UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE OPTOMETRÍA



Documentos relacionados
GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL REQUISITOS PARA LA INSCRIPCION DE UNA IPS

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION Y CONTROL DE CALIDAD (SIGCC) MACROPROCESO: ADMINISTRAR PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

DOTACIÓN Y MANTENIMIENTO

Este es un trabajo descriptivo que tiene

BALANCE DE SEGUIMIENTO A LOS SECTORES: SOCIAL Y COMUNITARIO EN PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Luz Deicy Florez Espinal

ATENCIÓN INDUSTRIA DE ALIMENTOS

Así están las regiones del país según resultados de las Pruebas Saber 11

ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA 2011 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS BOGOTÁ

Ministerio de la Protección Social

FICHA DE EVALUACION INSTITUCIONAL

GUIA PRÁCTICA PARA LA HABILITACION Y CERTIFICACION DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD

CARACTERIZACION DE LA POBLACION EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO CON DISCPACIDAD, SEGÚN GÉNERO, EDAD, TIPO DE DISCAPACIDAD, Y UBICACIÓN DEPARTAMENTAL.

1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO NOMBRE DEL CARGO COORDINADOR ODONTOLÓGICO Y AUDITOR DE CALIDAD NIVEL FUNCIONAL DEPENDENCIA TÁCTICO

Comportamiento del Secuestro en Colombia Enero Abril de 2014 y Comparativo Por Trimestres Años Anteriores En el presente informe estadístico SIA

ESTÁNDARES DE CALIDAD. Pulido, Hernán Javier Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia.

CENSO GENERAL Discapacidad Personas con limitaciones permanentes NACIONAL DE ESTADISTICA. Libertad y Orden

Colombianos: conozcan resultados de las Pruebas Saber 11 en las regiones del país

La designación de funciones no se encuentra definida claramente.

FORMACIÓN INICIAL DOCENTE EN COLOMBIA: Sobre cómo se reproduce la baja calidad educativa

Plan Tabletas y Escuela Plus Palmira

PROCEDIMIENTO DE COMPRAS, SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROVEEDORES CÓDIGO: S-P-07

CARRERA DE TURISMO PROCESO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Rumbo a la Acreditación Internacional!!! QUÉ ES LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN?

SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA, 1 setiembre 2003

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE RESOLUCION 898 DEL 23 DE AGOSTO DE 1995

INSTRUCTIVO PARA REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE USUARIOS

MANUAL DEL USUARIO PARA EL DILIGENCIAMIENTO Y ENVIO DE INDICADORES DE GESTION DE RESIDUOS HOSPITALARIOS MEDIANTE EL APLICATIVO SIRHO.

RENDICIÓN DE CUENTAS SUBDIRECCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ARCHIVOS SUBDIRECCION DE ASISTENCIA TÉCNICA Y PROYECTOS ARCHIVÍSTICOS

UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD ESPECIALIDADES MÉDICAS DE POSGRADO. Procedimiento para la presentación de tesis de grado

Marco Antonio Cruz Duque. Verificación de Requisitos de SUH Resolución 2003 de 2014 Prestadores en Salud Ocupacional

De acuerdo con el Decreto 3963 de octubre de 2009, son objetivos de los exámenes SABER PRO:

INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIAMIENTO DE LA HISTORIA CLÍNICA MÉDICA

INFORME EJECUTIVO ANUAL DE MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2012

CAMPEONATO NACIONAL PREJUVENIL - COPA RCN 2015 CALENDARIO GENERAL- FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Norma ISO 15189: 2013

DIPLOMADO VIRTUAL EN GERENCIA DE LA CALIDAD, BASADO EN LA NORMA ISO 9001:2008

PÁGINA 1 DE 8 PROCEDIMIENTO: ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS O DE MEJORA CÓDIGO VERSIÓN OBJETIVO

PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD PARA CURSOS DE COMPLEMENTARIA PRESENCIAL

Contenido. Semana epidemiológica número 35 de 2013 (25 al 31 de Agosto de 2013) CUMPLIMIENTO EN LA NOTIFICACIÓN, SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 35

RESUMEN ANALÍTICO EJECUTIVO - RAE

PROCEDIMIENTO AUDITORÍAS INTERNAS

PROCEDIMIENTO VERSION: 01 LEGALIZACION DE TRAMITES DE SERVICIOS PARA VEHICULOS Y LICENCIAS DE CONDUCCIÓN. GESTION DEL TRANSITO PAGINA: 1 de 6

D I R E C C I Ó N N A C I O N A L D E L S E R V I C I O C I V I L

DIRECCIÓN NACIONAL DE MEDICAMENTOS

COMUNICACIONES ORALES, POSTERS Y CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS

Procedimiento para la Identificación y Evaluación de Cumplimiento de los Requisitos Legales y Otros Aplicables.

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE TRANSPORTE (9 DIC. 2004) Por el cual se reglamenta la Ley 903 de 2004 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

DIPLOMADO VIRTUAL EN GERENCIA DE LA CALIDAD, BASADO EN LA NORMA ISO 9001:2008. Convenio

INSTRUCTIVO VIGENCIAS FUTURAS PROCEDIMIENTO TRAMITES PRESUPUESTALES PAGINA 1 DE 12 ELABORÓ REVISÓ APROBO PROFESIONAL OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN

PROCEDIMIENTO PARA RECEPCIÓN Y TRÁMITE DE LAS PR/SGC/04. VERSIÓN No. 12 ÍNDICE

ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA 2010 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS BOGOTÁ

DECRETO NÚMERO 3616 DE 2005 ( OCTUBRE 10 )

CONTENIDO ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

Manual de Políticas y Procedimientos Dirección General de Costos y Presupuestos

Número Año CIRCULAR EXTERNA

Diplomado en Gestión Integrada de Calidad, Medioambiente y Seguridad 2016

MANUAL DE REQUISITOS PARA INSCRIPCION DE: ASISTENTE TECNICO, TECNICO 1, TECNICO 2 Y ASISTENTE DIPLOMADO EN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y

Encuesta de Cultura -Consumo Cultural-

ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA

Para facilitar el entendimiento, comenzaremos por aclarar que NO ES FIRMA DIGITAL:

CÓMO SOLICITAR EL CERTIFICADO DIGITAL?

Procedimiento para el servicio de Cuentas de Correo a las instituciones del Sistema Nacional de Salud

Presidencia Programa Presidencial de DH y DIH Observatorio de Minas Antipersonal

Sus socios en ISO Manual de Calidad

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION

ORDENANZA SOBRE REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS RECEPTORAS DE FONDOS PUBLICOS

MANUAL DE PETICIONES QUEJAS Y RECLAMOS SCI-MN-MPQR-V1-08

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL (MSPS) INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

PROCEDIMIENTO VERSION: 04 ELABORACION Y CONTROL DE DOCUMENTOS PROCESO DE PLANIFICACION DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION

REF: Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior PRUEBAS SABER PRO Primer Período Académico 2014

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO

LISTA DE CHEQUEO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS.

CONSEJO MEXICANO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, A.C.

MANUAL VERSION: 01 MANTENIMIENTO Y SOPORTE TÉCNICO DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA. PROCESO GESTION DE LA EDUCACIÓN PAGINA: 1 de 5

PROCESO GESTIÓN FINANCIERA 2. NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO EN EL QUE SE ENCUENTRA LA ACTIVIDAD:

GUÍA DEL SELLO DE EXCELENCIA EUROPEA

DIRECTIVA MINISTERIAL No. 09 GOBERNADORES, ALCALDES Y SECRETARIOS DE EDUCACIÓN DE ENTIDADES TERRITORIALES CERTIFICADAS

Manual de usuario. Importación de Neumáticos - Decreto 349/998. PROYECTO Trámites en línea Dirección Nacional de Industria

A. Nombre del Formato: Procedimiento B. Código/Revisión;Fecha CA-PO /R1; Código del Procedimiento 2.

AGUA TRANSPARENTE PARA COLOMBIA

República de Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Convocatoria para provisión de empleos de la planta temporal del Ministerio de Justicia y del Derecho

Tasas generales de fecundidad de la población afiliada al régimen contributivo y subsidiado. Colombia, Asociación Colombiana de Empresas de

CONVOCATORIA No

ÍNDICE DE CONTENIDOS

INSTRUCTIVO PARA SOLICITUD DE HABILITACIÓN DE EMPRESAS DISTRIBUIDORAS/ OPERADORES LOGÍSTICOS DE MEDICAMENTOS (DISPOSICIÓN ANMAT N 7439/99)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

RESOLUCIÓN No

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEPARTAMENTO DE ACTUALIZACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

ANEXO No. 6 PROCESO DE EMPALME Y LIQUIDACION DE CONTRATOS

C O N V O C A T O R I A

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO (Fecha de actualización )

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD

DISEÑO DE LA OFERTA FORMATIVA

SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE LA RABIA EN COLOMBIA 2004-SEMANA EPIDEMILÓGICA 24 DE 2014

(febrero 14) Diario Oficial No de 14 de febrero de 2014 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

CONVOCATORIA INTERNA CÓDIGO: AF-FO-007 VERSIÓN: 1

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE OPTOMETRÍA DESCRIPCIÓN DEL NÚMERO DE ÓPTICAS DE ACUERDO CON LA INFORMACIÓN DIGITAL DEL MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN LOS DIFERENTES DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA DIANA PATRICIA MARTÍNEZ MONTES DIANA MARCELA VILLARRAGA HERNÁNDEZ BOGOTÁ, JULIO DE 2009

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE OPTOMETRÍA DESCRIPCIÓN DEL NÚMERO DE ÓPTICAS DE ACUERDO CON LA INFORMACIÓN DIGITAL DEL MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN LOS DIFERENTES DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA Trabajo de grado para optar el título de Optómetra presentado por: DIANA PATRICIA MARTÍNEZ MONTES DIANA MARCELA VILLARRAGA HERNÁNDEZ Directora: NANCY PIEDAD MOLINA Optómetra Universidad de la Salle Candidata Magister Ciencias de la Visión BOGOTÁ, JULIO DE 2009

NOTA DE ACEPTACIÓN JURADO 1 JURADO2

AGRADECIMIENTOS Primero gracias a Dios por haber puesto en mi camino personas tan maravillosas que me han ayudado con sus concejos a llegar donde estoy y gracias a la valentía y las ganas de crearnos un mejor futuro mi mama sin importar que tan duro le tocaba me dio lo mejor y por eso estoy aquí ahora culminando mis estudios. Gracias mamita por todo lo que me diste gracias mami por tu esfuerzo y gracias hijo porque tú me das ganas de seguir adelante y de culminar mis estudios para crearnos un mejor futuro Le agradezco también a la Doctora Nancy que con su ayuda pudo ser posible este trabajo de grado y lo más importante culminarlo para poder finalizar mis estudios. Diana Marcela Villarraga Hernández Principalmente quiero agradecerle a Dios por haberme guiado en esta etapa de mi vida, por ser mi luz y mi camino. A mi papá y mi mamá porque con su esfuerzo, sacrificio y dedicación me ayudaron a salir adelante, gracias por su paciencia, consejos y sabiduría, ustedes son mi ejemplo de vida. A mis hermanos por estar ahí en el momento y lugar indicados, gracias por compartir innumerables momentos. Mi amor, gracias por tu apoyo incondicional, por ser mi soporte y llenar mi vida de amor, a Sofía y Sara, gracias por llegar a nuestras vidas y llenarla de alegría y motivos para seguir por ustedes. A mi directora de tesis, Dra. Nancy Molina, gracias por su colaboración, entrega, paciencia y tiempo para que este proyecto se llevara a cabo. Diana Patricia Martínez Montes

TABLA DE CONTENIDO Pág. 1 RESUMEN 15 2 INTRODUCCIÓN 16 2.1 OBJETIVOS 17 2.1.1 OBJETIVO GENERAL 17 2.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17 2.2 METODOLOGÍA 18 2.2.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 18 3 MARCO TEÓRICO 20 3.1 DEFINICIÓN DE HABILITACIÓN 20 3.2 SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN 20 3.2.1 AUTOEVALUACIÓN E INSCRIPCIÓN PARA PROFESIONAL INDEPENDIENTE E INSCRIPCIÓN PARA IPS. 20 3.3 PASOS PARA LA HABILITACIÓN 21 3.3.1 DOCUMENTOS PARA REALIZAR TRÁMITE DE INSCRIPCIÓN PARA PROFESIONAL INDEPENDIENTE. 21

3.3.2 DOCUMENTOS PARA REALIZAR TRÁMITE DE INSCRIPCIÓN PARA IPS. 22 3.4 CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN. 23 3.5 PAMEC 24 3.5.1 QUE ES EL PAMEC? 24 3.5.2 COMO SE REALIZA EL PAMEC? 24 3.5.3 EN LAS INSTITUCIONES QUIEN ES EL RESPONSABLE DE HACER EL PAMEC? 25 3.5.4 PLAZO PARA PRESENTAR EL PAMEC. 26 3.6 CERTIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE HABILITACIÓN. 26 3.7 ENTREGA DEL DISTINTIVO DE HABILITACIÓN. 26 3.7.1 COSTO DEL DISTINTIVO 27 3.8 NORMATIVIDAD DE LA HABILITACIÓN. 28 3.8.1 RESOLUCIÓN NÚMERO 1043 DE 2006 (Del 3 de abril de 2006) 28 3.8.2 ANEXO TÉCNICO Nº 1 DE LA RESOLUCIÓN 1043 DE 2006 28 3.8.3 ANEXO TÉCNICO Nº 2 DE LA RESOLUCIÓN 1043 DE 2006 28 3.8.4 RESOLUCIÓN 2680 DE AGOSTO 3 DE 2007 28

3.8.5 ANEXO TÉCNICO Nº 1 DE LA RESOLUCIÓN 2680 DE 2007 28 3.8.6 ANEXO TÉCNICO Nº 2 DE LA RESOLUCIÓN 2680 DE 2007 29 3.8.7 RESOLUCIÓN Nº 3763 DE 2007 29 3.8.8 ANEXO TÉCNICO DE LA RESOLUCIÓN Nº 3763 DE 2007 29 3.8.9 CIRCULAR 0076 DEL 02 DE NOVIEMBRE DE 2007 29 4 RESULTADOS 30 4.1 EXPLORACIÓN DE OPTICAS REGISTRADAS Y POR DEPARTAMENTO. 30 4.2 ÓPTICAS EN COLOMBIA. 33 4.3 REGISTRO DE ÓPTICAS REGISTRADAS Y POR DEPARTAMENTO. 33 4.4 TENDENCIA EN LA UBICACIÓN POR DEPARTAMENTOS 50 4.5 ACCESO DE HABITANTES POR NUMERO DE ÓPTICAS EN CADA DEPARTAMENTO. 51 4.6 PROMEDIO DE HABITANTES POR CADA ÓPTICA HABILITADA. 52 4.7 PROPORCIÓN POR CADA 100.000 HABITANTES. 52 4.8 ÓPTICAS EN EL TERRITORIO COLOMBIANO. 62

5 DISCUSIÓN 64 6 CONCLUSIONES 65 7 RECOMENDACIONES 66 8 BIBLIOGRAFÍA 67 9 ANEXOS 68 9.1 DIRECTORIO DE ÓPTICAS EN COLOMBIA. 68 9.2 RESOLUCIÓN 1043 DE 2006 89 9.3 RESOLUCIÓN 3763 DE 2007 96 9.4 RESOLUCIÓN 2080 DE 2007 99 9.5 DECRETO 1030 DE 2007 105

LISTA DE TABLAS Tabla N 1 Exploración de Ópticas registradas y habilitadas por departamento. Tabla N 2 Ópticas en Colombia Registro por departamento: Tabla N 3 Antioquia Tabla N 4 Atlántico Tabla N 5 Tabla N 6 Bolívar Tabla N 7 Boyacá Tabla N 8 Caldas Tabla N 9 Caquetá Tabla N 10 Cauca Tabla N 11 Cesar Tabla N 12 Córdoba Tabla N 13 Cundinamarca Tabla N 14 Chocó Tabla N 15 Huila Tabla N 16 Guajira Tabla N 17 Magdalena Tabla N 18 Meta Tabla N 19 Nariño Tabla N 20 Norte de Santander Tabla N 21 Quindío

Tabla N 22 Risaralda Tabla N 23 Santander Tabla N 24 Sucre Tabla N 25 Tolima Tabla N 26 Valle del Cauca Tabla N 27 Arauca Tabla N 28 Casanare Tabla N 29 Putumayo Tabla N 30 San Andrés Tabla N 31 Amazonas Tabla N 32 Guainía Tabla N 33 Guaviare Tabla N 34 Vaupés Tabla N 35 Vichada Tabla N 36 Acceso de habitantes por numero de ópticas en cada departamento. Promedio de habitantes por cada óptica habilitada Tabla N 37 Antioquia Tabla N 38 Atlántico Tabla N 39 Tabla N 40 Bolívar Tabla N 41 Boyacá Tabla N 42 Caldas Tabla N 43 Caquetá

Tabla N 44 Cauca Tabla N 45 Cesar Tabla N 46 Córdoba Tabla N 47 Cundinamarca Tabla N 48 Chocó Tabla N 49 Huila Tabla N 50 Guajira Tabla N 51 Magdalena Tabla N 52 Meta Tabla N 53 Nariño Tabla N 54 Norte de Santander Tabla N 55 Quindío Tabla N 56 Risaralda Tabla N 57 Santander Tabla N 58 Sucre Tabla N 59 Tolima Tabla N 60 Valle del Cauca Tabla N 61 Arauca Tabla N 62 Casanare Tabla N 63 Putumayo Tabla N 64 San Andrés Tabla N 65 Amazonas Tabla N 66 Guainía Tabla N 67 Guaviare

Tabla N 68 Vaupés Tabla N 69 Vichada

LISTA DE FIGURAS Figura N 1 Ópticas registradas y habilitadas en Colombia Figura N 2 Ópticas en Colombia REGISTRO POR DEPARTAMENTO Figura N 3 Antioquia Figura N 4 Atlántico Figura N 5 Figura N 6 Bolívar Figura N 7 Boyacá Figura N 8 Caldas Figura N 9 Caquetá Figura N 10 Cauca Figura N 11 Cesar Figura N 12 Córdoba Figura N 13 Cundinamarca Figura N 14 Chocó Figura N 15 Huila Figura N 16 Guajira Figura N 17 Magdalena Figura N 18 Meta Figura N 19 Nariño Figura N 20 Norte de Santander Figura N 21 Quindío

Figura N 22 Risaralda Figura N 23 Santander Figura N 24 Sucre Figura N 25 Tolima Figura N 26 Valle del Cauca Figura N 27 Arauca Figura N 28 Casanare Figura N 29 Putumayo Figura N 30 San Andrés Figura N 31 Amazonas Figura N 32 Guainía Figura N 33 Guaviare Figura N 34 Vaupés Figura N 35 Vichada Figura N 36 Ubicación Geográfica de ópticas habilitadas en Colombia.

1. RESUMEN Según el Ministerio de la Protección social, 2007, la habilitación es el conjunto de normas, requisitos y procedimientos mediante los cuales: se establece, registra, verifica y controlan las condiciones básicas de suficiencia patrimonial y financiera, condiciones técnico-administrativas y condiciones técnico-científicas para habilitar los servicios e implementar el componente de auditoria para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud. La habilitación es obligatoria para: IPS, profesionales independientes, servicios de transporte especial, de pacientes y entidades con objeto social diferente que prestan servicios de salud, se hace en cada departamento y el habilitador que cumple con las condiciones es certificado. La habilitación, da la seguridad al usuario, que es atendido en las instituciones que cumplen con estándares definidos, los cuales son básicamente de estructura, pero orientados a procesos y dirigidos a los factores de riesgo que pudieran ocasionar efectos adversos o contraproducentes, derivados del proceso de atención (Ministerio de la Protección Social, 2004) De esta manera, las instituciones que están habilitadas ofrecen al usuario las condiciones básicas para lograr una atención en salud adecuada y están comprometidas a realizar sistemáticamente un proceso de auto evaluación con el fin de implementar acciones de mejoramiento. Aunque la habilitación es obligatoria para todos los establecimientos que ofrecen servicios de salud, no todos se inscriben ante la Secretaría de Salud para lograr la habilitación y estos continúan atendiendo a los pacientes sin garantizarles las condiciones básicas para obtener una apropiada atención. Esto ocurre con muchos de los consultorios de optometría que funcionan dentro de algunas ópticas en Colombia. El presente trabajo describe el número de ópticas habilitadas según la lista virtual disponible en la página web del Ministerio de la Protección Social y se comparó con el número de habitantes por departamento DANE para estimar, de manera cruda, la relación oferta demanda con los datos disponibles. 15

2. INTRODUCCIÓN El Ministerio de la Protección Social tiene a disposición del público general el listado de algunos de los consultorios de Optometría inmersos en establecimientos de óptica habilitados en Colombia, sin embargo este listado por si solo no da una visión sobre la oferta y demanda relacionadas con los consultorios de óptica habilitados que pueden útiles para determinar, de manera aproximada, la demanda reprimida y atendida en salud visual; además de brindar una primera aproximación a la densidad de establecimientos considerados registrados en cámara y comercio con aquellos habilitados por las autoridades sanitarias y/o entes territoriales autorizados para tal fin. Por otro lado, determinar el número de las ópticas habilitadas en comparación con ópticas registradas, permite estimar la prevalencia cruda de puntos de prestación de servicios debidamente autorizados para la prestación responsable de dicho servicio, ofreciendo un panorama inicial a las autoridades sanitarias sobre el predominio de situaciones fuera de la norma. En el desarrollo de este trabajo se busca dar a conocer los criterios relacionados y las disposiciones legales tendientes a la habilitación de los consultorios habilitados en Colombia, esto con el fin de tener una carta de navegación en busca del horizonte de un sistema de consultorios dispuestos a prestar un servicio eficaz y eficiente, con los criterios de calidad establecidos para que el paciente se sienta pleno con el servicio que está recibiendo y esté confiado y seguro de un lugar avalado por los grandes entes gubernamentales. El trabajo pretende a la postre, informar al consumidor final sobre cuales establecimientos que ofrecen servicios de salud visual se ajustan a la norma de habilitación, y alertar sobre la proporción de aquellos que no se ajustan, con el fin de mejorar y empoderar al individuo en su capacidad de elección, cuando requiera solucionar un problema de salud visual y ocular. Es necesario que las personas que accedan a esta tesis tengan claro que no basta con registrar la óptica (con consultorio) en la Cámara de Comercio, sino que es requisito indispensable que se habilite ante la Secretaria de Salud para tener un respaldo y demostrar el buen desempeño y funcionamiento con todas las disposiciones que ordena la ley. 16

2.1 OBJETIVOS 2.1.1 OBJETIVO GENERAL Describir el número de ópticas habilitadas en todos los departamentos de Colombia descritas en las bases de datos públicas del Ministerio de la Protección Social, hacer una comparación simple con el número de habitantes por departamento basada en la estadística del DANE para estimar de manera cruda la relación oferta demanda de la atención en salud visual. De manera adicional, realizar un comparativo crudo sobre establecimientos registrados en cámara y comercio con aquellos que aparecen en dicha base de datos del Ministerio de la Protección Social. 2.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinar el número de ópticas habilitadas en los diferentes departamentos con base en la información suministrada por el Ministerio de la Protección Social. Realizar una comparación entre el número de ópticas habilitadas por departamento y el número de habitantes, con el fin de establecer la relación oferta - demanda de manera cruda en la atención en los servicios de salud visual y ocular. Hacer un paralelo aproximado, no ajustado, del número de ópticas inscritas en Cámara y comercio y el número de ópticas habilitadas con el fin de determinar el porcentaje de consultorios que cumplen con las normas vigentes. 17

2.2 METODOLOGÍA Esta investigación se llevó a cabo, gracias a la información que se obtuvo sobre habilitación de ópticas con consultorio de Optometría, por medio de consulta en páginas web del Ministerio de la Protección Social. 2.2.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Vale la pena aclarar algunas limitaciones: 1. La base de datos pública disponible en la página web del Ministerio de la Protección Social claramente muestra un subregistro. Un ejemplo notorio está en el departamento de Santander, donde la explosión reciente de ópticas con consultorio en la ciudad de Bucaramanga no se ajusta al pobre número de ópticas habilitadas en todo Santander que expone el Min de la Protección Social. 18

2. Este subregistro puede sesgar la comparación con la encuesta del DANE dado que, el departamento administrativo nacional de estadística determina la carga demográfica mediante encuesta estructurada y censo. La comparación no es confiable pero, al menos, da una primera aproximación de demanda potencialmente reprimida. 3. De igual manera, los establecimientos registrados en cámara y comercio, además de incluir ópticas con consultorio, involucra cualquier otro tipo de establecimiento que ofrezca insumos ópticos o dispositivos médicos para la salud visual y ocular. Posiblemente, la comparación siempre se incline a favor de establecimientos registrados vs. Establecimientos habilitados. 19

3. MARCO TEÓRICO 3.1 DEFINICIÓN DE HABILITACIÓN La habilitación se entiende como el cumplimiento de requisitos mínimos de garantía en la prestación de servicios de salud, consta de tres condiciones: Suficiencia patrimonial y financiera, Condiciones técnico-administrativas y Condiciones técnico-científicas. 3.2 SISTEMA UNICO DE HABILITACIÓN Está basado en la Resolución 1043 de 2006, Resolución 2680 de 2007 y Resolución 3763 de 2007: Establece las condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus servicios e implementar el componente de auditoria para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud. Para llevar a cabo este proceso bajo el Sistema único de Habilitación hay que cumplir con las siguientes condiciones: 1. Autoevaluación e Inscripción para profesional independiente. 2. Autoevaluación PAMEC e inscripción para IPS. 3. Visita. 4. Certificación de cumplimiento de las condiciones de habilitación. 5. Entrega de distintivo de habilitación. 3.2.1 AUTOEVALUACIÓN E INSCRIPCIÓN PARA PROFESIONAL INDEPENDIENTE E INSCRIPCIÓN PARA IPS Entiéndase por Autoevaluación para el Proceso de Habilitación, el ejercicio que cada uno de los inscritos realiza revisando las características de cada uno de los servicios que va a inscribir o habilitar, contra los estándares y criterios de la resolución 1043 de 2006, con el fin de calificar y determinar si su servicio cumple con todos y cada uno de los criterios establecidos en las normas que le aplican a sus servicios. La Autoevaluación para el proceso de Habilitación se utiliza para: 1. La Inscripción (Habilitación) de servicios o instituciones nuevas 2. El reporte de Novedades de los servicios o instituciones que ya se encuentran funcionando según los siguientes casos: 20

o o o o Novedades del prestador Novedades de sede Novedades de Capacidad Instalada Novedades de Servicios 3.3 PASOS PARA LA HABILITACIÓN 1. Realizar el proceso de Autoevaluación para la Habilitación y verificar que los servicios que presta cumplen con los estándares de condiciones tecnológicas y científicas. Ejecute las actividades necesarias para dar cumplimiento a todos los estándares de habilitación antes de presentar la inscripción. 2. Diligenciar el formulario de Inscripción o Novedades, según corresponda siguiendo las indicaciones del instructivo. Diligenciar el Formulario de inscripción para la sede principal y el formulario de novedades para cada una las sedes, en original y copia, también se deben anexar los soportes obligatorios indicados en el formulario. (Únicamente para inscripción de IPS) 3. Elaborar el Programa de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad (PAMEC), establecido en el decreto 1011 de 2006, basados en las Pautas de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud 2007, expedidas por el Ministerio de la Protección Social. (Únicamente para inscripción de IPS) 4. Verificar el cumplimiento de las condiciones de capacidad técnico - administrativa y de suficiencia patrimonial y financiera de la IPS. (Únicamente para inscripción de IPS) 5. Presentar la Certificación de Suficiencia Patrimonial y Financiera expedida por el Contador o Revisor Fiscal según corresponda. (Únicamente para inscripción de IPS) 3.3.1 DOCUMENTOS PARA REALIZAR TRÁMITE DE INSCRIPCIÓN PARA PROFESIONAL INDEPENDIENTE 3. Instrumentos de Autoevaluación: (Se extraen y se construyen a partir de los Anexos Técnicos Nº 1 de las Resoluciones 1043 de 2006, 2680 y 3763 de 2007). Estos documentos NO deben imprimirse para presentarlos a la SDS, solamente se presentan diligenciados y grabados en un CD. 4. Formulario de Inscripción o de Novedades, según corresponda, en original y copia debidamente diligenciado (impreso) de acuerdo con el instructivo. Este documento debe imprimirse con todas las hojas y, además, grabarse diligenciado en el CD. No se requiere impresión a color. 5. Copia del documento de identificación del profesional independiente. 6. Copia de diploma de Profesional o Especialista según aplique. 21

7. Si inscribe servicios especializados y la especialización fue realizada en el exterior debe anexar copia de la homologación de la entidad competente (el ICFES o actualmente el Ministerio de Educación). 8. Si el Profesional Independiente inscribe servicio de radiología e imágenes diagnósticas o de toma e interpretación de radiologías odontológicas, debe anexar la copia de la Licencia de Funcionamiento vigente de los equipos que se encuentren en el servicio. No es válido el radicado del trámite de solicitud de la licencia para la inscripción o novedad de este servicio, siempre debe tener licencia vigente. 9. Los documentos y el CD con los archivos grabados y diligenciados se presentarán en un sobre de manila marcado con la siguiente información: NOMBRE DEL PRESTADOR, TELÉFONOS, FAX y DIRECCIÓN ACTUALIZADA. 3.3.2 DOCUMENTOS PARA REALIZAR TRÁMITE DE INSCRIPCIÓN PARA IPS Instrumentos de Autoevaluación: (Anexos Técnicos Nº 1 de las Resoluciones 1043 de 2006, 2680 y 3763 de 2007). Estos documentos NO deben imprimirse, solamente se presentan diligenciados y grabados en un CD. Formulario de Inscripción o de Novedades, según corresponda, en original y copia debidamente diligenciado (impreso) de acuerdo con el instructivo. Este documento debe imprimirse con todas las hojas y, además, grabarse diligenciado en el CD. No se requiere impresión a color. Acto de creación de la institución, (Cámara de Comercio, Personería jurídica, Ley, Ordenanza, Acuerdo, Decreto, etc.) según sea el caso. Copia del documento de identificación del representante legal. Fotocopia del NIT Certificación de suficiencia patrimonial y financiera de la IPS en original, expedida por contador titulado y/o Revisor Fiscal. Importante registrar en cada ítem los valores en cifras o en el CD que se le graba al prestador en la SDS. Copia de la tarjeta profesional del Contador y/o Revisor Fiscal. En el Artículo 3, párrafo 3 de la Ley 43 de 1990 se establece la obligatoriedad de la firma y número de tarjeta en todos los actos de los contadores y/o revisores fiscales. Programa de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad (PAMEC). Este documento NO debe imprimirse, solamente debe grabarlo en el CD que entregará. Si la IPS declara servicio de Traslado Asistencial de Pacientes (Ambulancias), además debe anexar: copia de la tarjeta de propiedad de los vehículos y de la revisión técnico - mecánica expedida en los lugares autorizados por la Secretaría Distrital de Movilidad; si el modelo del vehículo es del año vigente no requiere presentar la revisión Técnico- 22

Mecánica. El período de vigencia o de validez de la revisión técnicomecánica para ambulancias es de un año. Si la IPS declara servicio de radiología e imágenes diagnósticas o de toma e interpretación de radiologías odontológicas, debe anexar la copia de la Licencia de Funcionamiento vigente de los equipos que se encuentren en el servicio. No es válido el radicado del trámite de solicitud de la licencia para la inscripción o novedad de este servicio, siempre debe tener licencia vigente. 3.4 CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN 1. En un CD deben presentarse los siguientes archivos grabados: Documentos de Autoevaluación diligenciados. Formulario de inscripción o de Novedades, según corresponda, diligenciados. Programa de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad (PAMEC) solamente para las IPS. 2. Los documentos impresos y el CD con los archivos grabados y diligenciados se presentarán en un sobre de manila marcado con la siguiente información: Nombre de la institución o prestador. (incluir nombre del representante legal de la IPS) Teléfonos, fax Dirección actualizada 3. El sobre con los documentos se entrega directamente en la Oficina de Habilitación. Previo al diligenciamiento del formulario, se debe verificar el cumplimiento de los estándares exigidos para los diferentes servicios que declara. 4. Diligenciar el formulario en el computador ya que debe presentarse diligenciado e impreso en dos ejemplares y grabado en un CD (No se reciben formularios diligenciados a mano). 5. Durante el diligenciamiento es importante tener en cuenta que los formularios de inscripción y/o novedades presentan, en algunas celdas, unos menús desplegables cuando se sitúa el cursor en ellas, para seleccionar la respuesta que corresponde a su caso; además hay otras celdas que se encuentran bloqueadas, esto con la intención expresa de que no se pueda registrar nada en esas celdas y así ayudar al prestador a definir las opciones de selección, por ejemplo, en el caso de las modalidades y las complejidades de los servicios. 6. Diligenciar el formulario consignando todos los servicios que oferta de manera permanente con su respectivo código y señale el grado de complejidad en el que se presta. 23

7. Los servicios que se ofertan esporádicamente no deben declararse y debe informarse de este hecho a la Secretaría de Salud para que se le practique una visita de verificación. 8. Si no se cumplen con las condiciones para habilitarse no se puede prestar el o los servicios que se ofertan y por lo tanto no debe habilitarse. 9. El formulario de inscripción debe estar firmado por el representante legal de la IPS o por el profesional independiente que presta directamente el servicio, anotando el número de su documento de identificación. 10. Solo se inscriben las sedes asistenciales que se encuentran ubicadas en. 11. El contenido de los documentos de Autoevaluación (Anexo Técnico Nº 1 de las Resoluciones 1043 de 2006, 2680 y 3763 de 2007) y de los Formularios de Inscripción y/o Novedades NO deben modificarse. 12. Para realizar la novedad de cambio de nomenclatura se debe anexar la certificación de catastro donde este registrada la dirección anterior al cambio de nomenclatura. 3.5 PAMEC 3.5.1 QUE ES EL PAMEC? Programa de Auditoría para el Mejoramiento de la calidad de la Atención en Salud. PAMEC. Es la forma a través de la cual la institución implementa el componente de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud, el cual se define como un componente de mejoramiento continuo, en el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad, entendida como "el mecanismo sistemático y continuo de evaluación y mejoramiento de la calidad observada, respecto de la calidad esperada, de la atención en salud que reciben los usuarios". Anexo Técnico Nº 2, Resolución 1043. 3.5.2 COMO SE REALIZA EL PAMEC? Se definen algunas claves para la realización del PAMEC: 1. Identificar los posibles problemas de calidad de su organización: Para ello debe realizarse la evaluación con base en: Estándares de acreditación: Resolución 1445 de 2006.Indicadores del Sistema de Información para la calidad: Resolución 1446 de 2006. 2. Seleccionar los procesos que están influyendo en el no logro del estándar de acreditación o el resultado no deseado del indicador del sistema de información. 3. Priorice los procesos que impactan directamente la calidad del servicio al usuario. 24

4. Defina la calidad esperada para los procesos que seleccionó, es decir: a dónde quiero llegar, cuál es mi meta. Tome como referente las mejores prácticas que pueda identificar y documéntelas. 5. Identificar la calidad observada: verifique cómo se está en la organización, en qué nivel de cumplimiento de la meta se encuentra. 6. Elaborar e implementar un plan de mejoramiento que le permita lograr la calidad esperada en la organización (Disminución de la brecha entre calidad observada y calidad esperada). No olvide definir de forma precisa los recursos necesarios, los plazos fijados para cada paso y las especificaciones de lo que se desea lograr en cada momento. Obtenga la aprobación de las instancias correspondientes de la institución antes de iniciar. 7. Comunicar el plan trazado y los avances logrados (boletín, cartelera, volantes, presentaciones, etc.) Participar a todos los colaboradores de la organización del esfuerzo que se desarrolla, del compromiso de la alta dirección con el proceso y reconocer públicamente los aportes de cada área y funcionario. 8. Implementar una metodología que le permita hacer seguimiento tanto al cumplimiento del plan de mejoramiento, como a la efectividad de las acciones implementadas. Si no logra el resultado deseado, evalúe qué pudo pasar y realice los ajustes del caso. Cuantifique los logros, trate de asociarlos con ahorros o ganancias en términos de seguridad para el usuario de forma tangible. 3.5.3 EN LAS INSTITUCIONES QUIEN ES EL RESPONSABLE DE HACER EL PAMEC? "Los participantes en el proceso de auto evaluación interna, para la elaboración del diagnóstico básico que identificará los problemas o fallas de calidad en la organización, se sugiere: la gerencia, el equipo directivo, auditoria, control interno y el equipo de mejoramiento de la calidad si está constituido; en caso de no estarlo, se convocaría a miembros de la organización, responsables de implementar el nivel de autocontrol, que puedan ser potenciales integrantes de un equipo de mejoramiento de la calidad ó de un comité de mejoramiento de la calidad." (Guía Nº 1. Guías Básicas para Implementar las Pautas de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud). 25

3.5.4 PLAZO PARA PRESENTAR EL PAMEC El PAMEC se debe presentar como anexo en el momento en que se entregue el formulario de Inscripción en el Registro Especial de Prestadores de Salud, ante la Entidad Territorial correspondiente. 3.6 CERTIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE HABILITACIÓN Una vez efectuada la visita de verificación de las condiciones de habilitación al prestador de servicios de salud, si el resultado es el cumplimiento de la totalidad de los requisitos exigidos que le apliquen (condiciones tecnológicas y científicas, condiciones de suficiencia patrimonial y financiera y condiciones técnico administrativas), la Secretaria Distrital de Salud expide la certificación de cumplimiento de las condiciones de habilitación al prestador. Es importante que el prestador de servicios de salud reclame esta certificación ante el Ente Territorial y junto con el distintivo la fije en un lugar visible al público conforme lo establece el Decreto 1011 de 2006. 3.7 ENTREGA DE DISTINTIVO DE HABILITACIÓN El Distintivo de Habilitación es un símbolo dirigido a los usuarios que garantiza que el prestador se encuentra inscrito en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud de la entidad territorial correspondiente y que será objeto de verificación para obtener el certificado de habilitación. Una vez que el prestador de servicios de salud ha realizado correctamente la inscripción o habilitación de sus servicios, Vigilancia y Control de la Oferta de la SDS de, le entregará inmediatamente el o los Distintivos de Habilitación correspondientes al o los servicio(s) habilitado(s). Los prestadores que realizaron la habilitación de sus servicios y que por alguna circunstancia no se les pudo hacer entrega de el o los distintivos de habilitación en ese momento, se entregarán en el segundo piso del edificio administrativo de la SDS de, oficina de Habilitación (Carrera 32 Nº 12-81 nueva nomenclatura), personalmente en el caso de Profesionales Independientes (los profesionales independientes NO pueden autorizar a un tercero para la recepción de distintivos), para IPS la entrega se realizará al Representante Legal de la IPS o por autorización escrita a alguno de los siguientes profesionales de la Institución: Auditor de Calidad, Subgerente Administrativo o Subgerente de Servicios de Salud, anexando fotocopia del documento de identificación del Representante Legal. Para solicitar los distintivos, tanto los Profesionales Independientes como las IPS, deben presentar la copia del formulario de Inscripción y/o de Novedades donde figuran los servicios habilitados. 26

Los prestadores de servicios de salud que fueron certificados con la normatividad anterior (Decreto 2309 de 2002, Resolución 1439 de 2002) o que han sido certificados con la normatividad vigente (Decreto 1011 de 2006, Resolución 1043 de 2006, Resolución 3763 de 2007) deben acercarse a la dirección indicada anteriormente presentando el certificado de habilitación o el formulario de inscripción y/o novedades, para solicitar el o los distintivos correspondientes para los servicios certificados. Cada prestador de servicios de salud, una vez recibido el Distintivo, deberá fijarlo (sin laminar) en lugar visible al público y cerca al acceso del servicio específico que se encuentra habilitado. El prestador que ostente el Distintivo de Habilitación en un servicio se compromete a: Mantener permanentemente las condiciones de habilitación con que lo obtuvo. Informar a la entidad territorial cualquier novedad respecto al punto anterior y retirar inmediatamente el Distintivo, con el fin de evitar en cualquier caso la prestación de servicios de salud en condiciones inferiores a las definidas por la normatividad específica mientras es exhibido. Fijar el Distintivo de habilitación que le haya sido otorgado en las condiciones previstas en la norma sobre su uso. No adulterar, modificar, laminar o duplicar por cualquier medio el Distintivo de Habilitación velando por su buen estado y conservación. No fijar un facsímil de cualquier naturaleza diferente al original. Promover la información a los usuarios sobre su propósito y significado. No fijar el Distintivo en un servicio que no cumple cabalmente con las condiciones de habilitación exigidas. Retirarlo y devolverlo a la entidad territorial en caso de presentar novedad de cierre del servicio correspondiente para la anulación por parte de esta Entidad. 3.7.1 COSTO DEL DISTINTIVO: El Anexo Técnico Nº 2 de la Resolución 1043 de 2006 refiere al respecto lo siguiente: Costo: La primera emisión del Distintivo de Habilitación no tendrá costo para la entidad territorial ni el prestador que habilita el servicio. La reexpedición por cualquier motivo, así como los distintivos requeridos con posterioridad al primer envío coincidente con la renovación o inscripción de nuevos servicios que obliga la presente norma, supondrá el cobro del costo de producción del distintivo por parte de entidad territorial correspondiente y será asumido por el prestador interesado. IMPORTANTE TENER EN CUENTA: La Resolución 2680 de 2007 que modifica la Resolución 1043 de 2006 establece para los distintivos lo siguiente: 27

Cuando un prestador de servicios de salud tenga un determinado servicio habilitado y presente novedad de cierre del mismo, debe devolver a la entidad territorial de salud correspondiente, el distintivo de habilitación que se le otorgó para que esta lo custodie. Cuando se presente la revocatoria de la habilitación de un determinado servicio, por parte del ente territorial, el prestador de servicios de salud, deberá devolver el distintivo de habilitación. En el evento de presentarse reapertura del servicio en un plazo no mayor a un (1) año, la entidad territorial encargada de su custodia, deberá devolverlo nuevamente al prestador del servicio. Con posterioridad a la fecha de devolución del distintivo de habilitación por parte del prestador de servicios de salud o cuando este distintivo presente deterioro, la entidad territorial correspondiente podrá destruirlo) 3.8 NORMATIVIDAD DE LA HABILITACIÓN 3.8.1 RESOLUCIÓN NÚMERO 1043 DE 2006 (Del 3 de abril de 2006) Por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus servicios e implementar el componente de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención y se dictan otras disposiciones 3.8.2 ANEXO TÉCNICO Nº 1 DE LA RESOLUCIÓN 1043 DE 2006 Manual Único de Estándares y de Verificación, que corresponde al documento necesario para realizar la Autoevaluación para la Habilitación. 3.8.3 ANEXO TÉCNICO Nº 2 DE LA RESOLUCIÓN 1043 DE 2006 Manual Único de Procedimientos de Habilitación. 3.8.4 RESOLUCIÓN 2680 DE AGOSTO 3 DE 2007 Por la cuál se modifica parcialmente la Resolución 1043 de 2006 y se dictan otras disposiciones 3.8.5 ANEXO TÉCNICO Nº 1 DE LA RESOLUCIÓN 2680 DE 2007 Modifica parcialmente el Anexo técnico Nº 1 de la Resolución 1043 de 2006. 28

3.8.6 ANEXO TÉCNICO Nº 2 DE LA RESOLUCIÓN 2680 DE 2007 Modifica parcialmente el Anexo técnico Nº 2 de la Resolución 1043 de 2006. 3.8.7 RESOLUCIÓN Nº 3763 DE 2007 Por la cual se modifican parcialmente las Resoluciones 1043 y 1448 de 2006 y la Resolución 2680 de 2007 y se dictan otras disposiciones 3.8.8 ANEXO TÉCNICO DE LA RESOLUCIÓN Nº 3763 DE 2007 Modifica parcialmente los anexos técnicos de las Resoluciones 1043 de 2006 y 2680 de 2007. 3.8.9 CIRCULAR 0076 DEL 02 DE NOVIEMBRE DE 2007 Por la cual se modifican y adoptan los formularios de inscripción y novedades (versión 4.0). 29

4. RESULTADOS Los resultados mostrados a continuación están basados en la información pública recopilada de la página web del Ministerio de la Protección Social, del censo territorial en Colombia y de las estadísticas vitales proporcionadas por el DANE. 4.1 EXPLORACIÓN DE OPTICAS REGISTRADAS Y POR DEPARTAMENTO. DEPARTAMENTO OPTICAS REGISTRADAS OPTICAS Antioquia 82 61 Atlántico 33 22 D.C. 327 231 Bolívar 43 19 Boyacá 32 13 Caldas 16 11 Caquetá 13 9 Cauca 21 15 Cesár 15 10 Córdoba 24 22 Cundinamarca 16 14 Chocó 8 7 Huila 17 8 La Guajira 7 6 Magdalena 19 7 Meta 21 15 Nariño 17 14 Norte de Santander 10 6 Quindío 26 19 Risaralda 20 14 Santander 67 55 Sucre 9 3 Tolima 17 15 Valle del Cauca 99 72 Arauca 5 1 Casanare 10 6 Putumayo 9 8 San Andrés 3 1 Amazonas 3 2 30

Guanía 3 0 Guaviare 4 1 Vaupés 2 0 Vichada 4 0 Tabla N 1 31

Figura Nº 1 32

En la Figura Nº 1 se observa la relación entre las ópticas registradas y habilitadas. La mayor cantidad de ópticas se encuentran en, Antioquia, Valle del cauca, Santander, Bolívar, Atlántico y Boyacá. Se puede observar que existe diferencia en todos los departamentos, es decir, hay un gran número de ópticas registradas que no están habilitadas. 4.2 ÓPTICAS EN COLOMBIA OPTICAS EN COLOMBIA ÓPTICAS ÓPTICAS REGISTRADAS 1002 687 Tabla N 2 Figura N 2 Fuente: Cámara y Comercio Min Protec Social 2009 En la Figura Nº2 se observa una diferencia de 31.4% entre las ópticas que están registradas y las ópticas habilitadas en el país. 4.3 REGISTRO POR DEPARTAMENTO ANTIOQUIA OPTICAS OPTICAS REGISTRADAS REGISTRADAS NO 61 21 33

Tabla N 3 Figura N 3 En el Departamento de Antioquia el 74% de las ópticas registradas están habilitadas y el 26% de las ópticas no están habilitadas. ATLÁNTICO OPTICAS OPTICAS REGISTRADAS REGISTRADAS NO 22 11 Tabla N 4 Figura N 4 En el Departamento de Atlántico el 67% de las ópticas registradas están habilitadas y el 33% de las ópticas no están habilitadas. BOGOTÁ OPTICAS OPTICAS REGISTRADAS REGISTRADAS NO 231 96 Tabla N 5 34

Figura N 5 En el Departamento de D.C. el 71% de las ópticas registradas están habilitadas y el 29% de las ópticas no están habilitadas. BOLIVAR OPTICAS OPTICAS REGISTRADAS REGISTRADAS NO 19 24 Tabla N 6 Figura N 6 En el Departamento de Bolívar el 44% de las ópticas registradas están habilitadas y el 56% de las ópticas no están habilitadas. BOYACÁ OPTICAS OPTICAS REGISTRADAS REGISTRADAS NO 13 19 Tabla N 7 35

Figura N 7 En el Departamento de Boyacá el 41% de las ópticas registradas están habilitadas y el 59% de las ópticas no están habilitadas. CALDAS OPTICAS OPTICAS REGISTRADAS REGISTRADAS NO 11 5 Tabla N 8 Figura N 8 En el Departamento de Caldas el 69% de las ópticas registradas están habilitadas y el 31% de las ópticas no están habilitadas. CAQUETÁ OPTICAS OPTICAS REGISTRADAS REGISTRADAS NO 9 4 Tabla N 9 36

Figura N 9 En el Departamento de Caquetá el 69% de las ópticas registradas están habilitadas y el 31%vde las ópticas no están habilitadas. CAUCA OPTICAS OPTICAS REGISTRADAS REGISTRADAS NO 15 6 Tabla N 10 Figura N 10 En el Departamento de Cauca el 71% de las ópticas registradas están habilitadas y el 29% de las ópticas no están habilitadas. CESÁR OPTICAS OPTICAS REGISTRADAS REGISTRADAS NO 10 5 Tabla N 11 37

Figura N 11 En el Departamento de Cesár el 67% de las ópticas registradas están habilitadas y el 33% de las ópticas no están habilitadas. CÓRDOBA OPTICAS OPTICAS REGISTRADAS REGISTRADAS NO 22 2 Tabla N 12 Figura N 12 En el Departamento de Córdoba el 92% de las ópticas registradas están habilitadas y el 8% de las ópticas no están habilitadas. CUNDINAMARCA OPTICAS OPTICAS REGISTRADAS REGISTRADAS NO 14 2 Tabla N 13 38

Figura N 13 En el Departamento de Cundinamarca el 87% de las ópticas registradas están habilitadas y el 13% de las ópticas no están habilitadas. CHOCÓ OPTICAS OPTICAS REGISTRADAS REGISTRADAS NO 7 1 Tabla N 14 Figura N 14 En el Departamento de Chocó el 87% de las ópticas registradas están habilitadas y el 13% de las ópticas no están habilitadas. HUILA OPTICAS OPTICAS REGISTRADAS REGISTRADAS NO 8 9 Tabla N 15 39

Figura N 15 En el Departamento de Huila el 47% de las ópticas registradas están habilitadas y el 53% de las ópticas no están habilitadas. GUAJIRA OPTICAS OPTICAS REGISTRADAS REGISTRADAS NO 6 1 Tabla N 16 Figura N 16 En el Departamento de La Guajira el 86% de las ópticas registradas están habilitadas y el 14% de las ópticas no están habilitadas. MAGDALENA OPTICAS OPTICAS REGISTRADAS REGISTRADAS NO 7 12 40

Tabla N 17 Figura N 17 En el Departamento de Magdalena el 37% de las ópticas registradas están habilitadas y el 63% de las ópticas no están habilitadas. META OPTICAS OPTICAS REGISTRADAS REGISTRADAS NO 15 6 Tabla N 18 Figura N 18 En el Departamento de Meta el 71% de las ópticas registradas están habilitadas y el 29% están habilitadas. NARIÑO OPTICAS OPTICAS REGISTRADAS REGISTRADAS NO 14 3 41

Tabla N 19 Figura N 19 En el Departamento de Nariño el 82% de las ópticas registradas están habilitadas y el 18% de las ópticas no están habilitadas. NORTE DE SANTANDER OPTICAS OPTICAS REGISTRADAS REGISTRADAS NO 6 4 Tabla N 20 Figura N 20 En el Departamento de Norte de Santander el 60% de las ópticas registradas están habilitadas y el 40% de las ópticas no están habilitadas. QUINDÍO OPTICAS OPTICAS REGISTRADAS REGISTRADAS NO 19 7 42

Tabla N 21 Tabla N 21 En el Departamento de Quindío el 73% de las ópticas registradas están habilitadas y el 27% de las ópticas no están habilitadas. RISARALDA OPTICAS OPTICAS REGISTRADAS REGISTRADAS NO 14 6 Tabla N 22 Figura N 22 En el Departamento de Risaralda el 70% de las ópticas registradas están habilitadas y el 30% de las ópticas no están habilitadas. SANTANDER OPTICAS OPTICAS REGISTRADAS REGISTRADAS NO 55 12 43

Tabla N 23 Figura N 23 En el Departamento de Santander el 82% de las ópticas registradas están habilitadas y el 18% de las ópticas no están habilitadas. SUCRE OPTICAS OPTICAS REGISTRADAS REGISTRADAS NO 3 6 Tabla N 24 Figura N 24 En el Departamento de Sucre el 33% de las ópticas registradas están habilitadas y el 67% de las ópticas no están habilitadas. TOLIMA OPTICAS OPTICAS REGISTRADAS REGISTRADAS NO 15 2 44

Tabla N 25 Figura N 25 En el Departamento de Tolima el 88% de las ópticas registradas están habilitadas y el 12% de las ópticas no están habilitadas. VALLE DEL CAUCA OPTICAS OPTICAS REGISTRADAS REGISTRADAS NO 72 27 Tabla N 26 Figura N 26 En el Departamento del Valle del Cauca el 73% de las ópticas registradas están habilitadas y el 27% de las ópticas no están habilitadas. ARAUCA OPTICAS OPTICAS REGISTRADAS REGISTRADAS NO 1 4 45

Tabla N 27 Figura N 27 En el Departamento de Arauca el 20% de las ópticas registradas están habilitadas y el 80% de las ópticas no están habilitadas. CASANARE OPTICAS OPTICAS REGISTRADAS REGISTRADAS NO 6 4 Tabla N 28 Figura N 28 En el Departamento de Casanare el 60% de las ópticas registradas están habilitadas y el 40% de las ópticas no están habilitadas. PUTUMAYO OPTICAS OPTICAS REGISTRADAS REGISTRADAS NO 8 1 46

Tabla N 29 Figura N 29 En el Departamento de Putumayo el 89% de las ópticas registradas están habilitadas y el 11% de las ópticas no están habilitadas. SAN ANDRÉS OPTICAS OPTICAS REGISTRADAS REGISTRADAS NO 1 2 Tabla N 30 Figura N 30 En el Departamento de San Andrés el 33% de las ópticas registradas están habilitadas y el 67% de las ópticas no están habilitadas. AMAZONAS OPTICAS OPTICAS REGISTRADAS REGISTRADAS NO 2 1 47

Tabla N 31 Figura N 31 En el Departamento de Amazonas el 67% de las ópticas registradas están habilitadas y el 33% de las ópticas no están habilitadas. GUAINÍA OPTICAS OPTICAS REGISTRADAS REGISTRADAS NO 0 3 Tabla N 32 Figura N 32 En el Departamento de Guainía el 100% de las ópticas están registradas y ninguna óptica habilitada. GUAVIARE OPTICAS OPTICAS REGISTRADAS REGISTRADAS NO 1 3 48

Tabla N 33 Figura N 33 En el Departamento de Guaviare el 25% de las ópticas registradas están habilitadas y el 75% de las ópticas no están habilitadas. VAUPÉS OPTICAS OPTICAS REGISTRADAS REGISTRADAS NO 0 2 Tabla N 34 Figura N 34 En el Departamento de Vaupés el 100% de las ópticas están registradas y ninguna óptica está habilitada. VICHADA OPTICAS OPTICAS REGISTRADAS REGISTRADAS NO 0 4 49

Tabla N 35 Figura N 35 En el Departamento de Vichada el 100% de las ópticas están registradas y ninguna óptica está habilitada. 4.4 TENDENCIA EN LA UBICACIÓN POR DEPARTAMENTOS Los Departamentos con mayoría de ópticas habilitadas en Colombia encontramos: : 231 ópticas habilitadas. Valle del Cauca: 72 ópticas habilitadas. Antioquia: 61 ópticas habilitadas. Santander: 55 ópticas habilitadas. Los Departamentos con una tendencia media de ópticas habilitadas en Colombia encontramos: Atlántico: 22 ópticas habilitadas. Córdoba: 22 ópticas habilitadas. Bolívar: 19 ópticas habilitadas. Quindío: 19 ópticas habilitadas. Cauca: 15 ópticas habilitadas. Meta: 15 ópticas habilitadas. Tolima: 15 ópticas habilitadas. Los Departamentos con una diferencia baja entre ópticas registradas no habilitadas encontramos a: Cundinamarca: 14 ópticas habilitadas. Nariño: 14 ópticas habilitadas. Risaralda: 14 ópticas habilitadas. 50

Boyacá: 13 ópticas habilitadas. Caldas: 11 ópticas habilitadas. Cesar: 10 ópticas habilitadas. Caquetá: 9 ópticas habilitadas. Huila: 8 ópticas habilitadas. Putumayo: 8 ópticas habilitadas. Chocó: 7 ópticas habilitadas. Magdalena: 7 ópticas habilitadas. Guajira: 6 ópticas habilitadas. Norte de Santander: 6 ópticas habilitadas. Casanare: 6 ópticas habilitadas. Sucre: 3 ópticas habilitadas. Amazonas: 2 ópticas habilitadas. Arauca: 1 óptica habilitada. San Andrés: 1 óptica habilitada. Guaviare: 1 óptica habilitada. Guainía: 0 ópticas habilitadas. Vaupés: 0 ópticas habilitadas. Vichada: 0 ópticas habilitadas. Tendencia en la Ubicación Baja: 0 14 ópticas habilitadas. Media: 15 22 ópticas habilitadas. Alta: 23 y más ópticas habilitadas. 4.5 ACCESO DE HABITANTES POR NÚMERO DE ÓPTICAS EN CADA DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO NUMERO HABITANTES ÓPTICAS ACCESO DE HABITANTES POR N DE ÓPTICAS PROPORCIÓN X 100.000 HABITANTES Antioquia 5.682.276 61 93152,06557 1,07 Atlántico 2.166.156 22 98461,63636 1,02 D.C. 6.840.116 231 29610,89177 3,38 Bolívar 1.878.993 19 98894,36842 1,01 Boyacá 1.255.311 13 96562,38462 1,04 Caldas 968.740 11 88067,27273 1,14 Caquetá 420.337 9 46704,11111 2,14 Cauca 1.268.937 15 84595,8 1,18 Cesár 903.279 10 90327,9 1,11 51

Córdoba 1.467.929 22 66724,04545 1,50 Cundinamarca 2.280.037 14 162859,7857 0,61 Chocó 454.030 7 64861,42857 1,54 Huila 1.011.418 8 126427,25 0,79 La Guajira 681.575 6 113595,8333 0,88 Magdalena 1.149.917 7 164273,8571 0,61 Meta 783.168 15 52211,2 1,92 Nariño 1.541.956 14 110139,7143 0,91 Norte de Santander 1.243.975 6 207329,1667 0,48 Quindío 534.552 19 28134,31579 3,55 Risaralda 897.509 14 64107,78571 1,56 Santander 1.957.789 55 35596,16364 2,81 Sucre 772.010 3 257336,6667 0,39 Tolima 1.365.342 15 91022,8 1,10 Valle del Cauca 4.161.425 72 57797,56944 1,73 Arauca 232.118 1 232118 0,43 Casanare 295.353 6 49225,5 2,03 Putumayo 310.132 8 38766,5 2,58 San Andrés 70.554 1 70554 1,42 Amazonas 67.726 2 33863 2,95 Guanía 35.230 0 0 0,00 Guaviare 95.551 1 95551 1,05 Vaupés 39.279 0 0 0,00 Vichada 39.279 0 0 0,00 TOTAL 42.871.999 687 Tabla N 36 4.6 PROMEDIO DE HABITANTES POR CADA ÓPTICA HABILITADA 4.7 PROPORCIÓN POR CADA 100.000 HABITANTES ANTIOQUIA N HABITANTES O. ACCESO POB. PROPORCIÓN X 100.000 HABITANT. 5.682.276 61 93152,06557 1,07 Tabla N 37 En el Departamento de Antioquia por cada óptica habilitada, tendrían acceso un promedio de 93.152 pacientes. En Antioquia hay 1,07 ópticas habilitadas por cada 100.000 habitantes. 52

ATLÁNTICO N HABITANTES O. ACCESO POB. PROPORCIÓN X 100.000 HABITANT. 2.166.156 22 98461,63636 1,02 Tabla N 38 En el Departamento del Atlántico por cada óptica habilitada, tendrían acceso un promedio de 98.461 pacientes. En Atlántico hay 1,02 ópticas habilitadas por cada 100.000 habitantes. BOGOTÁ N HABITANTES O. ACCESO POB. PROPORCIÓN X 100.000 HABITANT. 6.840.116 231 29610,89177 3,38 Tabla N 39 En el Departamento de por cada óptica habilitada, tendrían acceso un promedio de 29.610 pacientes. En hay 3,38 ópticas habilitadas por cada 100.000 habitantes. BOLÍVAR N HABITANTES O. ACCESO POB. PROPORCIÓN X 100.000 HABITANT. 1.878.993 19 98894,36842 1,01 Tabla N 40 En el Departamento de Bolívar por cada óptica habilitada, tendrían acceso un promedio de 98.894 pacientes. En Bolívar hay 1,01 ópticas habilitadas por cada 100.000 habitantes. BOYACÁ N HABITANTES O. ACCESO POB. PROPORCIÓN X 100.000 HABITANT. 1.255.311 13 96562,38462 1,04 Tabla N 41 En el Departamento de Boyacá por cada óptica habilitada, tendrían acceso un promedio de 96.562 pacientes. En Boyacá hay 1,04 ópticas habilitadas por cada 100.000 habitantes. 53

CALDAS N HABITANTES O. ACCESO POB. PROPORCIÓN X 100.000 HABITANT. 968.740 11 88067,27273 1,14 Tabla N 42 En el Departamento de Caldas por cada óptica habilitada, tendrían acceso un promedio de 88.067 pacientes. En Caldas hay 1,14 ópticas habilitadas por cada 100.000 habitantes. CAQUETA N HABITANTES O. ACCESO POB. PROPORCIÓN X 100.000 HABITANT. 420.337 9 46704,11111 2,14 Tabla N 43 En el Departamento de Caquetá por cada óptica habilitada, tendrían acceso un promedio de 46.704 pacientes. En Caquetá hay 2,14 ópticas habilitadas por cada 100.000 habitantes. CAUCA N HABITANTES O. ACCESO POB. PROPORCIÓN X 100.000 HABITANT. 1.268.937 15 84595,8 1,18 Tabla N 44 En el Departamento de Cauca por cada óptica habilitada, tendrían acceso un promedio de 84.595 pacientes. En el Cauca hay 1,18 ópticas habilitadas por cada 100.000 habitantes. CESAR N HABITANTES O. ACCESO POB. PROPORCIÓN X 100.000 HABITANT. 903.279 10 90327,9 1,11 Tabla N 45 En el Departamento de Cesár por cada óptica habilitada, tendrían acceso un promedio de 90.327 pacientes. 54

En Cesar hay 1,11 ópticas habilitadas por cada 100.000 habitantes. CÓRDOBA N HABITANTES O. ACCESO POB. PROPORCIÓN X 100.000 HABITANT. 1.467.929 22 66724,04545 1,50 Tabla N 46 En el Departamento de Córdoba por cada óptica habilitada, tendrían acceso un promedio de 66.724 pacientes. En Córdoba hay 1,50 ópticas habilitadas por cada 100.000 habitantes. CUNDINAMARCA N HABITANTES O. ACCESO POB. PROPORCIÓN X 100.000 HABITANT. 2.280.037 14 162859,7857 0,61 Tabla N 47 En el Departamento de Cundinamarca por cada óptica habilitada, tendrían acceso un promedio de 162.859 pacientes. En Cundinamarca hay 0,61 ópticas habilitadas por cada 100.000 habitantes. CHOCÓ N HABITANTES O. ACCESO POB. PROPORCIÓN X 100.000 HABITANT. 454.030 7 64861,42857 1,54 Tabla N 48 En el Departamento del Chocó por cada óptica habilitada, tendrían acceso un promedio de 64.861 pacientes. En Chocó hay 1,54 ópticas habilitadas por cada 100.000 habitantes. HUILA N HABITANTES O. ACCESO POB. PROPORCIÓN X 100.000 HABITANT. 1.011.418 8 126427,25 0,79 Tabla N 49 55

En el Departamento del Huila por cada óptica habilitada, tendrían acceso un promedio de 126.427 pacientes. En Huila hay 0,79 ópticas habilitadas por cada 100.000 habitantes. LA GUAJIRA N HABITANTES O. ACCESO POB. PROPORCIÓN X 100.000 HABITANT. 681.575 6 113595,8333 0,88 Tabla N 50 En el Departamento de La Guajira por cada óptica habilitada, tendrían acceso un promedio de 113.595 pacientes. En La Guajira hay 0,88 ópticas habilitadas por cada 100.000 habitantes. MAGDALENA N HABITANTES O. ACCESO POB. PROPORCIÓN X 100.000 HABITANT. 1.149.917 7 164273,8571 0,61 Tabla N 51 En el Departamento del Magdalena por cada óptica habilitada, tendrían acceso un promedio de 164.273 pacientes. En Magdalena hay 0,61 ópticas por cada 100.000 habitantes. META N HABITANTES O. ACCESO POB. PROPORCIÓN X 100.000 HABITANT. 783.168 15 52211,2 1,92 Tabla N 52 En el Departamento del Meta por cada óptica habilitada, tendrían acceso un promedio de 52.211 pacientes. En Meta hay 1,92 ópticas habilitadas por cada 100.000 habitantes. 56