Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006



Documentos relacionados
LOGO Elaborar un Programa Analitico para la formación integral y de calidad desde el enfoque por competencias

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Tecnología y Procesos Industriales"

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

PROGRAMA DE ESTUDIO. Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( X ) Horas de. Práctica ( )

Participación en Programas de Farmacovigilancia, Tecnovigilancia y Seguimiento farmacoterapeutico. NIVEL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Nombre del material: Modelo Curricular Integral Autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Septiembre 2014

Programa de la Asignatura

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA Vicerrectoría Académica y de Posgrados Syllabus de Asignatura

Programa sintético. El estudiante será capaz de:

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA LICENCIATURA EN QUÍMICA VERSIÓN 02 DEL PROGRAMA 21

CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CARACTER: OBLIGATORIO CURSO: CUARTO CUATRIMESTRE: PRIMERO

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Música" Máster Univers. en Profesorado de E.S.O y Bachillerato, FP y E.

Desarrollo Curricular y Aulas Digitales en la Educación Primaria

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Nutrición Coordinación de Docencia

ESPECIALIDADES Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

Las Competencias y el Postgrado

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Facultad de Educación PUCP 1 PSI133 (501)

Horas de práctica. Horas trabajo adicional distancia. estudiante II Tema problematizador 11

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O

FUNDAMENTANDO LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

DOCENCIA PARA LA FORMACIÓN

Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza.

Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza.

El trabajo colegiado, una experiencia que. comparte inquietudes, metas y logros

Dr. Ramón Pérez Pérez Dpto. de CC.EE. Universidad de Oviedo

Químico Farmacéutico Biólogo PROGRAMA DE ESTUDIO

68 CARRERA PROFESORADO EN DISCIPLINAS INDUSTRIALES

Proyecto docente de la asignatura

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Profesor/a de Educación Secundaria 09-V.1

Módulos y ejes problematizadores de Licenciatura en Docencia Universitaria

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Farmacia Galénica General" LICENCIADO EN FARMACIA (Plan 2002) Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica

DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE

PROGRAMA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - INSEDI PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA - INGENIERÍA ADMINISTRACIÓN.

COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN EN TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD LERMA División de Ciencias Básicas e Ingeniería

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE LIBRE CONFIGURACIÓN ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE CENTROS CURSO I. DATOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "DISEÑO Y GESTIÓN DE REDES INDUSTRIALES"

Práctica ( ) Teórica (X) Presencial (X) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA

PROGRAMACION DIDACTICA

FAC. DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS, BIOTECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

DIDÁCTICA DE LA HISTORIA

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Ingeniería Biomédica" Grado en Biomedicina Básica y Experimental. Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática

Didáctica e Innovación Curricular

LAS COMPETENCIAS. Marco de Referencia. uag,

ASIGNATURA: LABORATORIO TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS MATEMÁTICAS. Nombre del Programa: Maestría en Educación en Docencia de las Matemáticas

DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN LA DISCAPACIDAD

Código: 2404 Condición: OBLIGATORIA HT: 3 HP: 3 HL: Créditos Académicos: 4 Ubicación: PRIMER SEMESTRE. Componente: FORMACIÓN GENERAL

PROPUESTA DE UNA DIDÁCTICA INTEGRADORA DE LA MATEMÁTICA CON COMPUTACIÓN PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA MEXICANA

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

PROGRAMACION DIDACTICA

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Profesor/a de Educación Secundaria 09-V.1

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de. Práctica ( ) Teórica ( x ) Presencial (x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( ) Ninguno

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

TEMA IV: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO: ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

GUÍA DOCENTE DE PRACTICUM III Grado de Terapia Ocupacional Universidad Católica de Valencia

EDT Modelo Pedagógico SENA DOCUMENTO No EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Conocimiento del Entorno Social en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

Fondo concursable para la Innovación en la Docencia Universitaria Convocatoria Bases-

Las unidades didácticas (I) Tema 12

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

LICENCIATURA EN FARMACIA

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Guía del Curso SSCE0110 Docencia de la Formación Profesional para el Empleo

Enseñanza y evaluación de competencias en el Nivel Superior

PLANIFICACIÓN ANUAL 2017

Especialidad en Educación Inicial. [Documento promocional 2017]

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GUÍA DISEÑO MICRO CURRICULAR

Carrera: NAK-0906 SATCA 1 :

DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN. (Grado en Pedagogía) Universidad Católica de Valencia

Bachillerato General por Competencias Ajuste operativo. Documento de trabajo Enero 2008

Guía académica Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

Datos básicos. Horas teoría distancia por semana. Horas de teoría. práctica. V Deficiencia en la calidad del cuidado enfermero.

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA 149. Carrera: 2-2-6

El plan de estudios del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria presenta las especificidades principales siguientes:

DOCENCIA EN MEDICINA

Licenciatura en Física con Orientación en Educación Secundaria

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

Transcripción:

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Aspectos a presentar Evaluación Enseñanza Aprendizaje

Requerimientos de un currículo para las competencias Modificar la docencia tradicional Modificar el marco curricular Modificar el enfoque de programas y carreras de pregrado Nuevo modelo de enseñanza Superior Centrado en el estudiante Preparación para el trabajo autónomo Aprendizaje de competencias de orden superior Capacidad creativa De la actividad de enseñar a la actividad de aprender Adaptación a situaciones emergentes

DIMENSIONES COMPETENCIAS COMPETENCIAS

Fundamentos Teóricos de la enseñanza y el aprendizaje Constructivismo como expresión pedagógica. Procesamiento de la información Teoría comunicativa de la acción Aprendizaje colaborativo Aprendizaje basado en problemas Aprendizaje orientado a proyectos Aprendizaje basado en casos Aprendizaje situado

Requerimientos pedagógicos gicos Medios tecnológicos Recursos con el entorno Relación educación /trabajo Medios propios de las disciplinas Recursos comunicativos

Planificación didáctica para el desarrollo de competencias ADIOS a las Memorizaciones? Y ahora cuál es mi papel? Cómo vamos enseñar contenidos y desarrollar competencias transversales? Qué procedimientos tenemos que llevar a cabo? Me inquieta como lo vamos hacer Cómo enfrentar contenidos interdisciplinarios Interrogantes

Estrategias de E-AE Estrategias de Aprendizajes Estrategias de Enseñanza Elaboración Imagen Mental Organizador previo Organización Mapa Conceptual Mapa Conceptual Formulación de preguntas

Estrategias de E-AE Discusión de los objetivos Promoción de estrategias para fomentar las analogías Estrategias para activar Orientar la atención: Gráficos Estrategias para planificar Estrategias para socializar y comunicar. Uso de estructuras textuales Estrategias de Motivación

EXPERIENCIAS VENEZOLANAS Universidad Central de Venezuela Facultad de Farmacia Sistematización de un trabajo de equipo Plan de estudio basado en perfiles por competencias

Beneficio final del ciudadano, Colectivo y sociedad Cuidados sanitarios Proceso de desarrollo de medicamentos control de medicamentos Práctica profesional

Competencias genéricas Competencias específicas Responsabilidad social y compromiso ciudadano Propiedades y características de los fármacos. Capacidad de comunicación oral y escrita Capacidad para interpretar datos de laboratorio y relacionarlos con la teoría apropiada. Relación existente entre medio ambiente y salud en la utilización segura de medicamentos teniendo en cuenta sus propiedades

Estrategias cognitivas Estrategias cognitivas Capacidad para interpretar datos de laboratorio y Propiedades y características de los fármacos. relacionarlos con la teoría apropiada. Estrategias de intercambio- interacción estudiantes y docentes. Actividades de Laboratorio (aprendizajes de habilidades motrices y cognitivas) Actividades autónomas del estudiantes: lectura de bibliografía y búsqueda en Internet

Estrategias para el logro del desempeño o profesional Enseñanza de Atención Farmacéutica Discusión en grupo, Exposición oral por parte del estudiante Exposición didáctica, Revisión bilbiiográfica y Elaboración de informe escrito Trabajo en el campo: Farmacia comunitaria, laboratorios, hospitales, otros.

DESARROLLO DE VALORES, ACTITUDES y ETICA Contenidos actitudinales, favorecen en el estudiante el desarrollo de valores, sentimientos, actitudes y formas de actuar. Estudio de la Comunidad ESTRATEGIAS Aprendizaje Creación de la Farmacia Comunitaria contextualizada Diseño y ejecución de proyectos Círculos de estudios por grupos disciplinarios Círculos de estudios por grupos interdiscipinarios Exposición didáctica por parte de docente Propósito: énfasis en la formación de un farmacéutico sensibilizado ante la realidad en la que le corresponderá desempeñarse en su ejercicio.

Desarrollo del pensamiento crítico, Comunicación oral Desarrollo de atención procedimental, Conceptual y actitudinal Los contenidos, junto con las áreas de estudio relevantes, dan una idea o ilustran sobre todo lo que el farmacéutico debe ser competente.

Ejes/por tendencias Atención Farmacéutica Suministro de medicamentos

Unidades de desempeño Farmacia Comunitaria Farmacia Hospitalaria Industria y Distribución Análisis y Salud Publica

Desarrollo de Competencias genéricas y especificas Metodología Formulación de una introducción: Razón de ser. Justificación y Descripción del Tema Transversal. Identificación de las competencias asociadas a cada perfil de egresado. Formulación de Objetivos Generales y Específicos Diseño de las Estrategias para la inserción y operatividad del tema Transversal Estrategias de Evaluación de aprendizajes y del programa director. Trabajo de campo

Estrategias de enseñanza Clasificación Según el momento Según el agente principal de la actividad Tipo de actividad Actividades de reconocimiento o iniciales Actividades centradas en el docente o en el estudiante Actividades de descubrimiento Actividades de aseguramiento para que se den las condiciones optimas para que el estudiante interprete los significados.

Estrategias de enseñanza Clasificación Según la función en el proceso E-A Según el agente principal de la actividad Según la forma social Tipo de saberes Tipo de actividad Aprendizaje para el descubrimiento Aprendizaje para el andamiaje Aprendizajes para los procedimientos. Actividades para asentar el A. significativo. Individuales, pequeños grupos, grupos grandes. Actividades para el desarrollo de habilidades cognitivas, psicomotoras, actitudinales.

Una experiencia cotidiana, natural y continua en Farmacia UCV Actividades iniciales Detección de conocimientos previos Preguntas de reflexión sobre lo trabajado en la sesión anterior Trabajo sobre simulaciones Actividades formativas. Promoción de habilidades cognitivas y destrezas motrices Actividades de aplicación, generalización y resumen Actividades de planificación por parte del estudiante. Actividades de conflicto cognitivo para generar equilibrio Prácticas de laboratorio Actividades d lectura y búsqueda en Internet. Aplicación de software. Ejercicio de transferencia. Estudios de casos Proyectos dirigidos Elaboración de Informes

Una experiencia cotidiana, natural y continua en Farmacia UCV Actividades de Evaluación Construcción de los criterios de logro por los diferentes saberes. Formulación de la forma de evaluar: grupos o individual. Escogencia del instrumento a evaluar: Discusión oral, prueba establecida en ABP. Prueba individual.

Áreas /Competencias especificas Química Introducción al trabajo de laboratorio Físico-Química Química inorgánica Competencia Habilidades para interpretar datos de laboratorio y relacionarlos con la teoría apropiada. Habilidad de utilización segura de medicamentos teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas incluyendo cualquier riesgo asociado a su uso. Capacidad de estimar riesgos asociados a la utilización de sustancias químicas y procesos de laboratorio. ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN Ejercicios: conocimientos previos, actividades de intercambio grupal, elaboración de estructura de texto e imágenes, manipulación de objetos, establecimiento de redes de procesos. Uso y aplicación de reglas de seguridad. Evaluación por procesos y con lista de cotejo.

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ingeniería Ingeniería de Procesos Industriales Sistematización de un trabajo de equipo Ejercicio Profesional y la Promoción del Desarrollo Social: Análisis de la importancia de generar estrategias para la solidaridad social desde el marco profesional a través de la experiencia del voluntariado. Promoción de la construcción de capital social a partir de la atención de problemas sociales en el área de influencia de la Universidad Central de Venezuela o más allá de ella. COMPETENCIAS: Desarrollo de la responsabilidad social a fin de sensibilizar en la identificación y análisis de problemas éticos vinculados a la especialidad y a la elaboración de propuestas de acción que tiendan a presentar soluciones factibles a aquellos aspectos que afectan el logro de un buen desarrollo social (problemas ambientales, económicos, tecnológicos, entre otros) desde la perspectiva del enfoque de ética, capital social y desarrollo.

Estrategias de E y A Seminarios Discusiones grupales de la bibliografía asignada Juegos de simulación para ilustrar conceptos vinculados a las temáticas en discusión. Lecturas y discusión de materiales impresos (guías, folletos, instrumentos de recolección de datos) y multimedia (videos, materiales digitalizados).

Estrategias de E y A Uso de Internet como medio de búsqueda de información sobre los temas y para el análisis de situaciones problemáticas y experiencias exitosas en el ámbito de la responsabilidad social. Asignación de tareas y actividades semanales y dos trabajos de investigación para el análisis de conceptos de responsabilidad social. Elaboración de un proyecto final de intervención sobre un problema real de la comunidad, servirá para la aplicación de los contenidos discutidos en la clase presencial.