La editorial Comunicación Social

Documentos relacionados
Sumario. Nota del Editor...5

diálogos Rusia y la Unión Europea en el marco del nuevo desorden europeo

diálogos Rusia y la Unión Europea en el marco del nuevo desorden europeo

CUNORI-COORDINACION ACADEMICA-2016 LICENCIATURA RELACIONES INTERNACIONALES PERFIL DE INGRESO

diálogos Rusia y la Unión Europea en el marco del nuevo desorden europeo

PROGRAMA DE ESTUDIO MÉTODOS PARA EL ANÁLISIS DE PROCESOS DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

Comisión de Asuntos Exteriores PROYECTO DE INFORME

Reseña del libro Pablo Mateos (ed.), Ciudadanía múltiple y migración: perspectivas latinoamericanas

Cómo redactamos un artículo de revisión? Elena Berrocal y Francesca Nicolau. 1.- Introducción

Crítica de Libros. Marcas líderes y distribuidores. Buenas prácticas de colaboración

Reseña bibliográfica. Presupuesto para empresas de manufactura Autor: Calixto Mendoza Roca Ediciones Uninorte, 2004, 239 p. ISBN:

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA EL NIVEL INTERMEDIO

Expectativas de aprendizaje para HISTORIA UNIVERSAL (Núcleo de conocimientos básicos)

ENTORNO ENERGÉTICO MUNDIAL

UCRANIA EN LA PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD DE RUSIA

Migraciones Internacionales ISSN: El Colegio de la Frontera Norte, A.C. México

GUÍA DOCENTE. Curso Ciencias Políticas y de la Administración Doble Grado:

MÁSTER UNIVERSITARIO EN MEDIO AMBIENTE: DIMENSIONES HUMANAS Y SOCIOECONÓMICAS

EL REPORTAJE CONSEJOS PERIODÍSTICOS QUÉ ES?

Introducción a la Economía

I CONGRESO. Compartiendo (visiones de) Seguridad

Irene Ruiz, Imane Laroui, Inés Gracia y Abril Motrel.

CONVIVENCIA ESCOLAR.

COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

Competencias básicas. Competencias generales

INTEGRACIÓN DEL GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS REDES SOCIALES (ID11/223 )

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

ARGENTINA: UNA VISIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DESDE LA DIMENSIÓN TERRITORIAL. Buenos Aires, EMECÉ, 1031 p, ISBN

Metodología de la Investigación. Dra. Rosalilia Garcia Kavanagh

Guía de estudios. Filosofía

Si los responsables de los productos como de los destinos turísticos quieren alcanzar un

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS CONCLUSIONES EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Dr. Pablo Guerrero Sánchez

GUÍA REINE REFLEXIÓN ÉTICA SOBRE LA INCLUSIÓN EN LA ESCUELA. Elaborado por la UDS Estatal de Educación

Didáctica de las ciencias sociales I

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Contenido. A. Objetivo. B. Misión y Visión. C. Estructura. D. Ejes temáticos. E. Funcionamiento. F. Fortalezas

4 Conclusiones y recomendaciones 103

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE FECHA DE PUBLICACION

Grado en Marketing e Investigación de Mercados

SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN Programación curso 2010/11

INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y CURRICULUM

Los géneros periodísticos

2.1. Referentes académicos. Justificar la propuesta de Programa atendiendo a los siguientes criterios:

LICENCIATURA EN SOCIOLOGIA. Perfil de ingreso de la carrera de Licenciatura en Sociología

INNOVACIÓN EDUCATIVA

MASTER EN SOCIOLOGÍA APLICADA: PROBLEMAS SOCIALES

CONCLUSIONES GENERALES

E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.)

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS

MARKÉTING GLOBAL Y COMUNICACIÓN DE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

Universidad Nacional de Río Cuarto Sociología de la salud Facultad de Ciencias Humanas

TEORÍA DE LOS GÉNEROS LITERARIOS (MÁSTER FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN LITERARIA Y TEATRAL EN EL CONTEXTO EUROPEO)

M. Amor Montané March Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Universitat Pompeu Fabra (UPF)

ASIGNATURA DE MÁSTER: EMOCIÓN Y SALUD

Discurso científico, político, jurídico y de resistencia. Análisis lingüístico e investigación cualitativa

MÁSTER EN. Dirección Internacional y Gestión Integral de Proyectos

RESOLUCIÓN N 13 DE (09 de febrero)

Relaciones Internacionales: teoría y práctica

TEORÍA DE LOS GÉNEROS LITERARIOS (MÁSTER FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN LITERARIA Y TEATRAL EN EL CONTEXTO EUROPEO)

PLAN DE ESTUDIOS (SISTEMA ESCOLARIZADO)

Syllabus Contabilidad I 1º curso Titulo Superior en Dirección de Marketing y Gestión Comercial

DOCTORADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA Curso 2013/2014

Redacción científica

UNA VISIÓN SOBRE LOS ASPECTOS POLÍTICO- ADMINISTRATIVOS DEL PROTECTORADO DE MARRUECOS

Fragmentos de LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO DISCIPLINA PEDAGÓGICA por Manuel Area, de la Universidad de La Laguna, España.

MODELOS DE ORGANIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES Y EVALUACIÓN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

Manuel Montobbio IDEAS CHINAS EL ASCENSO GLOBAL DE CHINA Y LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Antrazyt. Icaria. análisis contemporáneo

Doctorado en Ciencias

DEFENSA NACIONAL (Plan de Estudios vigente 2004)

ÍNDICE DE REVISTAS MEXICANAS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CRITERIOS GENERALES CONTENIDO

Grado en Estudios Globales-Global Studies Plan de Estudios

MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios

Identidades de España en Francia: Un siglo de exilios y migraciones ( )

POLÍTICA SOCIAL Y SISTEMAS DE BIENESTAR GUIA DOCENTE Curso

Guía docente de la asignatura "Gestión de Oficinas de Turismo"

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

PROGRAMA DE ACREDITACIÓN INFORME DE REVISIÓN DE LAS EVIDENCIAS APORTADAS

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO

CENTRO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre Matemáticas Financieras Titulación Grado en ADE

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA EL NIVEL BASICO

Perspectivas sobre la China contemporánea en la prensa española sobre Relaciones Internacionales ( )

LA HEMEROTECA DE PRENSA

PROTOCOLO EN LA EMPRESA. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales

Crítica de la psicoterapia integrativa

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

MAESTRÍA CIENCIAS SOCIALES, ESTUDIOS URBANOS Y MIGRACIONES INTERNACIONALES

Inglés técnico

Sociología del delito amateur Gabriel Kessler

GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA GUÍA DOCENTE Curso

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Económica"

Guía Docente GEOMARKETING MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL

Maestría en. Mercadeo. Registro SNIES Escuela de Administración

Síntesis de la Maestría en Comunicación

Transcripción:

Relaciones Internacionales Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI) UAM R RUIZ RAMAS, Rubén (coord.), Ucrania. De la Revolución del Maidán a la Guerra del Donbass, Comunicación Social, Salamanca, 2016, ps. 412 Francesc Serra Massansalvador* La editorial Comunicación Social acaba de publicar un libro colectivo que no podría ser más oportuno. Bajo el título de Ucrania. De la Revolución del Maidán a la Guerra del Donbass, esta obra responde a la evidente necesidad de esclarecer los hechos en torno a uno de los conflictos que más llaman la atención de los medios de comunicación y, sin embargo, sobre el que reina la incertidumbre, la desinformación y la propaganda desde el primer momento, tanto entre el público general como en los sectores periodísticos e incluso académicos. En este trabajo, especialistas en la materia con reconocida experiencia teórica y presencial en el área a pesar de la juventud de la mayoría de ellos, ofrecen no sólo un concienzudo análisis, sino una ordenación de los datos que permite una comprensión global de los hechos y del marco en que éstos se han producido. De este modo, proporciona herramientas útiles al lector para trabajar una problemática tan compleja como los acontecimientos de los últimos dos años largos en Ucrania. Se ha hecho esperar un libro que contribuya con una visión interdisciplinar a un conflicto sobre el cual, a menudo, sobran las disquisiciones retóricas y las visiones sesgadas. Los autores, por otra parte, ofrecen una visión completa y multidisciplinar en la que se combinan con fluidez el conocimiento y la disciplina, propios de la academia, con la experiencia sobre el terreno, la labor periodística y la especialización sectorial de cada uno de ellos. Considerando factores como la complejidad de la temática, la abundante propaganda de las partes implicadas y sus aliados, y una excesiva y tergiversada ideologización del conflicto, resultaba necesaria la visión de un grupo de analistas provenientes de distintas especialidades y sensibilidades para traspasar la niebla de guerra inherente a la temática, y proporcionar bases sólidas de análisis y comprensión. El coordinador de la obra es Rubén Ruiz Ramas, Doctor en Ciencia Política y de la Administración por la UNED e investigador de la City University de Londres, conocido en el mundo académico por sus numerosas aportaciones a los estudios del área de la antigua URSS. En realidad, Ruiz Ramas no sólo ha emprendido la ardua tarea de coordinar el libro, sino que ha realizado numerosas y valiosas aportaciones en él. Tras una diáfana introducción que sitúa al lector en las perspectivas de una obra objetiva, Ruiz Ramas ofrece un segundo capítulo de carácter descriptivo Ucrania. Diez episodios clave del conflicto que ordena cronológicamente los hechos con un distanciamiento que busca la * Francesc SERRA MAS- SANSALVADOR, Profesor de Relaciones Internacionales en la Universitat Autònoma de Barcelona. Es autor del libro Rusia, la otra potencia europea y coordinador de Chechenia, rompamos el silencio. 261-265 261

R Relaciones Internacionales imparcialidad, a pesar de las numerosas entrevistas y experiencias personales referidas por el autor. A continuación, en un espíritu más analítico, el propio Ruiz Ramas aborda lo que podríamos llamar la primera parte del objeto de análisis del libro, centrado en esta ocasión en los acontecimientos políticos del Maidán y los hechos de Crimea Ucrania regresa a la frontera: de la Revolución a la anexión de Crimea. Como continuación lógica, la segunda parte de los acontecimientos, trasladados a Ucrania oriental, es tratada en el capítulo siguiente Un año y medio de guerra en el Donbass: de abril de 2014 a agosto de 2015. Este capítulo está escrito a cuatro manos entre el propio Rubén Ruiz y Javier Morales, investigador formado en la Universidad Complutense de Madrid, con experiencia académica en Oxford y Moscú, y actualmente profesor en la Universidad Europea de Madrid. Conocemos a Morales por sus recientes trabajos de gran rigor académico en que analiza la actualidad de Rusia y del espacio exsoviético. A partir del marco creado por Ruiz Ramas y Morales en estos cuatro primeros capítulos, el libro ofrece una visión pormenorizada sobre aspectos específicos que aportan más luz a la comprensión de los conflictos abordados. Así, en el capítulo quinto La guerra del Donbass en datos: fuerzas, tácticas y armamento, Pablo González analiza con detalle las capacidades de los bandos combatientes con el aporte de cifras que hacen, sin duda, más comprensible la parte bélica de la problemática tratada. González, periodista con vasto conocimiento sobre el terreno, cuenta con una experiencia personal que le permite comprender la cultura, la psique colectiva y los recientes acontecimientos de Rusia y Ucrania. González se ha dado a conocer por sus profusos y, a menudo, arriesgados artículos periodísticos sobre el área postsoviética; pero cada vez realiza más incursiones en el mundo académico, en un viaje que esperamos que sea de largo recorrido. En el capítulo sexto Oligarquía, regionalismo e inestabilidad: el sistema político ucraniano volvemos a encontrar a Ruiz Ramas, quien analiza la intrincada estructura política y social de Ucrania. En este, Ruiz Ramas acierta al diseccionar este aspecto fundamental del conflicto, tal vez el que ha causado más incomprensión entre los analistas y el que es más requerido a la hora de hallar las causas del conflicto de este país. Rubén Ruiz, desde la perspectiva aportada por el trabajo de campo, realiza un análisis cercano al constructivismo social para explicar el alcance del conflicto en todas sus dimensiones. Por su parte, Ruth Ferrero aborda en el siguiente capítulo La construcción de la identidad nacional en un Estado multiétnico. La cuestión nacional de Ucrania el complejo entramado identitario del país. Ferrero, vinculada a una visión crítica en su ya largo periplo académico, es conocida desde hace tiempo por su dominio de la problemática nacional en Europa del Este. En este capítulo, Ferrero aborda esta compleja realidad y la desenreda hasta convertir su análisis en un instrumento útil para cualquier especialista en la materia. Así, la autora propone esquemas innovadores y diáfanos en los que analiza los mitos y proyectos identitarios, así como la colisión entre ellos, para explicar los movimientos sociales y los conflictos interestatales en Europa Oriental. No podía faltar en un análisis minucioso sobre la actualidad internacional, más si nos centramos en el espacio 262

Relaciones Internacionales R postsoviético un capítulo dedicado al aspecto energético. En este caso nos lo aporta otro de los autores, Eric Pardo Sauvageot Una economía en crisis dependiente de la energía de Rusia. Pardo, formado también en la Universidad Complutense y actualmente vinculado a la Universidad de Deusto, nos ofrece una clarificadora visión de un factor tan analizado como tergiversado, la instrumentalización por parte de Rusia de la exportación de hidrocarburos y su uso como arma política por varios contendientes. El análisis de Pardo revisa la evolución de este factor a través de los años y su incidencia en la política interna ucraniana, hecho no siempre tenido en cuenta adecuadamente. Pardo Sauvageot escapa del clásico victimismo por el cual se culpa exclusivamente al grifo ruso de los males endémicos de Ucrania y de Occidente, y arremete contra los intereses de oligarquías internas y de los actores occidentales en la disputa energética. Incidiendo en los aspectos sociales y económicos en que el libro ya nos ha introducido, en el noveno capítulo Crisis social endémica: Pobreza, desigualdad y Estado del Noestar hallamos otra vez al coordinador Ruiz Ramas, que expone un análisis crítico en que el conflicto viene explicado no sólo por los solapamientos de intereses estratégicos, sino también por las carencias sociales de los estados. En un breve, pero agudo y a veces crudo retrato, Ruiz Ramas nos expone la tragedia de una sociedad sin muchas alternativas que parece dirigirse inevitablemente hacia la colisión entre clases, sectores sociales y regiones. Resulta de esta visión un certero análisis que nos evidencia las auténticas raíces de un conflicto interno que, tal vez habría podido hacer previsible el caos de los años siguientes. Ruiz rehúye el estricto y ya clásico enfrentamiento entre modelos nacionales y culturales y ofrece, como mínimo para complementarlo, un auténtico y a menudo desatendido problema social de trasfondo. De todos modos, los conflictos de la complejidad de los observados en Ucrania, no son comprensibles sin un enfoque global. Por tanto, Morales provee este enfoque en el siguiente capítulo Ucrania entre Occidente y Rusia: la dimensión internacional del conflicto. Se trata de un aspecto arriesgado, puesto que es el que ha levantado más ampollas y probablemente sobre el que más se ha escrito. Sin embargo, el autor aplica en su análisis un modelo estrictamente académico, con planteamientos desde varios posicionamientos ideológicos, lo que resulta en una visión crítica y rigurosa de los acontecimientos. Morales aporta una nueva lectura de los intereses tras la acción, pretendidamente casual o visceral, de los diferentes actores internacionales implicados así como de los motivos que impulsan a los actores implicados. Un análisis refrescante en cuanto a que ayuda a la comprensión de los motivos en el conflicto y que resulta ineludible para diseñar, o cuando menos imaginar, cualquier solución o evolución del mismo. Otro análisis sectorial, pero no por ello menos necesario, e igualmente vinculado a los intereses internacionales en la región es el que ofrece Francisco José Ruiz González en el undécimo capítulo del libro Geopolítica y política de seguridad. Ruiz González, de avalada formación académica y castrense, es un especialista reconocido en temas de seguridad, lo que se hace notorio en su conciso, pero certero, análisis del valor estratégico de Ucrania y las consecuencias geopolíticas de los acontecimientos en dicho país desde siempre, o mucho más concretamente desde la Revolución Naranja. Este capítulo nos 263

R Relaciones Internacionales recuerda algo que olvidamos a menudo, que Ucrania tiene una posición geoestratégica privilegiada en un área especialmente sensible, lo cual mueve intereses externos a tener muy en cuenta. En el siguiente capítulo Los otros conflictos en la frontera ruso-europea, Ruth Ferrero expone un sugerente análisis sobre otros conflictos vigentes o latentes en el espacio postsoviético. Con especial énfasis en la persistencia de minorías rusófonas en otras repúblicas y en los llamados conflictos congelados, el trabajo de Ferrero aporta una visión valiente, no exenta de prognosis, en que la autora alerta sobre los peligros potenciales de inestabilidad incluso más allá del área de influencia directa de Rusia, como son los casos de Finlandia y los países bálticos. Volvemos a encontrar a Ruiz González en un capítulo dedicado exclusivamente a Crimea. Ruiz González no habla sólo de las peculiaridades de la península, tal vez ya excesivamente comentadas, sino que, aprovechando su especialización, hace especial hincapié en el papel geoestratégico de la región, lo cual aporta luz a las causas de las disputas históricas sobre la misma. El autor también realiza una interesante y sosegada aportación al debate sobre la legalidad o legitimidad de la anexión de Crimea a Rusia, en 2014. El coordinador Ruiz Ramas cierra y completa el análisis con un capítulo final El teatro multipolar: hacia un nuevo desorden global en que enmarca el caso ucraniano en el contexto de cambios más globales. Este capítulo sirve de colofón y de conclusiones tras el análisis minucioso sobre el caso ucraniano realizado por los autores. Tras haber situado al lector en un marco detallado por el cual se hace más comprensible la inestabilidad de Ucrania en los últimos años, Ruiz Ramas utiliza mecanismos de análisis de las Relaciones Internacionales para situar el caso en un contexto global cambiante, en que los conceptos de guerra híbrida, poder duro, o multipolarismo asimétrico, entre otros, explican que la situación en Ucrania, en gran medida, no es más que la trágica proyección de un sistema internacional que busca su estabilización por vía de alimentar crisis periódicas que justifiquen un precario equilibrio de poder. Se trata de un último capítulo muy valioso en que el autor proyecta los datos y las conclusiones alcanzados en un caso concreto, el ucraniano, sobre una realidad global emergente. Por último, el libro ofrece un extenso glosario, de cuarenta páginas, que permite al lector no sólo seguir con mayor facilidad la información específica aportada en el libro, sino que ayuda notablemente a la comprensión del conflicto en su complejidad. En general, los capítulos incluyen una gran información adicional, con extensas y muy válidas referencias bibliográficas como a entrevistas realizadas por los autores. Incluso, como innovación un tanto arriesgada, la edición del trabajo colectivo permite utilizar códigos QR por los cuales el lector puede acceder a vídeos a través de aplicaciones en su teléfono móvil o tableta. En resumen, se trata de una obra coral de un grupo de expertos que cuenta con una evidente utilidad. Para el profano, porque le proporciona elementos de conocimiento básico que hacen asequible una complicada realidad. Para el lector informado, porque ordena datos y análisis de un modo que busca la imparcialidad y la objetividad. Y para el experto, puesto que aporta datos útiles para analizar la evolución del conflicto e incluso permite la traslación a otros casos o a la realidad global. 264

Relaciones Internacionales R La exhaustiva explicación de los hechos convierte este libro en un instrumento esencialmente práctico. No obstante, el esfuerzo de los autores en dotar a la obra de una línea teórica coherente, centrada en una visión crítica y transversal de los conflictos, lo acercan a un trabajo de carácter híbrido. En este sentido, aunque todos los autores presentan un alto nivel teórico, el coordinador de la obra, Rubén Ruiz, al aportar también un mayor número de capítulos, conduce con mayores posibilidades un itinerario que va desde una descripción tan básica como es un cronograma hasta, en el último capítulo, un análisis teórico profundo que permite aplicar las teorías críticas o el constructivismo social al análisis aportado de los conflictos estudiados o incluso de su extrapolación al sistema internacional. No podemos menos que felicitarnos por la aparición de un trabajo de estas características, que aporta razones sobradas para el optimismo. Pocos estudios de esta entidad se han realizado en nuestro país sobre un área que anteriormente no ha llamado demasiado la atención de nuestros expertos. Nos hallamos ante un trabajo innovador hecho por un equipo fundamentalmente joven y en gran medida interdisciplinar, con escasos antecedentes en el mundo editorial y académico español y de una inmensa utilidad. 265

Relaciones Internacionales Revista académica cuatrimestral de publicación electrónica Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI) Universidad Autónoma de Madrid, España www.relacionesinternacionales.info ISSN 1699-3950 facebook.com/relacionesinternacionales twitter.com/rrinternacional