CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DE LOS ALOJAMIENTOS DE GANADO VACUNO LECHERO CONSTRUIDOS EN GALICIA 1997/00



Documentos relacionados
COMPONENTES, DISEÑO Y MECANIZACIÓN DE ALOJAMIENTOS DE GANADO VACUNO LECHERO CONSTRUIDOS EN GALICIA

ARROBADERAS AUTOMÁTICAS EN ALOJAMIENTOS DE GANADO VACUNO LECHERO: Análisis de costes.

ANEXO 2 CALIDADES MÍNIMAS DE LAS NAVES A CONSTRUIR.

Ficha general del inmueble

308 de 381. Departamento de Fomento ! " & ' ( & & ' & ' )*+ * ' -... *' 5 0 ( '* 5

Nave Industrial Urartea 3, Vitoria - Gasteiz.

CRITERIOS DE VALORACIÓN DE TIPOLOGÍAS DE EXPLOTACIONES DE VACUNO LECHERO

PIEZAS DE HORMIGÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN. NUESTRA VENTAJA COMPETITIVA: FABRICACIÓN DE PIEZAS A MEDIDA

MEMORIA DE CALIDADES

NAVES EN VENTA T.M. VALLS P.I. EL PLA

DISEÑO DE UNA NAVE INDUSTRIAL DEDICADA A LA EXPOSICIÓN Y VENTA

SERVICIOS TÉCNICOS DE COVAP

DOSSIER DE VENTA EDIFICIO SEMPRE EN GALIZA

PROYECTO FIN DE GRADO

TECNOLOGIA DE LA PREFABRICACION PREFABRICADOS EN LA EDIFICACION II. Prof. Dr. Jorge A. Capote Abreu 1


FENOMOI CATÁLOGO VIVIENDA 60M

MEMORIA DE CALIDADES CIMENTACIÓN ESTRUCTURA

MAERSK ESPAÑA, S.A. Nueva Terminal de Contenedores, TERMINAL 2.000". Ampliación Muelle del Navío. Algeciras (Cádiz)

M E M O R I A D E C A L I D A D E S EDIFICIO DE VIVIENDAS EN C/ HIERBABUENA 7, MADRID

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

La estructura de la vivienda ha sido realizada a base de forjados de hormigón armado, mediante pilares y vigas, con bovedilla de hormigón.

NAVE INDUSTRIAL DESTINADA AL EMBOTELLADO EN EL MUNICIPIO DE ARENZANA DE ABAJO (LA RIOJA)

RESIDENCIAL TRAVESIA DEL PINO

ANEXO DE MEMORIA DE CALIDADES BAJO RASANTE 14 VIVIENDAS UNIFAMILIARES EN URBANIZACIÓN LOS SATÉLITES (MAJADAHONDA)

TOMA DE DATOS DURANTE LA INSPECCIÓN

TRABAJO FIN DE GRADO 2014 / ÍNDICE

SEGUNDA PARTE. Capítulo VII El Secadero de Hormigón Armado

ANEXO VI: MÓDULOS DE LAS INVERSIONES

EDIFICACIONES EXISTENTES EN CALLE BEHRING, SAN MARCELÍ, VALENCIA.

PROMOTOR: ISIDRO SILOS GAMONAL.

Naves industriales El Olivar

Tf

La actividad de C. R. y A. M. es proyectar, producir y comercializar una amplia gama de productos prefabricados de hormigón: tubos, pilares y vigas

Construcción. Cubierta material cerámico. Cerramientos materiales pétreos y plásticos (aislamiento) Estructura materiales pétreos y metálicos

PLANOS AUTOR DEL PROYECTO: SITUACIÓN: C/LA BAÑEZA, Nº1 - LAGUNA DALGA (LEÓN) PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE LAGUNA DALGA

PROMOCION VALCORAL C/VIRGEN DEL PUIG, 5 y 7. VALENCIA. Consulte la oferta inmobiliaria en nuestra página web

TRABAJO FIN DE GRADO

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE ASEOS DE PÚBLICO Y ALMACÉN EN EL CAMPO DE FUTBOL-11 DEL POLIGONO RIO SAN PEDRO DE PUERTO REAL.

INFORME DE PATOLOGIA SOBRE GRIETA EN FACHADA DE FÁBRICA

CASETAS MODULOR 2014!!!!! CASETAS


desde ADOSADOS LaMartinica +iva VILLATUERTA TIERRA ESTELLA hogar Su a las faldas de Montejurra

INSTALACIONES DEPORTIVAS PARA LA PRÁCTICA DE DEPORTES DE PLAYA


MEMORIA DE CALIDADES G e s t i ó n I n t e g r a l I n m o b i l i a r i a

PRESUPUESTO. Vivienda Unifamiliar Prefabricada. C/ Naranja Zajarí nº 79A. El Casar (Guadalajara). Cliente.- Romualdo y Noemí. Fecha.

SUPERFÍCIE CONSTRUIDA SUPERFÍCIE ÚTIL INSTALACIONES AUDIOVISUALES VESTÍBULO SALA 1 SALA 2 SALA 3 ALMACÉN M2 ALMACÉN M2 PLANTA SÓTANO

inmobiliariatolono.es

RESUMEN NO TECNICO DE AUTORIZACION AMBIENTAL UNIFICADA PARA ADECUACION DE INSTALACIONES PARA UN REGISTRO DE VACUNO EN LOS MANCHONES, EN

PROYECTO FIN DE CARRERA

CONSTRUCCION DE 6 VIVIENDAS EN SAN JUAN DE LOS TERREROS, PULPI EDIFICIO LOS SOLERES MEMORIA DE CALIDADES

SECTOR 12 PARCELA: MU-1

Memoria de Calidades RESUMEN AISLAMIENTOS

6. ESTADO DE MEDICIONES

Paseo Circunvalación Calle Virgen de Cortes MEMORIA DE CALIDADES

INTRODUCCION: ANALISIS RESUMIDO DEL SISTEMA TACHS SYSTEM

U. A INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS CASTILLA LA MANCHA, S.A. 139 Viviendas


Residencial Villalbilla Viviendas adosadas con aparcamiento y jardín privados

Excmo. Ayuntamiento de Taberno.

NovaHouse-eco. Memoria de calidades. María

EDIFICACION INDUSTRIAL (FICHAS TECNICAS) Febrero de 2017

EDIFICIO PONIENTE Fuengirola- Los Pacos

La Finca Las Marías Manzana M-9 Torrelodones

MEMORIA CONSTRUCTIVA Y DE ACABADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE 11 VIVIENDAS EN PEÑAFIEL RESIDENCIAL LAS HUERTAS

Propuesta para Producción y Montaje de Casas Sismo-resistentes.

**TODAS LAS VIVIENDAS incluyen PLAZA DE GARAJE Y TRASTERO

SISTEMA CONSTRUCTIVO 3 STANDARD GRUPO EXIDECON EXPORTACIONES

MEMORIA DE CALIDADES A UTILIZAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE 22 NAVES INDUSTRIALES EN EL POLÍGONO INDUSTRIAL LA POLVORISTA (MOLINA DE SEGURA)

MEMORIA DE CALIDADES ALBAES RESIDENCIAL

Viviendas unifamiliares pareadas en Punta Umbría (Huelva) RU-6 RU-5 RU-1 RU-2 TIPO 1 TIPO 1 TIPO 2 TIPO 2.


PROMOCION VALCORAL C/VIRGEN DEL PUIG, 5 y 7. VALENCIA. Consulte la oferta inmobiliaria en nuestra página web

PROMOCION VALCORAL C/VIRGEN DEL PUIG, 5 y 7. VALENCIA. Consulte la oferta inmobiliaria en nuestra página web

Exclusiva Promoción de 17Viviendas - Calle Txorrieriko Etorbidea ZAMUDIO - BIZKAIA

ESTRUCTURA Y CERRAMIENTO EXTERIOR DE VIVIENDAS:

Cuál es el coste de un edificio público?

PRODUCTOS, UNIDADES DE OBRA Y SERVICIOS SOMETIDOS A CONTROL DE INSPECCIÓN Y ENSAYO Y UNIDADES DE OBRA CON PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN Y/O AMBIENTALES

ROMPEOLAS. 168 VPO en Régimen de Cooperativa MEMORIA DE CALIDADES

MEMORIA DE CALIDADES 94 VPO en Régimen de Cooperativa

Edificio de 13 viviendas y local. Calle Leganés 28 Getafe Madrid DOSSIER Y CALIDADES

RESIDENCIAL Parque Familiar de Tres Cantos VPPB

2. Proceso constructivo de edificios

Finca Las Marías Manzana M-9 Torrelodones

RELEVAMIENTO 1. departamento: localidad: conjunto vivienda No.

UNIFAMILIAR. Iratxe AYEGUI TIERRA ESTELLA. La casa. suenos. de tus. a las faldas de Montejurra

MEMORIA DE CALIDADES

V.P.O. en SALBURUA. Compra en 2012 y ahórrate un 6% de I.V.A! Viviendas de 2 dormitorios, !


DOCUMENTO VII. ESTADO DE MEDICIONES

JARDINES DE USAQUI. Rambla Jaume I, 12-14, Bajos Cambrils. Tarragona. España. Tel

MEMORIA. Solicitud de Autorización de Uso Excepcional en Suelo Rústico para Construcción de una Nave, vinculada a Explotación Agrícola

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA A TRAVÉS DE LOS ELEMENTOS HORIZONTALES DE SEPARACIÓN ENTRE VIVIENDAS: NIVEL DE RUIDO DE IMPACTO (L N )

PROYECTO FIN DE CARRERA

Transcripción:

CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DE LOS ALOJAMIENTOS DE GANADO VACUNO LECHERO CONSTRUIDOS EN GALICIA 1997/00 Pereira, J.M. 1 ; Barrasa, M. 1p (1) Departamento Ingeniería Agroforestal. Escuela Politécnica Superior de Lugo(USC) RESUMEN Se ha realizado una caracterización de las soluciones constructivas y estructurales adoptadas en alojamientos de ganado vacuno lechero construidos en Galicia en el periodo 1997-2000. La finalidad del estudio es identificar las características de los materiales utilizados (estructuras, cubierta, cerramientos, distribución interna, fontanería, etc.), la forma de ejecución de las obras y servir de base a un estudio más amplio que aborda el estudio económico de los costes de inversión en diferentes diseños de alojamientos para ganado vacuno lechero. Los resultados del estudio muestran un claro predominio en la utilización del hormigón como material estructural, cubiertas de fibrocemento, cerramientos de bloque de hormigón, solera de hormigón sobre encachados de piedra entre otras soluciones. ABSTRACT A characterization of the constructive and structural solutions adopted in dairy farm has been carried out in Galicia in the period 1997-2000. The purpose of the study is to identify the characteristics of the used materials (structure, roff, partitions, internal distribution, plumbing, etc.), the execution form of the works and to serve from base to a study but wide that approaches the economic study of the investment costs in different designs of dairy farms. The results of the study show a clear prevalence in the use of the concrete like structural material, covered with fibre cement, partitions of concrete block, concrete surface on top of stone among other solutions. 2100

1 INTRODUCCIÓN A lo largo de los últimos años el sector agrario gallego ha sufrido una profunda reconversión. Analizando diversas estadísticas (IGE., 1996 ; http://www.xunta.es/conselle/ag/ilgga/index.htm), se puede observar como, en el periodo 1980-2000, Galicia ha visto reducido en cien mil unidades, el número de explotaciones a la vez que se ha producido un considerable aumento en el tamaño de las mismas (Tabla 1). Tabla 1 Evolución en la estructura de las explotaciones lecheras en Galicia. 1980 1999 Vacas/expl. Nº explot. Vacas/expl. Nº explot. 1-4 91,980 1 a 19 22,767 5-9 36,970 20 a 49 11,088 = 10 7,830 50 a 99 3,164 100 a 199 445 200 a 299 42 300 a 499 15 > 500 4 Total 136,780 Total 37,525 La modernización de las explotaciones supone además de una correcta planificación de los alojamientos e instalaciones, la selección de las soluciones constructivas y materiales adecuados, de forma que los nuevos edificios deberán influir en tres aspectos diferentes (Karszers J., 2000): 1. El confort del animal. Puesto que afecta a su producción, longevidad y al coste de operaciones. 2. Mejorar la eficacia del trabajo. 3. Mejorar la eficiencia del capital invertido, reduciendo el plazo de recuperación de la inversión. 2 CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL. Tomando como base las características de una muestra de 90 explotaciones construidas entre los años 1997-2000 en Galicia, que además representan el 10 de las construcciones de nueva planta ejecutadas en la provincia de Lugo en el mismo periodo de tiempo, se ha realizado una toma de información general de cada 2101

una de las explotaciones (Figura 1). Esto ha permitido realizar una caracterización de los principales materiales y/o soluciones constructivas adoptadas para la ejecución de los diferentes proyectos. No se trata de una relación detallada de todos los materiales y soluciones constructivas necesarios para la ejecución del proyecto, si no de aquellos más determinantes. 3 ELEMENTOS ESTRUCTURALES. Se representa en la figura 22 el porcentaje de explotaciones en los que aparecen los diferentes elementos estructurales, así como el material del que están fabricados. Figura 1 Caracterización de la situación actual 2102

10 8 Pórticos Peraltadas Cargaderos Cerchas Pilares Correas Madera 1,8% 1,8% Metálicos 8,8% 5,3% 10,5% Hormigón 47,4% 29,8% 56,1% 1,8% 94,7% 87,7% Figura 2 con los diferentes elementos y materiales estructurales. En el 47,4% de las explotaciones su edificación principal está realizada, fundamentalmente, con pórticos prefabricados de hormigón. Es por lo tanto un elemento de uso generalizado en las construcciones agrícolas y ganaderas. Las vigas peraltadas prefabricadas de hormigón están presentes en el 29,8 % de las explotaciones, siendo éste, un porcentaje bastante elevado si tenemos en cuenta que es un elemento estructural poco utilizado, hasta muy recientemente, en las edificaciones agrícolas y ganaderas. Las vigas cargadero aparecen en el 68,4 % de las explotaciones, si bien su uso más generalizado está ligado a edificaciones anexas o como un complemento a pórticos y vigas peraltadas para aumentar la luz de la edificación. El material mayoritario es el prefabricado de hormigón con el 56,1 %. Los cargaderos metálicos, con el 8,8 %, y los de madera, con el 1,8%, tienen una presencia residual. Los pilares y correas en mayor o menor medida aparecen en el 10 de las edificaciones siendo el material predominante el hormigón. La madera, muy importante en otras épocas, tan solo se utiliza en correas en el 1,8 % de las explotaciones. Como resumen se puede afirmar que se ha extendido de forma generalizada el uso de elementos prefabricados de hormigón, mientras que el uso de la madera y estructuras metálicas tienen un carácter residual. 2103

4 CUBIERTA. Se incluye en este epígrafe además del material de cobertura, los materiales empleados en canalones y bajantes para la evacuación de aguas pluviales, todos ellos representados en la figura 23. 10 8 Fibrocemento Pizarra Poliester PVC Hormigón Chapa acero Placa 98,2% 1,8% 3,5% Canalones 87,2% 12,8% Bajantes 88,5% 11,5% pluviales. Figura 3 Diferentes materiales utilizados en la cubierta y evacuación de La placa ondulada de fibrocemento se usa masivamente como material de cobertura (98,2 %). Las placas de poliéster se utilizan siempre asociadas a la placa ondulada de fibrocemento. El material utilizado de forma mayoritaria tanto en canalones como en bajantes es el PVC, si bien se utilizan vigas canalón de hormigón en el 12,8 % y bajantes de chapa de acero en el 11,5 %. 5 CERRAMIENTOS. En la figura 24 se aprecia una clara diferencia entre los materiales utilizados en los cerramientos exteriores y los utilizados en los tabiques o cerramientos interiores. Mientras que en los cerramientos exteriores se utiliza en la totalidad de las explotaciones el bloque de hormigón, en los interiores el bloque pierde su predominio en favor del ladrillo, utilizado en el 57,9 % de las explotaciones. 2104

10 8 Cerramientos Exteriores Cerramientos Interiores Bloque de hormigón 100, 42,1% Ladrillo cerámico 57,9% interiores. Figura 4 Diferentes materiales empleados para los cerramientos exteriores e 6 SOLERAS. Se diferencian en este epígrafe por un lado, los materiales utilizados en la formación de las soleras de las naves en general, y por otro los materiales utilizados para la formación de la cama del cubículo en particular. No se incluyen los materiales utilizados para la formación de solados como pudiera ser el caso de terrazos o pavimentos en el centro de ordeño, o camas de goma o sintéticas sobre el hormigón en los cubículos. En cuanto a la solera de las naves en general, se observa en la figura 25 que el hormigón es utilizado en todos los casos, fundamentalmente sobre un encachado de piedra (84,2 % de las explotaciones) y en menor medida sobre arena, zahorra o vertido directamente sobre el terreno. En cuanto a la solera de los cubículos se observa un reparto casi idéntico, 50,9 % frente a 49,1 %, entre camas duras de hormigón y camas blandas a base de paja, serrín, arena, corteza de pino, etc. Aunque es un tema muy discutido estudios al respecto indican que el grado de ocupación por parte del ganado es muy similar entre cubículos con solera de goma, paja y arena, pudiéndose afirmar, con cierta prevención, que no existen diferencias significativas (Carreira X.C., 1996). 2105

10 8 Encach+Horm. Arena+Horm. Zahorra+Horm. Hormigón Paja, arena, otros Nave 84,2% 8,8% 3,5% 3,5% Cubículo 50,9% 49,1% Figura 5 Tipos de solera utilizados en las naves y como cama en los cubículos. 7 FONTANERÍA. En la totalidad de las explotaciones la instalación de fontanería se realiza en superficie (Figura 26) colocando las tuberías grapadas mediante abrazaderas a las paredes verticales. El polietileno y el cobre son los materiales mayoritariamente empleados. Normalmente el polietileno se utiliza en la red de agua fría y el cobre en la de agua caliente. 10 8 Polietileno PVC Cobre Polipropileno Acero En superficie Material 75,4% 12,3% 42,1% 14, 1,8% Instalación 10 Figura 6 Materiales y tipo de instalación de fontanería. 8 ELECTRICIDAD. La instalación de las conducciones eléctricas es, para la totalidad de los proyectos analizados, en superficie (Figura 27). Las lámparas fluorescentes son utilizadas en la práctica totalidad de las explotaciones, aunque es muy frecuente 2106

emplear lamparas del tipo incandescente restringidas a dependencias muy concretas, normalmente vestuarios, servicios, almacén de productos u oficinas. 10 8 Fluorescentes Incandescentes Vapor de mercurio En superficie T. Lampara 98,2% 49,1% 1,8% Instalación 10 Figura 7 Materiales y tipo de instalación eléctrica. 9 DISTRIBUCIÓN INTERNA. Bajo la denominación Distribución Interna se consideran algunas de las características de cubículos y cornadizas (Figura 28). El único material de fabricación utilizado es el tubo de acero galvanizado. Las cornadizas son en todos los casos del tipo autotrabante debido a la práctica generalizada en Galicia de suministrar el concentrado en el comedero. Por último los modelos de cubículos más extendidos son los tipo seta seguidos de los flotantes, quedando prácticamente en desuso los modelos tradicionales o clásicos. 10 8 Seta Flotante Clásico Autotrabante Acero Cubículo 73,7% 36,8% 3,5% Cornadiza 10 Material 10 cornadizas. Figura 8 que utilizan los diferentes tipos de cubículos y 2107

10 CARPINTERÍA. En la figura 29 se representan los resultados obtenidos al contabilizar los materiales utilizados para la carpintería en cada una de las explotaciones. La carpintería de acero galvanizado aparece en el 100 % de las explotaciones, utilizándose fundamentalmente en las puertas de entrada de la estabulación. La carpintería de aluminio también se utiliza de forma muy amplia, si bien su uso está bastante restringido a las puertas y ventanas de las dependencias asociadas al centro de ordeño, siendo la carpintería del establo propiamente dicho en acero galvanizado. En menor medida se utiliza la madera y el PVC, pero solo en dependencias muy puntuales, nunca de forma generalizada en la explotación. 10 8 Acero Galv. Aluminio Madera PVC Material 100, 73,7% 36,8% 3,5% Figura 9 que utilizan los diferentes materiales empleados para carpintería de puertas y ventanas. CONCLUSIONES. Las construcciones se realizan fundamentalmente con: estructuras prefabricadas de hormigón armado, cubierta de placa de fibrocemento, cerramientos exteriores de bloques de hormigón, soleras formadas por una capa de encachado de piedra y una capa de hormigón, cubículos y cornadizas de tubo de acero galvanizado, carpintería de acero galvanizado en portones de entrada y de aluminio en puertas y ventanas. REFERENCIAS CARREIRA X.C., (1996). Aloxamentos para gando vacún de leite. Consellería de Agricultura Gandería e Montes. Xunta de Galicia. 2108

INSTITUTO GALEGO DE ESTADÍSTICA, (1996). Enquisa de explotacións de vacún en Galicia 1994. Xunta de Galicia. KARSZES J., (2000). Facilities and the Bottom Line (pp. 13-19). En: Dairy Housing and Equipment Systems. NRAES-129. Ithaca, New York. CORRESPONDENCIA José Manuel Pereira González. Departamento de Ingeniería Agroforestal. Escuela Politécnica Superior de Lugo. Universidad de Santiago de Compostela. Campus Universitario s/n. 27002 - LUGO. Tfno: 982.25.22.31 Ext: 23604 Fax: 982.24.18.35 Correo Electrónico: jpereira@lugo.usc.es 2109