NORMA DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE CATETER VENOSO CENTRAL Clinica Puerto Montt S.A.



Documentos relacionados
PROTOCOLO DE INSTALACIÓN DE CATÉTER URINARIO

PROTOCOLO DE INSERCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CATÉTERES VASCULARES

NORMA Y PROCEDIMIENTO DE INSTALACION Y MANEJO DE CATETER VENOSO PERIFERICO Clinica Puerto Montt S.A.

TOMA DE PRESIÓN VENOSA CENTRAL

LAVADO DE MANOS. Prevenir las I.IH. que se transmiten a través de la vía mano portada.

NORMA DE USO DE ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES

RECOMENDACIONES CDC (Centro para el Control de Infecciones). 2006

PROTOCOLO DE MANEJO DE VIA VENOSA CENTRAL en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de

INSERCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL (CVC)

MEDIDAS PRÁCTICAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES HOSPITALARIAS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PUNCION VENOSA EN PACIENTES AULA DE SIMULACION USAL

PROTOCOLO DE MANEJO VIAS VENOSAS CENTRALES.

Protocolo de Manejo de Vías Venosas Centrales en Hospital Regional Rancagua

PROTOCOLO DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE VÍAS VENOSAS PERIFÉRICAS

Infecciones Asociadas a Catéter Venoso Central ITS/CVC. Alicia Elgueta EU Comité IAAS

Código NM-IA /GCL3.3 Versión Cuarta Fecha Octubre 2015 Vigencia Octubre 2018 Página 2 de 12. Índice

GUÍA ALIMENTACIÓN ENTERAL

INSTRUCTIVO MANEJO DE CATÉTER VENOSO CENTRAL

GUÍA LAVADO CLÍNICO DE MANOS

ADMINISTRACIÓN DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL

LAVADO VESICAL. Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener la permeabilidad de la sonda vesical.

uso adecuado de guantes en el medio sanitario

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAVENOSA

NORMA ENTREGA DE INFORMES A PACIENTES POR PRESTACIONES REALIZADAS. Clinica Puerto Montt S.A.

MODULO 3: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO Y LIMPIEZA DEL MATERIAL TEMARIO PARTE TEÓRICA CORRESPONDIENTE AL MÓDULO

2- CATÉTER HICKMAN. Vena subclavía. Clavícula. Tunel subcutáneo VCS. Dacron. Aurícula

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA NEFROSTOMÍA PERCUTÁNEA

TALLA VESICAL (CISTOSTOMÍA SUPRAPÚBICA)

NORMA DE IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES HOSPITALIZADOS

[NORMA PREVENCIÓN DE INFECCIONES URINARIAS ASOCIADAS A CATÉTER URINARIO PERMANENTE E INSTALACIÓN DE CATÉTER URINARIO]

Guías para la prevención de infecciones asociadas a catéter Intravascular CDC (Centers for Disease Control and Prevention) 2011

PROTOCOLO DE INSTALACION Y MANEJO DE CATETER VENOSO CENTRAL HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015

Instalación y Manejo de Vía Venosa Periférica en HRR

SOLICITUD DE ACREDITACION EN ESTIMULACION CARDIACA

NORMA SOBRE LAVADO DE MANOS CLINICO

Acceso venoso. manejo y complicaciones.

PREVENCIÓN DE LA BACTERIEMIA ASOCIADA A CATÉTER

Paso 1A: Antes de entrar a la habitación del paciente, aliste el material para toma de muestra; asegúrese de tener todo lo necesario:

MANEJO DE CATÉTERES VENOSOS PERIFÉRICOS

Infecciones Asociadas a Catéter Venoso Central. Dra. Mirta Acuña Ávila Unidad de Infectología Hospital Roberto Del Río

HIGIENE DE NARIZ Y OIDOS

PROTOCOLO DE PREVENCION DE ULCERAS POR PRESION

GUIA Nº 8: ASEO GENITAL Y CAMBIO DE PAÑALES EN ADULTO MAYOR

Manejo del catéter venoso central. Instalación y manejo de vías venosas periféricas.

PROCEDIMIENTO HIGIENE DE MANOS CON ALCOHOL EN GEL

PARA EL PACIENTE RESERVORIO VENOSO SUBCUTÁNEO INSTITUTO DONOSTIA DE ONCO-HEMATOLOGÍA HOSPITAL DONOSTIA

PROCEDIMIENTO HIGIENE DE MANOS CON AGUA Y JABÓN

PROCOLO CLÍNICO MANEJO DE SONDAS VESICALES

PROTOCOLO DE NORMAS DE PREVENCION DE INFECCIONES

Procedimiento de KINESITERAPIA RESPIRATORIA en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Manual para la disposición final de desechos o material bio-infeccioso. Servicios Médicos

Trasplante hepático 7 al 9 de octubre de 2009 Badajoz

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS

VIAS CENTRALES DE LARGA DURACIÓN: RESERVORIO Y CATÉTER HICKMAN

RESIDUOS HOSPITALARIOS. Alicia Elgueta EU Comité IIH

PROCEDIMIENTO DE ENFERMERIA SOBRE CUIDADOS Y MANTENIMIENTO PORT-A-CATH DEL PORT-A-CATH

MANUAL DE ORGANIZACIÓN. DIRECCIÓN QUIRÚRGICA Fecha: JUN 15 DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS

Protocolo de implementación de monitoreo farmacoterapéutico de las líneas de tratamiento prescritas a los pacientes GES con Artrosis en APS

RESIDUOS HOSPITALARIOS. Alicia Elgueta EU Comité IAAS

Efectividad de un Plan Formativo en el cuidado de los dispositivos venosos.

Reforma 14/10/2014 REFORMA DE SALUD CHILE REFORMA DE SALUD CHILE REFORMA DE SALUD CHILE. Estado de la Calidad y Seguridad del Paciente en CHILE

INSTRUCTIVO INSTALACION CATETER VENOSO PERCUTANEO EN EL PACIENTE PEDIATRICO Y NEONATAL

LABORATORIO DE PROCESO DE ENFERMERIA I

Protocolo de Atención de Pacientes con Cólera

Apósito Transparente semipermeable: Apósito de Aseguramiento Avanzado, material terapéutico que se utiliza sobre los sitios de inserción de catéteres.

CARACTERÍSTICAS MANTENIMIENTO

Boletín epidemiológico Departamento de Epidemiología ISESALUD Baja California

CUIDADO DE LAS HERIDAS

Guía de práctica clínica Servicio de Neonatología HPM Instalación y manejo de vía arterial periférica. Septiembre Mt.

U.G.C. MEDICINA INTERNA

INSTRUCTIVO TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE SANGRE

DRENAJE TORÁCICO. Proporcionar los conocimientos necesarios para la inserción, el funcionamiento óptimo del drenaje y evitar complicaciones.

Montaje y cebado del circuito para HD

CANALIZACIÓN DE VÍAS VENOSAS CENTRALES EN URGENCIAS

Disponer de todos los recursos necesarios para atender de forma rápida y segura una parada cardiorrespiratoria.

INSTRUCTIVO DE LAVADO DE MANOS

BASES DE CONCURSO PARA INGRESAR AL ESTABLECIMIENTO HOSPITAL CLAUDIO VICUÑA DE SAN ANTONIO

Acceso Vascular y Calidad de Vida en Hemodiálisis Dr. René Clavero S. Nefrólogo Hospital Dr. G. Fricke de Viña del Mar

ADMINISTRACIÓN DE ENEMAS

Programa de Protección Manual

GUÍA TRABAJO DE PARTO

SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA 37 º CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA

[SELECCIÓN DEL DONANTE] Aprobado por : Dirección Médica

Requisitos de Solicitudes e Indicaciones a pacientes para procedimientos Imagenológicos en Hospital

Lavado de manos. Dª Loreto López Menchero Supervisora de Medicina Preventiva y Unidad de Esterilización Hospital Santa Bárbara de Puertollano

HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES

Higiene de manos. Modelo de los cinco momentos para la higiene de manos

Curso Superior en Higiene del Medio Hospitalario y Limpieza de Material para

CATETER VENOSO CENTRAL

RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL DEL SITIO QUIRÚRGICO (INSQ) *

Taller de capacitación en las Normas de Atención en Planificación Familiar

Calendario de Actividades del Proceso de Selección de Auxiliares de Cátedra para el Ciclo II 2016

TEMA: MEDICINA TRANSFUSIONAL Y BANCOS DE SANGRE LEYES Y NORMAS REGULADORAS RELACIONADAS CON MEDICINA TRANSFUSIONAL Y BANCOS DE SANGRE

NORMA DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE VÍAS VENOSAS PERIFÉRICAS

PLAN DE CALIDAD

REGLAMENTO DE PRACTICAS INDUSTRIALES

DETERMINACIÓN DE GLUCEMIA CAPILAR

Calidad en enfermería Servicio Medicina Crítica Clinica del Maule. Ilusión Leiva Alfaro Enfermera coordinadora

Transcripción:

NORMA DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE Clinica Puerto Montt S.A. 01 Gestión y Calidad Version Nº Fecha revision Descripción de la Revisión Comité Acreditación Calidad Rodolfo Molina Director Médico Elaboró Revisó Aprobó Fecha entrada en vigencia: Feb. 2011 Pág.: 1 de 13 REF: GCL-1.2.5 /GCL 3.3.5

1.- Introducción La asistencia médica a los pacientes de mayor complejidad requiere disponer de accesos centrales al sistema vascular. El catéter venoso central tiene diversos objetivos como son la posibilidad de realizar monitorización hemodinámica (presión venosa central), administración segura de drogas vasoactivas y sustancias irritantes; NPT y la administración de fluidos simultáneos que permitan su estabilización en el caso de malos accesos periféricos. El CVC también permite realizar procedimientos terapéuticos como instalación de sonda de marcapasos o catéteres para hemodiálisis. Los catéteres venosos centrales sin embargo, no están exentos de riesgos describiéndose complicaciones mecánicas e infecciosas asociadas a su uso. Es por eso que su indicación debe ser estricta y la vía de abordaje seleccionada de acuerdo a las condiciones individuales de cada paciente y a los objetivos que se persiguen. 2.- Objetivo: Prevenir y controlar Infecciones Intrahospitalarias asociadas a la instalación y manejo del catéter venoso central. Estandarizar la instalación y el manejo de catéteres venosos centrales, para disminuir las complicaciones asociadas. 3.- Alcance: Todos los servicios de atención clínica del establecimiento. 4.-Dirigido a: Personal médico y de enfermería del establecimiento. 5.- Siglas utilizadas: CVC: Catéter venoso central VVC: Vía venosa Central NPT: Nutrición parenteral total IIH: Infecciones intrahospitalarias ITS: Infección tracto sanguíneo Pág. 2/13

6.- Definición de términos Catéter Venoso Central: Corresponde al catéter venoso que se instala en vasos sanguíneos cercanos al corazón, habitualmente las venas yugular externa, interna o subclavia, cuyo extremo distal queda en la vena Cava superior a unos 3 a 5 cm de su desembocadura en la Aurícula derecha. Equipos de infusión de fluidos: Todos los insumos destinados a la administración de fluidos a través de un catéter intravascular. 7- Cuerpo de la Norma Norma Inserción del CVC Los catéteres centrales deben ser instalados por un médico Previo a la inserción del CVC el operador y los ayudantes deben realizarse higienización de manos utilizando Clorhexidina Los CVC deben ser instalados con barreras máximas que incluyen campos quirúrgicos amplios, ropa estéril para el operador, guantes estériles, gorro y mascarilla La preparación de la piel previo a la inserción de un CVC incluye lavado de la zona con agua y jabón y pincelación con Clorhexidina al 0,5% Debe observarse técnica aséptica durante toda la instalación del CVC El CVC debe ser instalado por vía yugular o subclavia. La vía femoral sólo debe ser utilizada en casos de urgencia cuando no exista la posibilidad de utilizar las otras vías La fijación del CVC debe impedir su movilidad El sitio de inserción del CVC debe ser protegido con una cubierta estéril (gasa o apósito transparente) Siempre debe ratificarse a través de control radiológico la correcta instalación del CVC y este no podrá ser utilizado sin previa autorización del médico que lo instaló. Responsable Responsable supervisión Médico tratante Médico Jefe de Servicio Médico Director Médico tratante Médico Jefe de Servicio Médico Director Pág. 3/13

Mantención del CVC Diariamente se debe evaluar la necesidad de continuar con el CVC y retirarlo apenas termine su indicación. La necesidad de continuar con el CVC debe registrarse a diario en la historia clínica del paciente Los CVC deben ser manipulados sólo por personal capacitado designado para ese fin por el establecimiento La manipulación del circuito y las conexiones debe realizarse utilizando técnica aséptica que incluye higienización de manos y desinfección de las conexiones con alcohol al 70% previo a la adición de medicamentos o soluciones Los CVC no deben ser reemplazados a plazos fijos. Sólo serán reemplazados por indicación médica en caso de mal funcionamiento, alteración de los materiales o por infecciones asociadas que no pueden ser tratadas con el CVC colonizado Diariamente debe evaluarse el sitio de inserción en busca de alteraciones. Las condiciones del sitio de inserción deben quedar registradas El sitio de inserción no debe ser descubierto ni efectuar curación a plazos fijos. La curación debe ser realizada sólo en caso necesario por alteración o deterioro de la cubierta. Cada vez que se realiza una curación debe pincelarse el sitio de inserción con Clorhexidina al 0,5% Debe consignarse la fecha y responsable de la última curación en un lugar visible. Los equipos de infusión deben ser cambiados cada 72 horas y cada vez que se contaminen. Los equipos de infusión deben tener la fecha en que comenzó su uso, en un lugar visible Los equipos para administrar NPT con lípidos o lípidos en forma aislada se deben cambiar cada 24 hrs. Se debe mantener circuito cerrado en forma permanente No deben utilizarse viales multidosis para la administración de medicamentos a través de CVC Responsable Responsable supervisión Médico tratante Médico Jefe de Servicio Médico Director tratante, TENS Médico tratante tratante tratante tratante Jefe Médico Jefe de Servicio/ Director Médico servicio Jefe servicio Jefe servicio Jefe de o de o de o Pág. 4/13

8.- Registros a. Plan de Monitoreo: Se asocian a normas Indicadores Formato del indicador Meta/Umbral Frecuencia de Monitoreo Tasa de ITS/CVC nº ITS en pctes con CVC 2.9 x 1000 Semestral X1000dias nº de dias con CVC días de CVC % Manejo CVC N de pautas de supervisión aplicadas en un periodo x que cumplen con 95% Mensual norma de manejo de CVC N total de pautas aplicadas X100 b. Plan de Supervisión Nombre de la Pauta Número de pautas Estándar Frecuencia Mantención de CVC Mínimo 5 mensuales o según oportunidad 95% Mensual 9.- Autor: Nombre Servicio Fecha Cargo Cynthia Herrera Dirección Médica Febrero 2011 Gestión y Calidad 10.- Revisión: Nombre Servicio Cargo Fecha Comité Acreditación Jefaturas Servicios Febrero 2011 Calidad Clínicos 11.- Aprobación: Nombre Servicio Cargo Fecha Firma Rodolfo Molina Dirección Médica Medico Director Febrero 2011 Pág. 5/13

12.- Bibliografía Guía de infecciones relacionadas con Catéter Venoso. CDC año 1997 Normas de procedimientos invasivos para la prevención y control de IIH Minsal año 1989. Raad I, et al. Prevention of Central Venous catheter-related infection by using maximal sterile barrier precautions during insertion. Infect Control Hosp Epidemiol 1994;15:231-238. Miller JM, Goetz AM, Squier C, Muder RR Reduction in nosocomial intravenous devicerelated bacteremias after institution of an intravenous therapy team. Intraven Nurs 1996 Mar-Apr;19(2):103-6. Sherertz RJ Education of physicians-in-training can decrease the risk for vascular catheter infection. Ann Intern Med 2000;132(8):641-8 Nathorn Chaiyakunapruk. Chlorhexidine compared with povidone-iodine solution for vascular catheter-site care: a meta-analysis. Ann Intern Med 2002;136:792-801 O'Grady NP, Alexander M, Dellinger EP, Gerberding JL et al. Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee. Guidelines for the prevention of intravascular catheter related infections. Infect Control Hosp Epidemiol 2002 Dec;23(12):759-69 CDC Center for Diseases Control and Prevention. Guidelines for the Prevention of Intravascular Catheter-Related Infections, 2002. http://www.cdc.gov/ncidod/dhqp/gl_intravascular.html Consenso Nacional sobre infecciones asociadas a catéteres vasculares centrales. Rev Chil Infect 2003; 20(1):39-75 13.- Anexos: Pág. 6/13

Anexo 1: Técnica de instalación de CVC Procedimiento Informe al paciente o familiares sobre el procedimiento y complicaciones Revise el material que va a utilizar. Indique la zona de la piel a preparar. Disponga la posición del paciente. Colóquese gorro y mascarilla. Realice lavado quirúrgico de manos. Colóquese delantal y guantes estériles. Aplique Clorhexidina solución alcohólica al 0.5% como antiséptico. Prepare campo estéril amplio. Prepare el catéter dentro del equipo Universal. Realice la punción de la vena elegida. Introduzca el catéter a través de la técnica Seldinger. Compruebe el reflujo de sangre. Realice la fijación con un punto de sutura. Realice la curación del sitio de inserción. Valore condición general y hemodinámica del paciente. Elimine material cortopunzante en recipiente apropiado. Retire barreras de protección y elimínelas. Registre el procedimiento. Solicite el control radiológico Pág. 7/13

Anexo 2: Curación del sitio de inserción de la vía venosa central Curación del sitio de inserción de CVC Objetivo: Limpiar la piel que circunda el sitio de inserción del catéter para remover células muertas, sudor y exceso de gratitud. Aplicar antiséptico para disminuir la flora bacteriana transitoria Materiales: Carro de curación o mesa auxiliar. Equipo de curación estéril Apósito transparente semipermeable. Guantes estériles Solución de Clorhexidina al 0.5% Suero Fisiológico. Gasas estériles. Tela para fijación. Recipiente para eliminar residuos. Responsable Enfermero/a clínica. Colabora: Técnico paramédico TENS Responsable supervisión jefe /o Clinica o Ejecución: Reúna el material Informe al paciente sobre el procedimiento y como puede colaborar. Ubique al paciente en una posición adecuada y cómoda para realizar el procedimiento. Realice lavado clínico de manos El ayudante retira el apósito. Presenta los guantes y el equipo de curación a la. Realice aseo de la piel que circunda el sitio de inserción con gasas estériles más suero fisiológico Retire el exceso de humedad con gasas estériles Retire el exceso de humedad con gasas estériles Aplique solución acuosa de clorhexidina al 0.5% Espere que se seque Enfermero/a clínica. Colabora: Técnico paramédico jefe o Pág. 8/13

Coloque el apósito transparente. Realice fijación del extremo distal del catéter con tela adhesiva. Consigne la fecha y su nombre en un sitio visible. Deje al paciente en posición cómoda. Realice lavado clínico de manos. Registre el procedimiento. Enfermero/a clínica. Colabora: Técnico paramédico jefe o Pág. 9/13

ANEXO 4: PAUTA SUPERVISION (Manejo Catéter Venoso Central) Código: Edición: 1 Ref.: RGCEC05 GCL 1.2.5 GCL 3.3.5 Nombre:. Estamento:.. Área:. 1 La norma se encuentra escrita y al alcance del personal 2 El personal conoce la norma Actividad SI NO 3 El sitio de inserción se encuentra cubierto por apósito transparente 4 El opósito transparente cuenta con fecha de instalación 5 Los equipos de infusión de sueros y medicamentos se encuentran rotulados con fecha vigente 6 El catéter se encuentra fijo de tal manera de evitar su desplazamiento 7 Se mantiene circuito cerrado 8 Existe registro en hoja de enfermería de las características del sitio de inserción 9 Realiza lavado de manos clínico previa manipulación del catéter 10 La manipulación del catéter la realiza con técnica aséptica 11 Desinfecta puertas de entrada al catéter (tapas, llaves de tres pasos) con alcohol al 70% antes de acceder a ellas 13 Registra procedimiento en hoja de enfermería Número de elementos evaluados: Umbral de 100% Nivel de Observaciones:..... RESPONSABLE: FECHA: / / Pág. 10/13

ANEXO 3: PAUTA SUPERVISION (Instalación Catéter Venoso Central) Código: Edición: 1 Ref.: RGCEC05 GCL 1.2.5 GCL 3.3.5 Nombre:. Estamento:.. Área:. 1 La norma se encuentra escrita y al alcance del personal 2 El personal conoce la norma 3 Consentimiento firmado previo procedimiento 4 Efectúa procedimiento personal calificado 5 Usa técnica aséptica 6 Actividad SI NO Preparación de piel con solución antiséptica definida por norma, esperando tiempo de acción. 7 Escoge sitio de punción según criterio de elección 8 Punciona al paciente sin contaminar 9 Realiza fijación adecuada para impedir su desplazamiento. 10 Si la vía realizada queda a permanencia, deberá registrarse hora, fecha y responsable en el lugar de la vía instalada 11 Instala equipo de infusión con llave de 3 pasos, alargador o extensor 12 Registra procedimiento en ficha clínica (Operador) 13 Registra procedimiento en hoja de enfermería.(ayudante) Número de elementos evaluados: Umbral de 100% Nivel de Observaciones:..... RESPONSABLE: FECHA: / / Pág. 11/13

14.- Modificaciones: N/A 15.-Distribución LISTADO DE DISTRIBUCION DE DOCUMENTOS Nombre del documento: Norma Instalación y Manejo de Vía Venosa Central (CVC/VVC) Referencia documento: G.CL 1.2.5 GCL 3.3.5 Versión 1.0 Área Cargo Nombre Dirección Medica Medico Director Rodolfo Molina Dirección Medica Jefe Silvia Oyarzun M. Pabellón Marta Canobra C. UCIN Elsa Franz Médico-Quirúrgico Elsa Franz Maternidad Tatiana Mas Imagenología Coordinador TM Luis Silva G. Centro Medico Úrsula Muñoz Endoscopia Úrsula Muñoz Pág. 12/13

ANEXO 4 Registro toma de conocimiento REGISTRO TOMA DE CONOCIMIENTO Código: Edición: 1 Ref.: RGCEC06 GCL-1.2.5 GCL-3.3.5 Nº NOMBRE CARGO FIRMA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Pág. 13/13