Manejo de líquidos en. el paciente internado



Documentos relacionados
El corazón, al tener paredes musculares, puede dilatarse y contraerse, lo que le permite bombear la sangre.

Presión Venosa Central y Presión Arterial Media

TEMA 2. HEMODINAMIA BÁSICA

MÓDULO 6. VALORACIÓN NUTRICIONAL RESPUESTAS RAZONADAS AL TEST DE AUTOEVALUACIÓN

Capítulo 6. Valoración respiratoria

La presión arterial y su nuevo órgano. Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano. Compartir. Informar. Inspirar.

Sesión 7: Visón general

INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO

Circulación Fetal. 2. Circulación Feto placentaria

LA HIDRATACIÓN EN EL DEPORTE

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO

X-Plain La pancreatitis Sumario

Hemorragias. Las hemorragias se pueden clasificar atendiendo a dos criterios. Atendiendo al tipo de vaso que se ha roto.

El valor energético de los alimentos

X-Plain Hipertensión esencial Sumario

Densidad. Objetivos. Introducción. Equipo y Materiales. Laboratorio de Mecánica y fluidos Práctica 10

La información obtenida cuando se evalúa al niño debe registrarse en un formulario adecuado. 3.1 Anamnesis. 3.2 Examen físico

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones

Unidad 8. Estado de Perdidas y Ganancias o Estados de Resultados

1.- Indica semejanzas y diferencias entre los siguientes conceptos:

El corazón y sus funciones. Circulación coronaria Dr. Alfonso del Rio Ligorit Cardiólogo. Profesor Titular de Cardiología. Servicio de Cardiología

QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO?

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

LECCIÓN SEIS: Preparando un Presupuesto de Efectivo

DONAR SANGRE, UN ACTO DE SOLIDARIDAD Y AMOR

Las enfermedades más comunes son el hipotiroidismo, el hipertiroidismo y el nódulo tiroideo.

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones

Qué es la enfermedad coronaria? Por qué se desarrolla?

GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO.

En la siguiente gráfica se muestra una función lineal y lo que representa m y b.

Llibreta Plasma-4 cast:plasma-int.cat 26/3/08 16:48 Página 1. Club aféresis. Cuando donas plasma. tú, eres especial. Banc de Sang i Teixits

1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica

CORRELACIÓN ENTRE LA FRECUENCIA CARDIACA Y EDAD

Filtro en vena cava inferior para TVP

Tendencias de Consumo Saludable para Deportistas

Calor de neutralización

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $ más el I.V.A. $16.00

Disminuyendo mi riesgo de infarto, protegiendo mi corazón.

PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS

Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones

UNIDAD 6. POLINOMIOS CON COEFICIENTES ENTEROS

3 Aplicaciones de primer orden

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

HOJA 5 SUCESIONES Y PROGRESIONES

X-Plain Cálculos Renales Sumario

MODULO II - Unidad 3

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermería Cirugía General Dirección Enfermería Dirección Enfermería

Análisis y cuantificación del Riesgo

CRITERIOS DE INGRESO Y EGRESO UPC ADULTOS

DIABETES: DULCE ENEMIGO

Práctica II: DENSIDAD Y HUMEDAD DEL AIRE

SISTEMAS DE COORDENADAS SISTEMA COORDENADO UNIDIMENSIONAL

1. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

SerumIntegratedScreen SM

X-Plain Controlando el Colesterol Sumario

1.2. PROPIEDADES DE LA MATERIA.

PRÁCTICA NÚMERO 8 EL POLARÍMETRO Y LA ACTIVIDAD ÓPTICA

XI OLIMPIADA PRIMARIATHALES FASE COMARCAL RECICLAMOS, REUTILIZAMOS,..

Ensayos Clínicos en Oncología

Cuáles son las funciones y desempeño asociadas del equipo en su contexto operativo?, o un poco mas coloquialmente;

Revista de Actualización Clínica Volumen SOLUCIONES CRISTALOIDES

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA

Operaciones con polinomios

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS.

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Dra. Silvia Giorgi. Hospital de Niños V.J.Vilela Rosario-Sta.Fe

Microalbuminuria. Cómo prevenir la. Nefropatía. Diabética

Análisis de medidas conjuntas (conjoint analysis)

EJEMPLOS PRÁCTICOS DE VALORACIÓN DE INVERSIONES

Unidad 5. Balance general o estado de situación financiera

Alimentación y medicación por sonda nasogástrica

EJERCICIOS SOBRE : NÚMEROS ENTEROS

SIIGO Pyme. Informes de Saldos y Movimientos de Inventarios. Cartilla I

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Programa de Formación de Entrenadores de la ITF Curso de Nivel 2. Beber para ganar

Perfecciona tu protocolo de hidratación

INVERSIONES Y MÉTODOS DE VALORACIÓN V.A.N. Y T.I.R.

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO

Profr. Efraín Soto Apolinar. Límites

Centro de Capacitación en Informática

Atención de Enfermería en los Centros Termales y Balnearios

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

REPASO CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA. DISTRIBUCIÓN NORMAL.

COMO MEDIR LA EFECTIVIDAD DE LA CONCIENTIZACIÓN

La enfermedad de Alzheimer y la diabetes

PR-SSI ACTIVIDAD 12: LA RAPIDEZ DEL PULSO GUÍA DEL MAESTRO(A)

Ejercicios de Trigonometría

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

Para poder tener una buena imagen de las empresas y plena confianza en lo que nos presentan éstas deben:

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

PANCREAS. Es imprescindible para la vida, pues realiza dos funciones fundamentales:

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

Transcripción:

1 Manejo de líquidos en. el paciente internado Cuando fallan el riñón, el centro de la sed, los baroreceptores, la hormona antidiurética y la aldosterona, el medico, a través de sus conocimientos, debe sustituirlos. La hidratación correcta de los pacientes internados es algo prioritario en una sala de Clínica Medica. Sin embargo, muchas veces, por no sobrecargar la función cardiaca, se termina generando una insuficiencia circulatoria periférica - a nivel de piel, esplácnico y renal -, producido por la falta de aporte suficiente de líquidos al paciente. Así, es común que se congele en un estado de deshidratación a los enfermos, ya que se les aporta las necesidades basales de líquidos, pero sin compensar las perdidas que tenían al ingresar deshidratados. Intentaremos señalar los principios fundamentales de la hidratación en el paciente internado; describiremos las distintas técnicas que se disponen en la clínica, para juzgar el estado de hidratación del enfermo y las estrategias de reposición, vigilando la función cardiaca: el resultado final se expresa en la cantidad y tipo de líquidos que administraremos en el paciente. BALANCE HIDROSALINO (Ingresos y egresos de líquidos) Cuando trabaje con su calculadora, luego de cada cifra de INGRESO, marque la tecla la cual acumula resultados positivos. M+ Por otra parte, luego de cada cifra de EGRESO, marque la tecla la cual acumula resultados positivos. Finalmente, para obtener la cifra de BALANCE, marque la tecla O sino la tecla M - MR RMC

2 INGRESOS EGRESOS ORAL (1) MEDIR ORINA (3) MEDIR SONDA ENTERAL MEDIR PERSPIRACION (4) CALCULAR PARENTERAL MEDIR RESPIRACION (5) CALCULAR AGUA ENDOGENA (2) CALCULAR MATERIA FECAL (6) MEDIR SONDA NASOGASTRICA MEDIR OSTOMIA MEDIR DRENAJES (7) MEDIR (1) Cada vez que el paciente ingiera un vaso de agua, o un plato de sopa, o una taza de leche, llenar el recipiente con la misma cantidad de agua, luego de haberlo ingerido, y arrojarlo en un BROCAL de ingresos orales: Cuando se cierre el balance, se tendrá una cifra más exacta del ingreso oral. (2) Agua endógena en una persona normal: 100 a 300 cm3 Post cirugía: 500 cm3 Politraumatismo: 800 cm3 Sepsis: 1000 cm3 (3) Si el paciente no orina en un brocal, o en un papagayo, o no tiene colocada sonda vesical o dispositivo tipo Uroseth, de tal forma que pueda medirse la cantidad de orina, se deberá entonces estimar que, un pañal para adultos, bien mojado, representa alrededor de 250 a 300 cm3 de orina. Si fuese necesario, igual que en pediatría, pueden pesarse el pañal seco y húmedo, y en base a la diferencia, calcular los mililitros de orina (1gr =1mL) (4) Perspiración en un paciente normal: 300 cm3 Sumar por cada grado de fiebre: 300 cm3 Sumar por cada 5 C por encima de 30 C de temperatura ambiente: 1000 cm3 (5) Respiración normal: 300 cm3 Taquipnea entre 20 y 30 respiraciones por minuto: 600 cm3 Taquipnea entre 30 y 40 respiraciones por minuto: 900 cm3 Traqueostomizado: 600 cm3 Asistencia Respiratoria Mecánica: 900 cm3 (6) Materia fecal de consistencia normal: 150 cm3 de agua Materia fecal diarreica: Medirla mediante brocal y catre con orificio de excreta (por ej. Cólera). Medirla mediante chata plástica transparente y graduada en mililitros. (7) Suma de los volúmenes obtenidos de cada uno de ellos El Balance DIARIO se anota en la Historia Clínica, conjuntamente con el Balance ACUMULATIVO, el cual resulta de la suma algebraica de los balances efectuados día a día.

3 PRESION VENOSA CENTRAL Asumiendo que el rendimiento ventricular derecho en nuestro paciente esta normal, ya que no presenta hipertensión pulmonar, valvulopatía tricuspídea, infarto de ventrículo derecho, pericarditis, etc., la presión venosa central (PVC), puede entonces ser tomada como un buen indicador de la VOLEMIA del paciente. Se coloca un catéter en la proximidad de la aurícula derecha (generalmente en vena cava superior), a través de una canalización venosa, o por punción de una vena grande (yugular interna o subclavia). Con el paciente totalmente horizontal, se determina la ubicación de la aurícula derecha, la cual puede estimarse en la unión del 1/3 posterior con el 1/3 medio de una línea vertical anteroposterior en la región axilar; ese lugar, se marca en la piel por ejemplo topicando con alcohol yodado, y se toma como punto cero. Se mide la columna de agua a partir de esta referencia, con una regla. La presión normal oscila entre 8 y 12 centímetros de agua (otros autores señalan el rango normal entre 5 a 8 centímetros de agua): por debajo de este valor, es muy posible la deshidratación. Por encima de 15, es segura la sobrehidratación. La PCPC (presión en cuña en el capilar pulmonar) con catéter de Swan Ganz, es más exacta sin duda, que la presión venosa central; proporciona un mejor indicador de la función ventricular (mayor de 14 mm Hg puede servir de advertencia de un edema pulmonar). Sin embargo los estudios prospectivos recientes, no demuestran beneficios, y proporcionan alguna evidencia de incrementos de la morbilidad y de la mortalidad, en los pacientes con cateterización de la arteria pulmonar. Siempre controlar: hemorragias, sepsis, neumotorax, arritmias e infarto pulmonar, vinculados a estos catéteres. REFLUJO HEPATOYUGULAR Uno de los temores del medico al hidratar a un paciente, es la posibilidad de sobrecargar volumétricamente el sistema circulatorio, con la consiguiente descompensación hemodinámica del mismo. Una maniobra muy útil para evidenciar la presencia de una Insuficiencia Cardíaca DERECHA LATENTE, es la denominada del Reflujo Hepatoyugular o Hepatocirculatorio, cuando la misma es correctamente realizada: Se coloca al enfermo con el tronco inclinado a 45. Se hace presión con la palma de la mano, durante 45 a 60 segundos, en la mitad o en el cuadrante superior del abdomen. El enfermo debe respirar con tranquilidad y no efectuar involuntariamente la maniobra de Valsalva.

4 Prueba NORMAL: se produce la corrección en el curso de unos pocos latidos; las venas yugulares ya no son visibles y se colapsan durante la inspiración (presión negativa intratorácica, mejoría del retorno venoso). Prueba PATOLOGICA: las venas del cuello siguen siendo visibles, y continua el estasis durante la inspiración. Valoración de la prueba: con la mano del medico, se logra movilizar mediante la presión de la misma, sobre el territorio esplácnico, un gran volumen sanguíneo en forma brusca hacia el corazón derecho. Es una verdadera ergometría que le realizamos a esa cavidad, por lo que jamas debemos realizarla en un corazón que se encuentra clínicamente insuficiente, ya que se corre el riesgo de un fallo de bomba agudo. La indicación es en la Insuficiencia Cardiaca Derecha Latente. Por supuesto que debe hacerse el diagnostico diferencial con la pericarditis constrictiva y con la obstrucción de la vena cava superior. SUSTITUCION DE LIQUIDOS CRISTALOIDES O COLOIDES A la hora de decidir cual es mejor tipo de solución a reponer en el paciente, y a los efectos de tratar de evitar aumentar los edemas rápidamente, se debe valorar la presión coloidosmótica (P. C. O.), que tiene el enfermo, mediante una sencilla formula: P. C. O. = (Proteínas totales en gramos x 3,07) 0,15 El valor normal se ubica en el rango de 18 a 20; por debajo de 16, no deben administrarse soluciones cristaloideas, que rápidamente migraran hacia el intersticio aunque no se evidencien clínicamente en los primeros días, sino que deben proporcionarse COLOIDES: Soluciones Persistencia IV a Presión coloideo Osmolaridad los 60 Osmótica. Tipo de Solución Ringer Lactato 20-25% 268 0 Sustituto Cristaloide iónico Sol ClNa 0,9% 20-25% 308 0 Sustituto Cristaloide iónico Sol ClNa 0,85% 20-25% 290 0 Sustituto Cristaloide iónico Albúmina 5% 100% 300 19 Sustituto Coloide Albúmina 25% 400% 1500 100 Expansor Coloide Poligelina 3,5% 50-70% 301 3,8 Sustituto Coloide Dextran 40 en SF 200 300% 290 25 Expansor Coloide Dextrosa 5% 8% 277 0 Sustituto Cristaloide no iónico Dextrosa 10% 10% 635 0 Sustituto Cristaloide no iónico Manitol 15% La Osmolaridad plasmática normal oscila entre 280 a 295 mosmoles Las soluciones más utilizadas en la clínica son: Poligelina 3,5%, frascos de 500 ml, raramente dan anafiláxia

5 Albúmina Humana al 5%: no debe usarse al 20%, ya que a esta concentración es Expansor coloide (incrementa rápidamente la volémia, porque saca agua del intersticio, pero puede trastornar el sensorio, por deshidratación de la neurona, teniendo entonces indicaciones especificas). Si no se dispone, puede prepararse a partir de la de 20%(*). Sangre: paquete eritrocitario o plasma. Dextranes: son poco usados actualmente ya que deterioran la coagulación, la tipificación sanguínea y son muy alergénos. (*) Preparación por Farmacia de la Solución de Albúmina como sustituto coloide (al 4%), a partir de la Albúmina al 20%: a) Vaciar un frasco de solución de Dextrosa en agua 5% hasta que queden 400 cm3 b) Colocarle a ese frasco o sachet, dos frascos de albúmina al 20% (100 cm3) c) La nueva solución constituida, es albúmina al 4% ESTIMACION DEL DEFICIT DE AGUA Se comienza calculando el Peso Corporal Ideal (P.C.I.), ya que el agua se distribuye en la masa magra corporal, y no en el tejido grado: P.C.I. = (Estatura en cm 152,4) x (2,3) / (2,54) x (a1) (a1)= sustituir con 45,5 en la mujer, y 50 en el hombre. Una vez que obtuvimos este dato, se calcula el Déficit de Volemia (D.V), el cual se obtiene a partir del estado clínico del paciente: D.V. = (P.C.I.) x (Ks) x (Kcli) (Ks)= sustituir con 60 en la mujer, y 70 en el hombre. (Kcli) se sustituye en la fórmula, según el estado clínico del paciente: 0,15 ASINTOMATICO 0,20 HIPOTENSION ORTOSTATICA 0,35 HIPOTENSION EN REPOSO 0,40 SHOCK, ACIDOSIS, HIPOXIA

6 El resultado nos dice cual es la cantidad de agua necesaria, para sacar al paciente del cuadro de deshidratación; pero además, es necesario tener en cuenta que el paciente, una vez hidratado, requiere ser mantenido según sus necesidades basales de agua (N.B.A.), las cuales se calculan según la siguiente formula: N.B.A.: (P.C.I.) * 40 El resultado en mililitros, nos dice la necesidad diaria de líquidos que tiene el paciente en reposo, a partir de su peso corporal, durante 24 horas. CONCLUSION: cuando el medico debe sustituir al funcionamiento del eje hipotalamico-hipofisario y al riñón, la posibilidad de error (congelar al paciente en un estado de deshidratación reponiendo solo las necesidades basales, o en el otro extremo, sobre- hidratando al enfermo) es significativa, por lo que debemos aplicar los distintos parámetros disponibles que tenemos, a efectos de acercarnos a la realidad, lo mas aproximadamente posible; a modo de mnemotecnia, podemos recordarlo así, a modo de síntesis: P V C : Presión Venosa Central UCRI: Urea, Creatinina, Ionograma diario Balance: Diario y acumulativo Examen físico: Incluyendo anamnesis y Peso Reflujo Hepato yugular: para detectar insuficiencia cardiaca derecha latente Estimación déficit de agua: calculo del déficit según la clínica del enfermo. Sustituto coloideo: para cuando la presión coloidosmótica esta baja.