Declaración del 1º ENCUENTRO DE MEDICOS DE PUEBLOS FUMIGADOS



Documentos relacionados
VISTO El artículo 55 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, la ley Nº , el artículo 22 del Reglamento Interno de la Defensoría y,

Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas ESTADÍSTICA Ingenierías RH-Amb-Ag TEORÍA

Patología Ambiental. Responsabilidad y Conciencia

Los gobiernos pasan El saqueo las fumigaciones La enfermedad y la muerte continúan

Videos. Consumos naturales o artificiales Útiles?? Superfluos?? SALUDABLES??

La Plata, 11 de julio de 2013

Tienen los municipios es el grado de autonomía municipal en materia ambiental?

Programa 3º Congreso Nacional de Médicos de Pueblos Fumigados

Índice. - Nota Informativa - Recuadros: Citas - Foto - Bibliografía

Sesión 7: Repercusión de los LMR en el comercio internacional. Parte 2: Extinción de LMR y su repercusión en el comercio agropecuario

CIC Facultad de Ciencias Agrarias y Ftales, UNLP

Transgénicos Carta de La Vía Campesina a Rafael Correa, Presidente de Ecuador

CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES MULTIDISCIPLINARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

CULTIVOS TRANSGÉNICOS IMPACTOS A LA SALUD

INDICE INTRODUCCION CAPITULO I MARCO TEORICO DERECHO AGRARIO Etimología

DERECHO AMBIENTAL. Alessandra G. Herrera Jara

Subtema: Población con Discapacidad

Argentina: Llueven tóxicos en la Pampa

40 millones habitantes Tercer productor de soja a nivel mundial. El 99% transgénica. ROSARIO integrada a la región pampeana productora de comodities

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

LA EXPERIENCIA ARGENTINA

Transgénicos en Sudamérica

Una Constitución es la ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leyes, que define el régimen de los derechos y libertades de

"Proponemos avanzar hacia la unidad del movimiento indígena nacional", [s.l.], Rebelión, 18 de noviembre de 2009.

MUJERES Y HOMBRES EN CUBA. Edición Marzo República de Cuba

Agroecología mejora cultivos e ingresos en el minifundio

DOCUMENTO DE TRABAJO Reglamento de Control de Reproductivo de Perros y Gatos

PLÁTICA 1: TOXICOLOGÍA CLÍNICA

Aborto: tendencias predominantes en estudios de opinión

Revisión sistemática sobre la epidemiología de las enfermedades relacionadas al arsénico en Argentina

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. 1992

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos

REGLAMENTO DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS CON PESTICIDAS

Universidad Nacional de Luján Departamento de tecnología Carrera de Ingeniería a Agronómica

Regulación vigente en materia de bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados

El desarrollo territorial como eje de la política de Innovación para el sector agropecuario

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA FEBRERO 2008/ Vol.20 /Nº 08

Carlos y Cristina, una historia de alegría y de amor al trabajo.

(S-1090/15) PROYECTO DE LEY. Artículo 1º: Prohíbase la importación del principio activo Glifosato y sus productos formulados.

Cultivos Transgénicos: Promesas y Certezas. Pablo Galeano Santa Cruz, 18 de octubre 2017

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

JUNIN JUNÍN BUENOS AIRES. 260kms. Provincia de Buenos Aires. Ley Nacional de Salud Mental Nº en su Artículo 3 :

T.F.O. DE GEOGRAFÍA PROFESOR: JAVIER COSTA ORIENTADO A LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL SEGUNDO AÑO DE LA CARRERA:

GLIFOSATO Y OTROS HERBICIDAS

E X P O S I C I Ó N D E M O T I V O S

IMPACTOS DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA

Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios. Regular los fenómenos que afectan a la población en cuanto a su volumen, estructura,

Caracterización de los estudios epidemiológicos

INTRODUCCIÓN AL MARCO CONCEPTUAL REGULATORIO Y NO REGULATORIO

ORDENANZA REGIONAL Nº GR.LAMB./CR. El Presidente del Gobierno Regional de Lambayeque;

Agenda 21 en México. Marzo 2010

Sociedad Argentina de Terapia Intensiva Comité de Cuidados Neuro-Intensivos Neuro-encuesta 2010

Un pueblo de Entre Ríos en alerta: casi la mitad de su población muere por cáncer

Introducción a la Producción Agraria

EXPANSIÓN DEL CULTIVO DE LA PALMA ACEITERA DE MANERA SOSTENIBLE BAJO LA VISIÓN DE LA JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ

Inauguración del Trigésimo Segundo Congreso Nacional de Control Biológico. Mensaje Universitario M.A. Candita Victoria Gil Jiménez Rectora

Parámetros para indemnización de hombres y mujeres trabajadores expuestos a DBCP en Costa Rica

CONFORMACIÓN Y DEL SECTOR AGROPECUARIO

LA CONSTITUCIÓN DE LA CD. MX. Y EL DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO. Dra. Marisol Anglés Hernández Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM

NOTAS PRESENTADAS A ORGANISMOS EN EL AÑO

Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable Unidad Ejecutora 011 del MEC - MEMORIA ANUAL AÑO 2015

Así es la Agricultura Limpia

INFORME PERCEPCION TEMÁTICA ABORTO

MEDICION DE LA PRODUCCIÒN Y LOS RENDIMIENTOS DEL CULTIVO DE COCA EN COLOMBIA

Informe 18: Entre Ríos y la Soja

Consultado en: Noticias/Declaracion_del_Resguardo_Indigena_Zenu_Cordoba_y_Sucre_como_Territorio_ Libre_de_Transgenicos

La experiencia de Colombia en materia de política de drogas en la última década

Pediatría y Discapacidad, seguimos igual? Mario Elmo

Conferencia de Prensa Iniciativa de Ley No que reforma La Ley del Impuesto sobre la Distribución de Bebidas Alcohólicas Destiladas, Cervezas y

ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA

CONSEJO NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

Estad. Beatriz Pérez.

FACTORES DE RIESGO PARA EL CONSUMO DE TABACO EN UNA POBLACIÓN DE ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS. Rabines Juárez,Angel Orlando

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, al lanzar la Política Nacional de Ciberseguridad

ACTIVIDADES DE LA OIT

Dra. Rocío Espinoza Laín

REPÚBLICA DE LA ARGENTINA NORMAS LEGALES SOBRE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Madres de Barrio Ituzaingó, con su ejemplo seguimos caminando

Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner. Jefe de Gabinete de Ministros Dr. Juan Manuel Abal Medina

DINÁMICAS DE LAS TRANSFORMACIONES EN LOS TERRITORIOS OLIVÍCOLAS DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA, ARGENTINA. Doctor Rafael E. Caeiro

El campo en la región Caribe BOLETÍN NO. 20. Dirección General: Dr. Juan Pablo Sarmiento Erazo

Mitos relacionados con la ciberseguridad en la digitalización de los expedientes médicos.

3 La Revolución de Mayo. 4 Nuestra Independencia

Mitos y realidades. Crecimiento y desarrollo. José Salvador Cárcamo

La Organización Mundial de la Salud presenta las siguientes estimaciones mundiales recientes:

Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez Pérez. DraC. Mabelin Armenteros Amaya

PublicSummary. Cultivo(s) de la finca: Banana

Manifiesto a la opinión pública de CEAPA y. Sindicato de Estudiantes

Las redes de organizacioń social y los espacios de cine-debate comunitario en torno a las cuencas de la RMBA

ESTUDIO DE CASO RECURSO DE AMPARO SAN JORGE, 2009 JUICIO ITUZAINGO ANEXO CORDOBA, 2012.

Ref: Solicitud de aclaración de temas relacionados al informe de certificación de Forestal Arauco S.A. (28 de febrero 2013)

Artículo 1.- Oferta de Empleo Público.

Recuperación de suelos contaminados

Sosa, José Enrique. Ingeniero Agrónomo

Ensayos Aleatorizados por Grupos Algunos desafíos

Un sueño hecho a mano y sin permiso. CASA DE LA MEMORIA Rosario Provincia de Santa Fe Argetnina.

Impactos de los transgénicos en la economía y la biodiversidad. Silvia Ribeiro Grupo ETC 2011

Transcripción:

Córdoba, 27 de Agosto de 2010 Declaración del 1º ENCUENTRO DE MEDICOS DE PUEBLOS FUMIGADOS A la Presidenta de la Republica Argentina : Dra. Cristina Fernández de Kirchner, a los habitantes de los Pueblos Fumigados de la Argentina, a todo el pueblo argentino: Los miembros de los equipos de salud de los Pueblos Fumigados de la Argentina, junto con los científicos, investigadores y académicos, convocados por la Facultad de Ciencias Médicas en esta Universidad Nacional de Córdoba; al igual que los estudiantes de la Reforma Universitaria de 1918, nos sentimos en la obligación, nosotros también, de llamar a todas las cosas por el nombre que tienen. Por lo tanto decimos: Que, como los propios habitantes de los Pueblos Fumigados vienen denunciando desde hace varios años, es muy importante la agresión a la salud humana en las poblaciones de las localidades sometidas a fumigaciones constantes en la Argentina, y que la situación se agrava día a día. Que enfermedades severas como canceres, abortos espontáneos, trastornos de la fertilidad y nacimiento de hijos con malformaciones congénitas se detectan ahora, con mucha mayor frecuencia. Que trastornos respiratorios, endocrinos, neurológicos, hematológicos y psíquicos son también mucho más frecuentes en las poblaciones sistemáticamente fumigadas a consecuencia del actual modelo de producción agroindustrial. Que esta situación se comenzó a observar con la instrumentación de la práctica agro-productiva que incluye la utilización masiva de plaguicidas químicos. Que la utilización de plaguicidas no deja de aumentar año a año, y que el aumento de su consumo creció en 14 años casi un 1000 por ciento. Que los habitantes de los pueblos fumigados (12 millones de personas) reciben en forma directa las aspersiones con estos

venenos, porque se realizan sobre sus viviendas por vía aérea o en forma terrestre hasta el limite mismo de sus casas y localidades. Que el fenómeno que observamos se repite inexorablemente en todas las provincias donde se lleva adelante esta practica productiva. Que los datos de investigaciones, publicados en revistas científicas internacionales arbitradas, en modelos experimentales con diversos plaguicidas, incluyendo glifosato, establecen una fuerte plausibilidad que explicaría la causalidad biológica de las manifestaciones clínicas que observamos en nuestros pacientes. Que la revisión sistemática de los estudios clínicos y epidemiológicos de observación, bien construidos, genera evidencia que es suficientemente fuerte y consistente para reconocer que la exposición a plaguicidas aumenta el riesgo de afectar la salud humana a través de una amplia gama de situaciones de exposición a poblaciones vulnerables. Que es urgente avanzar en las restricciones públicas al uso de los plaguicidas, y que dentro de pocos meses, en la presiembra de soja, se comenzara nuevamente a envenenar masivamente las poblaciones de los Pueblos Fumigados de la Argentina. Que es necesario que se aplique el PRINCIPIO PRECAUTORIO establecido en la Ley General del Ambiente Nº 25.675, Art4º.-, que dice: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente. Por lo que: Requerimos de la Presidenta de la Nación, del Ministro de Salud y del Ministro del Interior que se proteja la salud y la vida de la población de los Pueblos Fumigados y se PROHIBA inmediatamente las fumigaciones aéreas en todo el territorio nacional, como ya se estableció en la Unión Europea, y se restrinjan las fumigaciones terrestres alejándolas del limite de las plantas urbanos de los pueblos.

Instamos al Congreso de la Nación a que trate y apruebe leyes que prohíban las fumigaciones aéreas en todo el país, se alejen las terrestres de las poblaciones y se consideren a las fumigaciones ilegales delitos que atentan contra la salud y el ambiente. Convocamos a todas las Facultades de Medicina del país y a todas las Universidades Publicas a acompañarnos en la defensa del derecho a la vida, a la salud y al ambiente sano; a exigir que se tomen las medidas urgentes que reclamamos y; les solicitamos que estimulen programas de investigación y extensión sobre este problema y desarrollen contenidos de salud ambiental en las distintas instancias educativas. Creemos que además de parar de fumigar, es preciso prohibir también la utilización de cualquier modo de plaguicidas de las clases toxicologicas I y II y poner en cuestionamiento el actual modelo de producción agroindustrial y transgénico y buscar sistemas que permitan la integración social y cultural y la defensa y reproducción de las condiciones ecológicas de nuestro medio ambiente. Por ultimo, convocamos a todos los miembros de los equipos de salud en general, a los estudiantes, a los vecinos de los pueblos y a todos los que entiendan que en esta democracia necesitamos que se prioricen valores como la salud y el ambiente sobre los intereses económicos y comerciales de grandes empresas y grupos como Monsanto o los pools de siembra, a generar una corriente de opinión en defensa de las salud de los pueblos fumigados y a participar del Foro Argentino de Salud y Ambiente que queda constituido.-... CARTA ABIERTA DE LOS MEDICXS DE LOS PUEBLOS FUMIGADOS A LAS ENTIDADES AGROPECUARIAS Córdoba, 27 de agosto de 2010 Sr. Hugo Biolcatti, Presidente de Sociedad Rural Argentina Sr. Mario Llambias, Presidente de Confederaciones Rurales Argentinas Sr. Eduardo Buzzi, Presidente de Federación Agraria Argentina

Los miembros de los equipos de salud de los pueblos fumigados de Argentina, junto con los científicos, investigadores y académicos, reunidos en el 1 Encuentro Nacional de Medicxs de Pueblos Fumigados, concretado en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, nos sentimos en la imperiosa necesidad de dirigirnos a ustedes, en forma directa y publica para hacerles conocer que es muy grave la situación de la salud de las poblaciones de los pueblos fumigados en la Argentina y que esta se agrava día a día. Y que los canceres y otras enfermedades severas son detectadas con más frecuencia ahora. Al igual que los abortos espontáneos, trastornos de fertilidad y nacimiento de hijos con malformaciones congénitas que encontramos con índices muy elevados. Y que los trastornos respiratorios, endocrinos, hematológicos, neurológicos y psíquicos son, también ahora, mucho más frecuentes en las poblaciones sistemáticamente fumigadas. Fumigadas porque comparten el mismo espacio geográfico que los cultivos agroindustriales y transgénicos que ustedes explotan. En las 23 millones de ha. ocupadas por cultivos transgénicos viven, en o entre sus campos, 12 millones de compatriotas, ellos son nuestros pacientes y por lo tanto tenemos una enorme responsabilidad en el resguardo de su salud y en la defensa de sus derechos a la misma. Queremos decirles a Uds., presidentes de las principales entidades agropecuarias, que sabemos que están fumigando 300 millones de litros de venenos sobre esta población, que lo hacen sin ningún tipo de control y que el negocio de los laboratorios multinacionales de agroquímicos esta desencadenado en la Argentina, por lo que cada vez utilizan más y más tóxicos por ha., de manera irracional. Queremos decirles también que nosotros, los médicos y demás miembros de los equipos de salud, los investigadores, científicos y académicos que analizamos este problema, no creemos es más, estamos seguros que los crecientes padecimientos en la salud de los habitantes de los pueblos fumigados son generados por las fumigaciones que ustedes realizan. Y esta seguridad nos las da conocer como viene evolucionando la salud de nuestras comunidades y cotejarla con la creciente información científica, que destaca las

evidencias disponibles con respecto al daño que genera la exposición de pesticidas a la salud en poblaciones susceptibles. Queremos decirles que no tenemos ningún interés mezquino oculto, no tenemos ningún interés económico, ni político partidario, ni religioso, ni de ningún otro tipo, que no sea el resguardo de la salud de nuestros pacientes, para decirles lo que aquí estamos afirmando y exortarlos a que PAREN DE FUMIGAR. Por ultimo, queremos decirles, que sabemos que están aprovechando una coyuntura internacional con precios en alza y demanda sostenida, pero sus ganancias no justifican los canceres de nuestros pacientes ni las malformaciones de nuestros hijos.-