PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE



Documentos relacionados
Por presión de los vecinos se acabó la música de madrugada en 14 boliches

El agua en el Antiguo Egipto. El agua, por derecho. Introducción CAPÍTULO 7

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 01

Escasez de agua: se avecina una crisis?

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN DURACIÓN Segundo minutos

Leemos para saber por qué debemos cuidar el agua

FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO AGUA, EXCLUSIÓN Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL DR. JAVIER URBANO REYES

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

La escasez del Agua. Autor: Augusto Costamanga. Segundo Semestre. III. Adquiere una educación ambiental para el desarrollo sostenible.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. Analizamos columnas de opinión sobre el medio ambiente

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. Aprendo a reconocer las ideas principales de un texto

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 04

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 03

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 1 BIENVENIDA SECUNDARIA, Y AHORA QUÉ HAGO?

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3

DESAFIOS Y OPORTUNIDADES PARA EL MERCADO DE LA DESALACIÓN

De dónde viene el agua del grifo? Enseñar estrategias de comprensión

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 6

Ficha Didáctica 6. agua limpia y saneamiento. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

RELACIÓN DEL AGUA, EL SANEAMIENTO Y LA HIGIENE CON LA SALUD Organización Mundial para la Salud. Hechos y cifras - actualización de noviembre de 2004

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Impacto ambiental y el Cuidado del agua

Qué sabemos del agua?

La problemática del Agua. Cuauhtémoc González Pacheco Octubre 2012

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS CUARTO 7 6/8 3

Promoción de iniciativas público privadas para el reuso de aguas residuales tratadas Especialista en Monitoreo de Proyectos

CONSIDERANDO ESTRATEGIAS DE LOS TRES NIVELES ASÍ COMO LOS TRES MOMENTOS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA LECTURA

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

MARZO 2013 DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Inversión en el sector de recursos hídricos como mecanismo de combate a la pobreza: privatización o manejo estatal?

SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES PRUEBA DE PROCESO - COMUNICACIÒN SEXTO GRADO

Problemática del abastecimiento de agua en el sector público urbano. Puebla de Zaragoza, octubre de 2017

I. b) Lee la tarea, haz lo que te dice: encuentra la buena respuesta o contesta a la pregunta.

Ejemplos de evaluación

Aprendemos nuestros nombres y organizamos el aula

Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano

AGUA EN UN MUNDO SOSTENIBLE 2015

UN MUNDO SIN AGUA

LA AGENDA DEL AGUA 2030

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS CUARTO 7 1/8 2. Qué sabemos sobre ecología?

VALOR ECONOMICO DEL AGUA DESDE SU EXTRACCIÒN HASTA SU COMERCIALIZACIÒN POR MEDIO DE PIPEO EN LA CIUDAD DE MÈXICO Y AREA METROPOLITANA

Causas de la escasez de agua

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. Buscando alternativas de solución en mi localidad

ORIENTACIONES PARA LA CALIFICACION DE LA PRUEBA DE PROCESO COMUNICACIÓN DEL TERCER GRADO DE PRIMARIA

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N. 5

REFUERZO COMUNICACIÓN. El primer día de clases para Tomás NÚMERO DE SESIÓN

al a t l a e t l r e - r e de nativas

CC. SECRETARIOS DE LA LIX LEGISLATURA DEL H. CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA. P R E S E N T E S.

Si quieres, puedes. SI QUIERES, PUEDES. Recicla! IGNACIO MARIN DEL CAMPO BC2A. Ies. Universidad Laboral. BC2A 1

Organizamos la biblioteca del aula

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 4

Entrevista con Arturo Rocha

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES PRUEBA DIAGNOSTICA PARA EL SEGUNDO GRADO

Año Internacional del Agua Dulce

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Leemos, dialogamos y escribimos para demostrar lo aprendido

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

La actividad se realizará en un espacio amplio (abierto o cerrado) donde se desarrollarán las diferentes pruebas y juegos.

Estamos de nuevo contigo para hablarte de algunas cosas que pasan en el mundo y que hacen que muchas personas sufran y pierdan todo lo que tienen.

El Agua y su Consumo

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3

UNIDAD DIDÁCTICA Comunicación Personal Social

Estimación de los Recursos Hídricos Existentes y su Utilización Anual

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Escasez de agua. Gota a Gota. Qué es la escasez de agua?

Percepción sobre estado del estero de Laguna Verde de los habitantes de los sectores colindantes.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Situación actual del agua y saneamiento en la India explicado con imágenes

ESTÁNDARES INTERNACIONALES SOBRE EL DERECHO HUMANO AL AGUA

II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

AIQ Exposición Internacional El Agua y la Química un Binomio Necesario Notas del Profesor

Reconoce factores que inciden en la calidad de vida de la población en el mundo.

AGENDA AL 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE -OPORTUNIDAD PARA PROMOVER POLITICAS EN LA GESTIÓN DE AGUAS RESIDUALES-

Nuestra salud es muy importante

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DERECHO HUMANO AL AGUA

Escasez a pesar de la abundancia: Cuidado de recursos a través de la participación comunitaria. Diana Carolina Calvo M.

Leemos un cuento sobre los talentos

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 2

PARA TRANSFORMAR NUESTRO MUNDO

Una carta para nuestros compañeros

TERCER DOMINGO DE CUARESMA 4 de marzo de 2018

El agua, recurso básicob

Hacemos un viaje al interior de nuestro cuerpo a través de una lectura

ESTÁNDARES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2 QUÉ HAY EN LA TIERRA?. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

REFUERZO COMUNICACIÓN. Localizamos información del cuento que leemos NÚMERO DE SESIÓN

Buscando, encontrando y armando

Transcripción:

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE UNIDAD 4 NÚMERO DE SESIÓN 10 /10 (2 horas) TÍTULO DE LA SESIÓN Nos evaluamos APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Interactúa con expresiones literarias Comprende textos escritos Interpreta textos literarios en relación con diversos contextos. Recupera información de diversos textos escritos. Reorganiza información de diversos textos escritos. Elabora un comentario de textos reconociendo los elementos literarios presentes en el texto. Localiza información relevante en un texto expositivo de estructura compleja y vocabulario variado. Utiliza estrategias o técnicas de acuerdo con el texto y su propósito lector (subrayado, esquemas). Construye un resumen de un texto de estructura compleja. SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO (5 minutos) Los estudiantes acuerdan con el docente las normas necesarias para lograr los propósitos de la evaluación. El docente da indicaciones sobre los materiales para desarrollar la prueba. Los estudiantes deben contar con lapiceros, colores, hojas de la prueba y demás útiles que le sean necesarios. DESARROLLO (70 minutos) ELABORACIÓN DE UN RESUMEN SOBRE UN TEXTO EXPOSITIVO Los estudiantes realizan las siguientes actividades: Leen en silencio el texto FALTA DE AGUA. Aplica la técnica del subrayado, utilizando colores, para identificar las ideas principales. Elaboran un resumen con las ideas extraídas del texto. ELABORACIÓN DE UN COMENTARIO DE TEXTOS Los estudiantes realizan las siguientes actividades: Elabora un mapa del personaje. Elabora un comentario de textos Identifica quién es y cómo es el personaje de este cuento. Qué le sucede? Cómo se siente? Qué reclama? Cómo te sentiste con la actitud del personaje? Estás de acuerdo con su proceder? Crees que esta experiencia la ha vivido el solo? Por qué? Luego de reflexionar con las preguntas planteadas elabora un comentario.

CIERRE (5 minutos) El docente realiza la metacognición: Cómo se han sentido con la prueba? Cuáles son las dificultades que hemos tenido? Qué hemos hecho bien de la prueba? TAREA A TRABAJAR EN CASA MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR Cuaderno, lapiceros, lápices, portafolio de producción de textos. FALTA DE AGUA En el año 2050, la falta de agua afectará a 7.000 millones de personas, advierte Naciones Unidas. Los efectos del cambio climático y la gestión de los recursos hídricos son las principales causas de la escasez de agua en el mundo. Si a esto le sumamos la contaminación que sufren numerosas corrientes de aguas, como mares, ríos o lagos, estamos ante una catástrofe natural que se nos avecina, poco a poco sin darnos cuenta. De toda el agua presente en el planeta, muy poca es para el consumo humano. Un 90% es agua salada, un 2% está en los polos, y sólo un 1% es dulce y apta para beber. Esta última está presente en ríos, lagos y corrientes subterráneas. Gran parte del agua dulce es utilizada en la agricultura, pero un sistema de irrigación ineficiente causa pérdidas económicas y provoca serios problemas de contaminación. En países pobres como la India, esta agua desperdiciada se estanca, transformándose en un foco de enfermedades, como la malaria. Más de 2.000 millones de personas en todo el mundo viven sin acceso a una red de saneamiento, es decir un 18% de la población mundial, causa principal de contaminación y de proliferación de enfermedades. Miles de personas mueren cada año a causa de enfermedades generadas por el consumo de agua no potable o por alimentos contaminados. Algunas de estas enfermedades son el dengue y el paludismo, que afectan sobremanera niños, embarazadas y ancianos. La escasez de agua y la pobreza están interrelacionadas de forma directa, y afectan principalmente a las comunidades más pobres y vulnerables. El riesgo de la privatización del suministro y distribución del agua afecta negativamente a los más pobres. Ellos tienen escaso acceso al agua potable y el precio del litro de agua que deben pagar es proporcionalmente superior al de una persona que vive en el mundo desarrollado. Es frecuente ver a las mujeres de varios países en desarrollo transportar el agua que consumirán sus familias, durante kilómetros. Muchas veces deben recorrer casi 10 kilómetros con 20 kilogramos sobre sus espaldas. La escasez de agua potable es una llamada de atención al consumo moderado de este líquido por parte de todos los habitantes del planeta. Según la Organización Mundial de la Salud, la escasez de agua afecta a

4 de cada 10 personas en el mundo. La situación está empeorando debido al crecimiento de la población, el desarrollo urbanístico y el aumento del uso del agua con fines industriales y domésticos. Muchas veces la falta de agua potable fuerza a las poblaciones más desfavorecidas a usar fuentes contaminadas, lo que significa lavarse, comer, beber, y limpiar sus casas con agua llena de bacterias perjudiciales para su salud. Debemos tener en cuenta que el agua es un recurso limitado, o sea que un día podría acabarse. Creemos que todos tenemos derecho al acceso al agua potable, porque no todos podemos abrir el grifo y ver salir el agua con total normalidad. Algunos viven a diario en lugares donde la escasez de agua, a causa del cambio climático, la contaminación y el consumo desmesurado es una moneda común. En África podrían morir unas 300.000 personas al año por enfermedades como la malaria, la desnutrición o la diarrea. Sabías que la mitad de estos casos se evitarían con sólo lavarse las manos con agua y jabón? Vocabulario: Escasez: falta de lo necesario. Suministro: que puede abastecer lo necesario. Saneamiento: conjunto de procedimientos para dotar a un edificio de las condiciones de salubridad necesarias para preservarlo de la humedad y vías de agua. Vulnerables: que puede ser herido o dañado física o moralmente. Adaptado de https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/cc-al-detalle/escasez-de-agua/falta-de-agua LA INTRUSA Ella tuvo la culpa, señor Juez. Hasta entonces, hasta el día que llegó, nadie se quejó de mi conducta. Puedo decirlo con la frente bien alta. Yo era el primero en llegar a la oficina y el último en irme. Mi escritorio era el más limpio de todos. Jamás me olvidé de cubrir la máquina de calcular, por ejemplo, o de planchar con mis propias manos el papel carbónico. El año pasado, sin ir muy lejos, recibí una medalla del mismo gerente. En cuanto a ésa, me pareció sospechosa desde el primer momento. Vino con tantas ínfulas a la oficina. Además qué exageración! recibirla con un discurso, como si fuera una princesa. Yo seguí trabajando como si nada pasara. Los otros se deshacían en elogios. Alguno deslumbrado, se atrevía a rozarla con la mano. Cree usted que yo me inmuté por eso, Señor Juez? No. Tengo mis principios y no los voy a cambiar de un día para el otro. Pero hay cosas que colman la medida. La intrusa, poco a poco, me fue invadiendo. Comencé a perder el apetito. Mi mujer me compró un tónico, pero sin resultado. Si hasta se me caía el pelo, señor, y soñaba con ella! Todo lo soporté, todo. Menos lo de ayer. "González - me dijo el Gerente - lamento decirle que la empresa ha decidido prescindir de sus servicios". Veinte años, Señor Juez, veinte años tirados a la basura. Supe que ella fue con la alcahuetería. Y yo, que nunca dije una mala palabra, la insulté. Sí, confieso que la insulté, Señor Juez, y que le pegué con todas mis fuerzas. Fui yo

quien le dio con el fierro. Le gritaba y estaba como loco. Ella tuvo la culpa. Arruinó mi carrera, la vida de un hombre honrado, señor. Me perdí por una extranjera, por una miserable computadora, por un pedazo de lata, como quien dice. Vocabulario: Ínfulas: Presumida. Darse de importancia. Papel carbónico: Es una lámina que permite hacer copias simultáneamente al utilizar máquinas de escribir, impresoras de impacto o simplemente escritura a mano.

MAPA DEL PERSONAJE Qué le sucede? Cómo se siente el personaje con la llegada de la intrusa? Qué reclama? La intrusa Qué reacción tuvo frente a la intrusa? Cómo te sentiste con la actitud del personaje? Crees que esta experiencia la ha vivido solo? Luego de reflexionar las preguntas planteadas elabora un comentario considerando la siguiente situación. Tu amigo está de cumpleaños. No tienes un regalo físico que darle, pero puedes regalarle un cuento. Le regalarías este cuento Por qué?