Niñez y Adolescencia. Elementos de Prevención de la Violencia en las distintas etapas del desarrollo de niños, niñas y adolescentes.

Documentos relacionados
CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA REFUGIADA

EL ROL DE LA POLÍTICA PÚBLICA EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Abril, 2016

Plataforma de Cursos a Distancia APÚNTATE!

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Mecanismos de los Derechos Humanos para prevenir la separación familiar innecesaria

Vínculos afectivos, conviencia y paz

Maltrato Infantil. El sector de la salud responde. En todo el mundo, 1 de cada 4 adultos. ha sufrido maltrato físico en la infancia.

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Requisitos Programas. Departamento Protección y Restitución de Derechos Servicio Nacional de Menores

RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN

Folleto CMSc C1 1/18.indd 1 12/8/18 18:51

PACTO MUNICIPAL POR LA INFANCIA

Prevencionde las violencias contra niños, niñasy adolescentes

Abuso Sexual en Niñas, Niños y Adolescentes

GENOS. CENTRO DE TERAPIA Y MEDIACIÓN FAMILIAR GUÍA DE SERVICIOS. Reg. Sanitario C.2.90/3243

PLAN DE ACCION COMISARIA DE FAMILIA 2013

JUVENTUD EN EL CONSENSO DE MONTEVIDEO Y SU RELACIÓN CON LOS ODS

TEMARIO DEFINITIVO. Introducción:

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

Maltrato a las personas mayores.

ASPECTOS ETICOS Y LEGALES DEL EMBARAZO, ABORTO Y ABUSO SEXUAL EN ADOLESCENTES. Nelida Pinto Arteaga SOGIA PERU 2017

Violencia juvenil. cuarta causa. Función del sector de la salud en la prevención y la respuesta. de mortalidad

NO EXISTE PARCIALMENTE EN FUNCIONAMIENTO

EL ACOSO ESCOLAR : EL PAPEL DE LA FAMILIA JORNADA DE ESTUDIO SOBRE EL ACOSO ESCOLAR AYUNTAMIENTO DE MUTXAMEL

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LA

14 de febrero Día Europeo de la Salud Sexual

Foro Familias; un derecho de las niñas y los niños

Epidemiología y Características del Abuso sexual

Prevención y actuación ante el acoso escolar. Colaboración FAMILIA- ESCUELA. 18 noviembre 2016 Dpto. Orientación

DETECCION DEL MALTRATO EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON NECESIDADES ESPECIALES

GUIA DE INDICADORES VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: MENORES QUE AGREDEN A SUS PADRES

Algunas definiciones

El apego Organización de la personalidad borderline Ciclos de vida Estructura familiar Manejo de las emociones

empoderamien to niñas PARA Eliminacion

Alimentación, nutrición y salud antes, durante y después del embarazo

RESPUESTA DEL SECTOR SALUD A LA VIOLENCIA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA

Política Nacional de la Juventud

SALUD MENTAL Y VIOLENCIA EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. Mtra. Regina Esperanza Samperio Rodríguez Consejera del SIPINNACDMX 14 de Mayo de 2018

Violencia física y sexual en niños y adolescentes Comportamiento epidemiológico HPTU

Planificación de una respuesta de prevención mejorada hasta la primera infancia.

La adopción y sus repercusiones en la escuela

INTERVENCIÓN EN SALUD SEXUAL CON GRUPOS VULNERABLES

Algunas ideas, propuestas y recursos para guiar la construcción de respuestas basadas en el buen trato a la infancia

Programa presupuestal 0131

SAL DE DUDAS 1 mayo 2003

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES

8º Curso Interdisciplinario 2012

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

LA DIVERSIDAD FUNCIONAL EN LA VIOLENCIA MACHISTA

MENORES AGRESORES EN EL ÁMBITO FAMILIAR

EL IMPACTO DE LA DESPROTECCIÓN FAMILIAR EN LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. Jorge Fernández Iraola

PACTO DE ESTADO CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO: MEDIDAS EN EL ÁMBITO SANITARIO SESIONES CENTROS

Facultad De Salud Escuela de Enfermería Enfermería y Comunidad II. Ana María Zavala (EU).

CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio

En Paraguay, cada tres días. muere una mujer. por causas relacionadas con el parto

Estrategia Nacional para la prevención de Violencia

INSTITUTO ANA MARIA JANER

Prevención de la violencia juvenil en las Américas. Marcelo E. Korc, PhD, MPH Asesor en Desarrollo Sostenible y Seguridad Humana

Figura 1. Defunciones (d ef ) y Razón de muerte materna (rmm) por grupos de edad, México, 2010* 150 Def:

ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA

Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030

Seguridad escolar, desarrollo sostenible y gestión del riesgo en Educación. Fernando Ulloa Rodríguez Consultor UNESCO Perú


EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN

Violencia de genero en mujeres adolescentes y jóvenes.

LA FAMILIA. Denominación civil FUNCIÓN

EL IMPACTO DE LA VIOLENCIA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE Jimena Lazcano Norori Oficial de Desarrollo

ENFOQUE FAMILIAR. Fases del ciclo familiar Tareas y posibles problemas de cada fase Valoración del test de Apgar

INTRODUCCIÓN... 1 CAPÍTULO I: LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Las Organizaciones Internacionales como Sujeto de Derecho: concepto y

PLAN DE ACCIÓN DE LA COMISARIA DE FAMILIA PROPÓSITO DE LA COMISARIA DE FAMILIA

PROPUESTA: POLÍTICA PARA LA PRIMERA INFANCIA. Comisión Interinstitucional de Primera Infancia Patronato Nacional de la Infancia UNICEF

POBLACIÓN LGBTTTI Y EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: RIESGOS Y DAÑOS

Dirección Regional de Aysén Estadísticas Año Oficina de Información Reclamos y Sugerencias

75% de los abusadores son personas que el niño conoce y en las que sus padres suelen confiar ³ 70% infantil. todas. 1 de CADA 10.

Bullying y consumo de drogas

Para cada niño, sonrisas

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Proyecto EIMID - Bolivia Educación Inicial Modalidades Indirecta y Directa

Costa Rica: un país sin ejército. JoséFigueres Ferrer tuvo la fortaleza y presencia de ánimo suficientes para, con decisión y valentía, tomar la

FUNDACIÓN ARU

ATENCIÓN PSICOLÓGICA A MENORES Y SUS FAMILIAS EN LOS CENTROS MADRID SALUD, A PROPUESTA DE LOS SERVICIOS SOCIALES MUNICIPALES: CRITERIOS Y

La Udelar comprometida con una vida libre de violencia basada en género. 25 de noviembre Día Internacional de la no violencia contra la mujer

DEBATE SOBRE TURISMO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Revisión de los currículos educativos nicaragüenses de Ciencias Naturales y Convivencia y Civismo en materia de Salud Sexual y Reproductiva

ACERCA DE LA INCLUSIÓN N DEL ENFOQUE DE GÉNERO G EN LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA

TRABAJANDO COMPETENCIAS PARENTALES en Programas de Separación Familiar

FICHA DE EDUCACIÓN EN DERECHOS AUTOEVALUACIÓN TRANSFORMANDO LA EDUCACIÓN DESDE LOS DERECHOS DE INFANCIA

SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD INFANTIL EN EL CONOSUR URUGUAY

CATÁLOGO DE SERVICIOS A PADRES Y FAMILIA

PREVENCION CONDUCTAS DE RIESGO EN INFANTIL y PRIMARIA. Manuel Yayo Cazallo Muñoz Maestro y Educador Social IPBS CORDOBA

Fundamentación teórica del curso:

Fortalecimiento de la respuesta del Sistema Nacional de Salud a la Violencia contra las Mujeres y las Niñas en México

LA VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA,

Fortalecimiento de la respuesta del Sistema Nacional de Salud a la Violencia contra las Mujeres y las Niñas en México

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Programa presupuestal 0131

INCLUSIÓN SOCIAL Espacios de cuidado Tiempo para cuidar: licencias. Sebastián Waisgrais

Transcripción:

Niñez y Adolescencia Elementos de Prevención de la Violencia en las distintas etapas del desarrollo de niños, niñas y adolescentes.

Especificidades de la Prevención Etaria Tipos de violencia Condición de desarrollo Momento (temporal) Situación Subjetividad Entornos La Red

7 elementos de la Prevención considerando las especificidades 1. Vulnerabilidades- (individuo, entornos, contextual, societaria) 2. Oportunidades para prevenir (el momento) 3. Factores de riesgo (que dificultan la Prevención relacionados al Entorno; políticas y programas; sujetos y cuidadores) 4. Factores de Protección (que contribuyen a la Prevención relacionados al Entorno; políticas y programas; sujetos y cuidadores) 5. Determinantes (condiciones que aumentan o reducen el grado de la vulnerabilidad del sujeto, su entorno, y sociedad ) 6. Consecuencias ( para los sujetos, entornos y sociedad) 7. Acciones (que pueden funcionar como prevención por grupo etario)

PRIMERA INFANCIA 0-5 AÑOS (LOS PRIMEROS 1000 DIAS + 3-5 AÑOS) LAC-solamente 2 de cada 10 niños entre 2 y 4 años son educados sin violencia- 5% con castigo severo VULNERABILIDAD OPORTUNIDADES FACTORES RIESGO FACTORES PROT DETERMINANTES CONSECUENCIAS Mortalidad materno-infantil; Depresión gestacional y pos parto; Violencia intrafamiliar o de pareja; Negligencia (activa y pasiva- material y emocional); Abandono Separación familiar; Abuso sexual; Violencia física; Violencia psicológica; Planificación familiar; Cuidados Prenatales; Red de cuidados y servicios accesibles; Redes de convivencia familiar y comunitaria; Redes sociales para apoyo concreto para momentos de necesidad; Programas comunitarios o Centros de Falta de acceso a planificación familiar; Edad del embarazo; No disponibilidad de servicios de salud (pre-natal y cuidado infantil; Institucionalización Violencia de pareja o de género; Aceptación y tolerancia de violencia hacia Niñas y niños; Trabajo (o falta de) de la madre y-o del Embarazo planificado y; Lactancia; Apego y vínculo; Cuidado compartido; Resiliencia; Relación afectiva sostenible y cotidiana con adultos de confianza; Cuidadores responsivos: atentos y capacitados para identificar violencia y Genética, entorno, experiencia; Cultura y cosmovisión; Género; Condición económica; Local de la vivienda (urbano rural, alejada, precaria); Nivel educativo de los cuidadores; Género; Número de hijos, Número hermanos, Numero de matrimonios de los padres; Muerte prematura; Desnutrición crónica y aguda; Obesidad; Estado general de salud precario; Stress Toxico;Discapacida d secundaria o generada;reducido crecimiento cerebral; Desarrollo infantil inadecuado; Dificultad de hablar, y interactuar; Miedo especifico o generalizado;

ALGUNAS ACCIONES PARA PREVENIR LA VIOLENCIA EN LA PRIMERA INFANCIA ACOMPAÑAMENTO Y APOIO FAMILIAR DESDE MUY TEMPRANO (practicas positiva y empática con familias y comunidades; FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LOS CUIDADORES Y EDUCADORES EN PRACTICAS POSITIVAS DE CRIANZA (Promover participación de los hombres en el cuidado pre nacimiento y crianza); CAMPAÑAS DE COMUNICACIÓN (con mensajes para tomadores de decisión, media, legisladores y comunidades); LEYES QUE PROHIBEN EL MALTRATO, SISTEMA DE PROTECCION Y JUSTICIA ACTIVO; SERVICIOS DE CALIDAD PARA EL DESARROLLO INFANTIL (GUARDERIAS, CENTROS DE SALUD, PRE ESCOLAS, SERVICIOS COMUNITARIOS, SERVICIOS SOCIALES); PROGRAMAS DE PROTECCION SOCIAL(BONO DE DESARROLLO HUMANO, REGISTRO SOCIAL); DIAGNOSTICAR AMENAZAS DE VIOLENCIA EN LOS CHEQUEOS DE SALUD;

NIÑEZ 5-11 AÑOS (5 a 8 años y 9 a 11 años) LAC 1 de cada 2 reciben castigo corporal, 1 de cada 3 sufre de bulling VULNERABILIDAD OPORTUNIDADES FACTORES RIESGO FACTORES PROT DETERMINANTES CONSECUENCIAS Castigo físico en la casa y en la escuela; Amenazas, insultos (violencia psicológica); Abuso sexual; Acoso escolar; Discriminación; Explotación laboral en la calle y domestico; Callejización ; Explotación sexual; Pedofilia y pornografía infantil; Migración; Acceso a educación regular- etapa de aprendizaje intenso; Elabora, procesa y emite información; Riesgos de salud reducidos; Acompañamiento, apoyo, estímulo y protección; Inicio de la construcción de identidad y autonomía; Expansión de los espacios de convivencia (de la Ambiente familiar conflictivo; Abandono y rezago escolar; Cuidado de otros niños; Exposición a entornos violentos y-o ilegales; Perdida o precarios vínculos familiares y comunitarios; Institucionalización Vinculo emocional con el agresor o con personas muy cercanas al mismo; Tolerancia o Relaciones familiares afectivas, y sostenibles; Presencia cotidiana de adultos de confianza; Exposición y aprendizaje de un adecuado manejo de conflictos; Resiliencia; Red de convivencia comunitaria y familiar presente; Participar de procesos decisorios en su cotidiano en Entorno y experiencia; Cultura y cosmovisión; Violencia de género; Genero; Condición económica; Rutinas; Local de la vivienda (urbano rural, alejada, precaria); Nivel educativo de los cuidadores; Número de hijos Numero de hermanos; numero de matrimonios de Estado de salud precario; Baja auto estima; Baja capacidad de aprendizaje; Faltas constantes a clases; Miedo de comunicar o de denunciar el agresor; Culpa; Auto-mutilación, y- o agresión a sus pares; Transtornos psicológicos; Depresión; Morados en el cuerpo y-o sangre

ALGUNAS ACCIONES PARA PREVENIR LA VIOLENCIA EN LA NIÑEZ ACOMPAÑAMENTO Y APOIO FAMILIAR (practicas positivas y empática con familias y comunidades); FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LOS CUIDADORES EN PRACTICAS POSITIVAS DE CRIANZA (Promover participación de los hombres en el cuidado infantil); FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LOS CUIDADORES EN PRACTICAS POSITIVAS DE CRIANZA (Promover participación de los hombres en el cuidado infantil); LEYES QUE PROHIBEN EL MALTRATO, TIPIFICAN Y SANCIONAN ABUSO Y EXPLOTACION, SISTEMA DE PROTECCION ACTIVO, JUDICIALIZACION DE LOS CASOS; SERVICIOS DE CALIDAD (Acceso y permanencia en la educacion, centros de salud, Servicios comunitarios y sociales; Servicios de prevención del trabajo infantil); DEPORTE COMO UN DERECHO Y ESTRATEGIA DE REDUCION DE VULNERABILIDADES; PROMOVER PARTICIPACION DE LOS NIÑOS EN LA ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD; PROMOVER EL ENFOQUE PREVENTIVO DESDE LOS SERVICIOS DE ATENCION; PROMOVER EL CONOCIMIENTO DE DERECHOS; DIAGNOSTICAR VIOLENCIA DESDE LOS SERVICIOS DE EDUCACION, SALUD;

ADOLESCENCIA 12-17 AÑOS (12-14 temprana, 15-17 plena) LAC muertes violentas predominante entre causas externas VULNERABILIDAD OPORTUNIDADES FACTORES RIESGO FACTORES PROT DETERMINANTES CONSECUENCIAS Violencia sexual; Embarazos no deseado ; Formación de pareja; Violencia de género y de pareja; Violencia Física; Explotación sexual comercial; Bulling Explotación laboral; Trabajo domestico; Responsable del hogar; Muertes violentas; Migración y refugio; Alta capacidad de aprendizaje; Capacidad critica y auto formativa; Construcción de autonomía y identidad; Naturalmente forman y actúan en grupos y redes; Construcción del Proyecto de vida; Participación como un derecho, una oportunidad de desarrollo y una estrategia para reducir Inserción precaria en la educación- en el mercado laboral; Rezago severo y abandono escolar; Visión negativa de la adolescencia; Desaparecimiento de las redes de protección; Cooptación para actividades delictivas; Trayectoria de violencia, abuso y explotación; Pérdida de vínculos familiares, Frecuentar la escuela regularmente con acompañamiento, apoyo, estímulo y protección; Educación para sexualidad; Acceso a información adecuada; Escucha activa de un adulto de confianza; Educación para el manejo de conflictos; Educación de Experiencia; Cultura y cosmovisión; Violencia de género; Genero; Estado Civil; Edad de la pareja; Nivel educativo; Condición económica; Local de la vivienda (urbano rural, alejada, precaria); Discapacidad; Enfermedades crónicas y VIH; Violación del Derecho de ser Adolescente; VIH y otras enfermidades; Privación de libertad; Bajos resultados educativos; Falta de autonomía en la transición para la vida adulta; Construcción identitaria negativa; Precaria inserción social; Transmisión

ALGUNAS ACCIONES PARA PREVENIR LA VIOLENCIA EN LA ADOLESCENCIA POLITICAS ESPECIFICAS Y MULTISECTORIALES PARA PROMOVER EL DESARROLLO ADOLESCENTE; PROGRAMAS QUE GARANTIZAN PERMANENCIA EDUCATIVA Y TRANSICION PARA SECUNDARIA Y EDUCACION TECNICA-PROFESIONAL; SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES, ACCESO A INFORMACION ADECUADA Y EDUCACION PARA SEXUALIDAD; HACER PREVENCION CON LOS ADOLESCENTES - CONSTRUCCION DE HABILIDADES PARA VIDA Y AUTOPROTECTIVAS, CONOCIMIENTO DE DERECHOS, EDUCACION DE PARES; DEPORTE COMO UN DERECHO Y ESTRATEGIA DE REDUCION DE VULNERABILIDADES; PROMOVER PARTICIPACION EN REDES Y GRUPOS COMUNITARIOS ADEMAS DE LA ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD; PROMOVER AUTONOMIA Y PROCESOS DE CONSTRUCION IDENTITARIA POSITIVOS; PROTECION CONTRA EXPLOTACION LABORAL Y INGRESO PRECARIO AL MERCADO LABORAL; PROGRAMAS DE PREVENCION Y TRATAMIENTO AL ABUSO DE DROGAS Y PROMOCION DE SALUD MENTAL

PARA TOMAR EN CUENTA PREVENIR ES MAS FACIL Y MEJOR HACER CON LOS SUJETOS Y LA RED NO ESPERAR QUE LLEGUE EL CASO LA MIRADA HACIA LOS SUJETOS ENTENDER Y DESMITIFICAR CONSTRUIR CONDICIONES CONOCER PARA INTERVENIR-ACOMPAÑAR