MANEJO DE CATÉTERES VENOSOS PERIFÉRICOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANEJO DE CATÉTERES VENOSOS PERIFÉRICOS"

Transcripción

1 PROCEDIMIENTO Código: PD-GEN-91 Entrada en vigor: 29-Abril-2014 NOMBRE REVISADO POR Subcomité de procedimientos y protocolos de Enfermería Presidente: Rafael de Fresno Cerezo APROBADO POR América Hernández Valiño DEPARTAMENTO Hospital de día Oncología Dirección de Enfermería CARGO Jefe de Unidad Directora de Enfermería FECHA Modificado (Versión 3) 30-junio-2013 Revisado (Versión 4) abril-2014 FIRMA

2 Página 2 de 15 ÍNDICE Pág 1.- DEFINICIÓN OBJETIVOS ÁMBITO DE APLICACIÓN REFERENCIAS PROCEDIMIENTO Precauciones Información al paciente Preparación del entorno y de materiales Preparación del paciente Realización de la técnica Observaciones / problemas potenciales Educación Registro del procedimiento Cuidados posteriores Cuidados del punto de inserción Cuidados en el mantenimiento del catéter Cuidados relacionados con los sistemas de infusión Retirada del catéter BIBLIOGRAFÍA...11 ANEXO I. Recomendaciones para la selección del calibre de los catéteres intravenosos periféricos en pacientes adultos...14 ANEXO II: Estrategia de Búsqueda...15

3 Página 3 de DEFINICIÓN La canalización venosa periférica consiste en la colocación de una cánula en el interior de una vena para mantener un acceso venoso abierto. Los vasos más adecuados para la venopunción son: el plexo venoso dorsal y venas metacarpianas dorsales de la mano, vena cefálica, vena basílica y vena mediana del brazo (1). Indicaciones: Reposición de líquidos y electrolitos. Administración de medicamentos intravenosos. Transfusión de sangre y hemoderivados. Obtención de muestras de sangre Mantenimiento de acceso venoso permeable para casos de emergencia. Realización de estudios diagnósticos. 2.-OBJETIVOS Describir la técnica de inserción de un catéter venoso periférico. Realizar los cuidados necesarios para mantener su ubicación y permeabilidad, así cómo minimizar posibles complicaciones. 3.-ÁMBITO DE APLICACIÓN General. Población diana: Pacientes que precisen o sean portadores de catéteres venosos periféricos. 4.-REFERENCIAS PG-ENF-01. Prevención de infección relacionada con catéteres intravasculares. Comité de infecciones y política de antibióticos. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid; Recomendaciones para la correcta utilización de antisépticos. Servicio de Medicina Preventiva y Gestión de Calidad y Servicio de Farmacia. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid; 2013.

4 Página 4 de 15 Recomendaciones para la identificación de vías de administración de medicamentos y soporte nutricional del Servicio Madrileño de Salud. Madrid; PROCEDIMIENTO 5.1.-Precauciones Verificar la identidad del paciente y comprobar que necesita la canalización de una vía venosa periférica. Planificar la elección de la vía y el tipo de catéter a utilizar basado en las características del tratamiento, la duración del mismo y el estado del paciente (1,2): o Tener en cuenta el tipo de solución a administrar (quimioterapia, concentrados de hematíes, soluciones irritantes, etc.) para la elección de la vía y el calibre del catéter (1,2). (ANEXO I) o Como norma general debe seleccionarse el catéter de calibre más pequeño, según el tipo de terapia a administrar, para evitar la flebitis mecánica (1,2) o Deben seleccionarse venas con buen flujo sanguíneo cuando vayan a infundirse soluciones hipertónicas o soluciones que contengan fármacos irritantes; estos fármacos incluyen antibióticos cómo anfotericina, cefalosporinas, metronidazol, vancomicina y eritromicina (3). o Valorar la actividad del paciente, movilidad, agitación, alteración del nivel de conciencia, eligiendo la zona más adecuada. Realizar la inserción del catéter preferentemente en las extremidades superiores, evitando zonas de flexión y si es posible en el brazo no dominante (1,3,4). Si es posible, elegir para la inserción las venas distales (1). Evitar la inserción en extremidades edematosas o incapacitadas, en zonas con heridas, quemaduras, inflamaciones, infiltraciones previas o en venas esclerosadas (1).

5 Página 5 de 15 En pacientes en los que esté previsto realizar una fístula arteriovenosa evitar la punción en dicha extremidad excepto en el dorso de la mano (1). Comprobar las posibles alergias a los materiales a utilizar Información al paciente Comunicar al paciente la necesidad de la realización del procedimiento y su finalidad (5). Explicarle el procedimiento y el tiempo aproximado que va a ser necesario mantener el catéter intravenoso (5) Preparación del entorno y de materiales Revisar y confirmar que el entorno es el adecuado para la realización de la técnica Material necesario Material para la limpieza de la piel (agua y jabón neutro). Antiséptico; preferiblemente clorhexidina alcohólica al 2%, aunque puede utilizarse povidona yodada al 10% o alcohol de 70% (2). Banda elástica de goma plana (compresor). Gasas estériles. Catéteres venosos periféricos de distinto calibre. Conector cerrado (Clave ) con alargadera, de doble luz. Etiquetas identificativas de color azul rotuladas con la leyenda de intravenosa. Guantes limpios (2). Tiras adhesivas estériles. Apósito adhesivo estéril, semipermeable transparente o de gasa. Suero fisiológico en monodosis. Jeringa estéril de uso parenteral. Contenedor de objetos punzantes.

6 Página 6 de 15 Si la vía venosa periférica va a ser utilizada de forma continua (sueroterapia) añadir al material anterior: Solución intravenosa prescrita. Sistema de perfusión. Pie de gotero Preparación del paciente Comprobar la identidad del paciente, según PT-IDEN-01. Colocarle confortablemente. Si el paciente refiere antecedentes de reacción vagal por punción venosa, colocarle en decúbito supino lo más horizontal posible. No rasurar la piel del punto de inserción, en caso necesario cortar el vello limitándose a la zona prevista para la fijación del catéter (2,6,7). Extender y apoyar el brazo elegido Realización de la técnica Realizar higiene de manos. Comprobar inmediatamente antes de la punción, que el paciente y la vía de administración son los establecidos en la prescripción médica. Seleccionar el punto de punción, a ser posible en el brazo no dominante. Limpiar la piel con agua y jabón, aclarar y secar, si precisa. Colocar el compresor unos 5-10 cm por encima de la zona de elección (4). Si la vena no se dilata lo suficiente golpear ligeramente el vaso con los dedos y colocar la extremidad en declive, pidiendo al paciente que abra y cierre la mano (8). Colocarse los guantes (limpios si no se va a tocar el punto de inserción una vez aplicado el antiséptico y estériles si es preciso volver a palpar la zona) (2). Aplicar el antiséptico comenzando en el centro haciendo movimientos circulares hacia fuera. Esperar el tiempo de secado recomendado (2). Coger la cánula con la mano dominante y el bisel hacia arriba.

7 Página 7 de 15 Tensar la piel por debajo del sitio de punción con el pulgar de la mano opuesta, para estabilizar la vena y reducir el dolor. Sujetar la cánula en un ángulo aproximado de 30º y pinchar la piel por debajo del lugar seleccionado. Una vez que el catéter ha atravesado la piel reducir el ángulo de manera que el catéter quede prácticamente paralelo con el vaso, abordando la vena de forma lateral. Avanzar levemente el catéter y cuando se observa salida de sangre, retirar ligeramente el fiador y avanzar la cánula en el interior de la vena. Retirar el compresor. Retirar el fiador y conectar a la alargadera con doble luz, purgada previamente con suero fisiológico. Conectar la infusión o lavar la vía con suero fisiológico. Fijar el catéter con tiras adhesivas estériles sin tapar el punto de inserción (no fijar en forma de corbata). Colocar apósito adhesivo estéril en la zona y asegurar una correcta fijación del catéter para evitar su movilización. Identificar el acceso al catéter con una etiqueta azul rotulada con la leyenda intravenosa. Recoger el material utilizado y desechar la aguja en el contenedor de objetos punzantes. Quitarse los guantes y lavarse las manos. Acomodar al paciente Observaciones / problemas potenciales Mantener la asepsia en la técnica de inserción y en las desconexiones del sistema (2). Es recomendable no realizar más de dos intentos para conseguir el acceso vascular por parte de la misma enfermera (3,6,). Retirar el catéter intravascular en cuanto no sea necesario (2,9).

8 Página 8 de 15 No ejercer una presión excesiva con los sistemas de fijación para evitar úlceras por presión Educación Informar al paciente de la importancia de su colaboración. Indicarle las posibles molestias que puede sentir. Pedirle que avise en caso de observar cualquier alteración en la zona de punción. Informar al paciente de que se mueva con precaución para evitar desconexiones y acodamientos del sistema. Explicarle que no debe mojar la zona de la venopunción (2) Registro del procedimiento Registrar en el plan de cuidados: o La fecha de inserción, el turno, el tipo de catéter, el calibre y la zona de inserción (5). Registrar en las observaciones de Enfermería los problemas surgidos en el procedimiento. En cuanto a los cuidados en el mantenimiento y la retirada del catéter registrar: La fecha de retirada del catéter en el plan de cuidados y el motivo de la retirada en las observaciones de enfermería Cuidados posteriores Cuidados del punto de inserción Vigilar la zona de inserción del catéter cada 24 horas, mediante palpación a través de la cura intacta en el caso de apósito de gasa y por inspección directa en el caso de apósito transparente (2). Cada unidad establecerá el turno de revisión. Si el paciente presenta sudoración intensa, o se observa sangrado en la zona de inserción utilizar apósitos de gasa en vez de transparentes (2).

9 Página 9 de 15 No es necesario levantar el apósito de la zona de inserción si el paciente no tiene signos clínicos de infección. Si el paciente tiene sensibilidad local, dolor y/o fiebre no filiada, levantar la cura para ver la zona de inserción (2,10). Cambiar el apósito cuando esté despegado, mojado o sucio (2,10). Aplicar antiséptico, preferiblemente clorhexidina alcohólica al 2% en el punto de inserción cuando se cambie el apósito (2). No utilizar antibióticos tópicos o cremas en el lugar de inserción ya que pueden provocar resistencias microbianas e infecciones por hongos (2). No mojar ni sumergir la zona de inserción del catéter. El paciente puede ducharse si se toman precauciones, por ejemplo protegiendo la zona con un recubrimiento impermeable (2) Cuidados en el mantenimiento del catéter Mantener identificado el catéter con la etiqueta de color azul con la leyenda de intravenosa. Evaluar la permeabilidad del catéter cada vez que se acceda al mismo (2). Inspeccionar regularmente la permeabilidad del catéter periférico y la colocación correcta del mismo, ya que el reconocimiento temprano de la extravasación es fundamental para limitar la cantidad de fluido que se extiende por el tejido subcutáneo y el daño potencial que puede producir en los tejidos. (11) En los catéteres que se utilizan de forma intermitente o vayan a ser utilizados para obtener muestras de sangre lavar la cánula al menos cada 8 horas con suero salino al 0,9% (2). Lavar con suero salino al 0,9% la luz del catéter cada vez que se administre una medicación o se suspenda (excepto con fármacos vasoactivos)(11). Minimizar el riesgo de contaminación mediante la limpieza de los conectores con solución antiséptica (clorhexidina alcohólica al 2%, povidona yodada al 10% o alcohol de 70%) antes de acceder al sistema y hacerlo solo con dispositivos estériles (2).

10 Página 10 de 15 Cuando se conecta una alargadera intercalada entre el catéter y el sistema de infusión, la alargadera se considera como parte del catéter para facilitar el cambio aséptico del sistema Cuidados relacionados con los sistemas de infusión Cambiar los sistemas de infusión continua no antes de las 96 horas y cada 7 días cuando se utilice el conector Clave, excepto cuando se administren emulsiones grasas o hemoderivados que deben cambiarse cada 24 horas. Los sistemas con perfusiones de propofol se cambiaran cada 6-12 horas y cuando se cambie el vial (2) Retirada del catéter No es necesario cambiar el catéter con una frecuencia establecida, cambiarlo cuando esté clínicamente indicado (9,14,15). Retirar los catéteres venosos periféricos si los pacientes desarrollan signos de flebitis (calor, sensibilidad, eritema o cordón venoso palpable), infección y cuando se detecte mal funcionamiento del catéter (2,14). Se deben detener las infusiones siempre que el paciente se queje de dolor, ardor o escozor en el punto de inserción, en la punta del catéter o en la trayectoria de la vena y valorar la posible intervención (11). Retirar el catéter intravascular en cuanto no sea necesario (2,9,14). En la retirada del catéter asegurar una correcta compresión de la zona de punción para evitar la formación de hematomas.

11 Página 11 de 15 Actividades relevantes con niveles de evidencia Seleccionar los catéteres en base a la finalidad, la duración del tratamiento y el estado del paciente Mantener una técnica aséptica para la inserción y el cuidado de los catéteres intravasculares Preparar la piel limpia con un antiséptico con alcohol antes de la inserción de un catéter venoso periférico Evaluar la zona de inserción del catéter a diario mediante palpación a través de la cura intacta No levantar el apósito de la zona de inserción si el paciente no tiene signos clínicos de infección. Si el paciente tiene sensibilidad local, dolor y/o fiebre no filiada, levantar la cura para ver la zona de inserción Cambiar el catéter cuando esté clínicamente indicado Categoría IB Categoría IB Categoría IB Categoría II Categoría II Categoría II 6.- BIBLIOGRAFÍA (1) Infusion Nurses Society. Standards of practice. Access devices selection and placements. J Infusion Nurse ;34(1):S37. (2) O'Grady NP, Alexander M, Burns LA, Dellinger EP, Garland J, Heard SO, et al. Guidelines for the prevention of intravascular catheter-related infections. Clin Infect Dis 2011;52(9):e (3) The Joanna Briggs Institute. Manejo de los dispositivos intravasculares perifericos. Best practice. 2008;12(5). (4) Frank R. Peripheral venous access in adults. Jul 10, 2013; Available at: Accessed Philadelpia, Mar 18,2014. (5) Infusion Nurses Society. Standards of practice. Documentation. J Infusion Nurse ;34(1):S 20-S 24. (6) Infusion Nurses Society. Standards of practice. Vascular Access Site Preparation and Device Placement. J Infusion Nurse ;34(1):S44. (7) Adams J. Intravenous and vascular access therapy. In: Perry A, Potter P, editors. Clinical Nursing Skills and Techniques St. Louis: Mosby; p. 898.

12 Página 12 de 15 (8) Roberge RJ. Venodilatation techniques to enhance venepuncture and intravenous cannulation. J Emerg Med 2004 Jul;27(1): (9) Webster J, Osborne S, Rickard CM, New K. Clinically-indicated replacement versus routine replacement of peripheral venous catheters. Cochrane Database Syst Rev 2013 Apr 30;4:CD (10) Infusion Nurses Society. Standards of practice. Vascular access device Site Care and Dressing Changes. J Infusion Nurse ;34(1):S63. (11) Infusion Nurses Society. Standards of practice. Infiltration and Extravasation. J Infusion Nurse ;34(1):S66. (12) Infusion Nurses Society. Standards of practice. Flushing and Locking. J Infusion Nurse ;34(1):S59. (13) Infusion Nurses Society. Standards of practice. Administration Set Change. J Infusion Nurse ;34(1):S55. (14) Infusion Nurses Society. Standards of practice. Vascular Acces Device Removal. J Infusion Nurse ;34(1):S66. (15) Rickard CM, Webster J, Wallis MC, Marsh N, McGrail MR, French V, et al. Routine versus clinically indicated replacement of peripheral intravenous catheters: a randomised controlled equivalence trial. Lancet 2012 Sep 22; 380(9847): REVISIÓN Y EVALUACIÓN La revisión de este procedimiento se realizará cada tres años y cada vez que ocurra algún cambio significativo que así lo aconseje. La evaluación de este procedimiento se realizará mediante estudio de incidencia o corte de prevalencia, proponiendo a las unidades un sistema de autoevaluación, considerando los siguientes criterios: El catéter periférico está identificado con una etiqueta azul Indicador: (Número de catéteres periféricos, identificados con una etiqueta azul / número de catéteres periféricos observados) x 100

13 Página 13 de 15 El apósito que cubre la vía venosa periférica está limpio, seco y pegado. Indicador: (Número de apósitos de las vías venosas periféricas limpios, secos y pegados/ total de vías venosas periféricas) x 100. El acceso al catéter venoso periférico se realiza mediante un conector cerrado con alargadera. Indicador: (Número de catéteres venosos periféricos con conectores cerrados con alargadera/número total de catéteres venosos periféricos) x100. Está registrado en el plan de cuidados la fecha de inserción del catéter venoso periférico. Indicador: (Número de pacientes en los que está registrado en el plan de cuidados la fecha de inserción del catéter venoso periférico/ número total de pacientes con vía venosa periférica) x100. Las fuentes de información utilizadas serán los registros de enfermería y la observación directa.

14 Página 14 de 15 ANEXO I. Recomendaciones para la selección del calibre de los catéteres intravenosos periféricos en pacientes adultos 14G Pacientes politraumatizados Reposición rápida de grandes volúmenes de fluidos 16G Pacientes traumatológicos Cirugía mayor Atención del parto y postparto Sangrado Necesidad de administración simultanea de varios fluidos Necesidad de administración de múltiples transfusiones sanguíneas Necesidad de administrar grandes volúmenes de fluidos 18G 20G 22G 24G Administración de hemoderivados Administración de medicación irritante Administración simultanea de varios fluidos Cirugía mayor Técnicas de imagen que precisan inyección rápida de contraste Uso general Mantenimiento de vía IV Administración de antibióticos Administración de analgesia Venas pequeñas y frágiles Terapia con citotóxicos Servicios de oncología Fuente: Ministry of Health, NSW. Guideline for PIVC Insertion and Post Insertion Care in Adult Patients. Sydney 2013.

15 Página 15 de 15 ANEXO II: Estrategia de Búsqueda Se realizó inicialmente una búsqueda para identificar las guías de práctica clínica (GPC) actuales publicadas sobre manejo y cuidado del catéter venoso, y posteriormente se identificaron las revisiones sistemáticas, ensayos clínicos y otros estudios primarios sobre el tema publicados en los últimos 10 años. Las palabras claves utilizadas han sido venous catheter, infection, vascular access devices, catheterization, needleless conectors, flushing and heparin. Búsqueda estructurada en páginas web Realizada en el mes de junio y julio 2013, a través de páginas que dan acceso a guías de práctica clínica: Guía salud, RNAO, Nacional Guideline Clearinghouse (NGS), Nacional Institute for Health and Clinical Excellence (NICE) y en Centers of Disease and Control and Prevention (CDC). Búsqueda en Bases de Datos Se llevó a cabo una búsqueda de guías y estudios publicados en los últimos 10 años en las bases de datos Pubmed, Cuiden Plus, Cochrane Library, scielo, Science direct, Tripdatabase, Clinical Evidence y en el Centro Colaborador español del Instituto Joanna Briggs. A su vez, se realizó una búsqueda manual a través de páginas que dan acceso a sociedades científicas, a protocolos de enfermería y a otros recursos: google académico, Food and Drug Administration (FDA) y protocolos y procedimientos de Enfermería publicados en Internet.

MANEJO DE CATÉTERES VENOSOS CENTRALES TEMPORALES

MANEJO DE CATÉTERES VENOSOS CENTRALES TEMPORALES Página 1 de 8 MANEJO DE CATÉTERES VENOSOS CENTRALES TEMPORALES 1.-OBJETIVO Colaborar con el facultativo en la inserción de un catéter venoso central o realizar los cuidados necesarios para mantener la

Más detalles

TOMA DE PRESIÓN VENOSA CENTRAL

TOMA DE PRESIÓN VENOSA CENTRAL Página 1 de 5 TOMA DE PRESIÓN VENOSA CENTRAL 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para determinar la presión sanguínea a nivel de la aurícula derecha o de la vena cava para valorar el

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAVENOSA

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAVENOSA Página 1 de 9 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAVENOSA 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para administrar la medicación prescrita por vía intravenosa (I.V.) con fines terapéuticos

Más detalles

DETERMINACIÓN DE GLUCEMIA CAPILAR

DETERMINACIÓN DE GLUCEMIA CAPILAR Página 1 de 5 DETERMINACIÓN DE GLUCEMIA CAPILAR 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para conocer los niveles de glucosa en la sangre del paciente, con fines diagnósticos y /o terapéuticos.

Más detalles

LAVADO VESICAL. Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener la permeabilidad de la sonda vesical.

LAVADO VESICAL. Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener la permeabilidad de la sonda vesical. Página 1 de 6 LAVADO VESICAL 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener la permeabilidad de la sonda vesical. 2.- DEFINICIÓN El lavado vesical es un procedimiento mecánico que

Más detalles

RECOMENDACIONES CDC (Centro para el Control de Infecciones). 2006

RECOMENDACIONES CDC (Centro para el Control de Infecciones). 2006 Página 1 de 5 RECOMENDACIONES CDC (Centro para el Control de Infecciones). 2006 Están orientadas para reducir las complicaciones infecciosas asociadas al uso de catéteres intra vasculares. Estas recomendaciones

Más detalles

PROTOCOLO DE INSERCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CATÉTERES VASCULARES

PROTOCOLO DE INSERCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CATÉTERES VASCULARES PROTOCOLO DE INSERCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CATÉTERES VASCULARES Bacteriemia zero, 1ª edición, 2009. Basado en el proyecto "Keystone ICU" desarrollado por la Universidad Johns Hopkins (Pronovost el al.,

Más detalles

5.- Inserción y retirada del catéter

5.- Inserción y retirada del catéter Objetivos Obtener un acceso venoso periférico seguro con fines diagnósticos y/o terapéuticos. Mantener el buen funcionamiento del catéter para prevenir complicaciones. Retirar el catéter correctamente.

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL

ADMINISTRACIÓN DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL Página 1 de 7 ADMINISTRACIÓN DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL 1.- OBJETIVO Administrar de forma correcta y segura la Nutrición Parenteral por vía intravenosa. 2.- DEFINICIONES La Nutrición Parenteral (NP) consiste

Más detalles

EXTRACCIÓN DE SANGRE DE VENA PERIFÉRICA

EXTRACCIÓN DE SANGRE DE VENA PERIFÉRICA Página 1 de 7 EXTRACCIÓN DE SANGRE DE VENA PERIFÉRICA 1.-OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para obtener muestras de sangre venosa del paciente para determinaciones diagnósticas. 2.-DEFINICIÓN

Más detalles

TOMA DE FRECUENCIA CARDIACA

TOMA DE FRECUENCIA CARDIACA Página 1 de 5 TOMA DE FRECUENCIA CARDIACA 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para medir la frecuencia del latido cardiaco y valorar el ritmo y el volumen del pulso. 2.- DEFINICIONES

Más detalles

PERFUSIÓN INTRAVENOSA CONTINUA

PERFUSIÓN INTRAVENOSA CONTINUA PROCEDIMIENTO Código: PD-GEN-94 NOMBRE Grupo 13 Responsable de grupo: Encarnación Cerezo Ugena ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR Subcomité de procedimientos y protocolos de Enfermería Presidente:

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE ENEMAS

ADMINISTRACIÓN DE ENEMAS Página 1 de 5 ADMINISTRACIÓN DE ENEMAS 1.- OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios para: Facilitar el reblandecimiento y la expulsión de las heces, estimulando el peristaltismo y favoreciendo

Más detalles

DRENAJE TORÁCICO. Proporcionar los conocimientos necesarios para la inserción, el funcionamiento óptimo del drenaje y evitar complicaciones.

DRENAJE TORÁCICO. Proporcionar los conocimientos necesarios para la inserción, el funcionamiento óptimo del drenaje y evitar complicaciones. Página 1 de 8 DRENAJE TORÁCICO 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para la inserción, el funcionamiento óptimo del drenaje y evitar complicaciones. 2.- DEFINICIÓN Drenaje torácico: Sistema

Más detalles

HIGIENE DE NARIZ Y OIDOS

HIGIENE DE NARIZ Y OIDOS Página 1 de 5 HIGIENE DE NARIZ Y OIDOS 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener la nariz y los oídos limpios, evitar lesiones y prevenir infecciones. 2.- DEFINICIÓN Conjunto

Más detalles

NORMA DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE VÍAS VENOSAS PERIFÉRICAS

NORMA DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE VÍAS VENOSAS PERIFÉRICAS MANEJO DE VÍAS I.- INTRODUCCION Es parte del trabajo diario de las enfermeras canalizar vías venosas de acceso periférico (VVP) a los pacientes, principalmente aquellos que se encuentran en Servicios como

Más detalles

MANEJO DE BOMBAS DE PERFUSIÓN INTRAVENOSA

MANEJO DE BOMBAS DE PERFUSIÓN INTRAVENOSA Página 1 de 6 MANEJO DE BOMBAS DE PERFUSIÓN INTRAVENOSA 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para la administración segura de soluciones intravenosas, mediante el empleo de una bomba

Más detalles

CUIDADOS PREOPERATORIOS EN CIRUGÍA PROGRAMADA Y DE URGENCIA

CUIDADOS PREOPERATORIOS EN CIRUGÍA PROGRAMADA Y DE URGENCIA Página 1 de 7 CUIDADOS PREOPERATORIOS EN CIRUGÍA PROGRAMADA Y DE 1.- OBJETIVO Conocer las actividades que requiere la preparación del paciente, para afrontar la intervención quirúrgica en las mejores condiciones

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE POMADAS Y GOTAS OFTALMICAS

ADMINISTRACIÓN DE POMADAS Y GOTAS OFTALMICAS Página 1 de 6 ADMINISTRACIÓN DE POMADAS Y GOTAS OFTALMICAS 1.-OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para aplicar correctamente colirios y pomadas oftálmicas, con fines diagnósticos, profilácticos

Más detalles

DEAMBULACIÓN DEL ENFERMO CON AYUDA MECÁNICA

DEAMBULACIÓN DEL ENFERMO CON AYUDA MECÁNICA Página 1 de 7 DEAMBULACIÓN DEL ENFERMO CON AYUDA MECÁNICA 1.-OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para que los pacientes que tienen limitaciones para desplazarse por si solos, puedan deambular,

Más detalles

TALLA VESICAL (CISTOSTOMÍA SUPRAPÚBICA)

TALLA VESICAL (CISTOSTOMÍA SUPRAPÚBICA) Página 1 de 7 TALLA VESICAL (CISTOSTOMÍA SUPRAPÚBICA) 1.- OBJETIVO Proporcionar los cuidados necesarios para el correcto funcionamiento de una talla vesical y evitar complicaciones. 2.- DEFINICIÓN La talla

Más detalles

CUIDADO DE LOS OJOS. Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener los ojos limpios, húmedos, evitar irritaciones y prevenir infecciones.

CUIDADO DE LOS OJOS. Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener los ojos limpios, húmedos, evitar irritaciones y prevenir infecciones. Página 1 de 5 CUIDADO DE LOS OJOS 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener los ojos limpios, húmedos, evitar irritaciones y prevenir infecciones. 2.- DEFINICIÓN Conjunto de

Más detalles

Acceso venoso. manejo y complicaciones.

Acceso venoso. manejo y complicaciones. Acceso venoso central y periférico: manejo y complicaciones. Medidas generales Elección del catéter: calibre nº de luces longitud Elección del lugar de inserción. Cuidados en la inserción. Mantenimiento.

Más detalles

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA NEFROSTOMÍA PERCUTÁNEA

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA NEFROSTOMÍA PERCUTÁNEA PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA NEFROSTOMÍA PERCUTÁNEA AUTORA: Casilda Fuster Acebal. Protocolo de Enfermeria para la Nefrostomía Percutánea - 2 - INDICE Definición. Indicaciones Riesgos Objetivos Personal

Más detalles

CUIDADOS DE LA BOCA. Conjunto de actividades encaminadas a mantener el buen estado de la boca.

CUIDADOS DE LA BOCA. Conjunto de actividades encaminadas a mantener el buen estado de la boca. Página 1 de 6 CUIDADOS DE LA BOCA 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener la cavidad oral del paciente limpia y húmeda, y prevenir alteraciones (sequedad, malos olores, infecciones...).

Más detalles

TOMA DE TEMPERATURA. Proporcionar los conocimientos necesarios para conocer la temperatura corporal del paciente.

TOMA DE TEMPERATURA. Proporcionar los conocimientos necesarios para conocer la temperatura corporal del paciente. Página 1 de 6 TOMA DE TEMPERATURA 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para conocer la temperatura corporal del paciente. 2.- DEFINICIÓN La temperatura corporal resulta del equilibrio

Más detalles

INSERCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL (CVC)

INSERCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL (CVC) INSERCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL (CVC) AUTORES Ultima actualización: Yolanda Díaz Alonso Belen Suárez Mier Fecha: Febrero 2011 REVISORES: Comisión Cuidados Enfermería Fecha: Julio 2011 AUTORIZADO:

Más detalles

MANEJO DE CATÉTERES VENOSOS CENTRALES DE LARGA DURACIÓN

MANEJO DE CATÉTERES VENOSOS CENTRALES DE LARGA DURACIÓN PROCEDIMIENTO Código: PD-GEN-93 Versión: 2 Entrada en vigor: 1-01-2014 ELABORADO Y REVISADO POR APROBADO POR NOMBRE Subcomité de procedimientos y América Hernández Valiño protocolos de Enfermería Presidente:

Más detalles

VIAS CENTRALES DE LARGA DURACIÓN: RESERVORIO Y CATÉTER HICKMAN

VIAS CENTRALES DE LARGA DURACIÓN: RESERVORIO Y CATÉTER HICKMAN VIAS CENTRALES DE LARGA DURACIÓN: RESERVORIO Y CATÉTER HICKMAN Miguel Ángel Martínez González Enfermero Unidad Hospital de Día Hospital Rafael Méndez Tipos de Accesos Venosos Catéteres Venosos Periféricos

Más detalles

Disponer de todos los recursos necesarios para atender de forma rápida y segura una parada cardiorrespiratoria.

Disponer de todos los recursos necesarios para atender de forma rápida y segura una parada cardiorrespiratoria. Página 1 de 6 CUIDADOS DEL CATÉTER EPIDURAL CUIDADOS PREPARACIÓN DEL CATÉTER EPIDURAL DEL CARRO DE PARADA CARDIACA 1.-OBJETIVO Disponer de todos los recursos necesarios para atender de forma rápida y segura

Más detalles

PARA EL PACIENTE RESERVORIO VENOSO SUBCUTÁNEO INSTITUTO DONOSTIA DE ONCO-HEMATOLOGÍA HOSPITAL DONOSTIA

PARA EL PACIENTE RESERVORIO VENOSO SUBCUTÁNEO INSTITUTO DONOSTIA DE ONCO-HEMATOLOGÍA HOSPITAL DONOSTIA PARA EL PACIENTE VENOSO SUBCUTÁNEO INSTITUTO DONOSTIA DE ONCO-HEMATOLOGÍA HOSPITAL DONOSTIA VENOSO SUBCUTÁNEO ÍNDICE Edición: Unidad de Comunicación Hospital Donostia. Depósito Legal: SS-400-2011 Qué es

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA EXTRACCIÓN DE HEMOCULTIVOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS

PROCEDIMIENTO PARA LA EXTRACCIÓN DE HEMOCULTIVOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Página 1 de 5 PROCEDIMIENTO PARA LA EXTRACCIÓN DE HEMOCULTIVOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Página 2 de 5 TOMA DE MUESTRA PARA HEMOCULTIVOS DESCRIPCIÓN Es la obtención de muestra de sangre para cultivo

Más detalles

PROTOCOLO DE VENOPUNCION

PROTOCOLO DE VENOPUNCION Página 1 11 1. OBJETIVO: Unificar criterios para la inserción, mantenimiento vías venosas periféricas, para evitar complicaciones como infecciones intrainstitucional. 2. ALCANCE: Aplica a todo paciente

Más detalles

MANEJO DE CATÉTERES VENOSOS CENTRALES TEMPORALES

MANEJO DE CATÉTERES VENOSOS CENTRALES TEMPORALES MANEJO DE CATÉTERES VENOSOS CENTRALES TEMPORALES PROCEDIMIENTO Código: PD-GEN-92 Versión: 3 Entrada en vigor: 1 / enero / 2014 NOMBRE DEPARTAMENTO ACTUALIZADO Y REVISADO POR Subcomité de procedimientos

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA CUTÁNEA

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA CUTÁNEA Página 1 de 7 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA CUTÁNEA 1.-OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para administrar correctamente la medicación por vía cutánea. 2.-DEFINICIÓN Medicación

Más detalles

PROTOCOLO. INSERCIÓN Y MANTENIMIENTO DE VÍAS PERIFÉRICAS

PROTOCOLO. INSERCIÓN Y MANTENIMIENTO DE VÍAS PERIFÉRICAS Modificaciones respecto a la anterior edición Elaborado Revisado Aprobado Dirección de enfermería Diciembre 2012 Comisión de infección, profilaxis y política antibiótica Febrero 2013 Comité de dirección

Más detalles

POR QUÉ LLEVO UN CATÉTER?

POR QUÉ LLEVO UN CATÉTER? Lea atentamente las siguientes instrucciones, y si tiene alguna duda consulte con su enfermera. POR QUÉ LLEVO UN CATÉTER? Usted lleva un catéter central de larga duración, para que en el tiempo que dure

Más detalles

LAVADO Y CUIDADO DE LOS PIES Y DE LAS UÑAS

LAVADO Y CUIDADO DE LOS PIES Y DE LAS UÑAS Página 1 de 6 LAVADO Y CUIDADO DE LOS PIES Y DE LAS UÑAS 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener los pies limpios y las uñas adecuadamente cortadas, y prevenir problemas como

Más detalles

2- CATÉTER HICKMAN. Vena subclavía. Clavícula. Tunel subcutáneo VCS. Dacron. Aurícula

2- CATÉTER HICKMAN. Vena subclavía. Clavícula. Tunel subcutáneo VCS. Dacron. Aurícula 2- CATÉTER HICKMAN Vena subclavía Clavícula Tunel subcutáneo Dacron VCS Aurícula Es un catéter central externo de silicona, insertado con técnica tunelizada percutánea. Parte del catéter se sitúa entre

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ENFERMERIA SOBRE CUIDADOS Y MANTENIMIENTO PORT-A-CATH DEL PORT-A-CATH

PROCEDIMIENTO DE ENFERMERIA SOBRE CUIDADOS Y MANTENIMIENTO PORT-A-CATH DEL PORT-A-CATH PROCEDIMIENTO DE ENFERMERIA EN CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DE C.C.I.C CON RESERVORIO SUBCUTANEO: MANTENIMIENTO PORT-A-CATH DEL PORT-A-CATH PROCEDIMIENTO DE ENFERMERIA SOBRE CUIDADOS Y 1. INTRODUCCION 1.1.

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PUNCION VENOSA EN PACIENTES AULA DE SIMULACION USAL

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PUNCION VENOSA EN PACIENTES AULA DE SIMULACION USAL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PUNCION VENOSA EN PACIENTES AULA DE SIMULACION USAL aulasimulacion@usal.edu.ar JUSTIFICACIÓN Los instructores del Laboratorio de Simulación de la USAL hemos elaborado el presente

Más detalles

CUIDADOS AL PACIENTE CON HIPERTERMIA

CUIDADOS AL PACIENTE CON HIPERTERMIA Página 1 de 6 CUIDADOS AL PACIENTE CON HIPERTERMIA 1.- OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios para: Contribuir a disminuir la temperatura corporal hasta los valores normales, y prevenir complicaciones

Más detalles

MEDIDAS PRÁCTICAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES HOSPITALARIAS

MEDIDAS PRÁCTICAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES HOSPITALARIAS 1 MEDIDAS PRÁCTICAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES HOSPITALARIAS 2012 Comité de Control de Infecciones Hospital Italiano de Buenos Aires 2 MEDIDAS PARA APLICAR EN SISTEMAS DE INFUSIÓN A TRAVÉS DE CATÉTERES

Más detalles

U.G.C. MEDICINA INTERNA

U.G.C. MEDICINA INTERNA PROCEDIMIENTO DE ENFERMERIA SOBRE CANALIZACIÓN, CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL CATETER VENOSO PERIFERICO 1. DEFINICION. El uso de la vía venosa periférica con catéter, se ha generalizado, en la asistencia

Más detalles

NORMA DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE CATETER VENOSO CENTRAL Clinica Puerto Montt S.A.

NORMA DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE CATETER VENOSO CENTRAL Clinica Puerto Montt S.A. NORMA DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE Clinica Puerto Montt S.A. 01 Gestión y Calidad Version Nº Fecha revision Descripción de la Revisión Comité Acreditación Calidad Rodolfo Molina Director Médico Elaboró Revisó

Más detalles

DRENAJES DE HERIDAS. Proporcionar los cuidados necesarios para el funcionamiento óptimo del drenaje y evitar complicaciones.

DRENAJES DE HERIDAS. Proporcionar los cuidados necesarios para el funcionamiento óptimo del drenaje y evitar complicaciones. Página 1 de 7 DRENAJES DE HERIDAS 1.-OBJETIVO Proporcionar los cuidados necesarios para el funcionamiento óptimo del drenaje y evitar complicaciones. 2.-DEFINICIÓN Drenaje: sistema mecánico de eliminación

Más detalles

CARACTERÍSTICAS MANTENIMIENTO

CARACTERÍSTICAS MANTENIMIENTO CARACTERÍSTICAS C U I D A D O S M A N E J O MANTENIMIENTO Hemos realizado este trabajo con el fin de aproximar a los profesionales de enfermería a este tipo de dispositivos, cada vez más utilizados en

Más detalles

Efectividad de un Plan Formativo en el cuidado de los dispositivos venosos.

Efectividad de un Plan Formativo en el cuidado de los dispositivos venosos. Efectividad de un Plan Formativo en el cuidado de los dispositivos venosos. Jesús Bujalance Hoyos Enfermero Área de Procesos de Enfermería jesus.bujalance.sspa@juntadeandalucia.es Hospital Regional Universitario

Más detalles

uso adecuado de guantes en el medio sanitario

uso adecuado de guantes en el medio sanitario uso adecuado de guantes en el medio sanitario 20 GUÍA INFORMATIVA HOSPITAL DONOSTIA Unidad Básica de Prevención Salud Laboral DEFINICIÓN Los guantes son un equipo de protección individual. Su función es

Más detalles

CAPÍTULO XIV. Inserción y cuidados de los catéteres intravasculares

CAPÍTULO XIV. Inserción y cuidados de los catéteres intravasculares CAPÍTULO Inserción y cuidados de los catéteres intravasculares 14.1. CONTROL DE LOS CATÉTERES PERIFÉRICOS 14.1.1. Técnica de inserción de los catéteres periféricos Definición: Introducción de un catéter

Más detalles

CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN Página 1 de 7 CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN LA UNIDAD DE 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para ayudar al paciente a la recuperación física y psíquica tras la intervención quirúrgica

Más detalles

CUIDADOS DE LOS CATETERES INTRAVASCULARES Y PREVENCION DE LA INFECCIÓN ASOCIADA A LOS MISMOS

CUIDADOS DE LOS CATETERES INTRAVASCULARES Y PREVENCION DE LA INFECCIÓN ASOCIADA A LOS MISMOS CUIDADOS DE LOS CATETERES INTRAVASCULARES Y PREVENCION DE LA INFECCIÓN ASOCIADA A LOS MISMOS UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS Hospital Santa Bárbara Septiembre 2.005.Revisado Mayo 2008. I.- DEFINICION: Son

Más detalles

MANEJO DE HEMODERIVADOS

MANEJO DE HEMODERIVADOS Página 1 de 8 MANEJO DE HEMODERIVADOS 1.- OBJETIVO Describir el proceso de administración de hemoderivados al paciente en las condiciones de seguridad adecuadas, previniendo complicaciones y actuando con

Más detalles

CUIDADO DE LAS HERIDAS

CUIDADO DE LAS HERIDAS Página 1 de 8 CUIDADO DE LAS HERIDAS 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para favorecer la reparación de una herida, actuando sobre los factores que inhiben la cicatrización, controlando

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA Julio 2007

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA Julio 2007 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA Julio 2007 Julio 2007-1 - ÍNDICE 1.- Consideraciones previas... 3 2.- Formato... 4 3.- Estructura del documento... 4 3.1.-Portada...

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA INTRAVENOSA.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA INTRAVENOSA. ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA INTRAVENOSA. AUTORES Ultima actualización Mª Jesús García Laviana Natividad Méndez Cantera Fecha Enero 2011 REVISORES Comisión Cuidados Enfermería Fecha Marzo 2012

Más detalles

Guías para la prevención de infecciones asociadas a catéter Intravascular CDC (Centers for Disease Control and Prevention) 2011

Guías para la prevención de infecciones asociadas a catéter Intravascular CDC (Centers for Disease Control and Prevention) 2011 Guías para la prevención de infecciones asociadas a catéter Intravascular CDC (Centers for Disease Control and Prevention) 2011 Erika Ortiz F Mt. Supervisora S. Neonatología HPM 11 Agosto 2011 Autores

Más detalles

Manual para la disposición final de desechos o material bio-infeccioso. Servicios Médicos

Manual para la disposición final de desechos o material bio-infeccioso. Servicios Médicos Manual para la disposición final de desechos o material bio-infeccioso Servicios Médicos Los desechos peligrosos generados en centros de salud requieren de un manejo especial para evitar la transmisión

Más detalles

ADMINISTRACIÓN POR VÍA INTRADERMICA

ADMINISTRACIÓN POR VÍA INTRADERMICA Página 1 de 5 ADMINISTRACIÓN POR VÍA INTRADERMICA 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para administrar al paciente un fármaco por vía intradérmica con fines diagnósticos y/o terapéuticos.

Más detalles

APÓSITO GASA O APÓSITO TRANSPARENTE?

APÓSITO GASA O APÓSITO TRANSPARENTE? CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO PEDIÁTRICO: APÓSITO GASA O APÓSITO TRANSPARENTE? Díaz Martínez N., González Pelegrín B., Clemente Roldán E. Servicio Urgencias Hospital de. Introducción Importancia de la seguridad

Más detalles

TÉCNICA DE INSERCIÓN DE CATÉTERES PERIFÉRICOS

TÉCNICA DE INSERCIÓN DE CATÉTERES PERIFÉRICOS H-13 TÉCNICA DE INSERCIÓN DE CATÉTERES PERIFÉRICOS Fecha de revisión: 11-sep-10 Responsables de revisión Ayora Torres, Pilar Cuadrado Muñoz, Rafaela Florez Almonacid, Clara Inés Galván Ledesma, José Jurado

Más detalles

Manejo del catéter venoso central. Instalación y manejo de vías venosas periféricas.

Manejo del catéter venoso central. Instalación y manejo de vías venosas periféricas. Página 1 de 13 Página 2 de 13 4. Definiciones: 4.1 Vía venosa periférica: (VVP): Es una técnica invasiva que permite disponer de una vía permanente de acceso al árbol vascular del paciente. 4.2 Catéter

Más detalles

HIGIENE DEL PACIENTE

HIGIENE DEL PACIENTE Página 1 de 7 HIGIENE DEL PACIENTE 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para: conseguir la limpieza corporal, mantener el buen estado de la piel, proporcionar el máximo confort al paciente

Más detalles

ARREGLO DE LA CAMA: ABIERTA, CERRADA Y QUIRÚRGICA

ARREGLO DE LA CAMA: ABIERTA, CERRADA Y QUIRÚRGICA Página 1 de 8 ARREGLO DE LA CAMA: ABIERTA, CERRADA Y QUIRÚRGICA 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para: cambiar la ropa de cama del paciente, cuidar la higiene y el confort, y prevenir

Más detalles

TRASLADO DEL ENFERMO DE LA CAMA A LA SILLA/DE LA SILLA A LA CAMA

TRASLADO DEL ENFERMO DE LA CAMA A LA SILLA/DE LA SILLA A LA CAMA Página 1 de 9 TRASLADO DEL ENFERMO DE A LA SILLA/DE LA SILLA A 1.-OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para ayudar parcial o totalmente, en el traslado del paciente de la cama a la silla

Más detalles

METAS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE. DR JOHN DOUGLAS CONTRERAS GUERRA Mg gestión y metodología de la calidad asistencial FAD-UAB

METAS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE. DR JOHN DOUGLAS CONTRERAS GUERRA Mg gestión y metodología de la calidad asistencial FAD-UAB METAS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DR JOHN DOUGLAS CONTRERAS GUERRA Mg gestión y metodología de la calidad asistencial FAD-UAB 1995: JC: INICIO BASE DE DATOS EVENTOS CENTINELA 1999: ERR IS

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAMUSCULAR

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAMUSCULAR Página 1 de 7 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAMUSCULAR 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para administrar correctamente la medicación prescrita por vía intramuscular (I.M.)

Más detalles

CUIDADOS DEL CATÉTER EPIDURAL Y PARAVERTEBRAL

CUIDADOS DEL CATÉTER EPIDURAL Y PARAVERTEBRAL Página 1 de 9 CUIDADOS DEL CATÉTER EPIDURAL Y PARAVERTEBRAL 1.-OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener el catéter epidural o paravertebral en condiciones adecuadas de posición,

Más detalles

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería Revisión general del protocolo anterior Modificaciones respecto a la anterior edición Elaborado: Revisado Aprobado: Comisión de Infección, profilaxis y política antibiótica Dirección Médica Dirección Enfermería

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA EPIDURAL Y PARAVERTEBRAL

ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA EPIDURAL Y PARAVERTEBRAL Página 1 de 7 ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA EPIDURAL Y 1.-OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para administrar a través del catéter epidural o paravertebral la medicación prescrita

Más detalles

Catéteres venosos centrales de corta duración

Catéteres venosos centrales de corta duración Catéteres venosos centrales de corta duración Mª Luisa Villaseñor Herrera. Supervisora de Área de Servicios Especiales. Complejo Hospitalario de Badajoz Jornada Extremeña de Actualización en terapia IV.

Más detalles

TALLER VIA SUBCUTANEA. Elena Álvarez Alonso, DUE, Asistencial AP

TALLER VIA SUBCUTANEA. Elena Álvarez Alonso, DUE, Asistencial AP TALLER VIA SUBCUTANEA Elena Álvarez Alonso, DUE, Asistencial AP VIA SUBCUTANEA Vía de elección cuando la vía oral es impracticable. La administración subcutánea permite controlar la mayor parte de los

Más detalles

Recomendaciones de la GPC

Recomendaciones de la GPC Recomendaciones de la GPC Planificación para inicio de terapia IV (TIV) ASPECTOS RELACIONADOS CON EL PACIENTE En el paciente hospitalizado con duración prevista de la terapia intravenosa superior a 6 días,

Más detalles

TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL

TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL Página 1 de 7 TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para medir y valorar la presión arterial del paciente. 2.- DEFINICIÓN La determinación de la presión arterial

Más detalles

Revisado en noviembre de 2009 (11/09)

Revisado en noviembre de 2009 (11/09) El dispositivo medicinal Eclipse es una manera fácil, segura y portátil de administrar los medicamentos por vía intravenosa (IV) en el hogar o cuando se encuentre fuera del hospital. Se puede utilizar

Más detalles

INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE MANOS

INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE MANOS Medicina Preventiva y Salud Pública H.C.U.V. Actualizado 2010 INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE MANOS Debe realizarse higiene de las manos por parte del personal sanitario en las siguientes situaciones A.

Más detalles

PROTOCOLO DE INSTALACIÓN DE CATÉTER URINARIO

PROTOCOLO DE INSTALACIÓN DE CATÉTER URINARIO GCL--03 PROTOCOLO DE INSTALACIÓN DE CATÉTER URINARIO en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Resolución N : 1219-A DEL 07/09/ Página 1 de 12 GCL--03 Indice INTRODUCCIÓN... 3 PROPÓSITO...

Más detalles

Apósito Transparente semipermeable: Apósito de Aseguramiento Avanzado, material terapéutico que se utiliza sobre los sitios de inserción de catéteres.

Apósito Transparente semipermeable: Apósito de Aseguramiento Avanzado, material terapéutico que se utiliza sobre los sitios de inserción de catéteres. 1. DEFINICIÓN Apósito Transparente semipermeable: Apósito de Aseguramiento Avanzado, material terapéutico que se utiliza sobre los sitios de inserción de catéteres. Apósito Antimicrobiano con isla: Material

Más detalles

ELECCIÓN DE UN CATÉTER DE ACCESO PERIFÉRICO

ELECCIÓN DE UN CATÉTER DE ACCESO PERIFÉRICO TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA 1437 ELECCIÓN DE UN CATÉTER DE ACCESO PERIFÉRICO Montse Carballo. Enfermera del Servicio de Patología Infecciosa-Medicina Interna del Hospital General Vall d Hebron.

Más detalles

ENF02-16 CANALIZACIÓN DISPOSITIVODE ACCESO VASCULAR (DAV) LINEA MEDIA. 1ª 01/09/2016 Aprobación inicial 01/09/2019

ENF02-16 CANALIZACIÓN DISPOSITIVODE ACCESO VASCULAR (DAV) LINEA MEDIA. 1ª 01/09/2016 Aprobación inicial 01/09/2019 ENF02-16 CANALIZACIÓN DISPOSITIVODE ACCESO VASCULAR (DAV) LINEA MEDIA PROTOCOLO Hospital General Mateu Orfila Edición: 1ª Año: 2016 1.FECHA ELABORACIÓN Y REVISIÓN Número edición Fecha realización 1ª 01/09/2016

Más detalles

'da o y mantenimiento del ea. te renoso central (CVC).

'da o y mantenimiento del ea. te renoso central (CVC). 1.2.3. 'da o y mantenimiento del ea. te renoso central (CVC). Defi telón; Conjunto de actividades que realiza la enfermera ante el paciente portador de acceso venoso central. Objetivos: - Mantener un acceso

Más detalles

CATETER VENOSO CENTRAL

CATETER VENOSO CENTRAL CATETER VENOSO CENTRAL Definición.- se define como la inserción de un catéter biocompatible en el espacio intravascular, central o periférico, con el fin de administrar soluciones, medicamentos, nutrición

Más detalles

SONDAJE VESICAL 2.- DEFINICIÓN 3.- REFERENCIAS. 4.- PROCEDIMIENTO 4.1.- Precauciones

SONDAJE VESICAL 2.- DEFINICIÓN 3.- REFERENCIAS. 4.- PROCEDIMIENTO 4.1.- Precauciones Página 1 de 10 SONDAJE VESICAL 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para establecer una vía de drenaje temporal, permanente o intermitente desde la vejiga al exterior. 2.- DEFINICIÓN

Más detalles

Sociedad Argentina de Terapia Intensiva Capítulo de Enfermería Crítica SISTEMÁTICAS 2009

Sociedad Argentina de Terapia Intensiva Capítulo de Enfermería Crítica SISTEMÁTICAS 2009 SISTEMÁTICAS 2009 Prevención complicaciones (químicas, mecánicas e infecciosas) relacionadas con accesos vasculares periféricos. Sistemática inserción, mantenimiento y retirada de catéteres venosos periféricos.

Más detalles

VENDAS ELASTICAS Y MEDIAS ELASTICAS

VENDAS ELASTICAS Y MEDIAS ELASTICAS VENDAS ELASTICAS Y MEDIAS ELASTICAS AUTORES Alba María Álvarez González REVISORES Francisco López Marinas Superv. 2 Rehabilitación. Ana Luz Álvarez Palacios Superv. 5 W HGA. Elena Rozado Gutiérrez DUE

Más detalles

GUIA CLINICA MANEJO DE CATETER VENOSO CENTRAL

GUIA CLINICA MANEJO DE CATETER VENOSO CENTRAL Pág.1 de 9 1. OBJETIVO Realizar el seguimiento y cuidados necesarias a todo catéter venoso central durante la atención del paciente en el domicilio con el fin de evitar infecciones, asegurar la permeabilidad

Más detalles

U.G.C. MEDICINA INTERNA

U.G.C. MEDICINA INTERNA PROCEDIMIENTO DE ENFERMERIA PARA LA EXTRACCION DE HEMOCULTIVOS 1. INTRODUCCION. El Hemocultivo es un método diagnóstico utilizado para la detección de microorganismos en la sangre, con el fin de identificar

Más detalles

De la evidencia a la practica: experiencia del Hospital del Trabajador. EU. Marcela Quintanilla R 27 de abril 2017

De la evidencia a la practica: experiencia del Hospital del Trabajador. EU. Marcela Quintanilla R 27 de abril 2017 De la evidencia a la practica: experiencia del Hospital del Trabajador EU. Marcela Quintanilla R 27 de abril 2017 SM 3M Health Care Academy Antecedentes Hospital del Trabajador fundado en el año 1971,

Más detalles

ELABORADO VIGENTE A PARTIR DE REVISIÓN Pág.

ELABORADO VIGENTE A PARTIR DE REVISIÓN Pág. CUIDADO Y MANTENIMIENTO DEL CATÉTER INTRAVENOSO PERIFÉRICO. ELABORADO VIGENTE A PARTIR DE REVISIÓN Pág. Dirección de enfermería: Comisión de Cuidados de Enfermería, Unidad de RRMM y Unidad de Formación

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 2. DESCRIPCIÓN DE LA AGUJA. Juan Carlos Cobo Domingo, Julia Cordón Llera y Francisco José Serrano Martínez

1. INTRODUCCIÓN 2. DESCRIPCIÓN DE LA AGUJA. Juan Carlos Cobo Domingo, Julia Cordón Llera y Francisco José Serrano Martínez 4 tema Técnica vía intraósea. Cuidados de enfermería Juan Carlos Cobo Domingo, Julia Cordón Llera y Francisco José Serrano Martínez 1. INTRODUCCIÓN Se utiliza como una vía accesoria cuando no ha sido posible

Más detalles

Tabla de equivalencia aproximada entre opioides

Tabla de equivalencia aproximada entre opioides Tabla de equivalencia aproximada entre opioides Documentos www.1aria.com DOSIS EQUIPOTENTES BUPRENORFINA PARCHE TRANSDÉRMICO 8,75 (0,2 17,5 (0,4 35 (0,8 52,5 (1,2 70 (1,6 105 (2,4 122,5 (2,8 140 (3,2 -

Más detalles

GUÍA LAVADO CLÍNICO DE MANOS

GUÍA LAVADO CLÍNICO DE MANOS ESCUELA DE SALUD GUÍA LAVADO CLÍNICO DE MANOS DIRIGIDO A Alumnos que estén cursando Técnicas de Asepsia y Antisepsia PRE REQUISITO No tiene INTRODUCCIÓN Las enfermedades infecciosas, que presentaban, hace

Más detalles

Sociedad Argentina de Terapia Intensiva Capítulo de Enfermería Crítica SISTEMÁTICAS 2009

Sociedad Argentina de Terapia Intensiva Capítulo de Enfermería Crítica SISTEMÁTICAS 2009 SISTEMÁTICAS 2009 Prevención Bacteriemias relacionadas al catéter venoso central (BRCVC). Sistemática inserción, mantenimiento y retirada de catéteres venosos centrales. Se aplica a catéteres arteriales,

Más detalles

INGRESO DEL PACIENTE

INGRESO DEL PACIENTE Página 1 de 5 INGRESO DEL PACIENTE 1.- OBJETIVO Facilitar la integración del paciente, familia y/o acompañante en el entorno hospitalario con un trato personalizado, humano y respetuoso: Objetivos específicos:

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL DEL SITIO QUIRÚRGICO (INSQ) *

RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL DEL SITIO QUIRÚRGICO (INSQ) * RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL DEL SITIO QUIRÚRGICO (INSQ) * 1. Preparación preoperatoria del paciente 2. Preparación antiséptica preoperatoria de las manos y antebrazos

Más detalles

PROCEDIMIENTO HIGIENE DE MANOS CON ALCOHOL EN GEL

PROCEDIMIENTO HIGIENE DE MANOS CON ALCOHOL EN GEL Pág. 1 de 5 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Carina Lima Nombre: Ana Díaz Nombre: Miriam Gorrasi Cargo: Lic.Enf. Directora Dpto. Educación Nombre: Emilia Silva Nombre: Nancy Fernández Chaves

Más detalles

MANTENIMIENTO DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL (CVC)

MANTENIMIENTO DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL (CVC) MANTENIMIENTO DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL (CVC) AUTORES Mª Sol Salamanca Corteguera Mª Belén Suárez Mier Carolina Sánchez Gutiérrez Fecha Abril 2011 REVISORES Comisión de cuidados Fecha Julio 2011 AUTORIZADO

Más detalles

INTELIGENTES. 55 Congreso Nacional S.E.F.H. Innovación + Resultados 20-21 octubre 2010 Madrid

INTELIGENTES. 55 Congreso Nacional S.E.F.H. Innovación + Resultados 20-21 octubre 2010 Madrid TALLER INTERACTIVO I BOMBAS DE INFUSIÓN INTELIGENTES 55 Congreso Nacional S.E.F.H. Innovación + Resultados 20-21 octubre 2010 Madrid Silvia Manrique Rodríguez Servicio de Farmacia H.G.U. Gregorio Marañón

Más detalles

Protocolo de Manejo de Vías Venosas Centrales en Hospital Regional Rancagua

Protocolo de Manejo de Vías Venosas Centrales en Hospital Regional Rancagua Centrales en Hospital Regional Rancagua Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Asesores Técnicos de Sub dirección de Enfermería EU. Magdalena Moreno Subdirección de Enfermería HRR Dr. Francisco Daniels

Más detalles