LA DEFICIENCIA AUDITIVA



Documentos relacionados
TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS MÉDICOS GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD SUBGERENCIA DE SALUD EN EL TRABAJO PROTEGE TUS OÍDOS DEL RUIDO

CAPÍTULO 3. Bases biofísicas de la audición

PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS -AS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO.

El acceso al lenguaje y a la comunicación en niños con discapacidad auditiva desde la generalización del implante coclear

TEMARIO DE LA ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INFANTIL

El desarrollo lingüístico en niños con Implante Coclear

LA COMUNICACIÓN UNIDAD DE TRABAJO.

Cómo oímos? Una revisión de la anatomía fisiología del receptor auditivo

LA DEFICIENCIA AUDITIVA

RAMÍREZ GONZÁLEZ CLAUDIA MÓNICA ANGUIANO MILLÁN ANA GABARIELA

Relación entre prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación

objetivos por áreas y ciclos

LA PERSONA CON SINDROME DE DOWN

TALLER ELECTIVO Deficiencias auditivas (25 horas)

EL CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS AUDITIVAS EN AUDIOLOGÍA.

Concepción Navarta Pardo Antonia González Cuenca Rocío Lavigne Cervan Inmaculada Quintana García

Caja timpánica. Estribo. Corte transversal del oído derecho, en el cual se muestran las partes anatómicas más representativas del aparato auditivo.

- TÍTULO HOMOLOGADO- (FI006)

X-Plain Pérdida de audición Sumario

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

LA SORDERA AUTORÍA MARÍA JOSÉ SEVILLA JIMÉNEZ TEMÁTICA INTEGRACIÓN DE AUMNOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA ETAPA TODAS LAS ETAPAS

MEMORIA ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Capítulo I. Psicoacústica.

DESARROLLO COGNITIVO

Profesora Soraya Sánchez Valverde. La deficiencia auditiva Soraya Sánchez Valverde

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

Llegados a este punto, podemos deducir que las repercusiones de las sorderas van a determinarse en función de los siguientes parámetros:

SUPLEMENTO EUROPASS AL DIPLOMA DE TÉCNICO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL

HIPOACUSIA MODERADA ESTRATEGIAS COMUNICACIÓN Y ENSEÑANZA Educación Infantil

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN AUDITIVA EN INGLÉS

TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

CAPÍTULO II.- LA AUDICIÓN

SINDROME DE ASPERGER. Últimamente se oye muy a menudo casos de Síndrome de Asperger, pero qué

MÁSTER NEUROPSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN ASIGNATURAS Y CONTENIDOS

Tema 2. La percepción de la voz

ADAPTACIONES OPEN. 2º Curso de Hipoacusia Neurosensorial Prótesis en Audición Hospital de Alcorcón. Inmaculada Duran Noviembre 2009

Guía práctica de los trastornos del lenguaje INDICE. Tomo - I. La intervención logopédica en los retrasos y trastornos del lenguaje

AUDIFONOS Y EQUIPOS DE FM

Estimulación bimodal Estimulación electroacústica

LAS ESCUELAS INFANTILES

LAS FUNCIONES DEL MAESTRO/A DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

LA DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EDUCACIÓN

CENTRO DE ESTUDIOS GARCILASO

HIPOACUSIA MODERADA ESTRATEGIAS COMUNICACIÓN Y ENSEÑANZA Educación Primaria - Secundaria

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

LA COMUNICACIÓN UNIDAD DE TRABAJO.

ALUMNOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA

UN NIÑO HIPOACUSICO EN MI AULA LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA 2013 POR EMMA PARSONS y t-oigo.com

Programa de estimulación y prevención del lenguaje oral en educación infantil para niños y niñas de 4/5 años

Este cuestionario ha sido elaborado para que los padres y otros profesionales puedan decidir si es necesario un diagnóstico neuro auditivo completo.

PROGRAMA DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA

LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA CON ALUMNADO CON DEFICIENCIA AUDITIVA

CAPITULO 2. LA DISCAPACIDAD EN EL SALVADOR.

+ MASTER EN COACHING Y EN INTELIGENCIA. - Doble titulación-

EL VALOR DE LA DIVERSIDAD

EL TANGRAM: UN RECURSO EDUCATIVO PARA TRABAJAR LA GEOMETRÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Orientación y escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales

Plan Familia. Programa de la Fundación Adecco para familiares con discapacidad de profesionales de Naysa. Dossier Informativo

Diplomado en Detección Precoz, Aplicación de procedimientos diagnósticos y Atención de la Hipoacusia

Experto en la Planificación de Planes de Entrenamiento para Monitores Deportivos

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

Programa Desarrollo Infantil Temprano

UNIVERSIDAD SAN PEDRO DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Leer en el aula, Aprender y disfrutar

6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS

La función de relación de un ser vivo consiste en captar la información del entorno que le rodea y utilizarla para su propia supervivencia.

Esta publicación se dirige a todo el profesional docente y de manera especial al

EL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD AUDITIVA: CONCEPTOS CLAVE, CLASIFICACIÓN Y NECESIDADES

Primer Estudio Nacional de la Discapacidad. Deficiencias Auditivas Trastornos Severos de la Comunicación

DISLALIAS Y TRASTORNOS FONOLÓGICOS

OFERTA FORMATIVA PROGRAMA EDUCAR PARA LA IGUALDAD 2015

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

Conceptos generales de acústica del habla. Page 1

TRASTORNOS DEL DESARROLLO

Aspectos socioemocionales de los niños y niñas con problemas específicos del aprendizaje

LA ATENCIÓN TEMPRANA DE LA PARÁLISIS CEREBRAL

TEMA 4: SENSIBILIDAD Y PERCEPCIÓN

TEMA 3: SENSIBILIDAD Y PERCEPCIÓN

PARTE I - Salud Ocupacional

Guía de intervención logopédica. en la disfonía infantil

DESMONTANDO MITOS, PREJUICIOS Y ESTEREOTIPOS ACERCA DE LAS ALTAS CAPACIDADES 1.SOBRE LA FORMACIÓN DE PREJUICIOS, ESTEREOTIPOS Y ACTITUDES

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN. Dificultades Auditivas Mención Audición y Lenguaje Facultad de Lenguas y Educación Área de Educación

INTERVENCIÓN ESPECÍFICA EN NIÑOS Y NIÑAS CON T.E.L. HABILIDADES SOCIALES. MªJosé Garrido Rubén Palomo Laura Velayos

La pérdida de la audición

Curso Los derechos de las personas con discapacidad: la educación inclusiva Defensor del Pueblo 30 de mayo 2 de junio de 2016

Experto en Anatomía, Fisiología y Neurología del Habla y del Lenguaje (Online)

DIBUJO 1.Anatomía del oído humano.

ADAPTACIÓN CURRICULAR DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA

Epistemología genética

PROGRAMA DE EDUCACION ESPECIAL DIFERENCIAL

RUIDO Y VIBRACIONES. Ruido y Vibraciones son formas de energía mecánica que necesitan un soporte material para propagarse. RUIDO

C.E.I.P. CUATRO SANTOS PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE SE DESARROLLAN EN EL CENTRO.

Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (LOE)

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Ciencias Año 2016 De 3 a 6 de Educación Primaria

El dibujo infantil como instrumento diagnóstico. Facultad de Educación Madrid, 7 de abril de 2011 LAURA TORRICO LÓPEZ

LAS TIC COMO RECURSOS EN LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN

1. Los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje. 2. Los mecanismos susceptibles de promover, guiar y orientar dicho aprendizaje.

EL DESARROLLO DE LA SENSOPERCEPCIÓN

Transcripción:

LA DEFICIENCIA AUDITIVA RESUMEN La audición es la vía privilegiada y natural de acceso al lenguaje oral. Cuanto mayor es la pérdida y más precozmente se produzca, más importante serán las dificultades para adquirir el lenguaje oral, y usarlo como instrumento de comunicación, representación y conocimiento. Es imprescindible un diagnóstico y atención temprana y por supuesto, también es necesaria una educación adecuada a las características individuales de cada niño/a con déficit auditivo. Los profesionales implicados en la educación de los/as niños/as con deficiencia auditiva precisan tener conocimientos amplios sobre lo que es la citada deficiencia, el desarrollo y el aprendizaje del niño/a con deficiencia auditiva, la escolarización y educación del niño sordo, los sistemas alternativos de comunicación existentes y la atención a las familias. Esta formación repercutirá de forma positiva en el desarrollo adecuado de estos sujetos. PALABRAS CLAVE Cóclea. Es una estructura en forma de tubo enrollado en espiral, situada en el oído interno. Forma parte del sistema auditivo de los mamíferos. En su interior se encuentra el órgano de Corti, que es el órgano del sentido de la audición. Implante Coclear. Prótesis que sortea las estructuras dañadas del oído interno y estimula directamente el nervio auditivo para que las personas sordas puedan aprender a escuchar e interpretar los sonidos y el habla. Etiología. Es el estudio de las causas sobre alguna enfermedad, es decir, se refiere al origen de la misma. Autoconcepto. Es la imagen del yo - conocido que tiene cada persona, es decir, la construcción mental de cómo se percibe a sí misma. Al sentimiento que desarrollamos entorno a nuestro autoconcepto lo denominamos autoestima. 1

Tímpano. Es una membrana elástica, semitransparente y un poco cónica que comunica el canal auditivo externo con el oído medio. CONCEPTO DE DEFICIENCIA AUDITIVA. La deficiencia auditiva consiste en una incapacidad para percibir los sonidos por un estado patológico del oído y/o del nervio auditivo. Bajo el término de deficiencia auditiva agrupamos sujetos entre los cuales existen amplias diferencias, tanto en procesos de rehabilitación y educación como en la evolución y el pronóstico. Dentro del concepto de deficiencia auditiva cabe distinguir dos términos: - Hipoacusia.- La audición es deficiente, pero resulta funcional para la vida ordinaria. Hace difícil pero no imposible la adquisición de lenguaje oral. - Sordera.- La audición no es funcional, no es posible la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva. Para definir a grandes rasgos cuales son los caracteres esenciales que definen la deficiencia auditiva atenderemos a múltiples factores o parámetros: 1. Localización de la lesión. Antes de realizar una clasificación de las sorderas o hipoacusia en atención a la zona donde se haya la lesión, es conveniente realizar un resumen suscinto de cuáles son las partes fundamentales del oído y la función de cada una de ellas: - Oído externo.- Recoge y conduce ondas sonoras a través del conducto auditivo externo. - Oído medio.- Se encarga de la transmisión y amplificación de las vibraciones sonoras y protege al oído interno. - Oído interno.- Contiene los elementos neurosensoriales del aparato coclear. Se encarga de transformar la energía sonora mecánica en impulsos eléctricos para enviarlos a las terminaciones del nervio acústico. Atendiendo a la zona dónde se sitúe la alteración, encontraremos diferentes tipos de sordera: - Sordera conductiva o de transmisión.- La lesión se sitúa en el oído externo (tapones, tumores, otitis ) ó en el oído medio (perforación en el tímpano, alteración en la cadena de huesecillos, otitis media ). La solución es quirúrgica o farmacológica. - Sordera perceptiva o neurosensorial.- Se produce cuando la lesión está en la cóclea o en el nervio coclear (las afecciones pueden ser de origen genético, sobrevenidas durante el periodo de gestación, neonatales ), afectando al procesamiento del sonido, siendo así incapaz el sujeto de percibir diferencias en los sonidos. Aunque tradicionalmente eran consideradas irrecuperables, en la actualidad están siendo abordadas mediante implantes cocleares. - Otros tipos de sordera.- Sordera mixta (tiene lugar cuando se encuentran afectados tanto el oído externo, medio como interno, puede ser debida a la 2

concurrencia de causas) y sorderas centrales (tienen lugar por disfunciones en las vías auditivas del Sistema Nervioso Central). 2. Grado de pérdida. Intensidad a la que hay que amplificar un sonido para que pueda ser percibido por el sujeto. Viene expresada por la curva audiométrica tonal medida en decibelios (db). Para medir la audición nos servimos del audiómetro, aparato de presión que emite sonidos a distintas frecuencias e intensidades. Los resultados se registran en un audiograma ó gráfico de doble entrada. Según la clase de estímulo distinguimos entre: - Audiometría tonal.- Valoración estrictamente cuantitativa, indicada para descubrir si se trata de hipoacusias de percepción o de transmisión. - Audiometría verbal.- Evalúa la percepción y comprensión del habla. Se trata de una valoración cualitativa. Busca examinar la inteligibilidad y la discriminación del sistema auditivo. No es apropiada para realizar con niños pequeños. 3. Momento evolutivo de aparición de la lesión. El impacto de la deficiencia auditiva está relacionado con la edad en que se ocasiona la pérdida, no siendo lo mismo que se produzca antes de la adquisición del lenguaje, que cuando se han llevado a cabo aprendizajes lingüísticos. Destacar que durante el primer año los bebés ya poseen experiencias comunicativas tales como la entonación, significado de las expresiones verbales, su valor referencial Así pues, podemos distinguir: - Sordera poslocutiva.- Se produce cuando hay ya un conocimiento del lenguaje, no plantea problemas en la competencia lingüística. Incide en las relaciones sociales, el autoconcepto y la identidad personal. - Sordera prelocutiva.- Puede deberse a causas congénitas, y se produce antes del primer año. En función del grado de pérdida podemos distinguir entre sordera ligera (20/40 db), media (40/70 db), severa (70/90 db) y profunda (+ 90 db). 4. La etiología. En relación a las causas que pueden originar la sordera podemos establecer dos amplios grupos: - Sorderas hereditarias ó endógenas. - Sorderas adquiridas ó exógenas, que con mayor probabilidad pueden afectar al nivel intelectual del sujeto. 5. Otros factores. Otros factores o parámetros que influyen en el concepto de deficiencia auditiva son: - Sistema de comunicación de los padres.- Dependiendo de si son hijos/as de padres sordos o no tendrán mayor o menor acceso a la lengua de signos desde su nacimiento, constituyéndose en su lengua natural. Los/as niños/as sordos de padres oyentes tendrán mayores dificultades para relacionarse y 3

comunicarse con sus padres, es frecuente que los presionen para oralizar su comunicación. - Identificación temprana de la deficiencia auditiva.- Su principal objetivo es introducir lo antes posible medidas educativas que mitiguen el daño auditivo. La precocidad en la detención está en función de la profundidad de la sordera, de la información y sensibilización social. LA EDUCACIÓN DEL NIÑO/A DEFICIENTE AUDITIVO. En la educación del niño/a deficiente auditivo intervienen numerosos factores, entre ellos los más importantes y a tener en cuenta son la familia, el entorno y la escuela. El/la niño/a sordo/a necesita comunicarse e interaccionar con los demás, recibir y transmitir información, desarrollar su pensamiento, influir en los demás. Hay sujetos con deficiencia auditiva que se desenvuelven bien y son capaces de desarrollar sus capacidades, para eso es necesario aprender un lenguaje a una edad temprana, ya sea el de signos o el de habla porque lo que activa la competencia lingüística y con esta la competencia intelectual es el lenguaje, más que el tipo de lenguaje concreto entre sí. El entorno comunicativo del niño/a va a determinar la modalidad de lenguaje empleado y la calidad de los intercambios comunicativos. Los estudios sobre interacción comunicativa han subrayado la influencia que tiene la condición de oyente o sorda de la madre/padre. El desarrollo del lenguaje oral en estos sujetos no se lleva a cabo de forma espontánea y natural, los progresos son infinitamente superiores en la lengua de signos. Las dificultades comunicativas pueden afectar al proceso de socialización y de construcción de la personalidad del niño sordo en función de las actitudes que adopte la familia y su grupo de iguales en el colegio. La sordera no es una variable determinante del desarrollo cognitivo, sino más bien la falta de experiencia en el mundo físico y social por la ausencia de un sistema lingüístico sobre el que construir el conocimiento. Desde la Administración Educativa la respuesta educativa más urgente es encontrar en el sistema de comunicación que mejor se adapte a las peculiaridades de cada alumno/a. Para decidir la modalidad de escolarización es preciso partir de una valoración inicial de las características del sujeto. La información recogida a través de una evaluación psicopedagógica englobará la audición residual, competencia comunicativa, inteligencia y habilidades sociales, competencia en áreas curriculares, entorno familiar, entorno social y contexto escolar. De los datos obtenidos de la evaluación obtenemos la información que nos permita decidir cuáles son las necesidades del sujeto, y nos ayudará a tomar dos importantes decisiones: - El sistema de comunicación que se va a seguir. - La modalidad de escolarización o tipo de adaptación curricular. Nuestro sistema educativo contempla cuatro modalidades de escolarización: - Se escolariza en un aula ordinaria a tiempo completo. - Se escolariza en aula ordinaria recibiendo ayuda individual durante algún periodo por parte de un/a profesor/a de apoyo. - La escolarización se realiza en el aula de educación especial y en el aula de apoyo a tiempo parcial. 4

- Los/as alumnos/as se escolarizan en unidades de educación especial o en Centros de Integración Preferente de Sordos que cuentan con recursos técnicos y materiales específicos así como personal especializado en Audición y Lenguaje. En la educación de los deficientes auditivos tenemos que tener en cuenta por un lado las adaptaciones de acceso entre las que se encuentran recursos personales (formación del profesor), recursos materiales (condiciones acústicas y posición en el aula) y recursos funcionales (agrupación y organización de alumnos/as) y por otra parte las adaptaciones curriculares que incluyen el aprendizaje de la lectura labio - facial, entrenamiento auditivo, dominio aspectos lenguaje oral y conocimiento y expresión lenguaje de signos. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN PARA EL/LA NIÑO/A SORDO/A. Existen diferentes sistemas de comunicación para el/la niño/a sordo/a, encontramos los sistemas orales que potencian los restos auditivos y cuyo objetivo de enseñanza es la adquisición de la lengua oral/escrita que se habla en el entorno del sordo. Entre ellos encontramos: - El Sistema Verbotonal que utiliza el cuerpo para la emisión y recepción del sonido, la conciencia sonora se percibe a través del propio cuerpo. - La Lectura Labial que consiste en reconocer las palabras y captar el mensaje a partir del movimiento y posición de los órganos articulatorios. Además existen Sistemas Complementarios de Comunicación Oral que son lenguajes artificiales para reducir problemas comunicativos o para apoyar el acceso a la lengua oral. Aquí encontramos: - La Comunicación Bimodal que utiliza el lenguaje de signos al tiempo que se habla. - La Palabra Complementada que une la lectura labial con ocho configuraciones manuales. Junto a todos los sistemas de comunicación mencionados, existe además la Lengua de Signos. Al contrario de lo que muchos opinan, se trata de un lenguaje natural, con gramática propia y capacidad para generar su propio léxico. BIBLIOGRAFÍA AIMAR, P. y MORGON, A. (1989). El niño sordo. Madrid: Narcea. ALONSO, P., GUTIÉRREZ, A., FERNÁNDEZ, A. y VALMASEDA, M. (1991). Las necesidades educativas especiales del niño con deficiencia auditiva. Madrid: MEC. MARCHESI, A. (1987). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Madrid: Alianza. SILVESTRE, N. Y COLS. (1998). Sordera, comunicación y aprendizaje. Barcelona: Masson. 5

TORRES, S. Coord. (1995). Deficiencia auditiva: aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga: Aljibe. TORRES, S., URQUIZA, R. y SANTANA, R. (1999). Deficiencia auditiva. Guía para profesionales y padres. Málaga: Aljibe. 6