomy in the management of benign ovarian masses. Am J Obstet Gynecol 1997; 177: 109-14. 22. FANFANI F, FAGOTTI A, ERCOLI A, ET AL. A prospective randomized study of laparoscopy and minilaparotomy in the management of benign adnexal masses. Hum Reprod 2004; 19: 2367 71. 23. HAVRILESKY LJ, PETERSON BL, DRYDEN DK, ET AL. Predictors of clinical outcomes in the laparoscopic management of adnexal masses. Obstet Gynecol 2003; 102: 243 51. 24. TOZZI R, KOHLER C, FERRARA A, ET AL. Laparoscopic treatment of early ovarian cancer: surgical and survival outcomes. Gynecol Oncol 2004; 93: 199 203. 25. RAMÍREZ PT, WOLF JK, LEVENBACK C. Laparoscopic portsite metastases: etiology and prevention. Gynecol Oncol 2003; 91: 179 89. 26. NAGARSHETH NP, RAHAMAN J, COHEN CJ, ET AL. The incidence of port-site metastases in gynecologic cancers. JSLS 2004; 8: 133 39. 27. BUAMAH P. Benign conditions associated with raised serum CA-125 concentration. J Surg Oncol 2000; 75: 264-65. 28. JIMÉNEZ LACAVE A, ALLENDE MONCLÚS M. Falsos negativos y positivos de los marcadores tumorales: sus limitaciones en la práctica clínica. Aplicaciones clínicas al CA-125. Rev Clin Esp 2001; 201: 715-17. 169

REV. O BSTET. G INECOL. - H OSP. S ANTIAGO O RIENTE D R. L UIS T ISNÉ B ROUSSE. 2006; V OL 1 (3): 163-170 29. MIRALLESC, OREA M, ESPAÑA P. P ROVENCIO M, SÁNCHEZA, CANTOS B, ET AL. Cancer antigen 125 associated with multiple benign and malignant pathologies. Ann Surg Oncol 2003; 10: 150-4. 30. JACOBS I, B AST RC JR. The CA 125 tumour-associated antigen: a review of the literature. Hum Reprod 1989; 4: 1 12. 31. VAN NAGELL J, D EPRIEST P. Management of adnexal masses in postmenopausal women. Am J Obstet Gynecol 2005; 193: 30 5. 32. NEZHAT C. Operative endoscopy will replace almost all open procedures. J Laparoendoscopic Surg 2004; 8: 101-2. 33. RAMÍREZ PT, WOLF JK, LEVENBACK C. Laparoscopic portsite metastases: etiology and prevention. Gynecol Oncol 2003; 91: 179 89. 34. CATALÁN B., A, L AIZ R., D, C ORVALÁN A., J. Manejo Laparoscópico De Masas Anexiales: Experiencia Local. Rev Chil Obstet Ginecol 2005; (4): 231-5. 35. ZARHI J, T OSO J, C IFUENTESJ ET AL. Cirugía endoscópica ginecológica: experiencia de 8 años. Rev Chil Obstet Ginecol 2004; 69 (4): 279-85. 36. B RAVO E, B ENNETT C, FRANK C, PRADO J. Cirugía laparoscópica ginecológica. Rev Chil Obstet Ginecol 2000; 65(5): 381-4. 37. LÓPEZ J, NEUMANN T, G ARRIDO J. Cirugía laparoscópica en lesiones anexiales. Rev Chil Obstet Ginecol 2000; 65(1): 28-33. 38. MIRANDA C, CARVAJAL A. Complicaciones en cirugía laparoscópica ginecológica. Rev Chil Obstet Ginecol 2000; 65(5): 362-70. 39. CHILDERS JM, NASSERI A, S URWIT EA. Laparoscopic management of suspicious adnexal masses. Am J Obstet Gynecol 1996; 175(6): 1451-7. 40. DOTTINO PR, LEVINE DA, RIPLEY DL, COHEN CJ. Laparoscopic management of adnexal masses in premenopausal and postmenopausal women. Obstet Gynecol 1999; 93(2): 223-8. 41. ALCÁZAR J, MERCÉ L, LAPARTE C, JURADO M, LÓPEZ-GARCÍA G. A new scoring system to differentiate benign from malignant adnexal masses. Am J Obstet Gynecol 2003; 188: 685-92. 42. KINKEL, K, H RICAK H, IN Y, T SUDA K, F ILLY RA. US characterization of ovarian masses: a meta-analysis. Radiology 2000; 217: 803-11. Agradecimientos Dr. Miguel A. Celis M., Unidad de Oncología Ginecológica, Hospital Dr. Luis Tisné Brousse; Dr. Clemente Arab E., Unidad de Oncología Ginecológica, Hospital Dr. Luis Tisné Brousse; Sra. Marjorie Berríos S. Sede Hospital Dr. Luis Tisné Brousse.