EN EL 1º DE MAYO



Documentos relacionados
EN EL 1º DE MAYO

YO, UN TRABAJADOR UNA TRABAJADORA

HABLAR DE LOS PAPÁS... ES COSA DE NIÑOS/AS!

Quiero ver en mi cumpleaños

Una escuela para todos y todas

Planificamos y escribimos textos de opinión

RECORDANDO LO VIVIDO EN...

Cuáles son las comidas típicas del pueblo de mis padres?

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Comunicación

PRUEBA DE LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO

UN DESEO PARA LAS FIESTAS Guía de actividades para adultos que trabajan con niños de 11 años para arriba

URL DEL VIDEO:

DOCUMENTO DIRIGIDO A ADOLESCENTES SOBRE NUEVA LEY DE TRABAJO DOMÉSTICO. PROYECTO InterActuando

ENTREVISTA A LOS PADRES

Mis emociones son importantes!

HALLOWEEN SE CREE LA MUERTE... VERDADERO O FALSO? 4

ACTIVIDADES PARA EL INICIO DE CLASES

Leemos historietas e intercambiamos opiniones y experiencias (primera parte)

Estudio de Factibilidad

Así nos ven los demás!

UN DESEO PARA LAS FIESTAS Guía de actividades para adultos que trabajan con niños de 8 a 10 años de edad

Las tres modalidades de trabajo didáctico de los Programas de Estudio de Español. Sesión 2

Qué es el aire y qué características tiene?

Isabel María Benitez Murube. D.N.I K LA CONVIVENCIA EN EL AULA.

Estudiar y recrearnos también son nuestros derechos

Actividad 1 ACTIVO O SEDENTARIO? ACTIVA O SEDENTARIA? CÓMO SOY YO?

Dossier: Aspectos literarios Niños de la calle

Programa de ActividadeS

CELEBREMOS EL 18 Septiembre, con aires de primavera y libertad

Conversamos sobre nuestros derechos y planificamos nuestras actividades

ED 2180/ mayo 2014 Original: español

FICHA DEL PROFESORADO 2º + 3º CICLO PRIMARIA

CELEBRANDO CON LOS NIÑOS Y NIÑAS EN SU DÍA

HILANDO NUESTRA IDENTIDAD 1

Elaboración de un Mapa de Contornos

Plan de Intervención para la Mejora del clima de aula: Fortalecimiento de valores, Segundo Básico.

DE LA CONQUISTA AL ENCUENTRO... UN GRAN SALTO PARA LA AMISTAD! 6

Encuesta sobre la Transformación Parroquial

Qué es UNIVERSITRÓNICA?

LO QUE SENTÍ Y PENSÉ EN EL TERREMOTO.

LA SOLIDARIDAD. Estas experiencias de aprendizaje cuentan con patrocinio de MINEDUC, Decreto 1559/

Aprendemos sobre el uso y la importancia del agua

Tomasito cumple dos. Alfaguara Infantil Sandra Lavandeira Verde 40 Amor, laboriosidad, paciencia, alegría. 1. Datos de la autora

TÍTULO: FORMACIÓN DE MONITOR DE COMEDOR ESCOLAR COORDINADOR/A/ES/AS: JUAN PEDRO MORENO MARTÍN-VIVEROS LUGAR: CAMPUS DE ELCHE HORAS: 30

Plan de sesión para el docente Sección: Las funciones del Banco de México. Estimado docente:

Proyecto Súmate. Personas y equipos; Hacia el camino de la Calidad Educativa

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NÚCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMÍA APRENDIZAJES ESPERADOS:

Leemos lindas canciones

BLOQUE TEMÁTICO III SONIDO. 1. Física y sentido común. Vibraciones que se ven, se escuchan y se sienten

prueba de expresión e interacción orales

Asignatura: discapacidades asociadas Autora: Marianella Nieto de García

Escribimos una invitación para compartir nuestros juegos 1

ORIENTACIONES PARA EL DÍA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Programa: Fortaleciendo los Valores de la Democracia

Estudiar y recrearnos también son nuestros derechos

Para qué sirven los dientes? Gustavo Ariel Rosemffet

Segunda fase: Problematizar el concepto

OPL 022 Uso del Folleto RW516 EE.UU. ASESOR Presentación de la Oportunidad: Uso del Folleto para reclutamiento (RW516)

Conocemos las señales de tránsito

CUESTIONARIO PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Encarar el día a día. Cómo optimizar el tiempo de enseñanza

MARZO: DE NUEVO EN LA ESCUELA

Medimos los perímetros de los nidos de las aves

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Tomar conciencia de las discriminaciones por razón de género que existen en nuestros entornos locales y globales.

FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO. Ficha técnica del trabajo

Santiago, 09 de noviembre de 2015

Con los cuentos de Noria infantil

Cuestionario ESTUDIANTE

OLIMPIADA ESTADÍSTICA 2016:

REFUERZO ESCOLAR SESIÓN DE REFUERZO ESCOLAR PRIMER GRADO MATEMÁTICA. Decimos cómo son... NÚMERO DE SESIÓN

entrevista entrevista Sara Bobet foto Miguel Trías MISSATGES/INGIMAGE Milagros Figueroa

Prima de Comercio. Justo Fairtrade. Actividades; Fecha de. inicio y final de. proyecto; Cómo se

Como Ayudar a Personas que Tienen Discapacidad a Sentirse Seguros en la Comunidad. Doctora Courtney Moffatt

1. ASIGNATURA Código Materia Tipo Nivel Curso Semestre Requisitos Previos Número de créditos

S I I P l a n i f i c a c i o n e s

La Voz de los Niños, Niñas y Adolescentes: Terremoto en Chile.

Temas transversales Educación para la convivencia.

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN KINDERGARTEN MATEMÁTICAS

Esta actividad será la primera en introducir un instrumento creado por el ser humano para

SESION DE APRENDIZAJE

El tiempo atmosférico

ANÁLISIS DE SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN CÍVICA 6 DE PRIMARIA

LA SOLIDARIDAD. situaciones que afectan a conocidos, amigos o desconocidos, engrandece la vida de quienes asumen como propias, las necesidades ajenas.

CRA: para mejorar el fomento lector y la gestión pedagógica de la biblioteca CRA

Las Escuelas de Artesanos de Valencia son un centro PRIVADO, CONCERTADO y LAICO, con casi150 años de historia.

Compartimos aspectos significativos de nuestra familia!

El proyecto se dividirá en 3 Fases.

Estudio Internacional de Educación Cívica y Formación Ciudadana ICCS 2009 Aplicación Definitiva

Preparamos una actividad de sensibilización a la comunidad

La rúbrica que se propone valida la manera en que los alumnos trabajan con otros en una actividad de aprendizaje y la calidad de esa colaboración.

Escribimos nuestro proyecto de vida

Guía para trabajar en el aula la charla TEDx 1

Tenemos derecho a la vida y a la salud

Palabras Clave: Parques infantiles, juegos, niños, accesibilidad, diseño para todos, inclusión, discapacidad, igualdad de derechos.

Ejemplo: Pauta de Conversación con la Familia

CALENDARIO BENÉFICO APANATE 2013

Transcripción:

EN EL 1º DE MAYO Se acerca el 1 de mayo, fecha en ue se celebra el Día del Trabajo, ocasión especial para ue niños y niñas tengan la oportunidad de compartir lo ue piensan, sienten y opinan acerca de una actividad ue formará parte de muchos años de sus vidas y ue, por ahora, se presenta como una actividad con una doble faz: la menor presencia de sus papás y mamás en sus casas, y el reconocimiento ue en el trabajo de sus padres se encuentran anidadas las oportunidades ue éstos pueden brindarles. Conversar con ellos acerca de lo ue uisieran fuera su trabajo futuro es ofrecer una oportunidad para pensar en el proyecto de vida. Más ue adelantar una decisión para la cual no están preparados, favorece el ue se puedan imaginar en distintos escenarios, ue se miren a sí mismos identificando preferencias, ue se proyecten sintiéndose capaces, aunue en el transcurso de los años sus intereses cambien una y otra vez. Reflexionar con ellos acerca del mundo del trabajo es una oportunidad para una formación cívica temprana : ue aprendan a valorar el trabajo, a respetar los distintos tipos de trabajo y a las personas ue los desempeñan. Que descubran la realidad de los niños y niñas ue tienen ue trabajar para contribuir al sustento de sus familias. Empatizar con ellos y valorar el esfuerzo ue realizan contribuye a ue se planteen la necesidad de construir una comunidad más solidaria, más justa, en la ue se ue se respeta el derecho de niños y niñas a no participar en actividades laborales; en la ue se reconoce y respeta los derechos de los trabajadores; y se valora el aporte de todos. Les invitamos a compartir cómo les resultan las actividades, las modificaciones/adaptaciones ue hayan hecho, o bien los trabajos de alumnos y alumnas, en el espacio especialmente habilitado para tal efecto en: www.entreninos.org

YO, UN TRABAJADOR UNA TRABAJADORA Aprendizaje esperado: Que niños y niñas compartan sus visiones, sentimientos y opiniones acerca de la vida del trabajo. Que descubran el valor del trabajo como un medio para la subsistencia, para la realización personal, para aportar al desarrollo del país. Desarrollo: Realice un círculo con niños y niñas y conversen acerca de la celebración del Primero de Mayo. Para introducir la actividad cuénteles ue, así como se celebra el día del niño y la niña, el día del padre y de la madre el día primero de mayo se celebra el Día del Trabajador y de las Trabajadoras en la mayoría de los países del mundo. Puede motivarlos diciéndoles ue el trabajo es una de las actividades más importantes del ser humano, ue las personas cuando desarrollan un trabajo, sea cual sea, le permite crecer como personas y dar el sustento a sus familias y ue en esta sesión compartirán acerca de lo ue ellos piensan y sienten en relación a la vida del trabajo. Estimule la conversación con preguntas como: Han pensado ue algún día van a dejar de ser estudiantes y serán trabajadores? Qué sienten al pensar ue algún día van a ser trabajadore/as? Qué será más entretenido: estudiar o trabajar? Por ué? Por ué hay ue trabajar? O Para ué se trabaja? Qué ventajas tiene ser trabajador/a? Qué desventajas? Qué sienten ustedes respecto del trabajo de sus papás y mamás? Qué es lo bueno y lo malo de ue sus padres trabajen? Cómo les afecta a ustedes? Todos los trabajos son importantes? Por ué? Qué es ser un buen trabajador? Qué hace? Qué es ser un mal trabajador? Qué hace?

Registre en un papelógrafo o en el pizarrón las principales ideas ue surjan en la conversación. Una vez terminada la conversación invíteles a cerrar los ojos un momento y pensar en ué les gustaría trabajar cuando grandes y por ué, ue imaginen el lugar donde trabajarían, ué harían específicamente, si es un trabajo solitario o con más gente etc. Cada niño y niña debe levantar una mano cuando ya han imaginado lo ue uerrán hacer. Una vez ue todos han levantado su mano, deberán abrir los ojos y les propone realizar un mural: En esto ueremos trabajar cuando grandes... Una vez ue los niños y niñas terminen, observe junto a ellos el mural y comente con ellos: Qué les llama la atención? Cuántos trabajos diferentes salieron? Cuántos se repitieron? El tema les permitió imaginar su vida en el futuro? Les gustó lo ue imaginaron para su futuro? Cierre: Para terminar la sesión, pídales ue contesten las preguntas Qué aprendimos de esta sesión? Qué nos pareció? Materiales: Papel kraft, plumones, cinta adhesiva.

ALGUNOS NIÑOS Y NIÑAS TRABAJAN ( 1 ) Alternativa nº 1 Aprendizaje esperado: Que niños y niñas compartan experiencias, sentimientos y opiniones en relación al trabajo infantil. Que descubran ue hay niños como ellos ue tienen ue trabajar, ue empaticen con ellos y tomen conciencia de la vulneración de sus derechos. Desarrollo: Realice un círculo con niños y niñas y conversen acerca de la celebración del primero de mayo, el Día de los Trabajadores. Motive a los niños y niñas destacando la importancia del trabajo de las personas para su realización personal, para la subsistencia de las familias y para el desarrollo del país. Destaue ue el trabajo es un derecho ue tienen las personas jóvenes y los adultos, pero ue los derechos del niño y la niña establecen ue ellos no deben trabajar, lo ue no siempre se cumple porue algunos niños y niñas trabajan para subsistir o ayudar a la subsistencia de sus familias. Haga la distinción entre el trabajo infantil de auellas actividades ue realizan los niños y niñas para juntar dinero para alguna celebración, paseos, colaboración en tareas de la casa, etc. Estimule la conversación con preguntas como: Por ué algunos niños y niñas trabajan? Conocen Uds. niños o niñas ue trabajan? Qué sienten ustedes cuando ven o saben de algún niño o niña ue trabaja? 1 Esta sesión, sugerida para 1º ciclo básico no está diseñada para ser trabajada en grupos o cursos en ue hay niños o niñas ue realizan trabajo infantil.

Por ué creen ustedes ue los niños y niñas no deberían trabajar? Por ué creen ustedes ue el trabajo es una actividad ue deben realizar los jóvenes y los adultos? Cuáles son los trabajos más comunes ue realizan los niños y niñas? Registre las principales expresiones de niños y niñas en un papelógrafo o en el pizarrón. Luego invíteles a pensar ué les gustaría decirle a los niños y niñas ue trabajan y luego escriban un texto colectivo Mensaje a los niños y niñas ue trabajan. Registre lo ue los niños y niñas van expresando, apoyándolos para ir construyendo el texto, hilando las principales ideas expresadas por el grupo. Pregunte a los niños y niñas y acuerde con ellos a uién harán llegar este mensaje. Algunas posibilidades podrían ser: publicarlo en el diario mural, enviarlo a autoridades de la zona, difundirlo por internet, hacerlo llegar a instituciones como la UNICEF. Cierre: Lea el texto en conjunto con el grupo en voz alta. Pregúnteles cómo se sienten ahora ue escribieron este mensaje. Finalice la actividad preguntando a los niños Qué descubrimos en esta sesión? Materiales: Papel kraft, plumones, cinta adhesiva

ALGUNOS NIÑOS Y NIÑAS TRABAJAN 1 Alternativa nº 2 Aprendizaje esperado: Que niños y niñas compartan experiencias, sentimientos y opiniones en relación al trabajo infantil. Que descubran ue hay niños como ellos ue tienen ue trabajar, ue empaticen con ellos y tomen conciencia de la vulneración de sus derechos. Desarrollo 2 : Realice un círculo con niños y niñas y conversen acerca de la celebración del Primero de Mayo, el Día de los Trabajadores. Motive a los niños y niñas destacando la importancia del trabajo de las personas para su realización personal, para la subsistencia de las familias y para el desarrollo del país. Destaue ue el trabajo es un derecho ue tienen las personas jóvenes y los adultos pero ue los derechos del niño y la niña establecen ue ellos no deben trabajar, lo ue no siempre se cumple porue algunos niños y niñas trabajan para subsistir o ayudar a la subsistencia de sus familias. Haga la distinción entre el trabajo infantil de auellas actividades ue realizan los niños y niñas para juntar dinero para alguna celebración, paseos, colaboración en tareas de la casa, etc. Estimule la conversación con preguntas como: Por ué algunos niños y niñas trabajan? Conocen Uds. niños o niñas ue trabajan? Qué sienten ustedes cuando ven o saben de algún niño o niña ue trabaja? Por ué creen ustedes ue los niños y niñas no deberían trabajar? Por ué creen ustedes ue el trabajo es una actividad ue deben realizar los jóvenes y los adultos? Cuáles son los trabajos más comunes ue realizan los niños y niñas? 1 Esta sesión, sugerida para 2º ciclo básico, no está diseñada para ser trabajada en grupos o cursos en ue hay niños o niñas ue realizan trabajo infantil 2 Dado ue se trabajará con TIC, se sugiere realizar la sesión en la sala de Informática o en el aula con los euipos portátiles (netbooks), data y telón.

Registre las principales expresiones de niños y niñas en un documento en Word o en Power Point y proyecte para ue vayan visualizándolas. Luego invíteles a buscar en internet fotos o imágenes de niños ue trabajan y seleccionar una por alumno/a para luego, escribirle una carta personal, dándoles un encabezamiento para ue elijan y escriban: Qué me pasó cuándo te vi en esa foto? Cómo imagino ue es tu vida? Qué tenemos en común y ué nos diferencia? Qué te puedo ofrecer.? La carta no debe superar las dos carillas. Una vez concluida, deben enviársela al profesor/a a su correo electrónico para ue con ellas, una vez impresas, se haga una exposición en el aula o en la escuela o bien, enviarlo a autoridades del Ministerio del Trabajo, difundirlas por internet, hacerlas llegar a instituciones como la UNICEF. Esto lo deberán acordar entre el docente y los niños y niñas. Cierre cognitivo y afectivo: Para terminar la sesión, pregúnteles cómo se sienten ahora ue escribieron sus cartas y cierre con la pregunta Qué descubrimos en esta sesión? Materiales Euipos computacionales para cada uno de los alumnos/as; data, proyector

Videos complementarios sugeridos: 1. Sobre el Día del Trabajo Enseñas, 1º de Mayo Día internacional del Trabajador. Canal Pakapaka, Argentina. Explicación sobre día del Trabajo, TV inclusiva para chicos sordos y oyentes, Lúdico. https://www.youtube.com/watch?v=oglmyneflla Qué te gustaría ser cuando grande? Canal Pakapaka, Argentina. Niños y niñas comparten sus aspiraciones laborales en el futuro. https://www.youtube.com/watch?v=0mc-vji9wlo Grabación Día de los Oficios, colegio Waldorf Alicante, España. Niños y niñas peueños, viven la experiencia de realizar diferentes oficios. Recomendada para 1º y 2º básico. https://www.youtube.com/watch?v=f9t2pofxw8q 2. Sobre Trabajo Infantil TVC Infantil. El trabajo infantil y sus consecuencias. UNICEF, Honduras. Reportaje sobre el trabajo infantil: Recomendado para 2º ciclo básico. https://www.youtube.com/watch?v=wftv58kpfha Trabajo Infantil. ONG Mans Unidas. Ecuador Video animado explica las causas del trabajo infantil, sus consecuencias y soluciones. Recomendada para 7º y 8º básico https://www.youtube.com/watch?v=aqunolvhko