AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS



Documentos relacionados
UNIDAD 5. AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS

Proteínas y su Papel Biológico

TEMA 5. LAS PROTEÍNAS.

FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. CURSO DE BIOQUÍMICA (CLAVE 1508) Licenciaturas de QFB y QA

FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. CURSO DE BIOQUÍMICA (CLAVE 1508) Licenciaturas de QFB y QA

AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS

PROTEÍNAS Y AMINOÁCIDOS

Area Química Biológica Curso: Bioquímica. Tema 6: PROTEINAS. Dra. Silvia M. Varas

Actividades de las proteínas Tema 1

SEMANA 29 AMINOACIDOS Y PÉPTIDOS Elaborado por: Lic. Fernando Andrade

AMINOACIDOS. Aminoácidos: Moléculas orgánicas sencillas, que representan la unidad estructural de las proteínas. 12/04/2012

Aminoácidos, péptidos y proteinas

AMINOÁCIDOS 3B EXPLIQUE EL COMPORTAMIENTO DEL ACIDO ASPARTICO A UNA SOLUCION CON PH DE 8

PROTEINAS AMINOÁCIDOS FUNCIONES DE LOS AMINOÁCIDOS

PROTEINAS AMINOÁCIDOS

PROTEÍNAS. Largas cadenas de aminoácidos que se pliegan con una estructura definida Son responsables de la mayoría de las funciones bioquímicas:

Conceptos básicos de biología molecular, I

Es una estructura determinada por la cadena polipeptídica de la estructura primaria.

CLASIFICACION POR LA CADENA LATERAL POR SU REQUERIMIENTO POR SU POLARIDAD. Esenciales No esenciales CADENA LATERAL CON GRUPO

BIOQUÍMICA GENERAL. MSc. Dania Martín

AMINOÁCIDOS y proteínas

Aminoácidos y Proteínas. Bioquímica Kinesiología UNLaM 2016

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Biología. Proteínas.

CLASIFICACION POR LA CADENA LATERAL POR SU REQUERIMIENTO POR SU POLARIDAD. Esenciales No esenciales CADENA LATERAL CON GRUPO

puentes de hidrogeno enlaces covalentes Interacciones no-covalentes PUENTE DE HIDROGENO fuerte puente de hidrogeno menos fuerte puente de hidrogeno

PROTEINAS AMINOACIDOS

CAPÍTULO 4. AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS Facultad de Agronomía Curso de Bioquímica

CAPÍTULO 4 Y 5. AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS Facultad de Agronomía Curso de Bioquímica

AMINOÁCIDOS. Funciones:

Composición: C, H, O, N, S (P, Fe, Cu, I, ).

PROTEÍNAS ESTRUCTURAS PRIMARIA, CUATERNARIA

Biomoléculas. Se clasifican básicamente en 4 grandes grupos: Hidratos de carbono Proteínas Lípidos Ácidos nucleicos

DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA ESFUNO EUTM AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS

Material elaborado por F. Agius, O. Borsani, P.Díaz, S. Gonnet, P. Irisarri, F. Milnitsky y J. Monza. Bioquímica. Facultad de Agronomía.

FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. CURSO DE BIOQUÍMICA (CLAVE 1508) Licenciaturas de QFB y QA

AMINOÁCIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS. Profesor Carlos Urzúa Stricker

Proteínas y Ácidos Nucleicos

Aminoácidos Pi Primera Parte

TEMA 5 BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS (III) PROTEÍNAS. A.- Concepto de prótidos y clasificación B.-Los aminoácidos

CONFERENCIA 6 TÍTULO: COMPONENTES MOLECULARES: MACROMOLÉCULAS. PROTEÍNAS.

Contenidos teóricos. Unidad temática 1. Diseño molecular de vida. Tema 1. El agua como disolvente. Tema 3. Enzimas. Cinética y regulación.

5. PROBLEMAS SOBRE EQUILIBRIOS ACIDO BASE & AMINOACIDOS

Bioquímica Estructural y Metabólica. Tema 2. Aminoácidos

Proteinas. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Técnico en masoterapia

TEMA 6: PROTEÍNAS. Definición de proteínas y aminoácidos

PROTEINAS CITOESQUELETO AMINOACIDOS

Prof : Javier Cabello Schomburg, MS

Licenciatura en Ciencias Biológicas LABORATORIO Nº 3. Proteínas

PROTEÍNAS ESTRUCTURAS PRIMARIA, CUATERNARIA

Unidad IV. Sub-Unidad 4.3.

Tecnologías basadas en las proteínas. Nociones básicas sobre las proteínas

NOMENCLATURA BASE + AZUCAR + FOSFATO: Base Azúcar Fosfatos Nucleótido Ac. nucleico

Biomoléculas PROTEÍNAS

AMINOACIDOS Y PEPTIDOS. SEMANA 29 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar

U. D. 4 LAS PROTEÍNAS

Un dipéptido contiene dos residuos de aminoácidos, un tripéptido contiene tres y un polipéptido contiene muchos residuos de aminoácidos.

EJERCICIOS DE BIOQUÍMICA: PRÓTIDOS

a. D, C, A, B b. C, B, D, A c. D, A, B, C d. B, C, A, D e. A, D, B, C

LAS PROTEINAS: ESTRUCTURA Y PLEGAMIENTO

Los polímeros naturales están presentes en sustancias como la celulosa, el caucho natural y la seda, pero su mayor relevancia está al interior de

SEMANA 29 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS Elaborado por Lic. Fernando Andrade

Clase 5. Los aminoácidos: Precursores de transmisores. Unidades de las proteínas. Las enzimas.

Aminoácidos y Proteínas Tema 6 Licenciatura en Enfermería.

BLOQUE 1: ÁTOMOS Y MOLÉCULAS

Síntesis de proteínas. Dra. Carmen Aída Martínez

Aminoácidos. Los aminoácidos se agrupan en la figura según las propiedades de sus cadenas

Etapas de la Traducción. la traducción consta de tres partes

QUÍMICA DE LAS BIOMOLÉCULAS

4. El esquema adjunto representa la estructura de una molécula denominada lisozima.

Actividad Nº 10 AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS

1º Bachillerato A Septiembre 2013

TEMA 4: LAS PROTEÍNAS

28 A 32. HOJA DE TRABAJO 5o. BLOQUE. Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar

AMINOACIDOS Y PEPTIDOS. SEMANA 29 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar

BIOSINTESIS DE AMINOÁCIDOS INTEGRANTES: ZACHARY FERNANDA CUELLAR CARDOZO PAOLA ANDREA CASTAÑO PAYA


Proteínas. Biología I. La vida en la tierra

ácidos orgánicos con un grupo amino en posición alfa

Tema 4b Estructura tridimensional de las proteínas. Estructura supersecundaria y terciaria.

Las proteínas están constituidas por la unión de sustancias químicas denominadas aminoácidos. Son estos la unidad estructural de las proteínas.

Los monómeros de las proteínas

Dra. Carmen Aída Martínez

L/O/G/O BIOQUÍMICA II

PROTEÍNAS. 1 Nestlé Confidencial Uso Interno únicamente Material de Capacitación Prohibida su copia o reproducción

Sesión 27. Tema: Proteínas. Que los alumnos reconozcan la estructura y función de las proteínas

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS PROTEÍNAS BIOLOGÍA SESIÓN 4

HOJA DE TRABAJO

GUIÁ DE PROTEÍNAS Y ÁCIDOS NUCLEICOS. Nombre:... Curso:.. Fecha:...

Estructura y función de macromoléculas

Proteínas de Choque Térmico (HSP)

Entre las biomoléculas más importantes, por su papel en el almacenamiento y transmisión de la información genética, se encuentran los ácidos

Existen más de 150 aminoácidos, aunque tan sólo 20 son aminoácidos proteicos. Todos ellos α.

Existen 20 aminoácidos diferentes y todos ellos tienen una parte común en su molécula que consisten en un grupo amino (NH3) y un grupo ácido, (COOH)

PROTEINAS. Clasificación. Propiedades químicas.

Transcripción:

TEMA 2 AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS Antes de realizar la guía deberá revisar: 1. Concepto de ph y poder amortiguador de una solución. 2. Características químicas de los aminoácidos. Evaluación: 1. Formule la L-serina (ser) y L-cisteína (cis) e indique: a. Carbono α. b. Grupo carboxilo. c. Grupo amino. d. Radical R. 2. a. Defina ph. b. Cuál es la característica de una solución büffer o tampón? En el curso de Físico- Química tratará estos temas extensamente, ahora es suficiente que maneje estos conceptos en general. GUIA DE CLASE 1. Los aminoácidos pueden clasificarse según distintos criterios. a. Busque las fórmulas de la serina, valina, leucina, aspártico y arginina y analícelas a efectos de clasificar esos aminoácidos por la polaridad del R. El primer aminoácido descubierto fue la asparagina (1806) y el último de los 20 la treonina (1938). Para la denominación de los mismos, es común el uso de nombres que derivan de donde fueron aislados, por ejemplo: asparagina (espárrago), ácido glutámico (gluten de trigo), tirosina (griego tyros : queso), etc. 2. En solución, a ph próximo a la neutralidad, el grupo carboxilo de los aminoácidos se desprotoniza y el grupo amino capta el protón. Como consecuencia de esto se forma un dipolo. A partir de la forma no disociada formule el dipolo del aminoácido que se representa:

3. a. Al aminoácido representado abajo se le agrega en la situación I y II un ácido y una base respectivamente. Indique en qué forma iónica quedará el aminoácido quedará el aminoácido en cada situación. b. Cómo se llama el valor de ph en el cuál el 100% de un aminoácido se encuentra bajo forma dipolar? 4. Si un compuesto con carga (ión) se somete a la acción de un campo eléctrico, se desplazará hacia el polo de signo contrario a su carga. En este principio, se basa una técnica: la electroforesis. a. Indique hacia dónde migrará el aminoácido en las situaciones planteadas en la pregunta 3. a. 5. Observe una curva de titulación de un aminoácido neutro e indique las regiones de ph en las que exhibe mayor poder amortiguador. 6. Plantee una relación posible dipolo/ión positivo para un aminoácido neutro que se encuentre a un ph superior a su pk1 (o pka) e inferior al PI. La mayoría de los aminoácidos no forman parte de las estructuras polipeptídicas o proteicas. Estos aminoácidos no proteicos en las plantas pueden actuar como intermediarios de la síntesis de aminoácidos proteicos o como productos finales del metabolismo celular. Muchos aminoácidos no proteicos se encuentran en las semillas y generalmente son tóxicos para los animales. También algunos aminoácidos proteicos tienen otras funciones además de formar proteínas. Por ejemplo el triptofano es precursor del ácido indol acético (AIA), regulador de crecimiento en vegetales, y la tirosina es precursor de la hormona tiroidea. 7. El punto isoeléctrico de la valina es 5.97 a qué polo migrará ese aminoácido en una electroforesis que se realiza a ph 7.0?

PEPTIDOS Y PROTEINAS Antes de realizar la guía deberá revisar: 1. Enlace peptídico. 2. Funciones biológicas de péptidos y proteínas. Evaluación: 1. Formule un dipéptido a partir de los aminoácidos serina (ser) y alanina (ala) e indique: a. Enlace peptídico. b. Extremo amino. c. Extremo carboxilo. d. Radicales (-R). 2. El enlace peptídico tiene propiedades similares a un doble enlace, impide la libre rotación en torno a él, por tanto los cuatro átomos del grupo peptídico se encuentran en el mismo plano, identifíquelos. 3. a. Defina estructura primaria. b. En el esquema se representa, en forma simplificada, el mecanismo de síntesis de proteínas, que se verá más adelante y se profundizará en sus distintas etapas. A partir del mismo: resuma la relación entre la secuencia de bases del ADN y la secuencia de aminoácidos de un péptido. Hebra de DNA con la misma sequencia que el mrna Hebra de DNA complementaria al mrna El mrna se sintetiza por copia de esta hebra Secuencia no traducida Señal de iniciación Codones RNA mensajero 9. A continuación se esquematiza el proceso de electroforesis en gel. Lea cuidadosamente e indique en el gel cual de las bandas La metionina que se muestran (A, B o C) presenta mayor peso molecular. retirada durante o Extremo N- terminal de la proteína después de la traducción de la proteína

4. a. A partir del esquema que representa a una proteína con estructura secundaria en alfa hélice y hoja plegada, caracterice esta estructura en cuanto a fuerzas estabilizadoras y observe entre qué átomos se establecen. b. De ejemplos de proteínas con estructura secundaria y atienda su función biológica. 5. La mayoría de las proteínas celulares son globulares. Caracterice la estructura terciaria o globular a partir del esquema que se presenta abajo. Observe que esta estructura incluye tramos con estructura secundaria y además presenta otras interacciones entre las cadenas laterales de diferentes aminoácidos dentro de la misma molécula. Reconozca las interacciones representadas en el esquema.

6. a. Describa el esquema que aparece a continuación. b. Caracterice la estructura cuaternaria, considere las fuerzas estabilizadoras. 7. La tripsina es una enzima proteolítica que hidroliza los enlaces peptídicos en los que el grupo carboxilo lo aporta la lisina o la arginina. Indique en el polipéptido formulado a continuación: a. Con un círculo, el grupo amino terminal y el grupo carboxilo terminal. b. Con un recuadro, los enlaces peptídicos. c. Con una flecha los enlaces peptídicos hidrolizados cuando el péptido es tratado con tripsina. d. Cuántos aminoácidos forman el polipéptido? 8. Los ácidos, bases, metales pesados, solventes, entre otros, son agentes desnaturalizantes. a. Explique para dos de ellos qué fuerzas estabilizadoras de la proteína se ven afectadas. b. Qué diferencia hay entre hidrólisis y desnaturalización? 9. Proponga un esquema para una proteína que tenga una región estabilizada por interacciones hidrofóbicas, otra por interacciones iónicas y una tercera por puentes de hidrógeno. Use los -R que aparecen a continuación. -CH 3 -CH 2 OH -CH 2 CH 2 CH 2 OH + -CH(CH 3 ) 2 -(CH 2 ) 4 NH 3 -CH 2 -

10. Plegamiento de proteínas Aunque toda la información que precisa una proteína para plegarse reside en su propia secuencia, el interior de la célula está tan repleto de proteínas que aparecen problemas de agregación, pues los intermediarios del plegamiento pueden tener expuestas regiones hidrófobas que son "pegajosas". Para evitar estos problemas o los que surgen como consecuencia de un estrés térmico (intermediarios parcialmente desnaturalizados con el mismo problema de tendencia a agregar) la célula expresa proteínas auxiliares (chaperonas) que secuestran temporalmente las conformaciones no plegadas, o desnaturalizan las mal plegadas y les dan otra oportunidad de plegarse correctamente (chaperoninas). Analice el esquema en relación a lo anteriormente citado.

11. a. Qué entiende por recambio de proteínas? b. La hidrólisis de proteínas puede ocurrir en lisosomas o en el citoplasma. Las proteínas que se hidrolizan en el citoplasma están marcadas. Por qué es necesario un control estricto de la hidrólisis proteica citoplasmática? PRIONES COMO AGENTES DE ENFERMEDAD (extraído de Medicina Interna. Farreras Rozman, 14ª edición, 2000) Existe un grupo de enfermedades degenerativas del sistema nervioso central (SNC) humano y de algunos animales que tienen carácter transmisible y se manifiestan por diversas formas clínicas, aunque la mayoría tienen un período de incubación muy prolongado. En el ser humano las enfermedades más paradigmáticas de este grupo son el kuru (que significa "temblor" en el idioma de un grupo tribal caníbal de Papua Nueva Guinea) y la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, y en los animales la encefalopatía espongiforme bovina (enfermedad de las vacas locas) y el scrapie (en ovejas). Estas enfermedades no están causadas por ningún agente patógeno convencional, sino que están producidas por una proteína transmisible que se multiplica en el hospedero, denominada "prión". Un prión se define como un agente patógeno infeccioso de estructura proteica, resistente a los procedimientos que modifican o hidrolizan los ácidos nucleicos. El término lo introdujo Prusiner en 1982 con el propósito de destacar que se trata de agentes (proteinaceous infectious particles) distintos de virus y viroides. Las células humanas y de otros animales producen en condiciones fisiológicas una proteína normal de elevada homología en todas las especies estudiadas. Esta proteína se ha denominado PrP (proteína del prión). Se desconoce su función fisiológica, pero es más abundante en las células del SNC que en otros tejidos. En las preparaciones del tejido cerebral de los animales con scrapie se detectó una proteína con características fisicoquímicas diferentes de las proteínas convencionales, ya que era resistente a las proteasas y otras sustancias con actividad proteolítica y capaz de formar agregados y depósitos fibrilares. Presentaba la misma secuencia de aminoácidos que la PrP normal, pero había sufrido un cambio conformacional (de plegamiento) y se la denominó PrP sc (sc por scrapie). En el resto de las enfermedades degenerativas transmisibles se han hallado proteínas con las mismas características: priones. El mecanismo de producción de la PrP sc y el modo preciso de ejercer su acción patógena se desconocen, aunque se sabe que, a diferencia de la forma normal, se acumula en el interior de las células y en el exterior se precipita como amiloide o fibrillas. Una vez que se ha producido el cambio en una o unas pocas moléculas de PrP normal, la forma modificada PrP sc actuaría sobre las moléculas proteicas normales de la célula y catalizaría su transformación a la forma alterada. La propagación actuaría a través de un efecto dominó, por el cual una molécula infecciosa ataca a una normal, la convierte en anormal y ésta ataca a otra normal, y así sucesivamente. Los priones se transmiten horizontalmente en la naturaleza mediante la ingesta de carne o vísceras, particularmente sesos, y también por otros mecanismos desconocidos. La epizootia descrita por primera vez el año 1986 en el Reino Unido se habría transmitido a los bovinos a través de piensos elaborados con harinas de carne y huesos de ovinos que padecían scrapie. Los priones transmitidos alcanzarían el SNC a través de los axones neuronales y catalizarían la transformación de la PrP normal. Se sabe que los priones son resistentes al calor, a la desecación y a las radiaciones ionizantes y ultravioletas, así como también a diversos agentes químicos como alcohol, acetona, éter, peróxido de hidrógeno, etc., siendo los tratamientos que se recomiendan para el material contaminado el hidróxido de sodio 1N durante una hora o el autoclave a 134-138º C durante 2 h o, mejor aún, la combinación de ambos.

Proteína PrP PrP sc (infecciosa) Centre la discusión en: a. Cambios conformacionales de la proteína infecciosa respecto a la normal. b. Los cambios conformacionales podrían explicar la diferencia de solubilidad y resistencia parcial a las proteasas de Pr sc? Generalice como la estructura afecta a la función.