Fauvismo Cubismo Futurismo Expresionismo Inicios de la abstracción Dadaísmo Surrealismo

Documentos relacionados
PINTURA S. XX Fauvismo y expresionismo alemán

Autorretrato Fragmentado Daniel G. San Miguel Cid

Siglo XX en las artes plásticas Modernidad y vanguardia

Siglo XX en las artes plásticas. Modernidad y vanguardia

UNIDAD II Conociendo artistas visuales contemporáneos y recreando sus obras

Siglo XX en las artes plásticas. Modernidad y vanguardia

1910: Surgimiento de la ABSTRACCIÓN: Sin título de Kandinsky La Abstracción es el resultado de una serie de factores:

Tema 21 Las vanguardias históricas. Fauvismo: Matisse Cubismo: Picasso

ARQ103 FAUVISMO EN A. NORA ISELA DIAZ TORRES PRIMER SEMESTRE CURSO 2015-B

EXPRESIONISMO 25/10/2015 LAS VANGUARDIAS DEL SIGLO XX. Características: Uso de la caricatura seria. Carece de belleza.

Arte y Apreciación Estética. SESIÓN #6: Clasificación de las artes plásticas. Tercera parte.

Movimientos artísticos del siglo XIX en Europa, Modernidad y Vanguardia

INSTITUTO SAN CARLOS CRONOGRAMA

Introducción Evolución artística. El Guernica

El Arte del siglo XX. Los vanguardistas

E lementos d E xpresión

ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE VISUAL: EL PUNTO, LA LÍNEA, Y EL PLANO

ARTE DEL SIGLO XX LAS VANGUARDIAS Y TRANSFORMACIONES EN LA CREACIÓN ARTISTICA

ARTE & SOCIEDAD EXAMEN 2do. Parcial Marzo, 2014 Estudiante: Paralelo

1. Investigar sobre las primeras vanguardias artísticas del s. XX: expresionismo alemán, cubismo, futurismo, dadaísmo.

GRADO: HUMANIDADES CURSO: 4º CUATRIMESTRE: 2º. GRUPO (Marcar X) GRAN- DE. Indicar espacio necesario distinto aula (aula inform, audiovisual etc...

Piet Mondrian. Arte plástico y arte plástico puro (1937).

ARTE DESDE 1900 HASTA 1939

La plástica de la primera mitad del siglo XX. [16.1] Cómo estudiar este tema? [16.2] La plástica en el nuevo siglo. [16.3] Las vanguardias TEMA

EL GRABADO EN EL EXPRESIONISMO

Artes plásticas en el camino a la actualidad

PINTURA S. XX Cubismo

Novecentismo y vanguardias. Carlos Sáez

Jackson Pollock. I.E.S. Jorge Juan. Curso 2º Bach. B Estefanía Páez y Damaris Santiago

MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA

Wolfgang Schulze Wols

Anexo 1. Glosario. Son aquellos colores que van del azul al verde en el círculo cromático y responden a la sensación térmica de frío.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA DEL ARTE CURSO 2012/13 ASIGNATURA: LAS VANGUARDIAS: NACIMIENTO Y CRISIS DATOS DE LA ASIGNATURA

TEMA 1. ELEMENTOS DE LA FORMA, COLOR, SINTAXIS DE LA IMAGEN Y CAMPO VISUAL

Camilo Mori PINTOR

Arte y Estética 2. Vicente Lamónaca vicente@lamonaca.org

TATE MODERN. Horario: Domingo a jueves: de 10:00 a 18:00. Viernes y sábado: de 10:00 a 22:00

PROGRAMA DE ARTE- 2018

C.P.E.B de Zarréu. Elementos del lenguaje visual (punto, línea, mancha o plano, color y textura)

COMENTARIO OBRAS SURREALISTAS

PRIMERO DE ESO Primer trimestre TEMA UNO: LA COMUNICACIÓN VISUAL

Vanguardias artísticas del siglo XX.

El movimiento cubista y la abstracción de la figura humana

TEMA 15.- LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS: LAS ARTES PLÁSTICAS EN LA PRIMERA

EL SURREALISMO SE EXTENDERÁ DESDE 1924 HASTA EL FINAL DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, SIENDO SU PERÍODO MÁS FLORECIENTE DE 1924 HASTA 1928

LA INFLUENCIA DEL ARTE MODERNO

Trabajo Práctico 1 Título: Análisis de obra

Categoría: Cadetes. Año: 3º y 4º. Temario: LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS HISTÓRICAS. Comunidad Educativa "San José- Liniers"

Vanguardias artísticas del siglo XX

La sencillez de líneas y la pureza de los rostros en los retratos del pintor italiano Amedeo Modigliani aportaron a sus creaciones una singular

El Fovismo. Fernanda Andrade Guzmán

COMO MIRAR UN CUADRO

LA INFLUENCIA DEL ARTE MODERNO

Surrealismo en las artes

Museo Nacional Thyssen Bornemisza UN PASEO POR LA HISTORIA DEL ARTE. amigosthyssen. otoño invierno 2018 / 2019

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA DEL ARTE CURSO 2013/14 ASIGNATURA: LAS VANGUARDIAS: NACIMIENTO Y CRISIS DATOS DE LA ASIGNATURA

Tema: EL COLOR. Olimpìadas Arte. Material de lectura para EXAMEN 3

Capítulo 4. Caminos de la abstracción

Actividad Artística II. Francisco Javier Campos Mosqueda

SURREALISMO. Historia dela Pintura Dra. Celia Guadalupe Morales González Facultad de Artes Licenciatura en Artes Plásticas. 2016

El punto: Qué es un punto?

DADAISMO HUGO BALL TRISTAN TZARA CABARET VOLTAIRE DESNUDO BAJANDO LA ESCALERA RUEDA DE BICICLETA

La composición. Qué es componer?

INFORME INDIVIDUALIZADO DE OBJETIVOS A RECUPERAR EN CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA 4º de ESO EPV

Bibliografía. (1994). Grandes Pintores del Siglo XX: Picasso. Madrid: Globus Comunicación S.A., y Ediciones Polígrafa, S.A.

Según el texto. 1. Cuáles son las propiedades dadas con intensión artística por la línea: A. Fluidez, caligrafía y drama

Asignatura: Introducción al Arte ContemporáneoProfesor: Federico Castro Morales

Contexto histórico-artístico. Características generales de la pintura de vanguardia.

-Estudio de la percepción en general y de sus características singulares.

A. Danza. B. Música. C. Folclore. D. Canto

LOS ELEMENTOS PLÁSTICOS EN EL ANÁLISIS DE OBRA

TEMA 15. ARTE DEL SIGLO XX HASTA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: LAS VANGUARDIAS

Para ello utilizaremos como ejemplos obras de Vermeer, Picasso, Miró y Mondrian.

TP3. Corrientes expresionistas. Taller de reflexión artística. Fernando Luis Rolando. Com. audiovisual. Gainle, Luna. Publicidad.

No. de Sesión. Nombre de la Sesión Propósito de la Sesión Semana

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA DEL ARTE. Curso 2015/16. Asignatura: LAS VANGUARDIAS: NACIMIENTO Y CRISIS DATOS DE LA ASIGNATURA

TEMA 8: LA COMPOSICIÓN.

CONCRECIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL CURSO: 1º DE LA ESO

El arte es una simple cuestión de experiencia, no de principios, y lo que cuenta en el arte es la calidad.

Sesión 2 Tema: Producción audiovisual

TEMA 20 LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Introducción histórico cultural

La chica de los gansos por JeanFrançois Millet. Paisaje Romántico. Mujer con un loro, por Pre-impresionismo. Los ojos cerrados por Odilon Redon.

1.1.1 CLEI I. Contenidos y Temas Educación Artística

Educación Artística (C.L.E.I:4:3

FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD

SWIFT VIEW ACRÍLICO SOBRE TELA X 80 CM

BODEGÓN DE PECES ( )

Las técnicas artísticas / Libro de alumno IV.2 1

Laura Matínez C.E.I.P ARCO IRIS PIET MONDRIAN LAURA MARTINEZ GOMEZ

El neoimpresionismo, puntillismo o divisionismo; El post impresionismo

1.1. Reconoce las imágenes fijas y en movimiento y las clasifica. Identifica la función expresiva de la imagen fija y en movimiento.

JOAN JOSEP THARRATS ibr. Subasta Diciembre Precio de remate: euros. Fuente:

Elija una de las dos opciones propuestas, A o B. En cada pregunta se señala la puntuación máxima.

GUION DE TRABAJO ESTIVAL

ARTES FIGURATIVAS DE LA 1ª MITAD DEL S.XX VANGUARDIAS HISTÓRICAS

Transcripción:

Fauvismo Cubismo Futurismo Expresionismo Inicios de la abstracción Dadaísmo Surrealismo

Contexto histórico. En el XX una serie de acontecimientos provocaron un cambio en la concepción del mundo hasta ese momento. Dos guerras mundiales que asolaron Europa y después dividieron al mundo durante la Guerra Fría en dos grandes bloques. También hay avances tecnológicos en distintos campos (el cine, la radio, el avión...). Crean un nuevo estilo de vida que inspirará a los artistas. Las vanguardias surgieron durante la primera mitad de siglo, sucediéndose unas a otras. El artista busca una ruptura con el pasado.

Origen de las vanguardias. Los movimientos de vanguardia fueron generalmente europeos y la mayoría tuvo raíz en París, que ya había sido el lugar de origen de anteriores tendencias renovadoras. En París nacieron movimientos como el cubismo, el futurismo y el surrealismo. Otros grupos tuvieron su centro lejos de esta ciudad, como es el caso del expresionismo, en Alemania, o el dadaísmo en Zurich. Cada uno de estos movimientos está relacionado con una actitud de vida diferente. La causa última de su aparición está en la multiplicación de las formas de percibir el mundo. El arte deja de ser la expresión de un ideal colectivo unitario porque la sociedad ya no es uniforme. El artista busca la individualización.

Fauvismo. (1904 1910) Características Henri Matisse Obras de Matisse La Danza Fauve, termino que da origen a este nombre, significa fiera

Características. Gamas cromáticas agresivas, estridentes y violentas. El color se independiza del objeto, haciendo un uso arbitrario de este respecto a su origen. (Cielos verdes, mares rojos) Usan colores complementarios. Sus figuras resultan planas, lineales, encerradas en gruesas líneas de contorno. La pincelada es libre, dando como resultado manchas de color. Derain La profundidad y el claroscuro desaparecen. Se rompe la perspectiva tradicional: rechazan la tridimensionalidad. La luz tiende a desaparecer y con ella la profundidad.

Características. Interpretación lírica y emocional de la realidad con temas agradables paisajes o retratos. Cada autor acometía sus obras como una experiencia personal cargada de espontaneidad y de frescura - > los colores expresan sentimientos Actitud violenta que se enfrenta a los convencionalismos de la época rechazando las reglas y los métodos racionales establecidos. Sus temática principal se compone de retratos, naturalezas muertas, personajes en interiores y paisajes hermosos. La alegría de vivir

Henri Matisse. Henri Émile Benoît Matisse (1869-1954) fue un pintor francés conocido por su uso del color y por su uso original y fluido del dibujo. Es reconocido como dibujante, grabador, escultor, pero principalmente como pintor. Al inicio de su carrera se le identificó con el fauvismo y para los años 20 ya se había destacado por su maestría en el lenguaje expresivo del color y del dibujo, la cual desplegó en una gran producción por más de medio siglo, que consagró su reputación como una de las figuras centrales del arte moderno. Autorretrato

Henri Matisse. Las obras de Matisse tomaron un rumbo un poco diferente a partir del año 1905 cuando el pintor comenzó a utilizar una gama cromática que lo diferenciaba de sus trabajos anteriores. Un ejemplo de ello es su famoso cuadro Madame Matisse, a la izquierda. Hasta los últimos días de su vida el pintor siguió creando pese a sus dificultades motrices, por lo que las últimas obras de Matisse son básicamente collage por la incapacidad de manejar el pincel.

Henri Matisse. Recibe influencias del Impresionismo, de Van Gogh, Cezanne y del neoimpresionismo. Para él, el color se organiza en campos independientes y delimitados buscando, mediante la estridencia, nuevas armonías y sensaciones. La organización del espacio a base de planos de color sugiere las distancias físicas, los movimientos y los afectos. Retrato de Matisse por Derain

Madame Matisse con Sombrero 1905

FAUVISMO Henri Matisse Pinceladas siguen una dirección y un ritmo Raya verde separa zona de luz y de sombra y acentúa contraste Zonas de colores cálidos (amarillentos) representan zona iluminada, mientras que gama de tonos fríos (rosados apagados) se emplean para las sombras Amplias superficies bidimensionales rellenadas con colores arbitrarios y muy contrastados Cabellos negros con reflejos azulados Colores muy densos, con gran cantidad de pigmentos Unos escasos contornos captaban elementos básicos, el resto era accesorio. Para eso ya existía la fotografía Espacios planos, el amago de profundidad lo adquiere por la contraposición de colores binarios en el fondo: naranja(amarillo-rojo), verde (amarillo-azul) y violeta (rojo-azul) Busto de su esposa con cabeza ligeramente girada (composición sencilla) Fauvismo Henri Matisse La raya verde En figura predominan colores primarios (rojo, azul y amarillo)

La habitación roja

FAUVISMO Henri Matisse Características generales: empleo de colores puros, luminosos, contrastados, arbitrarios para producir sensaciones más intensas, reducción de las formas a una serie de elementos sintéticos, planos de color ocupan amplios espacios, etc. Utilización de arabescos como elemento decorativo por su capacidad sintética Puro placer sensual de la obra de arte Fauvismo Henri Matisse Mantel: armonía en rojo

La Danza (dos versiones) Se representa en esta obra a un grupo de cinco personas, de ambos sexos, que bailan desnudas en círculo, dándose la mano. La Danza refleja la incipiente fascinación de Matisse con el arte primitivo: los colores cálidos contra el azulado del fondo. A este colorido se le ha dado una interpretación simbólica: los cuerpos se pintan de rojo y simbolizan la vida, el azul es el cielo y el verde la naturaleza. Logra un movimiento extraordinario.

FAUVISMO Henri Matisse Colores planos, intensos por grandes superficies Enormes dimensiones de la obra aprisionan a espectador en baile cromático Movimiento circular continuo con ascensos y descensos como una composición musical 2`60 m. Fuertes contrastes de colores (realce tonos cálidos figuras) Sencillez compositiva Simplificación de formas en un dibujo en arabesco 2`88 m. Fauvismo Henri Matisse La danza

Cubismo. (1907 1914) Características Picasso Juan Gris Obras de Juan Gris Bodegón con botella de Burdeos Louis Vauxcelles habló de cubos en su comentario acerca de la exposición de Braque. Vauxcelles también habla de bizarreries cubiques, expresión de la que deriva el nombre del estilo.

Características. Ruptura con el espacio tridimensional y de la sensación de volumen. Ruptura con la representación de la naturaleza: el cuadro tiene sus propias leyes y se justifica por sí mismo. Ruptura con la visión estática y el punto de vista único; visión simultánea del objeto. Sacrificio de la luz y el color en beneficio de la ordenación racionalista del cuadro. Diferencia entre cubismo sintético y cubismo analítico. Bodegón con guitarra, libro y periódico

Características. Se eliminan los colores típicos del fauvismo. Utiliza tonos pictóricos apagados los grises, verdes y marrones. Géneros que se pintan no son nuevos, y entre ellos se encuentran sobre todo bodegones, paisajes y retratos. Mujer sentada Se crea un nuevo lenguaje pictórico y estético que implica una nueva relación entre el espectador y la obra de arte. La obra ya no es para contemplarla, sino para reconstruirla en su mente y así poder ser comprendida. El fumador

Cubismo Analítico caracterizado por la descomposición de la forma y de las figuras en múltiples partes, todas ellas geométricas. El objetivo es examinarlas y ordenarlas por separado. Es el cubismo más puro y el de más difícil comprensión. Cubismo Sintético Al Cubismo Analítico le sucede el cubismo sintético, que es la libre reconstitución de la imagen del objeto disuelto. El objeto ya no es analizado y desmembrado en todas sus partes, sino que se resume su fisonomía esencial. La síntesis se realiza resaltando en el lienzo las partes más significativas de la figura que serán vistas por todos sus lados. Algo fundamental en esta etapa es la técnica del collage, la inserción en el cuadro de elementos de la vida cotidiana como papeles, telas y objetos diversos. El primero en practicarlo fue Braque. El collage nos ayuda a recuperar el referente concreto, a partir de aquí ya no interesa el análisis minucioso, sino la imagen global.

CUBISMO Analítico. Sintético

Picasso Las señoritas de Avignon, 1907

CUBISMO Pablo Ruiz Picasso Abandono perspectiva tradicional. Varios puntos de vista (ojos de frente, nariz de perfil) Líneas muy marcadas Luz ilumina uniformemente la superficie Ausencia de relación entre los personajes Fondo plano, con teatralidad de cortinas Figuras reducidas a elementos básicos muy geometrizados (planos facetados) Cinco mujeres con fomas angulosas (se rompe tradicional representación femenina con sensuales curvas) Inspiración en artes primitivos: Ibérico: mujeres de rostro ovalada de largas orejas y ojos almendrados. Africano: mujeres con rostros deformes como máscaras Gran innovación: cuerpo de espalda y cabeza de frente (selección de planos y reconstrucción de realidad: fusión espacio tiempo) Pablo Ruiz Picasso cubismo cezanniano Las señoritas de Avignon

Pablo Picasso, Los Pájaros muertos, 1912, 46 x 65 cm., óleo soble lienzo, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.

Pablo Picasso, Instrumentos de música sobre una mesa, 1925, 162 x 204,5 cm., óleo sobre lienzo, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.

Pablo Picasso. El poeta (1910)

Pablo Picasso, Guernica, 1937, 349 x 776 cm. óleo sobre lienzo, Museo Nacional Reina Sofía, Madrid.

Georges Braque. Viaducto en L estaque. 1908.

Georges Braque, Instrumentos musicales, 1908, óleo sobre lienzo, 50 x 61 cm, colección privada.

Juan Gris. José Victoriano González-Pérez nace en Madrid en 1887, hijo de padre merchante, familia bien situada que le permitió entrar en un ambiente de clase media. Entre 1904 y 1906 estudia en la escuela de artes y oficios de Madrid y en el estudio de José Moreno Carbonero. En 1906 para evitar la milicia y conocer vida artística, se muda a París donde conoce a Pablo Picasso y Georges Braque. Sus primeros intentos como pintor cubista son de 1910 aunque en los museos españoles existen pocos ejemplos.

Juan Gris. En 1912 se incorpora oficialmente al movimiento cubista, firma un contrato, celebra su primera exposición individual -donde expone su Retrato de Picasso-. En 1913 realiza composiciones de tipo enteramente cubista como Bodegón de la Guitarra, El fumador y Las tres cartas que preludian la frialdad, la sobriedad y la pureza típicas de su obra. Al año siguiente, su obra se caracteriza por el uso del collage. Hasta el final de su vida, continúa ilustrando dibujos y grabados en publicaciones de vanguardia y exponiendo en las mejores galerías.

El fumador, 1913

La botella de anís, 1914

Bodegón con persiana, 1914

FUTURISMO Es un movimiento literario y artístico que surge en Italia en el primer decenio del S. XX mientras el Cubismo aparece en Francia. Gira en torno a la figura de Marinetti, quien publica en el periódico parisiense Le Figaro el 20 de Febrero de 1909 el Manifiesto Futurista. Proclama el rechazo frontal al pasado y a la tradición, defendiendo un arte anticlasicista orientado al futuro, que respondiese en sus formas expresivas al espíritu dinámico de la técnica moderna y de la sociedad masificada de las grandes ciudades. Toma como modelo las máquinas y sus principales atributos: la fuerza, la rapidez, la velocidad, la energía, el movimiento y la deshumanización. Dignifica la guerra como espacio donde la maquinación, la energía y la deshumanización han alcanzado las máximas metas.

Características. Elasticidad Rebelión contra el arte convencional existente. Pretende destruir la obsesión por lo antiguo. Dinamismo de la vida moderna, desechan temas antiguos: retrato, desnudo, etc. El movimiento multiplica las formas y las deforma. Empleo de colores muy brillantes Los objetos en movimiento se multiplican a sí mismos constantemente; su forma cambia como rápidas vibraciones en su loca carrera. De ese modo, un caballo en movimiento no tiene cuatro patas, sino veinte." - Boccioni

FUTURISMO Umberto Boccioni Formas únicas de continuidad en el espacio, 1913 La calle adentra en la casa, 1911

Dinamismo de un ciclista

Giacomo Balla Dinamismo de un perro con atadura Niña corriendo en el balcón

Giacomo Severini Bailarina de azul. 1912 Luigi Russolo Dinamismo de un tren Dinamismo de un automóvil Carlo Carrá Manifestación patriótica

EXPRESIONISMO Munch Die brucke (El puente) Der blaue reiter (El jinete azul) Nueva objetividad http://www.youtube.com/watch?v=c4xivhz7yhi&feature=related 5

EXPRESIONISMO Es una corriente pictórica que nace como movimiento a principios del siglo XX (1905-1925), principalmente en Alemania, aunque también aparece en otros países europeos, ligado al fauvismo francés como arte expresivo y emocional que se opone diametralmente al impresionismo. El expresionismo aglutina en su génesis parte de la filosofía nihilista de Nietzche, la vigorosidad de algunos cuadros de Van Gogh y la angustia vital que aparece en las obras pictórica del noruego Edvard Munch. Se originó en Alemania y se extendió por Europa. En la pintura primó lo subjetivo, lo fantástico y el gusto por deformar la realidad o representarla crudamente, por medio de una técnica pictórica violenta. El régimen nazi alemán definió al expresionismo como "arte degenerado", los artistas de esta tendencia fueron proscritos y muchas de sus obras destruidas.

En la evolución de la pintura expresionista alemana existen tres momentos distintos. El primero se desarrolla en Dresde, a raíz de la constitución en 1905 del grupo Die Brucke (El Puente), formado principalmente por Ernst Ludwing Kirchner y Erick Heckel y dura hasta 1913; El segundo se desarrolla en Munich de 1910 a 1914 y está protagonizado por el grupo Der Blaue Reiter (El jinete azul), con Wassily Kandinsky y Franz Marc, del que surgirá la primera pintura abstracta; El tercero se desarrolla en el período de entre guerras (desde comienzos de los años veinte hasta 1933, año en el que subió al poder el nazismo) y está unido al concepto de "Neue Sachlichkeit" (nueva objetividad), con un planteamiento muy distinto del expresionismo inicial desarrollado por los otros grupos citados y autores como Otto Dix y Georges Grosz. El Expresionismo está representado en Austria por Oskar Kokoschka, un autor independiente que posee un estilo muy personal difícil de calificar. No le interesa la definición de las formas, prefiere los contornos borrosos y movidos.

CARACTERÍSTICAS La pintura es concebida como una manifestación directa, espontánea y libre de convenciones de la subjetividad del artista basada en una necesidad interior (carácter instintivo y exaltada en Die Brucke / carácter espiritual y sosegada en Der Blaue Reiter). Liberación del contenido naturalista de la forma mediante la libre interpretación de la realidad (las imágenes son creadas, no copiadas), para así expresar el mundo interior, subjetivo, del artista. Utilización de diversos recursos en la interpretación subjetiva de la realidad: desproporción y distorsión de las formas según un impulso interior; esquematización o reducción de las formas a lo esencial atendiendo a un sentimiento vital de depuración de lo objetivo (por este camino Kandinsky llegará a la abstracción total). Utilización del color y el trazo para expresar simbólicamente estados de ánimo. Destrucción del espacio tridimensional. Aglomeración de formas y figuras. Ausencia de carácter decorativo.

Los pintores expresionistas plantearon el arte como un instrumento de crítica social y política. Los temas eran la gran ciudad, el ser humano destruido, la miseria, el dolor, la soledad, el horror de la Primera Guerra Mundial y la necesidad de construir un mundo nuevo. Se inspiraron en los dibujos infantiles, en el arte primitivo, en el arte de los enfermos mentales y en el posimpresionismo.

MUNCH 1863-1944 Precedente del Expresionismo El baile EL Grito

La danza de la vida

El grito

DIE BRÜCKE (El Puente) ERNST LUDWIG KIRCHNER Berlín Desnudo de rodillas ante un biombo rojo, 1911. Museo Thyssen Bornemisza.

Fränzi ante una silla tallada, 1910. Museo Thyssen Bornemisza. Desnudo femenino sentado. Estudio (reverso), c. 1921-1923, Museo Thyssen-Bornemisza.

DER BLAUE REITER (El jinete azul) FRANZ MARC Caballo azul El sueño, 1912, Museo Thyssen- Bornemisza.

Vassily Kandinsky La Ludwigskirche en Munich 1908 Murnau, casas en el Obermarkt 1908

Wissily Kandinsky :: Der Blaue Reiter (El jinete azul) Asociación de formas, de color, de líneas, de direcciones de tensiones, de concordancia o discordancias de acuerdo a ciertos criterios que dotan a la composición de la estructura autónoma en belleza Torbellinos, corrientes tienen su traslación espiritual Vincula tonalidades cálidas-frías con notas musicales Paralelismo entre pintura y música Intenta influir en el alma del espectador Paralelismo entre pintura y música Pintura se independiza de los objetos materiales Expresionismo alemán Der blaue Reiter (el jinete azul) Wassily Kandinsky Primera acuarela abstracta

Wissily Kandinsky :: Der Blaue Reiter (El jinete azul) Valor de colores Rojo: poder, energía Amarillo: calor- pasión Azul: frío- espiritualidad Negro: la nada Gris: estatismo Blanco: silencio positivo Verde: calma Valor de formas Triángulo Círculo Semicírculo Líneas Arriba:fuerza Abajo: tristeza Perfección Con base recta: tranquilidad Ascendente: alegría Horizontal: calma Descendente: tristeza grosor energía Puntos ameboides Significación propia A partir años 30 Impresión (Aún presente visión naturaleza) Improvisación (nacidos del insconsciente) Expresionismo alemán Der blaue Reiter (el jinete azul) Wassily Kandinsky composición (participa conscientemente realizando un análisis)

OSKAR KOKOSCHKA La tempestad, 1914. Los amigos, 1918.

Nueva Objetividad Otto Dix La periodista Silvia von Harder

Georges Grosz (Nueva Objetividad)

MOVIMIENTO ABSTRACTO (1900-1950) -Inicio de la abstracción Kandinsky - Suprematismo ruso Malevich - Neoplasticismo Modrian

kandinsky Inicios de la Abstracción (1900-1914)

Wassili Kandinsky es el iniciador de la abstracción. La abstracción es un leguaje no figurativo. De la realidad se toma lo esencial y se abstrae lo secundario. La primera etapa de la abstracción (1900-1914) la representa Kandinsky. Su código es libre e intuitivo, trabaja con formas irregulares y con gran gama cromática. A Kandinsky le importa la mancha de color y la expresión. Malevich publica en 1915 Manifiesto del Suprematismo, con él, se inicia en Rusia la abstracción geométrica. Mihail Larionov y Natalia Gontcharova publican en 1909 el Manifiesto Rayonista. Con Malevich y el Suprematismo se va caminando hacia una plástica pura en las artes figurativas. El uso restringido del color y las formas simples, caracterizan el Suprematismo. Después Rodchenko siguió la misma línea.

Primera acuarela abstracta, 1910

Wassily Kandinsky. Composición VII. Óleo sobre lienzo. 195 x 300 cm. Galería Estatal Tretjakov. Moscú.

Composición VIII, 1923

Wassily Kandinsky. Upwards, 1929.

SUPREMATISMO Kasimi Malevich: Suprematist Composition, White on White (1918)

NEOPLASTICISMO (1917) Surge en Holanda en 1917. El neoplasticismo o movimiento De Stijl (El Estilo) propugna una estética renovadora basada en la depuración formal. El planteamiento básico de este movimiento queda perfectamente claro en la frase programática de uno de sus creadores, Doesburg, que dijo: "Desnudemos a la naturaleza de todas sus formas y sólo quedará el estilo. Sus planteamientos fueron expuestos en 1918 en el "Primer manifiesto" del movimiento. Piet Mondrian fue quien formuló las bases teóricas de la nueva estética y que posteriormente denominaría "Neoplasticismo".

CARACTERÍSTICAS Búsqueda de la renovación estética y de la configuración de un nuevo orden armónico de valor universal. Depuración de las formas hasta llegar a sus componentes fundamentales: líneas, planos y cubos. Planteamiento totalmente racionalista. Estructuración a base de una armonía de líneas y masas coloreadas rectangulares de diversa proporción, siempre verticales, horizontales o formando ángulos rectos. Creación de ritmos asimétricos, pero con gran sentido del equilibrio. Colores planos, de carácter saturado (primarios: amarillo, azul, rojo) o tonal (blanco, negro y grises). Empleo de fondos claros.

MONDRIAN Neoplasticismo

Piet Mondrian, Composición en rojo, amarillo y azul, 1921, óleo sobre lienzo, 39 x 35 cm.

Theo van Doesburg Arithmetic Composition (1930)

ACTION-PAINTING Término acuñado por el crítico norteamericano Harold Rosenberg, para designar una técnica pictórica gestual, que consiste en aplicar el color directamente sobre un lienzo extendido en el suelo, mediante el procedimiento conocido como dripping o "chorreo". El Action Painting significa en español Pintura de Acción y es una corriente pictórica abstracta de carácter gestual que adoptaron varios miembros de la escuela estadounidense del expresionismo abstracto. Desde el punto de vista técnico, consiste en salpicar con pintura la superficie de un lienzo de manera espontánea y enérgica, es decir, sin un esquema prefijado, de forma que éste se convierta en un espacio de acción y no en la mera reproducción de la realidad. El Action Painting tiene sus orígenes en las creaciones automáticas de los surrealistas; por ejemplo, los dibujos y pinturas de arena de André Masson.

Jackson Pollock. Número 8 (1949).

Jackson Pollock. Número 1 (1949)

DADAISMO El movimiento dada nace en Zurich en 1916 y dura hasta 1922. La denominación "dada" (caballito) corresponde al primer término que apareció en un diccionario de alemán-francés abierto al azar y fue adoptado por un movimiento literario y artístico que pretendía cambiar la sociedad, la cultura y el arte a través del desconcierto, el inconformismo, el nihilismo, la ironía, la negación de la racionalidad y de todos los valores establecidos hasta entonces. Sus fundadores fueron el pintor alsaciano Hans Arp y el poeta rumano Tristan Tzara. Este movimiento se extendió a Berlín, Colonia, París y Nueva York, donde se constituyó el núcleo más progresista en torno a Duchamp. La actividad de este artista se caracterizó por la atribución de un nuevo valor a objetos descontextualizados (los llamados ready-mades). A partir de 1920, muchos de los artistas plásticos de este movimiento evolucionaron hacia el surrealismo.

CARACTERÍSTICAS Expresión irónico-satírica de los valores artísticos establecidos por la tradición y también por la vanguardia fauve y expresionista (actitud anti-arte). Integración de técnicas distintas con empleo de fragmentos de materiales (collage y décollage) y objetos de desecho cotidiano. Niega el Arte, despreciando lo retórico y academicista y cualquier canon impuesto. Protesta contra todo convencionalismo volviendo a lo instintivo e irracional (lo absurdo, el sinsentido y el azar establecen la identidad entre el arte y la vida). Feísmo. Liberación del subconsciente (se produce una transición al surrealismo y al arte semi-abstracto). Motivaciones de disociación. Auge del disparate.

Duchamp Desnudo bajando por una escalera, 1912

DUCHAMP Fuente, 1917

Rueda de bicicleta, 1913

Duchamp Gioconda con bigotes, 1919

Surrealismo, 1924-1944 El movimiento surrealista nace en Francia finalizada la primera guerra mundial. Surge en el ámbito literario, pero pronto lo abarca todo, pensamiento, artes plásticas, cine y teatro. El término fue inventado por Apollinaire en 1917, y se popularizó en la revista Littérature, fundada en 1919 por André Breton, L. Aragon y Ph. Soupault. En esa revista publicaban sus planteamientos vanguardistas Breton, Paul Eluard, Francis Picabia y Man Ray, entre otros muchos autores. En 1924 se produce el primer manifiesto surrealista de Breton, que da cuerpo al movimiento. Su ideal era sobrepasar la realidad y llegar a una renovación de todos los valores culturales, morales y científicos por medio del automatismo psíquico. La producción surrealista se caracterizó por la exaltación de los procesos oníricos, el humor corrosivo y el erotismo, concebido todo ello como armas de lucha contra la tradición, la moral y la cultura burguesa.

CARACTERÍSTICAS Figuración con temática subjetiva de carácter onírico basada en las técnicas del inconsciente de Freud (el carácter figurativo desaparece en el llamado "surrealismo abstracto"). Interpretación de la realidad desde el sueño, el inconsciente, la magia y la irracionalidad. Conjunción de imágenes dispares (reales o irreales), tanto en el tiempo como en el espacio. Los objetos y formas son despejados de su significación tradicional (principio de la "desorientación"), el observador queda desorientado, sin saber a qué atenerse. Creación de imágenes equívocas de manera que una misma cosa puede ser interpretada de varias maneras (principio de la "discordancia"), por ejemplo, una nube puede parecer la cabeza de un animal o bien otra cosa. Da importancia a lo paradójico, lo absurdo, la caducidad, la destrucción y lo misterioso.

Además de lo onírico, representación de toda clase de simbologías, especialmente eróticas y sexuales. Toca todos los estilos: clásico, barroco, ingenuismo, futurismo, etc. Utilización espectacular de la perspectiva cónica, exagerando la sensación de profundidad (creación de grandes espacios y lejanías). Creación en el cuadro de juegos perceptivos e ilusionísticos. Ejecución pictórica minuciosa, con gran cuidado del dibujo y la figura (Dalí). Utilización del claroscuro y del color modelado. Invención de nuevos métodos y técnicas: pintura automática, frottage y grattage.

Surrealismo, 1924-1944 Tendencia figurativa: Dalí. Magritte Tendencia abstracta: Miró La persistencia de la memoria 1931

SURREALISMO René Magritte :: Corriente Onírica Los amantes, 1928

Los amantes, 1928

La condición humana, 1934 El método que utiliza para lograr la representación objetiva de los objetos es el de disponer un determinado elemento pintoresco, real y fácilmente reconocible, en un ambiente inadecuado y equívoco, alternado el orden de las cosas, a base de crear un halo de misterio, con imágenes invisibles que pueden presentarse ante nosotros en determinados momentos, pues están presentes en nuestra mente despierta y pueden surgir tanto con los ojos abiertos como con ellos cerrados.

El falso espejo, 1928

René Magritte. El castillo de los Pirineos (1959)

René Magritte El dominio de Arnheim (1949)

Salvador Dalí, El Gran Masturbador, 1929, 110 x 150 cm., óleo sobre lienzo, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.

Salvador Dalí, La Persistencia de la Memoria, 1931, 24 x 33 cm., óleo sobre lienzo, Museum of Modern Art. New York.

Salvador Dalí. Sueño Causado por el Vuelo de una Abeja en Torno a una Granada un Segundo antes de Despertar, 1931, 51 x 41 cm., óleo sobre lienzo, Foundación Thyssen-Bornemisza, Thyssen Museum, Madrid.

Joan Miró. Nocturno (1940).

Joan Miró - The Skiing Lesson - 1966