Jorge Badilla Mora* IINTRODUCCIÓN. La importancia de este trabajo radica en obtener los primeros resultados de dichos



Documentos relacionados
Cáncer de endometrio Impacto de la linfadenectomía

Diagnóstico clínico 28 Diagnóstico anatomopatológico 37 Diagnóstico de extensión 39

UNIDAD PET-TAC GUÍA DE INDICACIONES PARA SOLICITUD DE PET-TC EN PACIENTES ONCOLÓGICOS. 8 DE MAYO DE 2017

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS

Dr. Luis Galvis Junio 2014

ASOCIACION DEL P53 A LOS PRINCIPALES FACTORES PRONOSTICOS EN PACIENTES CON MELANOMA CUTANEO MALIGNO.

Cáncer de mama Tratamiento. Dr. Leandro Rodriguez Oncólogo Medico. 22 de Mayo de 2018.

INTRODUCCIÓN. Oficina del Pla del Càncer Direcció General de Salut Pública Conselleria de Sanitat

Carcinoma de células de Merkel.

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

DIAGNÓSTICO CLÍNICO Dr. Jorge Martínez Escribano

Índice. Capítulo 1 Anatomía quirúrgica de la mama Embriología y desarrollo Anatomía La pared torácica y sus músculos El hueco axilar Flujo linfático

ETIQUETA IDENTIFICATIVA

CAMBIOS EN EL TNM EN DERMATOPATOLOGÍA. José Luis Rodríguez Peralto Hospital Universitario 12 de Octubre

Representa aproximadamente nuevos casos y muertes. Su incidencia y mortalidad ha disminuido en la mayoría de los países a

CONTROL DE CALIDAD EN LA CIRUGÍA DE LA MAMA

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA

Examen histopatológico del Linfonodo Centinela: Dr. Julian Mosto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ONCOLOGÍA CUTANEA Y CIRUGÍA DE MOHS. Departamento: Medicina Servicio: Dermatología

Evaluación de los márgenes quirúrgicos en el tratamiento conservador del cáncer de mama

Cáncer colorrectal (CCR) Registro de Tumores de Castellón (RTC)

Valencia Ana Lucía Yuste Oncología Médica Hospital General Universitario Alicante

GANGLIO CENTINELA Y TRATAMIENTO ADYUVANTE

Incidencia del cáncer en Guayaquil

Experto Universitario en Avances en el Diagnóstico, Tratamiento y Seguimiento del Cáncer de Pene

Cirugía en CPNCP Etapa I: Reporte de casos de Chile Surgery in NSCLC Stage I: Case reports from Chile

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

El Rol del Cirujano en el Tratamiento del Carcinoma Intraductal in Situ. I. Benjamin Paz F.A.C.S Director, Cooper Finkel Women s Health Center

Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico.

Cáncer de Esófago. Clásico. Enfermedad avanzada. Diagnóstico tardío. Modalidades terapéuticas con elevada morbimortalidad. Mala sobrevida alejada

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Cáncer de Pulmón. Jornada Actualización SUBIMN Dra. Clara Rodriguez Asistente Servicio Oncología Clínica

Diagnóstico y tratamiento del tumor de Wilms en pediatría

AVANCES EN RADIOTERAPIA

ECOLAPAROSCOPIA. - Estadificación prequirúrgica de tumores bilio-pancreáticos.

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior

Suscripción. Donación de AGERS al Centro de Documentación de Fundación MAPFRE

7.4 MESA REDONDA Asociación Española de Coloproctología: Tratamiento local del cáncer de recto

Cáncer de piel en pacientes menores de 40 años

Metástasis pulmonares de cáncer colorrectal

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013

Niña con lesión cutánea pigmentada

Quimioterapia Neoadyuvante en estadíos inoperables. Dra. Marcela de la Torre. Hospital de Clínicas-Buenos Aires

Cáncer de vesícula biliar: epidemiología, diagnóstico y manejo en la era laparoscópica

Proceso Cáncer de Mama / Detección Precoz del Cáncer de Mama

REPORTE DE LOS ESPECIMENES MAMARIOS

Actualización en Cáncer de mama

MELANOMA INFANTIL: A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO

Manejo del Nódulo Tiroideo

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B

PROPUESTA DEL MANEJO DEL CÁNCER DE VULVA: GANGLIO CENTINELA Y LINFADENECTOMÍA

Metástasis cerebrales

El abordaje del carcinoma de células de Merkel

Información para PACIENTES

SITUACION DE LA DETECCIÓN DE CÁNCER DE MAMA EN MÉXICO DOCUMENTO : CON-CIENCIA ROSA

CIRUGÍA PLÀSTICA ONCOLÓGICA 1. PERFIL DESEADO PARA EL EGRESADO DE LA ESPECIALIDAD.

TRAQUELECTOMIA RADICAL VAGINAL. Unidad de Ginecología Oncológica Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar Universidad de Valparaíso

IMPEDIMENTO NEOPLASICO

INTRODUCCION. Revisión de la literatura

PRÓTESIS DE ATM E INJERTOS MICROVASCULARES EN PACIENTES CON RECONSTRUCCIÓN MANDIBULAR.

CÁNCER DE MAMA. Tratamiento del. En Segundo y Tercer Nivel de Atención

SITUACIÓN DEL MELANOMA MALIGNO CUTÁNEO

Qué hacer ante un Nódulo

Hospital Puerta del Mar, Cádiz UGC de Dermatología

18/12/2007 NO INTER-ESCAPULOTORACICOESCAPULOTORACICO

ABORDAJE DIAGNÓSTICO Y DE ESCRUTINIO DEL CÁNCER PULMONAR

Ablación percutánea de los tumores torácicos Jose A Parra Blanco

CA TESTICULO SEMINOMA DR. JUAN CARLOS PERALTA

ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR DEL CANCER COLORRECTAL EN EL ÁREA SUR DE GRAN CANARIA. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria

Melanoma cutáneo y algo más II Jornada Interhospitalaria de Melanoma

Características clínicas y epidemiológicas del melanoma cutáneo en adultos jóvenes menores de 30 años en el área sanitaria Virgen Macarena de Sevilla

Título: Traducción y comentarios sobre la Oncoguía SEGO: Cáncer infiltrante de mama

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa

7º FORO DE CANCER DE MAMA

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN Descripción de la actividad educativa

PLATAFORMA de ONCOLOGIA UNIDAD DE MAMA

Variable Tipo Escala Descripción Indicador

A. Blasco, M. Angulo, J.Amaya, F. Baixauli

FISH en el diagnostico diferencial de las lesiones melanociticas. Maria Garrido Hopital Universitario 12 de Octubre

-IGFR GF 1 IF I N (?)? / / IL I - L

RESECCIÓN CURATIVA POR MÍNIMA INVASIÓN DE CÁNCER DE COLON

ONCOLOGÍA EN CANCER DE MAMA. Dr. Alvaro Vázquez

METASTASIS PANCREÁTICA DE CARCINOMA RENAL DE CÉLULAS CLARAS (DIAGNÓSTICO POR EUS)

CÁNCER CERVICOUTERINO

Biopsia percutánea de mama. Reporte histológico y su relación con la imagen. Experiencia del Instituto Oncológico Nacional ,

Curso International: Introducción a los Registros de Cáncer de Base Poblacional y su Aplicación a la Epidemiologia de Cáncer

Estudio evolutivo de la incidencia y las características del Carcinoma Broncopulmonar en la Comunidad de Castilla y León

DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO CON QUIMIOTERA- PIA O RADIOTERAPIA O CONCOMITANTE EN PACIENTES DIAG- NOSTICADAS DE CÁNCER DE CÉRVIX

Francisco Javier Torres Gómez. Área de Gestión Clínica de Biotecnología. Unidad de Anatomía Patológica. Empresa Pública Sanitaria Bajo Guadalquivir.

Lina María Colmenares Residente Dermatología CES. Grupo de Dermatología HGM. Dr. Wilber Martínez Residente de Dermatopatología CES

Transcripción:

REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXIX (603) 401-408, 2012 C I R U G Í A P L Á S T I C A MELANOMA, ANALÍSIS ESTADÍSTICO, SERVICIO DE CIRUGÍA PLÁSTICA, RECONSTRUCTIVA Y ESTÉTICA EN EL HOSPITAL MÉXICO DURANTE ENERO 1999 HASTA DICIEMBRE DEL 2009 Jorge Badilla Mora* SUMMARY In recent years, has progressively increased the interest on malignant melanoma, a type of skin cancer very aggressive and potentially fatal. Epidemiological data concerning this tumor are alarming because its incidence is increasing in many countries, at an approximate rate of 5% per year. Currently, melanoma is the leading cause of death from skin cancer, accounting for 65-75% of them, and 1-2% of all cancer deaths. In Australia, malignant melanoma (MM) is one of the most common cancers. Recent studies have led to correlate multiple factors that predict the likelihood of developing the disease, in patients already affected, the occurrence of metastatic disease and death. They have allowed the development of new systems of staging and treatment. Early detection of these tumors is vital to reduce mortality and may be achieved by simple inspection or examinations, as the gross appearance of the primary cutaneous tumor usually feature, allowing the diagnosis about 90% of them. IINTRODUCCIÓN La importancia de este trabajo radica en obtener los primeros resultados de dichos * Especialista Cirugía Plástica y Reconstructiva, Hospital México Palabras clave: Melanoma. procedimientos para así tener una base de datos con la cual, en un futuro, se puedan agregar nuevos análisis, compararlos con los primeros casos y tratar de mejorar los resultados. El estudio se fundamentó en el análisis estadístico y comparativo de los casos con diagnóstico de egreso de Melanoma de piel, según el servicio de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética, Hospital México, durante el período 1999 al 2009. RESULTADOS Un total de 46 pacientes cumplieron con los criterios de selección para el estudio, de

402 REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA quienes 17 fueron excluidos debido a la falta del expediente médico en el Archivo del Hospital México, siendo estudiados un total de 29 pacientes con el diagnóstico de egreso de melanoma maligno. 2001, 14.8%(4) 2002 y 2006, 10.3%(3) 1999, 2004, 2005, 6.9%(2) cada uno 2007, 08, 09, 3.4%(1) cada uno 2000, 0% De los pacientes estudiados, un Cuadro 1 Ocupación de los pacientes con criterios de selección con diagnósticos de egreso de melanoma maligno. Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética. Hospital Ocupación n % Oficios domésticos 11 38 Peón agrícola 8 27.6 Reportero 2 6.9 Misceláneo 3 10.35 Estudiante 1 3.45 Educador 1 3.45 Albañil 1 3.45 Administrador 2 6.9 82.7% originó de nuevo con un tiempo medio de aparición de la lesión del 6.1 (rango: 1.0-18.0) meses, el 6.9% de los casos restante, de una lesión preexistente y el 10.3% se desconoce ya que no hay registro en el expediente clínico. Todos los pacientes correspondían a raza blanca sin documentarse el fenotipo de piel, según la clasificación de Fitzpatrick. La localización más frecuente fue en el pie donde se presentó en el 45%(13) de los casos estudiados, predominantemente, el derecho y en la región plantar. 5: mujeres y 8: hombres. Cuadro 2. Ningún paciente presentó antecedentes heredo familiares de importancia. De los 46 pacientes se evidenció que la media de edad fue de 59.1 (rango: 28.0-82.0) años, con distribución de 50.0% para ambos sexo, con residencia de 19 casos en la provincia de Alajuela, 14 de Heredia, 9 casos de San José y 4 de Guanacaste. La ocupación de estos casos fue de oficios domésticos en el 38% y de peón agrícola en el 27.6%. Cuadro 1. De los 29 pacientes se evidenció que la media de edad fue de 57.6 años (rango: 21.0-89.0). Distribución por género, 51.7%(15) hombres y el 48.3%(14) mujeres. Distribución por año: 2003, mayor incidencia, 34.5%(10) Cuadro 2 Localización de la lesión en pacientes con diagnóstico de egreso de Localización n % Pie 13 45 Pierna 2 6.9 Pre esternal 2 6.9 Subungeal 2 6.9 Espalda 1 3.45 Glúteo 1 3.45 Hombro 1 3.45 Mejilla 1 3.45 Muñeca 1 3.45 Retroauricular 1 3.45 Pezón 1 3.45 Tórax 1 3.45 Desconocido 2 6.9

BADILLA: MELANOMA 403 Con respecto de los estudios preoperatorios se evidenció que la radiografía de tórax y las pruebas de laboratorio fueron las determinaciones más frecuentes que se realizaron en el 93.1% cada una, seguida del 62.1% del ultrasonido de abdomen, 20.7% de ultrasonido inguinal y la tomografía de tórax fue realizada en dos pacientes. Cuadro 3 Un 96.55% de los pacientes no evidenció compromiso de otros órganos ante los estudios preoperatorios. Solo un paciente presento metástasis linfática regional, en un US inguinal. Cuadro 3 Estudios preoperatorios realizados en pacientes con diagnóstico de egreso de Preoperatorio n % Radiografía de tórax 27 93.1 Laboratorio 27 93.1 Ultrasonido de abdomen 18 62.1 Ultrasonido inguinal 6 20.7 TAC de tórax 2 6.9 La biopsia pre quirúrgica reportó como diagnóstico más frecuente la de melanoma maligno acral lentiginoso que se presentó en el 31.0% de los pacientes, seguido del melanoma maligno en el 27.5% y en el 10.3% del melanoma maligno nodular. Cuadro 4 Con respecto de los aspectos quirúrgicos relacionados al Cuadro 4 Resultados de biopsia prequirúrgica en pacientes con diagnóstico de egreso de Biopsia prequirúrgica n % Melanoma maligno acral lentiginoso 9 31.0 Melanoma maligno 8 27.5 Melanoma maligno nodular 3 10.3 Melanoma maligno extensión superficial 2 6.9 Sin biopsia pre quirúrgica 3 10.3 Melanoma léntigo maligno 1 3.4 Melanoma maligno intraepitelial 1 3.4 Melanoma maligno pagetoide 1 3.4 Nevo compuesto con displasia citológica 1 3.4 melanoma, el 82.75% fue sometido a biopsia excisional, un 17.24% a amputación y linfadenectomía inguinal. De los resultados de la biopsia quirúrgica (excisional o terapeútica) se evidenció ante la valoración macroscópica que el tamaño de medio de la lesión, según el cirujano, fue de 1.8 (rango: 1.0-3.0) cm de ancho y de 1.6 (rango: 0.4-3.0) cm de largo. El margen de resección quirúrgico fue de 2 cm en el 33.3% de los pacientes y en el 19.0% para resecciones de 1.0 cm y de 1.5 cm cada uno. La reconstrucción más frecuente fue la de injerto cutáneo de espesor parcial que se documentó en el 31.0% de los casos y de colgajo cutáneo local en el 27.6%. Cuadro 5 A ningún paciente se estudió por medio de ganglio centinela durante el transoperatorio. Según el diagnóstico histopatológico de las biopsias excisionales estudiadas, evidenciaron ser melanoma maligno de extensión superficial en el 34.5% y en el 31.0% clasificados como melanoma maligno acral lentiginoso. En 3 de los pacientes la clasificación del Clark del melanoma no fue registrada, se reportó como melanoma. Cuadro 6

404 REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA Cuadro 5 Aspecto quirúrgicos en pacientes con diagnóstico de egreso de melanoma maligno. Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética. Hospital México, 1999-2009. Aspectos quirúrgicos n % Procedimiento quirúrgico Biopsia excisional 24 82.75 Amputación 5 17.24 3, pie: 1er ortejo (1) 3, 4 y 5to ortejo (2) 2, mano: 2do dedo (2) Linfadenectomía inguinal 1 3.4 Márgenes de resección quirúrgico* (cm) 1.0 4 13.8 1.5 4 13.8 2.0 7 24.13 3.0 1 3.44 Sin descripción 13 44.8 Reconstrucción Injerto cutáneo espesor 11 38.0 parcial Colgajo cutáneo local 8 27.6 Cierre primario 3 10.3 Injerto cutáneo espesor 1 3.4 total Colgajo sural 1 3.4 (Amputación) 5 17.2) * Denominador: Paciente sometidos a biopsia excisional Cuadro 6 Diagnóstico histopatológico de la biopsia excisional en pacientes con diagnóstico de egreso de melanoma maligno. Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética. Hospital Diagnóstico histopatológico n % Melanoma maligno extensión superficial 10 34.5 Melanoma maligno acral lentiginoso 9 31.0 Melanoma maligno nodular 4 13.8 Melanoma intraepitelial tipo lentigo maligno 3 10.3 Desconocido 3 10.3 Según el diagnóstico histopatológico de las biopsias excisionales estudiadas, evidenciaron ser melanoma maligno de extensión superficial en el 34.5% y en el 31.0% clasificados como melanoma maligno acral lentiginoso. En 3 de los pacientes la clasificación del Clark del melanoma no fue registrada, se reportó como melanoma. Cuadro 6 De los hallazgos patológicos se evidenció que la clasificación de Clark más frecuente fue el tipo II que se presentó en el 31.0% de los pacientes, con una clasificación, según la medición de la profundidad, según el índice de Breslow, de la lesión de 4.1 mm o más en el 24.1% y menor a 0.75 mm en el 34.5% de los casos. La medición de la profundidad no fue reportada en 5 casos estudiados. Cuadro 7 La mitosis atípica se reportó en 5 pacientes con una media de 6.0 (rango: 2.0-10.0) mitosis atípicas contabilizadas. No presentaron invasión angiolinfática, perineural, ni la presencia de satelitosis, en 74.4%(21). No se reportó invasión por parte del patólogo en el, 27.6%(8) de los pacientes. La presencia de ulceración estuvo presente en cuarto casos y los márgenes positivos en dos de los casos estudiados.

BADILLA: MELANOMA 405 Cuadro 7 Nivel de Clark e índice de Breslow pacientes con diagnóstico de egreso de Hallazgos Patológicos n % Nivel de Clark I 7 24.14 II 9 31.0 III 2 6.9 IV 4 13.8 V 2 6.9 No se determinó 5 17.24 Breslow (mm) <0.75 10 34.5 0.76 a 1.50 4 13.8 1.51 a 4.0 3 10.3 4.01 o más 7 24.1 No se reportó 5 17.24 Márgenes: Negativos: 76%(22) Positivos: 6.9%(2) No reportado: 17.24%(5) En relación con el estadio patológico en el momento del diagnóstico se evidenció que el 17.2% fue melanoma in situ, para el estadio Ia, el 24.14% y Ib, el 10.3%. Con respecto a estadios más avanzados la presencia de Cuadro 8 Estadio patológico en pacientes con diagnóstico de egreso de melanoma maligno. Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética. Hospital México, 1999-2009. Estadio patológico n % 0 5 17.2 Ia 7 24.14 Ib 3 10.3 IIa 2 6.9 IIb 3 10.3 IIc 3 10.3 IIIc 1 3.4 No se reportó 5 17.2 pacientes en estadio IIIc fue del 3.4%. Un 17.2% no reportó un estadio patológico. Cuadro 8 Las complicaciones asociadas a la cirugía se presentaron en 6 pacientes evaluados (20.7%). La complicación más importante fue la sepsis de la herida que se presentó en 4 de los pacientes y la pérdida del injerto y necrosis del colgajo se presentaron en un paciente cada condición. Cuadro 9 La reintervención durante el primer internamiento fue requerida en 3 pacientes (10.3%) quienes se les realizó ampliación de los márgenes (residual) en 2 de los casos y uno ameritó adicionalmente un injerto cutáneo. En el otro paciente se realizó un reinjerto cutáneo. El periodo medio de seguimiento fue de 4.4 (rango: 2.0-9.0) años, siendo el servicio con mayor número de pacientes en seguimiento el de Cirugía Reconstructiva con un 82.8% de los caso, medicina oncológica en el 72.4% y dermatología en el 20.7%. Cuadro 10. Intervalo de tiempo durante el primer año tuvo una media de cada 4 meses y en el segundo año una media de cada 8 meses. Para el tercer año y siguientes años fue de cada 12 meses.

406 REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA Cuadro 9 Complicaciones asociadas en pacientes con diagnóstico de egreso de Tipo de complicaciones n % Sepsis de la herida 4 66.7 Pérdida del injerto 1 16.7 Necrosis del colgajo 1 16.7 Cuadro 10 Servicios de seguimiento de pacientes con diagnóstico de egreso de Tipo de complicaciones n % Cirugía Reconstructiva 24 82.8 Medicina Oncológica 21 72.4 Dermatología 6 20.7 Cirugía general 5 17.2 Desconocido 5 17.2 Cuadro 11 Exámenes de seguimiento de pacientes con diagnóstico de egreso de Exámenes de seguimiento n % Examen físico 24 82.8 Radiografía de tórax 18 62.1 Laboratorio 17 58.6 Ultrasonido abdomen 16 55.2 TAC 9 31.0 Ultrasonido inguinal 6 20.7 SOM 2 6.9 MMG 1 3.4 Ultrasonido axilar 1 3.4 Ultrasonido cuello 1 3.4 Ultrasonido de mama 1 3.4 Desconocido 5 17.2 De los exámenes realizados durante el seguimiento se evidenció que el examen físico y la radiografía de tórax fueron las determinaciones que se realizaron en el 82.8% y 62.1 % de los casos, respectivamente. Las pruebas de laboratorio se realizaron en el 58.6% de los casos y el ultrasonido de abdomen en el 55.2%. Cuadro 11 Con respecto de indicación de tratamiento adyuvante éste fue requerido en uno de los casos (3.4%). El tipo de tratamiento adyuvante utilizado fue el interferón alfa 2b. Cuadro 12 Al evaluar la presencia de recidiva o recurrencia local, la misma se presentó en un caso (3.4%) a los 8 años de seguimiento. El tratamiento quirúrgico secundario realizado fue, cirugía excisional. El 96.55% de los pacientes no documentaron recidiva local. La presencia de metástasis linfática regional, se evidenció que las misma se encontraron en 6 pacientes (21.42%) con un tiempo medio de presentación de 2.2 (rango: 0.2-4.0) años o 26 meses. Cuadro 13 Un total de 7 casos (24.1%) fueron los reingresos reportados, de los cuales 85.7% fueron debidos a la presencia de metástasis linfática regional y recurrencia local tardía, un caso debido al melanoma

BADILLA: MELANOMA 407 Cuadro 12 Tipo de tratamiento adyuvante en pacientes con diagnóstico de egreso de Tipo de tratamiento adyuvante N % Interferon alfa 2b 1 100.0 Cuadro 13 Tipo de metástasis en pacientes con diagnóstico de egreso de melanoma maligno. Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética. Hospital México, 1999-2009. Tipo de metástasis n % Regional: ganglionar 4 57.1 (Clark, IV, V.. II) Regional: ganglionar + 2 28.6 (Clark II y IV) A distancia (hígado, retroperitoneo y pulmón) Local 1 14.3 (Clark II) maligno acral lentiginoso. El tratamiento quirúrgico secundario realizado fue de linfadenectomía para los casos reingresados debido a metástasis, las cuales tres fueron inguinales, dos axilares y una cervical y el caso ingresado por melanoma maligno acral lentiginoso cirugía excisional. Dos pacientes presentaron metástasis a distancia (hígado y pulmón), con un tiempo de aparición de 36 meses, posterior a la metástasis regional linfática. Por lo que se les indicó tratamiento paliativo, y recibieron radioterapia y quimioterapia. La sobrevida estimada, según el periodo de seguimiento en el expediente clínico fue: Ia, Ib, IIa, IIb, IIc y no reportados: 100%/ 5 años IIIc: 100%/ 2 años RESUMEN En los últimos años, se ha incrementado progresivamente el interés sobre el melanoma maligno, un tipo de cáncer cutáneo muy agresivo y potencialmente fatal. Los datos epidemiológicos referentes a este tumor son alarmantes, ya que su incidencia va en aumento en un gran número de países, a un ritmo aproximado de 5% al año. En la actualidad, el melanoma es la principal causa de muerte por cáncer cutáneo, siendo responsable del 65-75% de ellas, así como del 1-2% de todas las muertes por cáncer. En Australia, el melanoma maligno (MM) es uno de los cánceres más frecuentes. Estudios recientes han permitido correlacionar múltiples factores que predicen la probabilidad de desarrollo de la enfermedad y, en los pacientes ya afectados, la aparición de enfermedad metastásica y muerte. Asimismo, han permitido la elaboración de nuevos sistemas de estadificación y de tratamiento. La detección precoz de estos tumores es de importancia vital para reducir su mortalidad y puede conseguirse mediante simple inspección o exploración física, ya que la apariencia macroscópica del tumor cutáneo primario suele ser característica, permitiendo diagnosticar alrededor del 90% de los mismos. BIBLIOGRAFÍA 1. American Cancer Society. Cancer facts and figures. New York: American Cancer Society, Inc.; 2002. 2. Armstrong BK, Kricker A. How much melanoma is caused by sun exposure? Melanoma Res 1993; 3:395 401. 3. Ascierto PA, Satriano RA, Palmiere G, et al. Epiluminescence microscopy as a useful approach in the early diagnosis of cutaneous malignant melanoma. Melanoma Res 1998; 8:529 37. 4. Bataille V, Bishop JA, Sasieni P, et al. Risks of cutaneous melanoma in relation to the numbers, types, and sites of naevi: a case-control study. Br J Cancer 1996; 73: 1605 11. 5. Berking C, Takemoto R, Satyamoorthy K, et al. Basic fibroblast growth factor and ultraviolet B transform melanocytes in human skin. Am J Pathol 2001; 158:943 53. 6. Burton RC. Malignant melanoma in the year 2000. CA Cancer J Clin 2000; 50:209 13. 7. Castilla EE, de Graca M, Orioli-Parreiras IM. Epidemiology of congenital pigmented naevi. Naevi: I. Incidence rates and relative frequencies. Br J Dermatol 1981; 104:307 15.

408 REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA 8. Ceballos PI, Ruiz-Maldonado R, Mihm MC. Melanoma in children. N Engl J Med 1995; 332:656 62. 9. Chuang TY, Charles J, Reizner GT, et al. melanoma in Kauai, Hawaii, 1981 1900: the significance of in situ melanoma and the incidence trend. Int J Dermatol 1999; 38: 101 7. 10. Clark WH Jr, Elder DE, Guery D, IV, et al. Model predicting survival in stage I melanoma based on tumor progression. J Natl Cancer Inst 1989; 81: 1893 904. 11. derooij MJ, Rampen FH, Schouten LF, et al. Skin cancer screening focusing on melanoma yields more selective attendance. Arch Dermatol 1995; 131: 422 5. 12. English DR, Armstrong BK, Kricker A, et al. Sunlight and cancer. Cancer Causes Control 1997; 8: 271 83. 13. Swetter SM. Malignant melanoma. emedicine Journal [serial online] 2002. Available at: http://www.emedicine.com/ derm/topic257.htm. 14. www.nccn.org 15. www.cancerstaging.org