Reunión con candidatos a Gobernación, Alcaldías, Asamblea y Concejos municipales sobre el PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DEL HUILA

Documentos relacionados
PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DEL HUILA

Comisión Departamental de Competitividad y Comisiones Subregionales de Competitividad. Gobernación de Antioquia FEDERICO GUERRA HOYOS SECRETARIO

INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA

Sistema Nacional de Competitividad Logros y Retos

EL EMPRENDIMIENTO COMO HERRAMIENTA PARA LA FORMALIZACIÓN DE LA ECONOMIA RURAL EN EL HUILA GC-F-004 V.01

Políticas Públicas para el Apoyo de Iniciativas de Cluster El Caso de Colombia

Plan Estratégico del MCIT. Estrategia de Formalización Empresarial

ESTRATEGIA NACIONAL DE INNOVACIÓN

La Política Industrial de Colombia. Santiago Matallana Asesor del Viceministro de Desarrollo Empresarial

Planeación Estratégica Sectorial 2012 DESARROLLO EMPRESARIAL. 7 Estrategias, 35 Programas y 95 acciones para lograrlo

PLAN DE DESARROLLO Departamento Administrativo Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS

21/05/2009. Política Nacional de Competitividad. Balance y Continuidad

1. CONTEXTO GENERAL DE LA CT+I EN COLOMBIA

De que sirve una ciudad con mucha infraestructura y llena de problemas sociales

COMPETITIVIDAD EN ANTIOQUIA

Por el cual se crea la Comisión Regional de Competitividad del Quindío. CRCQ CONSIDERANDO

Plan Tecnológico 2019

Visión Territorial y Plan de Competitividad para el municipio de Arauca

Parque Tecnológico del Sinú y San Jorge, un proyecto para el desarrollo regional.

Mesa de Competitividad de Bajo Cauca 21 de mayo 2015

CENTRO DE LA INDUSTRIA LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS REGIONAL HUILA SENA REGIONAL HUILA. Antecedentes Entorno Visión Estrategias Perfiles

PLAN DE DESARROLLO ANTIOQUIA PIENSA EN GRANDE

Antioquia Destino Turístico Competitivo, Sostenible e Innovador. Secretaría de Productividad y Competitividad

FORO DEL SECTOR SERVICIOS: IMPORTANCIA Y OPORTUNIDADES PARA COLOMBIA

LA GESTIÓN N SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. DECRETO 091. (Marzo 09 de 2007)

ALIANZAS PÚBLICO - PRIVADAS PARA LA COMPETITIVIDAD

AGENCIA DE DESARROLLO LOCAL. INSTRUMENTO CLAVE PARA EL DESARROLLO REGIONAL DESDE LO LOCAL.

S NT N A T ND N ER E R COM O P M E P T E ITIVO

2009 (Plan estratégico SENA: Conocimiento para todos los Colombianos). Visión Colombia 2019 Segundo Centenario Presidencia de la República.

Plan y Acuerdo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación

POSICIONAMIENTO GLOBAL DE LA MIPYME: Modernización, Productividad, Innovación e inserción en cadenas de valor

PROYECTO: CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO CIDT

Estrategias de Desarrollo Económico para mejorar el entorno para los negocios en Bogotá. Secretaría de Desarrollo Económico Dra.

AVANCES CADENA PRODUCTIVA DE FRUTAS MARACUYÁ OCCIDENTE DE ANTIOQUIA

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial y regional

Mesa provincial de Competitividad Sabana Centro. Junio, 6 de 2014

PROGRAMA DE EMPRESAS DE EXCELENCIA EXPORTADORA

La apuesta productiva

Foro Competitividad. Aburrá Sur 2018

ACTUACIONES A FAVOR DE LA INNOVACIÓN AGENCIA IDEA

ABC Programa de Transformación Productiva. 1. Qué es el Programa de Transformación Productiva?

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DEL SOL Y DE LAS FRUTAS

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

Marco institucional de la competitividad en Colombia

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial regional

PROPUESTA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DEL PACIFICO

Departamento Administrativo Nacional de ciencia, tecnología e innovación - Colciencias Plan de desarrollo

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA SUROESTE TERRITORIO CAFETERO

PLAN DE DESARROLLO ANTIOQUIA PIENSA EN GRANDE

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECNIADEL QUINDÍO E.A.M. JORGE IVÁN QUINTERO SALAZAR Vicerrector Académico

Departamento Nacional de Planeación.

A continuación se ilustra nuestro Modelo de Gestión el cual articula la visión, objetivos corporativos, Unidades Estratégicas de Negocio y Gestión de

PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE POLÍTICAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO,

Desarrollo Empresarial y Competitividad para el futuro

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 10 Economía Página 1 de 5

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Cuarto Trimestre 2015

Generalidades de Costa Rica

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Agenda de Competitividad

POLÍTICA DE PRODUCTIVIDAD. - Paipa, 5 y 6 de Agosto de

ACTIVIDADES SECTOR ELÉCTRICO. COMITÉ SECTORIAL 17 Mayo 2017

PLAN DE ACCION FORMATO DE PROGRAMACION EMPRENDIMIENTO 2014

Bogotá-Cundinamarca: cooperación público-privada para la competitividad regional y el desarrollo de clusters

Foro Financiamiento Ciencia, Tecnología e Innovación

Lineamientos para el Plan Vive Digital II Tercer Taller Regional

PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DE LA CULTURA ANFIBIA Y EL ORO

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 10 Economía Página 1 de 5

Condiciones actuales de Colombia para la Productividad y Competitividad

Germán Alarco Tosoni Presidente del CEPLAN 24 de enero de 2012

Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior

Rol de los organismos de promoción en las políticas públicas Sector Solidario colombiano

Director Cluster: Gustavo Pulecio Consejo Ampliado

TURISMO EN LA SUBREGION NORTE RUTA DE LA LECHE

CIUDADES Y COMPETITIVIDAD

10 de agosto de de agosto de 2011

Iniciativa de Cluster de Cuero, Calzado y Marroquinería

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DE LA LECHE

PLAN DE DESARROLLO DEL VALLE DEL CAUCA VALLECAUCANOS, HAGAMOSLO BIEN

SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (SNCCTI)

BASES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Estrategia: Competitividad estratégica e infraestructura

09/05/2014 9:33 AM GPR

CONSEJO REGIONAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TARA DE AYACUCHO (CORETARA - AYACUCHO)

Hacia la formulación de una Política Nacional de Investigación en Salud

Especialización Inteligente Bogotá Cundinamarca: una agenda de desarrollo productivo e innovación

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA Programa Jóvenes Rurales Emprendedores Santiago de Chile, 30 de octubre de 2014

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección Mipymes

Dirección Adjunta de Desarrollo Tecnológico y Negocios de Innovación DR. LEONARDO RIOS GUERRERO. Política de CTI de México

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

En qué consiste la iniciativa El agro empresarial y la agroindustria son el camino?

La Pyme es la gran protagonista del empresarismo en Colombia

Una alianza público privada en marcha para desarrollar Sectores de Clase Mundial. Universidad ICESI - ICECOMEX - Octubre 20 de 2010

VICERRECTORÍA ACADÉMICA GENERAL Unidad de Proyección Social (Principal - VUAD) Plan estratégico 2018

Risaralda inspira confianza

Más Mercados, Más Negocios Cluster

Programas de Gobierno en Tecnologías de la Información en Colombia

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DECRETO NÚMERO 2785 DE AGO 2006

Transcripción:

Reunión con candidatos a Gobernación, Alcaldías, Asamblea y Concejos municipales sobre el PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DEL HUILA Cámara de Comercio de Neiva Gobernación del Huila Secretaria Técnica Neiva, 01 de marzo de 2011

1. Conformación y avances en la institucionalidad de la Comisión Regional de Productividad y Competitividad del Huila 2. Presentación del Plan Regional de Competitividad del Huila

ESTADO ACTUAL, CONFORMACIÓN Y AVANCES EN LA INSTITUCIONALIDAD DE La Comisión Regional de Productividad y Competitividad del Huila

INSUMOS PARA LA COMPETITIVIDAD REGIONAL Agenda Interna Transformación Productiva Coordinación Nacional de las Comisiones Regionales de Competitividad Confecámaras Mincomercio DNP Alta Consejería para la gestión publica Público 20% Sociedad civil 80% Gremios Empresarios Cámara de Comercio Academia CDTs y CRPs Sector laboral Comisión Regional de Competitividad Secretaría técnica y ejecutiva Gobernador Alcaldes Cámara de Comercio Autoridad pública

Figura 1. Evolución de la CRC del departamento del Huila 2010 APOYOMCIT UN U ANDES Realización de propuesta de ajuste al PRC. Diagnóstico y valoración institucional de la CRC. Identif icac iónde in ic iati vasbase de proy ectos producti vos yd eg estión (Turismo, Agroindustria, Minería y atracción de inversiones). 2008 2007 Formulación del Plan Regional de Competitividad. Formalización de la CRC del Huila. 2005 Creación de la Junta de Direccionamiento Estratégico. Agenda I nterna de productividad y com petitividad del Huila 2001 Form ulación del Plan Estratégico Visión Huila 2020. 2000 Comité Departamental de Ciencia y Tecnología CODECYT. 1998 Comité Asesor de Comercio Exterior del Huila CARCE.

Comisión Regional de Competitividad del Huila PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA COMISIÓN (Aprobado) Dirección de Productividad y Competitividad Administrativo (estructura, funciones, competencias y reglamentación) Técnico (Plan de Acción y Cronograma Operativo para seguimiento a las iniciativas, estrategias, objetivos y visión de competitividad) Financiero (sostenibilidad).

Órgano Directivo Comisión Regional de Competitividad 32 miembros del sector público, Empresarios, Academia SECRETARIA TÉCNICA Comité Técnico de Competitividad Cámara de Comercio de Neiva, Gobernación del Huila, Alcaldía de Neiva SENA, CAM, representantes de las Mesas Sectoriales y de Apoyo Mesas Sectoriales Minería (Consejo de Competitividad del Distrito Minero) Agroindustria (Comités Frutas y Cacao) Turismo (Comité de Competitividad Turística) Piscicultura Cadena Piscícola (FEDEACUA) Energía Mesas de Apoyo Comité Universidad- Empresa-Estado Red de Emprendimiento Consejo Regional de la Pequeña y Mediana Empresa Consejo Departamental de Ciencia y tecnología Comité de Antitramites

Dirección de Productividad y Competitividad El Órgano Directivo de la CRC está integrado por 32 miembros:

RETOS PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA COMISIÓN Involucrar activamente al sector privado al interior de la estructura de la Comisión (Empresarios más representativos del departamento) Tener una Gerencia de la Comisión que integre las acciones de la Secretaría Técnica Presupuestar y asegurar los recursos económicos necesarios para lograr la sostenibilidad financiera de la CRPC Fortalecer articulación y compromiso concertado de la Gobernación del Huila Cámara de Comercio de Neiva Alcaldía de Neiva y otras instituciones con el fin de gestionar nuevos proyectos para la región Divulgar continuamente en los más importantes escenarios regionales las actividades realizadas por la CRPC y los avances del PRC (reconocimiento, posicionamiento y visibilidad)

PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DEL HUILA

ANTECEDENTES Estudio de Competitividad -1999 Visión de Futuro Huila 2020-2001 Estudio de Internacionalización de la Economía- (Araujo Ibarra) 2002 Agenda Interna de Productividad y Competitividad del Huila-2005

VISIÓN COMPETITIVIDAD PAIS En 2032 Colombia será uno de los tres países más competitivos de América Latina y tendrá un elevado nivel de ingreso por persona equivalente al de un país de ingresos medios altos, a través de una economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado e innovación, con un ambiente de negocios que incentive la inversión local y extranjera, propicie la convergencia regional, mejore las oportunidades de empleo formal, eleve la calidad de vida y reduzca sustancialmente los niveles de pobreza

VISION COMPETITIVIDAD DEL HUILA El Huila en el 2032 tendrá talento humano altamente calificado, con un elevado nivel de ingresos, integrado a los mercados nacional e internacionales, apoyado en el fortalecimiento regional, empresarial e institucional, la Infraestructura, la innovación, ciencia y tecnología, formado en una cultura de productividad con respeto por el medio ambiente, que permita el desarrollo sostenible, diversificado y con alto valor agregado de las potencialidades del Departamento.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS HUILA 1. Desarrollar sectores de Clase Mundial y Nacional donde el departamento presente grandes potencialidades 2. Reconvertir la productividad sosteniblemente con base en la formación y afirmación de nuevas competencias y habilidades 3. Apoyo al Desarrollo y la Formalización Empresarial 4. Incorporar y aplicar Ciencia, Tecnología e Innovación 5. Promover estrategias de conectividad, infraestructura y equipamiento, sostenibilidad ambiental y atracción de inversiones.

Mesas subregionales Sur, Centro y Occidente, Representante a la Cámara, Senador, Presidente Asamblea Asistencia Técnica: Planeación Departamental, Corporación Huila Futuro y Cámara de Comercio de Neiva OBJETIVOS ESTRATEGICOS HUILA INTEGRANTES OBJETIVO 1 (Misional): Sectores y productos para la productividad y competitividad (Apuestas Productivas, AI) Líder: Aníbal Rodriguez Rojas OBJETIVO 2: Reconversión para la Secretario de Agricultura y Minería, Comité de Cafeteros, Representante Apuestas Productivas Agroindustrial(Frutas, Cacao), Turismo, Acuícola, Minería y Energía Eléctrica. CONFORMACIÓN DE EQUIPOS DE Usco. productividad sostenible con base en la formación y afirmación de nuevas competencias y Habilidades. Líder: Camilo Castrillón Quintero Sena, UAN, Delegado CRIPH, Alcaldía de Neiva,, TRABAJO POR CADA Cámara de Comercio de Neiva, Fenalco, Carlos OBJETIVO ESTRATÉGICO Francisco Falla OBJETIVO 3: Desarrollo Empresarial y apoyo a la formalización Líder: Carlos Francisco Falla OBJETIVO 4: Incorporación y aplicación de Ciencia, Tecnología e Innovación Líder: Juan Carlos Segura OBJETIVO 5 Todos los lideres Delegado Codecyt, Jairo Trujillo, Incubar Huila Secretario de vías e infraestructura, Cam,

Objetivo Estratégico 1: Desarrollar sectores de Clase Mundial y Nacional donde el Departamento presenta grandes potencialidades En el año 2020 los productos y sectores potenciales del Huila tendrán un desarrollo integral, sostenible y diversificado, consolidando una oferta exportable de bienes y servicios de alto valor agregado, apoyados en la ciencia, la tecnología y la innovación, el esfuerzo conjunto de las instituciones regionales y un talento humano altamente calificado Transformación Productiva 1 2 3 Estrategia 1 Desarrollar las Apuestas Productivas del Departamento Estrategia 2 Identificar y desarrollar nuevos sectores en la región sujetos a la generación de alto valor agregado Estrategia 3 Estudiar y desarrollar alternativas de Clase Mundial en articulación al Min. de Comercio y su programa de Transformación Productiva

OBJETIVO ESTRATEGIAS INICIATIVAS Objetivo Estratégico 1: Desarrollar sectores de clase mundial y nacional donde el departamento presenta grandes potencialidades I. Desarrollar las Apuestas Productivas del Departamento 1. Desarrollar en el Huila la Agroindustria de base tecnológica en cafés especiales, frutales, cacao y tabaco. 2. Convertir al Huila en el primer destino turístico ecológico y cultural para el mercado doméstico e internacional. 3. Consolidar la cadena piscícola como primer productor nacional. 4. Avanzar en el proceso de industrialización sostenible en fosfatos, arcillas y mármoles. 5. Consolidar al Departamento del Huila como generador y comercializador de energía para Colombia y América Latina.

OBJETIVO ESTRATEGIAS INICIATIVAS Objetivo Estratégico 1: Desarrollar sectores de clase mundial y nacional donde el departamento presenta grandes potencialidades II. Identificar y desarrollar nuevos sectores en la región sujetos a la generación de alto valor agregado III. Estudiar y desarrollar alternativas de Clase Mundial en articulación con el Ministerio de Comercio y su programa de Transformación Productiva 6. Investigar opciones de desarrollo en nuevos renglones económicos partiendo de las potencialidades del Departamento 7. Desarrollar el sector de Tercerización de servicios (call centers). 8. Desarrollar el Sector de Cacao, Confitería y Chocolatería 9. Desarrollar el Sector de Turismo de Salud en la ciudad de Neiva y su área de influencia 10. Articular la Agroindustria de la región a las necesidades del Sector de Productos de Belleza y Aseo

Objetivo Estratégico 2: Reconvertir la productividad sosteniblemente con base en la formación y afirmación de nuevas competencias y habilidades En el año 2020 el Huila tendrá currículos pertinentes, integrados y coherentes con las apuestas productivas, con un talento humano competente, especializado e innovador a través de la Investigación y el emprendimiento, como base para una productividad sostenible Transformación Productiva 1 2 3 Estrategia 1 Articular la formación académica de la región al entorno productivo Estrategia 2 Bilingüismo Universal para la Productividad Estrategia 3 Implementar acciones de formación priorizadas por las Mesas Sectoriales y de Apoyo de la CRC

OBJETIVO ESTRATEGIAS INICIATIVAS Objetivo Estratégico 2: Reconvertir la productividad sosteniblemente con base en la formación y afirmación de nuevas competencias y habilidades I. Articular la formación académica de la región al entorno productivo 1. Elevar la Cobertura y Calidad de la Educación Preescolar, Básica, Primaria, Media, Secundaria y Superior 2. Articular los esfuerzos de formación técnica, tecnológica, profesional y especializada a las necesidades del sector productivo de la región 3. Fortalecer la media técnica, y el contenido de los programas de formación para garantizar la fluidez en la cadena de formación superior 4. Capacitar en la formulación de proyectos para presentación en las diferentes convocatorias 5. Fortalecer el Fondo Jenaro Díaz Jordán para que los estudiantes desarrollen tecnologías en las apuestas productivas 6. Implementar proyectos de cultura ciudadana, actitud hacia la productividad y respeto por los valores

OBJETIVO ESTRATEGIAS INICIATIVAS Objetivo Estratégico 2: Reconvertir la productividad sosteniblemente con base en la formación y afirmación de nuevas competencias y habilidades I. Articular la formación académica de la región al entorno productivo II. Bilingüismo Universal para la Productividad III. Implementar acciones de formación priorizadas en las Mesas Sectoriales y de Apoyo de la CRC 6. Implementar proyectos de cultura ciudadana, actitud hacia la productividad y respeto por los valores 7. Fortalecer las habilidades y competencias en bilingüismo 8. Diseñar e implementar programas de formación en emprendimiento 9. Establecer banco de proyectos para la búsqueda de financiación de proyectos empresariales innovadores.

Objetivo Estratégico 3: Apoyo al Desarrollo y la Formalización Empresarial En el año 2020 el Huila tendrá un sector empresarial altamente competitivo, coherente con las apuestas productivas, con organizaciones sostenibles, articuladas e integradas a los procesos de globalización, con un desarrollo diversificado y con alto valor agregado, generando una mejor calidad de vida a sus habitantes Transformación Productiva 1 Estrategia 1 Mejorar la competitividad de las empresas a través de sistemas de gestión 2 Estrategia 2 Crear y recrear empresas 3 Estrategia 3 Formalización Laboral y empresarial 4 Estrategia 4 Promover el acceso a nuevos mercados

: OBJETIVO ESTRTEGIAS INICIATIVAS I. Mejorar la competitividad de las empresas a través de Sistemas de Gestión 1. Implementar programas de Aseguramiento de Calidad, gestión ambiental, seguridad industrial y salud ocupacional, responsabilidad social empresarial, y demás. Objetivo Estratégico 3: Apoyo al Desarrollo y Formalización empresarial II. Crear y recrear empresas 2. Bancarizar la población y proveer condiciones especiales de crédito para Proyectos Emprendedores 3. Fomentar la participación de emprendedores en convocatorias de capital semilla a nivel Regional y Nacional 4. Realizar eventos académicos y comerciales que promuevan el Emprendimiento 5. Fortalecer centros provinciales de gestión empresarial 6. Incentivar líneas de crédito especializadas para empresas ya creadas

: OBJETIVO ESTRTEGIAS INICIATIVAS III. Formalización laboral y empresarial 7. Implementar nuevos Centros de Atención Empresarial CAE 8. Formalizar sectores informales de la economía promoviendo la generación de condiciones de trabajo decente y oportunidades de ingresos Objetivo Estratégico 3: Apoyo al Desarrollo y Formalización empresarial IV. Promover el acceso a mercados y la internacionalización 9. Crear Alianzas Estratégicas y programas de Asociatividad para acceso a Mercados 10. Realizar Planes de Promoción y Ruedas de Negocios 11. Crear promotora encargada de promover y vender región en todos los sectores potenciales 12. Aplicar y desarrollar Brechas Competitivas de las cadenas y apuestas productivas 13. Realizar inteligencias de mercados en el exterior para los productos potenciales

Objetivo Estratégico 4: Incorporar y aplicar Ciencia, Tecnología e Innovación En el año 2020 el Huila habrá apropiado y desarrollado el uso de la ciencia, la tecnología e innovación en las actividades productivas de sus empresas y ciudadanos, coherente con la Agenda Prospectiva de Ciencia, Tecnología e Innovación y su Plan Estratégico, producto del aporte y compromiso de las fuerzas vivas del departamento - Transformación Productiva 1 Estrategia 1 Investigación, innovación y desarrollo tecnológico en la educación, y la solución de necesidades puntuales para el crecimiento del sector productivo

OBJETIVO ESTRATEGIAS INICIATIVAS Objetivo Estratégico 4: Incorporar y aplicar Ciencia, Tecnología e Innovación Investigación, innovación y desarrollo tecnológico en la educación, y la solución de necesidades puntuales para el crecimiento del sector productivo 1. Apoyar la oferta institucional para el desarrollo de la CTI en la aplicación de la agenda prospectiva de ciencia, tecnología e innovación y su plan estratégico. 2. Fortalecer el Fondo Departamental de Ciencia y Tecnología FONCITEC estableciendo mecanismos de financiación a programas de formación de alto nivel y proyectos de investigación básica y aplicada, transferencia y desarrollo tecnológico e innovación. 3. Promover la conformación de semilleros y grupos de investigación 4. Desarrollar proyectos de investigación básica y/o aplicada fomentando las relaciones universidad-empresa-estado,. 5. Fortalecer las Unidades de Vigilancia Tecnológica e inteligencia competitiva en una sola unidad tecnológica de vigilancia

OBJETIVO ESTRATEGIAS INICIATIVAS Objetivo Estratégico 4: Incorporar y aplicar Ciencia, Tecnología e Innovación Investigación, innovación y desarrollo tecnológico en la educación, y la solución de necesidades puntuales para el crecimiento del sector productivo 6. Implementar programas, proyectos y actividades de Formación de Alto Nivel en investigación, tecnología, innovación y de desarrolladores. 7. Motivar la comunidad científica y empresarial a participar en las diferentes modalidades de Incentivos tributarios, como en la aplicación de Patentes y propiedad intelectual 8. Apropiación cultural y social de la CTI 9. Crear y fortalecer Centros para el desarrollo de CTI 10. Elaboración del balance tecnológico de las cadenas y apuestas productivas identificadas en el Departamento del Huila 11. Impulsar Tic para competir

Objetivo Estratégico 5: Promover estrategias de conectividad, infraestructura y equipamiento, sostenibilidad ambiental y atracción de inversiones. En el año 2020 el Huila será epicentro integrador del Surcolombiano Gracias a sus ventajas comparativas geoestratégicas, con una infraestructura y el equipamiento adecuado, articulación funcional y sostenible del territorio y una eficiente política de atracción de inversiones hacia los sectores competitivos, generando desarrollo económico y social. Transformación Productiva 1 2 3 Estrategia 1 Infraestructura física y básica, conectividad y equipamiento Estrategia 2 Ambiente y Sostenibilidad Estrategia 3 Atracción de Inversiones

OBJETIVO ESTRATEGIAS INICIATIVAS Objetivo Estratégico 5: Promover estrategias de conectividad, infraestructura y equipamiento, sostenibilidad ambiental y atracción de inversiones. I. Infraestructura física y básica, conectividad y equipamiento que desarrolle sectores de clase nacional y mundial II. Ambiente y Sostenibilidad III. Atracción de inversiones 1. Mejorar la Infraestructura vial y aérea del departamento 2. Aumentar la Cobertura y Calidad en los Servicios Públicos 3. Mejorar la Infraestructura tecnológica y Uso de Tic para la Competitividad 4. Proyecto para el manejo de Corredores Biológicos, áreas singulares, reforestación y conservación de cuencas hidrográficas y estudios que desarrollen la productividad y competitividad en un esquema sostenible. 5. Desarrollar una política regional de atracción de inversiones y de cooperación que promueva las potencialidades del departamento 6. Generar un entorno favorable a la inversión.

Plan Regional de Competitividad del Huila 10 Iniciativas en el OE1 5 Objetivos Estratégicos 14 Estrategias 49 Iniciativas 9 Iniciativas en el OE2 13 Iniciativas en el OE3 11 Iniciativas en el OE4 6 Iniciativas en OE5

METAS DEL HUILA AL 2032 El PIB per cápita del Huila al 2006 es el 11% de la meta del PIB per cápita al 2032. Las Exportaciones per cápita del Huila al 2006 es 159US. La meta es tener la de Portugal actualmente: US$/3.500/PC La tasa de formalidad del Huila es 24%(informalidad del 76%). Al 2032 tiene que ser la formalidad mayor a 70%. El índice de desarrollo humano, IDH, del Huila al 2005: 0.77. La meta al 2032: 0,88 La Población bajo línea de Pobreza del Huila al 2007 es 54%. 2032: Menor a 15%, que es la que hoy tiene Chile. La meta al Exportaciones del Huila con componente de tecnología media/alta: 0%. La meta al 2032: mínimo 40% de Exportaciones con este componente tecnológico.

Comisión Regional de Competitividad del Huila Dirección de Productividad y Competitividad AVANCES DE ALGUNAS INICIATIVAS DEL PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DEL HUILA

OBJETIVOS INICIATIVAS CON AVANCES OE1: Desarrollar sectores de clase mundial y nacional donde el departamento presenta grandes potencialidades Avance en las acciones de la Matriz de Competitividad Turística 2010-2012 realizada por los actores del Sector Formulación del proyecto de "Diseño e Implementación de un Plan de Marketing Turístico, gestión ante el Fondo de Promoción Turística La Secretaría Departamental de Agricultura realizó en el año 2009 un estudio de Jatropha en la zona norte del departamento. Cerca de un 90% de las instituciones alinearon sus currículos cumpliendo la Normatividad del Ministerio de Educación (Decreto 1064 de 2006) OE2: Reconvertir la productividad Se creó una mesa de trabajo para la construcción de la cadena de formación en sosteniblemente con base en la formación y Acuicultura con la participación de la Gobernación del Huila, la U. Surcolombiana, el SENA, afirmación de nuevas competencias y habilidades Acuapez y Fedeacua (en representación del sector privado), con el fin de optimizar los procesos, calidad y pertinencia en la región. OE3: Generar apoyo a la formalización empresarial Diplomado de Formación de Formadores en Emprendimiento con la Universidad EAFIT (30 participantes) a través de la Red de emprendimiento. Puesta enfuncionamiento del centro de emprendimiento CAMARA EMPRENDE Se desarrollaron 32 eventos por parte de los miembros de la red de emprendimiento del Huila, dirigidos a promover la cultura emprendedora de la región Se realizó la premiación del mejor emprendedor del año (25 propuestas recibidas, se seleccionaron 6 y finalmente se premiaron 3). En el mes de diciembre de 2010 se desarrolló el Encuentro Regional de Emprendimiento con el apoyo del Mincomercio.

OBJETIVOS INICIATIVAS CON AVANCES Elaboración y puesta en marcha del Plan Estratégico del Ciencia, Tecnología e Innovación y reglamento del CODECYT y el FONCITEC OE4: Incorporar y aplicar Ciencia, Tecnología e Innovación OE5: Promover estrategias de conectividad, infraestructura y equipamiento, sostenibilidad ambiental y atracción de inversiones. Se firmaron los acuerdos municipales de CTI en los municipios de: 007 de 2010 y Garzón Acuerdo No. 011 de 2010 Pitalito Acuerdo No Se creo el Corredor Tecnológico para la investigación aplicada en el Departamento del Huila que a la fecha ha colocado cerca de 980 millones para proyectos de investigación Se hizo el respectivo balance tecnológico de la cadena de la minería, puntualmente para mármoles y arcillas Avances en la construcción de los 3 Corredores de la Competitividad: Colombia- La Uribe, La Plata- Popayán e Isnos- Popayán Gestión ante el gobierno nacional para los Estudios, Diseños y Construcción de la Doble Calzada Espinal-Neiva-Pitalito Las 8 obras del Plan Vial Regional avanzan a buen ritmo de construcción (Guasimos-Santa Maria, Platanillal - Vegalarga en Neiva, Pital - la Plata, Guacacallo-Oritoguaz, Pitalito- Acevedo, Pitalito-Palestina, Palermo-Ospina Pérez, La Argentina-Gallego. Gestión para Iniciar Operaciones Aéreas Comerciales en el Aeropuerto de Pitalito En la II Fase de Huila Digital se habilitó la infraestructura para operar corredores en los municipios de Neiva, San Agustín, Pitalito, Garzón. Se desarrollaron los Meta portales de Educación, Turismo, Gobierno y Salud a la Gobernación del Huila. La alcaldía de Neiva propuso beneficios tributarios en impuesto predial, industria y comercio para el desarrollo de nuevas empresas que generen mas de 10 empleos (Estatuto Tributario) Creación comité anti tramites Se esta perfilando un proyecto de la Agencia de Atracción de inversiones (Se diseñó y conceptualizó el portafolio de inversión) Creación y declaración de Agroindustrial Biocafé ZF S.A del municipio de Pitalito y la ZFP Zona Franca Sur colombiana en el municipio de Palermo (ambas con viabilidad por el CIZF y la Dian)

MENSAJE FINAL 1. En el IV Encuentro de Comisiones Regionales de Competitividad, que fue liderado por el Presidente de la Republica, Dr. Juan Manuel Santos, informó que todas las políticas de desarrollo regional y empresarial de su Gobierno serán canalizadas a través de estas Comisiones que cada vez cobrarán más importancia y así quedará escrito en el nuevo Plan de Desarrollo. Articulo 28 del PND. 2. Recordarles la gran responsabilidad que tienen ustedes como los próximos gobernantes, permitiendo que el Departamento sea protagonista del crecimiento y desarrollo que tendrá el país en los próximos años.

GRACIAS