Jornada científico-técnica: UTILIZACIÓN DE GALLINAZA COMO FERTILIZANTE EN CULTIVOS EXTENSIVOS. Mª del Mar Delgado Arroyo

Documentos relacionados
Oportunidad de la jornada

Materiales orgánicos y abonos verdes

Materiales orgánicos y abonos verdes. Mónica Barbazán Amabelia del Pino Carlos Perdomo Cristina Mori

Herramientas para la selección de Mejores Técnicas Disponibles (MTD) en explotaciones ganaderas intensivas de avicultura de engorde y de puesta

Problemática ambiental de una mala gestión de los residuos orgánicos (ganaderos y agroalimentarios). Legislación n aplicable

PLAN PROVINCIAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS GANADEROS EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

NORMATIVA APLICABLE A LA GESTIÓN DE LA CAMA EN AVICULTURA DE CARNE

Evolución ganadera y estiércoles. Su aprovechamiento agrícola.

Indice presentación. Objetivos. Fertilización n con purines porcinos y otros estiércoles

Jornada de transferencia para el sector ganadero (Porcino y vacuno) Calidad y producción animal

USO DE EFLUENTES DE GRANJAS PORCINAS PLANTA DE PRODUCCIÓN DE BIOGÁS

DIAGNÓSTICO DEL AGUA Y LOS RESIDUOS AGROPECUARIOS

Valoración como fertilizante de purines de porcino procesados VI FORO SUBPRODUCTOS AGROALIMENTARIOS. DEL RESIDUO AL SUBPRODUCTO

El biogás es combustible, y un metro cúbico de biogás corresponde energéticamente a unos 0,6 L de gasoil. El proceso se puede hacer alrededor de los 3

Técnicas de mitigación de los GEI en ganadería. Aplicación de las deyecciones ganaderas. Efecto sobre la fertilidad del suelo a cargo de D.

VALORIZACIÓN DE RESIDUOS AGROGANADEROS: Marzo 2008 Lucia Botana

Valoración agronómica de compost y estiércoles. ITG Agrícola: Irañeta, J.

Pautas para la fertilización con productos orgánicos en cultivos extensivos. Ander Castellón:

Gestión del suelo y externalidades en producción agraria. El caso de la lixiviación de nitrato

Ingeniería Ambiental en la Producción Animal. Gases de Efecto Invernadero

Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra

Valoración agronómica del lodo de depuradora

La fertilización orgánica actual

VALORACIÓN AGRONÓMICA DEL PURÍN, ESTIÉRCOL Y COMPOST

QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN.

Dinámica de Macronutrientes N-P-K K en el suelo

Fertilización en zonas vulnerables: Investigación y desarrollo. Fertilización en zonas vulnerables: Investigación y desarrollo

Código de buenas prácticas agrarias Urea

CONCLUSIONES EXPERIMENTACIÓN

Los Abonos Orgánicos. Beneficios, Tipos y Contenidos Nutrimentales

Experiencias de compostaje en Lanzarote. Tomás R. Alcoverro Pedrola

Flujo de N en las explotaciones ganaderas

Gestión de los subproductos ganaderos avícolas para su valorización agronómica

Nutrientes en purines y su respuesta en praderas y cultivos forrajeros

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos.

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE

VALORACIÓN AGRONÓMICA DE LOS FERTILIZANTES ORGÁNICOS

orgánico a partir de residuos agrícolas

Producción de biogas y bioabonos en Chile. Proyección basada en materias primas y temperaturas atmosféricas.

Abonos comerciales. Caracterización, interpretación y requisitos exigibles

Vizura, Beneficios para el Agricultor y Medioambiente

GANADERÍA Y MEDIO AMBIENTE Madrid, 27 de noviembre de Carlos Piñeiro PigCHAMP Pro Europa S.L.

Materia Orgánica del Suelo (MOS)

Experiencias de reutilización: uso urbano, regadío, ambiental, industrial

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO

SISTEMA PROTEGIDO BAJO PATENTE INDUSTRIAL PCT/

NORMATIVA APLICABLE A LA GESTIÓN DE LODOS DE DEPURACIÓN

Bibiana Mª Rodríguez Sendón SG Medios de Producción Agrícolas y OEVV Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno

Evaluación y valorización agronómica de subproductos de la producción ganadera y acuícola

SITUACIÓN ACTUAL DE LA GESTIÓN Y NORMATIVA DE LODOS EN ESPAÑA

Futuro de la PRODUCCION PORCINA en Europa. Monasterio de Rueda, mayo 2005 JOSE MIGUEL CIUTAD

CRITERIOS PARA LA NOTIFICACIÓN AL REGISTRO PRTR DE EMISIONES DERIVADAS DE LAS ACTIVIDADES GANADERAS EXISTENTES EN ARAGÓN

OBJETIVOS. Defender los intereses de los asociados. Asociación para el Desimpacto Ambiental de los Purines.

Elección y preparación del suelo

Uso de la porcinaza como fertilizante de suelos y cultivos

Tema 5.- La financiación de la U.E. Los marcos financieros plurianuales. La financiación de la PACo El FEAGA Y el FEADER.

TRATAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS: SU MEJOR DESTINO

Aguas de reúso en el sector avícola

Evaluación de guano de gallinas ponedoras en cultivo de maíz. EEA INTA Manfredi. Ing. Agr. Nicolás Sosa INTA EEA Manfredi

EL PROYECTO SMART FERTIRRIGATION

Presentación de la guía técnica para la gestión de las emisiones odoríferas en las explotaciones ganaderas intensivas

EQUILIBRIO DE NUTRIENTES EN ESTIÉRCOLES. FERTILIZACIÓN Y RIESGO AMBIENTAL.

Agricultura, suelos y cambio climático (ST-15)

Suelo y Compostaje 8 de Octubre de 2016

Jennifer Moreno Cornejo Técnico en Biocampo SLU

Fertilidad y salud del suelo

Propuesta de gestión para los residuos aplicados al suelo PROGRAMA NACIONAL DE SUELO (PNS) Nicolás Sosa, Octavio Caviglia y Adrián E.

Fertilización razonada del maíz: uso de abonos orgánicos

Reglamento de A.E. y Fertilizantes

ENSAYO DE APLICACIÓN DE LODOS PARA FINES AGRÍCOLAS Y MEDIO AMBIENTALES

Mariano Herrero Encinas. ANPROGAPOR

1. INTRODUCCIÓN. PROYECTO MAGA 2. NUEVA METODOLOGÍA BALANCE NITRÓGENO Y EMISIONES DE GASES PROCEDENTES DE LA GANADERÍA

CHONPS Y LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS

9 FERTILIZACIÓN NITROGENADA

ACIDEZ DEL SUELO. Oscar Piedrahíta Junio 2009

FILOSOFÍA DE LOS SISTEMAS AGROPECUARIOS INTEGRADOS AMIGABLES CON EL AMBIENTE TROPICAL

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES PARA EL SECTOR DE EXPLOTACIONES INTENSIVAS DE AVES EN LA COMUUNITAT. Fernando Pomares García

T-P 12 BIODEGRADACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS SÓLIDOS

RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS

Futura normativa de la UE en materia de fertilizantes y otros productos

ANOETAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

ANEXO 8.- CATÁLOGO BÁSICO DE LEGISLACIÓN MEDIOAMBIENTAL APLICABLE.

COMPONENTES DE LA FERTILIDAD DEL SUELO FERTILIDAD EDÁFICA

10 FERTILIZACIÓN FOSFATADA

Fertirrigación en sandía y melón Tomelloso, 25 de febrero 2016

AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS. FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas)

II JORNADA TÉCNICA RIEGOS DEL ALTO ARAGÓN

Porcinaza, subproducto de gran valor en la producción porcícola. María Rodríguez Galindo Coordinadora de gestión ambiental 27 de Abril de 2018

UNIDADES NINGUNO MODERADO SEVERO TIPO RIEGO

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

Consideraciones para el uso agronómico de efluentes en praderas y cultivos. Marta Alfaro V., Francisco Salazar S.

El abonado rentable y eficiente de los cereales. Israel Carrasco

ANEXO I REGLAMENTO (CE) 889/2008 de la Comisión de 5 de septiembre de 2008

JORNADAS SOBRE PROYECTO LIFE-MEDIO AMBIENTE

Gases de Efecto Invernadero en Ganadería. Odón Sobrino Abuja Subdirección General de Medios de Producción Ganaderos. MAGRAMA.

Introducción a los Tratamientos Térmicos de Residuos 04/11/2016 ALBERTO ORÍO HERNÁNDEZ 1

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO FERMENTADO TIPO BOKASHI CON E.M. Y EXCRETAS BOVINAS SOBRE EL PISO DE LOS CORRALES

Transcripción:

Jornada científico-técnica Explotación agro-ecológica y conservación de la biodiversidad Coord.: José L. Campo y José M. Rey Benayas Acción complementaria del INIA (AC11-009) Jornada científico-técnica: UTILIZACIÓN DE GALLINAZA COMO FERTILIZANTE EN CULTIVOS EXTENSIVOS Organizan: 11 de noviembre de 2011 Mª del Mar Delgado Arroyo

CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 2. GESTIÓN DE LOS SUBPRODUCTOS GANADEROS 3. PLAN DE FERTILIZACIÓN DE LOS SUBPRODUCTOS GANADEROS 4. FERTILIZACIÓN CON GALLINAZA EN CULTIVOS EXTENSIVOS 5. GALLINAZA EN EL CONTROL DE ENFERMEDADES VEGETALES 6. REFORMA DE LA PAC : PRODUCCIÓN AGRO-ECOLÓGICA 7. CONCLUSIONES

1. INTRODUCCIÓN LA FUERTE DEMANDA DE ALIMENTOS QUE HA TENIDO LUGAR A NIVEL MUNDIAL EN LOS ULTIMOS AÑOS, HA PROVOCADO: Cambios de los sistemas de producción agraria y en el caso concreto de la ganadería EXPLOTACIONES EXTENSIVAS LIGADAS AL TERRENO EXPLOTACIONES INTENSIVAS (en donde se ha incrementado la carga ganadera) Aumentando el número de cabezas de ganado en pastoreo Mediante la construcción de granjas intensivas sin suelo

EXPLOTACIONES INTENSIVAS SIN SUELO DISMINUCIÓN DEL NÚMERO DE EXPLOTACIONES GANADERAS AUMENTO DE LA CARGA GANADERA (instalaciones con más de 40.000 emplazamientos de gallinas ponedoras o 75.000 pollos de engorde) Autorización Ambiental Integrada (AAI) Registro Europeo de Emisiones de sustancias Contaminantes (EPER)

LA TRANSFORMACIÓN DE LA GANADERÍA HA SIDO DRÁSTICA PARA ALGUNAS ESPECIES La avicultura El porcino Modificando el mapa de distribución, apareciendo zonas con elevada concentración de animales Mapa de distribución de gallinaza (MARM, 2009) PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES EN ZONAS GEOGRÁFICAS

IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES AIRE SUELO AGUA MALOS OLORES EMISIÓN GASES DESNITRIFICACIÓN AEROSOLES VARIACIÓN ph SALINIDAD METALES PESADOS EXCESO NO X CARGA ORGÁNICA EUTROFIZACIÓN PATÓGENOS FECALES

El impacto ambiental provocado por los subproductos ganaderos (balsa de almacenamiento y aplicación de la enmienda) debe controlarse. La protección del medio ambiente está regulada por varias normativas. Aplicación de la enmienda Volatilización Volatilización Infiltración Descarga directa Erosión/escorrentía Balsa de almacenamiento Deposición atmosférica Aguas superficiales Aguas subterráneas

IMPACTO AMBIENTAL Real Decreto- Ley 9/2000 que transpone la Directiva 97/11/UE Exige declaración de impacto ambiental en explotaciones ganaderas cuando superan un determinado número de animales Real Decreto- Ley 16/2002 que transpone la Directiva 96/61/UE Prevención y control integrado de la contaminación (IPPC 2008 ) Respecto a las explotaciones ganaderas: atmósfera Evitar o reducir emisiones agua suelo Alcanzar niveles de protección del medio ambiente Aplicando las Mejores Técnicas Disponibles (MTDs) recogidas en documentos de referencia (BREF)

RESIDUOS Real Decreto- Ley 10/1998 que transpone la Directiva 91/156/CEE No se consideran residuos, los subproductos ganaderos cuando se utilizan en el marco de las explotaciones agrarias como abonos y regula la posibilidad que puedan ser sometidos a procesos de compostaje, secado artificial y otros similares

VERTIDOS Real Decreto 606/2003 Reglamento de Dominio Público Hidráulico Cuando los subproductos procedentes de explotaciones ganaderas se eliminen vía vertido a cauce público, deberán someterse previamente a un proceso de depuración para alcanzar los parámetros de vertido recogidos en el RDP

VALORACIÓN AGRÍCOLA DE ESTIÉRCOLES Real Decreto- Ley 261/1996 que transpone la Directiva 91/676/CEE Protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura Identificación aguas contaminadas por nitratos y la obligación de vigilar su concentración Se establece el desarrollo de un código de buenas prácticas agrarias, de carácter voluntario, para las zonas no vulnerables y un programa de acción, obligatorio en las zonas vulnerables DESIGNACIÓN DE ZONAS VULNERABLES (Las porciones de terreno que drenan a las aguas superficiales o subterráneas destinadas a la extracción de agua potable, y cuyo contenido no supere en ningún caso los 50 mg/l de nitratos)

ZONAS VULNERABLES PROGRAMAS DE ACCIÓN: Capacidad de los depósitos de almacenamiento de subproductos ganaderos Periodos de no aplicación de subproductos ganaderos a los suelos Limitación en la aplicación de fertilizantes al suelo, teniendo en cuenta las condiciones del suelo, clima y prácticas agrarias (170 Kg de N/ha) Número máximo de animales productores de estiércol por ha de terreno a la que se puede incorporar el mismo ANIMALES Número máximo de animales por ha Vacas lecheras 2 Ganado vacuno joven o para carne 4 Porcino engorde 16 Cerdas con lechones 5 Pavos, patos 100 Gallinas ponedoras Gallinas jóvenes, 0-16 semanas 133 285

FERTILIZANTES Real Decreto 824/2005 sobre productos fertilizantes Los subproductos ganaderos se pueden utilizar como enmienda orgánica en el suelo y como fertilizante órgano mineral para los cultivos si cumplen con los requisitos en cuento a contenido mínimo en nutrimentos (N-P-K), materia orgánica total, carbono orgánico, relación C/N, humedad, ph, conductividad eléctrica y con unos límites máximos en cuanto a su contenido en metales pesados Límites máximos de metales pesados (mg Kg -1 ) según el RD 824/2005 sobre productos fertilizantes elaborados con subproductos orgánicos Metal pesado Clase A Clase B Clase C Cadmio 0,7 2 3 Cromo 70 250 300 Cobre 70 300 400 Plomo 45 150 200 Níquel 25 90 100 Zinc 200 500 1000

Es indiscutible, por tanto, la búsqueda de soluciones al problema de los subproductos ganaderos (gallinaza) que sean respetuosas con el medio ambiente. Cuando un residuo se utiliza bien, se valoriza, es decir, pasa a ser un subproducto por el que se paga dinero.

2. GESTIÓN DE LOS SUBPRODUCTOS GANADEROS PLAN DE GESTIÓN DE LOS SUBPRODUCTOS (Manejarlos de forma sostenible) 1. MEDIDAS DE REDUCCIÓN EN ORIGEN 2. DEFINICIÓN DE TRATAMIENTOS 3. PLAN DE FERTILIZACIÓN DE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA

1. MEDIDAS DE REDUCCIÓN EN ORIGEN REDUCIR VOLUMEN DE ESTIÉRCOLES Separación de las aguas de lluvia Sistema de bebederos Sistema de limpieza REDUCIR CONCENTRACIÓN DE DETERMINADOS ELEMENTOS EXCRETADOS Gases Reducir el fósforo y metales pesados Reducir el nitrógeno Uso de fitasas en la alimentación, para aumentar la cantidad de fósforo asimilable Ajustando el contenido proteico de la dieta a las necesidades de los animales

2. DEFINICIÓN DE TRATAMIENTOS LA APLICACIÓN Y VALORIZACIÓN AGRÍCOLA LOS ESTIÉRCOLES GANADEROS ES LA OPCIÓN DE GESTIÓN MÁS IMPORTANTE. EL EMPLEO DE UN TRATAMIENTO PUEDE RESULTAR DE INTERES EXCESO DE NUTRIENTES EN UNA ZONA INSUFICIENTE DISPONIBILIDAD DE TIERRAS DE CULTIVO POSIBILIDADES DEL MERCADO DE LA ENERGÍA

TÉCNICAS DE TRATAMIENTO CO-COMPOSTAJE Proceso de fermentación aeróbica Calor Calor H 2 O H 2 O CO 2 CO2 NH 3 NH 3 Gallinaza Substratos diversos PILA DE COMPOSTAJE Material orgánico estabilizado (COMPOST) O 2 O 2 -INICIAL MESÓFILA Se descomponen los componentes fácilmente degradables -TERMÓFILA Se libera CO 2, H 2 O, compuestos inorgánicos y fitoxinas, destruyéndose los microorganismos patógenos y conservándose los compuestos orgánicos más estables -ESTABILIZACIÓN Recolonización del substrato por microorganismos

CO-COMPOSTAJE TÉCNICAS DE TRATAMIENTO Condiciones: Humedad (40-70%) ph (7,0-8,0) Tamaño de partícula (11-5 cm) C/N = 30 Presencia de oxígeno (COH 2 ) n + no 2 nco 2 + nh 2 O Temperatura. Pueden alcanzar valores de 70 C, adecuada para la eliminación de patógenos, parásitos, etc. La calidad del compost es consecuencia de una buena maduración Fertilizante obtenido: Bajo contenido en humedad (30-40%) Exento de toxicidad para las plantas Rico en materia orgánica estabilizada y nutrientes disponibles para la planta

VERMICOMPOSTAJE TÉCNICAS DE TRATAMIENTO Proceso biológico llevado a cabo por microorganismos y organismos terrestres (lombrices) Calor Calor H 2 O H 2 O CO 2 NH 3 CO 2 NH 3 Gallinaza Material orgánico estabilizado (VERMICOMPOST) O 2 O 2 Etapas: Pretratamiento, digestión o vermicompostaje y afino VERMICOMPOSTAJE

TÉCNICAS DE TRATAMIENTO DIGESTIÓN ANAEROBIA Proceso de fermentación anaeróbica MATERIA ORGÁNICA MICROORGANISMOS METANO + DIOXIDO DE CARBONO (COH 2 ) n n/2 CH 4 + n/2 CO 2 EFECTOS Reduce cargas de polución (60-65%) Tiene valor fertilizante Producción energía térmica y eléctrica FUNCIONAMIENTO BIOGÁS Tanque cerrado Fermentación anaeróbica Desinfección efectiva de malas hierbas y patógenos Poder calorífico del biogás equivale a 0,6 L de gasoil

TÉCNICAS DE TRATAMIENTO INCINERACIÓN O GASIFICACIÓN Proceso de oxidación térmica mediante combustión controlada MATERIA ORGÁNICA + OXIGENO CALOR DIOXIDO DE CARBONO + AGUA C n H 2n+2 + (3n+1)/2 O 2 EFECTOS nco 2 + (n+1)h 2 O Ceniza tiene valor fertilizante Producción energía térmica y eléctrica FUNCIONAMIENTO Incineración de gallinaza de pollo Temperatura 1000-1200ºC Altos costes de inversión, solo para gestión colectiva Superan las decenas de euros por tonelada de gallinaza

3. PLAN DE FERTILIZACIÓN DE LOS SUBPRODUCTOS GANADEROS 3. PLAN DE FERTILIZACIÓN DE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA LA UTILIZACIÓN AGRÍCOLA DE LOS SUBPRODUCTOS GANADEROS ES LA OPCIÓN MAS RECOMENDABLE, SIEMPRE QUE SEA POSIBLE

Plan de fertilización 1. VALOR FERTILIZANTE DEL SUBPRODUCTO GANADERO CARACTERIZACIÓN Conocer composición Controlar aplicación Evitar problemas medioambientales

Plan de fertilización 2. CARACTERIZACIÓN DEL SUELO RECEPTOR Balance de nutrientes Tipo de suelo 3. FERTILIZACIÓN A CUBRIR Fertilización mineral Substratos Enmiendas orgánicas

Plan de fertilización 4. ELECCIÓN DE CULTIVOS Proximidad a centros productores Interés particular

Plan de fertilización LA GALLINAZA ES VALORIZADA EN PARCELAS DE CULTIVO COMO UN FERTILIZANTE ORGÁNICO Y UNA FUENTE VALIOSA DE NUTRIENTES MINERALES PARA LAS PLANTAS, ESPECIALMENTE DE NITRÓGENO, FÓSFORO Y POTASIO

Plan de fertilización LAS GALLINAZAS SON ESTIÉRCOLES DE GALLINAS PONEDORAS O DE POLLOS DE ENGORDE CON CAMA O SUBSTRATO. PUEDEN SER LIQUIDAS (PURINES), PASTOSAS Y SÓLIDAS. DEPENDE DE DOS FACTORES: Materia seca (%) Tiempo de almacenamiento Gran variabilidad entre explotaciones es necesario conocer su composición DETERMINACIÓN ANALÍTICA

Plan de fertilización LAS MUESTRAS DEBEN TOMARSE DE FORMA HOMOGENEA Y SIEMPRE EN LOS MOMENTOS PREVIOS AL REPARTO EN LA PARCELA Gallinazas líquidas MS (%) N Total (Kg T -1 ) P (P 2 O 5 ) (Kg T -1 ) K (K 2 O) (Kg T -1 ) Prefosa interior 12 6,8 9,5 5,5 Arrobadera ó arrastrador 17 10 12 8 Gallinazas sólidas húmedas: son las comunes Cinta trasportadora 25 15 14 14 Gallinazas presecadas Presecado sobre cinta 40 22 20 12 Transportadora Gallinazas secadas en secadero exterior Secadero exterior 85 40 40 28

COMPOSICIÓN DE LA GALLINAZA Proteínas Hidratos de carbono Parámetro Grasas Características de las gallinazas G. gallina ponedora Minerales N, P, K G. pollo engorde ph 7,37 7,87 C.E.*, dsm -1 7,24 6,12 Humedad, % 65,16 41,18 Sólidos totales, % 24,37 89,4 Sólidos fijos, % 8,21 15,69 Sólidos volátiles, % 16,16 73,7 N Kjeldahl, mg kg -1 40300 34600 N-NH 4+, mg kg -1 15255 5867 N-NO 3-, mg kg -1 551 325 C orgánico oxidable, % 30,43 35,50 Oligoelementos (Mg, Ca, Cu, Zn ) P, mg kg -1 9535 9367 K, mg kg -1 21743 19630 Ca, mg kg -1 66150 14595 Mg, mg kg -1 6959 3666 Na, mg kg -1 3630 2866

Nitrógeno en las gallinazas: ciclo del N en suelos enmendados 70 % N mineral 30 % N orgánico 20 % N mineralizado rápido 10 % N mineralizado lento NO NH 3 N 2 O N 2 Volatilización Absorción Absorción Desnitrificación N orgánico Mineralización/ Inmovilización Inmovilización N-NH + 4 Nitrificación N-NO - 3 Lixiviación

EFICIENCIA DEL NITRÓGENO DE LA GALLINAZA (Coeficiente de Equivalencia del Nitrógeno) Permite de una forma sencilla calcular la cantidad de nitrógeno mineral que se puede ahorrar con un abonado orgánico para obtener dosis óptimas de fertilización nitrogenada Instituto para el Estudio de Fertilidad del Suelo: ensayos de abonados, con dosis sucesivas de N de origen mineral y de origen gallinaza Coeficiente de equivalencia: Nm/No X Nitrato de amonio Gallinaza X: Variable evaluada (producción del cultivo o nitrógeno tomado) Nm: Cantidad de nitrógeno mineral de nitrato de amonio para obtener X No: Cantidad de nitrógeno orgánico (de la gallinaza) para obtener X Dosis N 0 Nm No

EFECTOS DEL NITRÓGENO DE LA GALLINAZA DIRECTO sobre la producción del cultivo implantado RESIDUAL (10%) sobre la producción de los años sucesivos (aplicable al año siguiente) Época de reparto Coeficiente Equivalencia del N en % Fondo 20-40 Cereal de invierno Cobertera 40-60 Fondo efecto 2º año 8-10 Maíz Fondo 50-60 Fondo efecto 2º año 0

Fósforo en las gallinazas: ciclo del P en suelos enmendados 60 % P orgánico P INORGÁNICO (ortofosfatos) P ORGÁNICO (inositol fosfatos, ácidos nucleídos, fosfolípidos, fosfoazúcares ) Escorrentía y erosión P ADSORBIDO Minerales de la arcilla Óxidos de Fe, Al y Mn Desorción /Sorción Absorción P EN MINERALES SECUNDARIOS Fosfatos de Ca, Fe, Al Disolución/ Precipitación P EN LA SOLUCIÓN DEL SUELO H 2 PO 4-, HPO 4 2- P orgánico disuelto Mineralización/ Inmovilización P ORGÁNICO P orgánico no disuelto Biomasa microbiana P EN MINERALES PRIMARIOS Disolución Lixiviación Apatitos CUANDO LA RELACIÓN P/N DE LOS SUBPRODUCTOS ES MÁS ALTA QUE LA REQUERIDA POR LOS CULTIVOS, SU APLICACIÓN BASADA EN LA DOSIS AGRONÓMICA DE N PROVOCA UNA ACUMULACIÓN EXCESIVA Y UN INCREMENTO DEL RIESGO DE PÉRDIDAS

Plan de fertilización ESTIMACIÓN DE LA DOSIS A APLICAR Determinar las extracciones del cultivo Kg nutrientes/t de cultivo Determinar T de cultivo/ha Cálculo extracciones Totales del cultivo Kg nutriente/ha N o P Cálculo dosis de gallinaza para aplicar Composición del subproducto (N, P 2 O 5, K 2 O) Kg nutrientes/t Cálculo de las aportaciones de nutrientes de la gallinaza Kg nutrientes/t Análisis del suelo: Niveles de P asimilable, Frecuencia de aplicaciones Evaluación de otras aplicaciones de nutrientes

Plan de fertilización Las extracciones del cultivo (Kg nutrientes/t de cultivo)

Plan de fertilización Cálculo de las aportaciones de nutrientes de la gallinaza Kg nutrientes/t CRITERIO NITRÓGENO LA CANTIDAD DE N APLICADA AL SUELO CON LA GALLINAZA NO DEBE EXCEDER LA DOSIS AGRONÓMICA REQUERIDA POR EL CULTIVO PARA DETERMINAR LA DOSIS AGRONÓMICA ES NECESARIO CONOCER EL NPD NPD = k m (N O ) + e f (N-NH 4+ ) + (N-NO 3- ) Kg/T NPD: N potencialmente disponible k m : fracción de N orgánico que se mineraliza en el ciclo de cultivo N O : N orgánico N-NH 4 + : N en forma de amonio N-NO 3- : N en forma de nitrato e f : fracción de N en forma de amonio que no se volatiliza depende del modo de aplicación del residuo o del tiempo que tarda en enterrarse e f varía entre 1-0.9 si está bien enterrado e f = 0,7 si el abonado es superficial y después se entierra e f = 0,5 si el abonado es superficial y se entierra transcurrido un tiempo k m = depende del tipo de residuo y del cultivo (0,5 secano y 0,7 regadío)

Plan de fertilización Cálculo de las aportaciones de nutrientes de la gallinaza Kg nutrientes/t Las gallinazas son ricas en Fósforo y Potasio y sus coeficientes de Equivalencia elevados (65% para el fósforo y 80% para el potasio. CRITERIO FÓSFORO CRITERIO POTASIO P 2 O 5 = 2.3 * P kg/t K 2 O = 1.2 * K kg/t. Aplicable Cuando contenido fósforo o de potasio en el suelo es muy elevado

4. FERTILIZACIÓN CON GALLINAZA DE CULTIVOS EXTENSIVOS FORMA PRÁCTICA DE REALIZAR LA FERTILIZACIÓN CON GALLINAZA

FERTILIZACIÓN CON GALLINAZA FORMA PRÁCTICA DE REALIZAR LA FERTILIZACIÓN CON GALLINAZA GALLINAZA DE 14 Kg de N/T ; 10 Kg de P 2 O 5 /T y 8 Kg de K 2 O/T Kg de N/ha de origen gallinaza T/ha de Gallinaza Dosis máxima general 250 18 Dosis máxima para cereales invierno en aportes fondo 220 16 Dosis máxima en Zonas Vulnerables 170 12 Dosis de gallinaza (T/ha) = Dosis ambiental 250 (170) kgn/ha : Aportaciones de N de la gallinaza 14 kgn/t = 18 T/ha de gallinaza (12 T/ha de gallinaza)

FERTILIZACIÓN CON GALLINAZA FORMA PRÁCTICA DE REALIZAR LA FERTILIZACIÓN CON GALLINAZA GALLINAZA DE 14 Kg de N/T ; 10 Kg de P 2 O 5 /T y 8 Kg de K 2 O/T Necesidades cultivo Kg/ha Aportes Kg N total gallinaza/ha Fertilización nitrogenada Trigo secano húmedo Maíz aspersión, 50% restos enterrados Aportes en fondo Aportes en cobertera Aportes en fondo 180 180 270 220 250 250 Dosis T/ha de gallinaza 16 (12) 18 (12) 18 (12) Coeficiente Equivalencia N Kg /ha de N equivalente aportado de gallinaza Kg /ha de N mineral a completar con urea ó amonitrato 0,35 0,50 0,60 80 (59,5) 125 (59,5) 150 (59,5) 100 55 120 220 (170) Aportes Kg N total gallinaza/ha X 0,35 Coeficiente Equivalencia N =80 Aportes Kg N de fondo de gallinaza (59,5 Aportes Kg N de fondo de gallinaza)

FERTILIZACIÓN CON GALLINAZA FORMA PRÁCTICA DE REALIZAR LA FERTILIZACIÓN CON GALLINAZA GALLINAZA DE 14 Kg de N/T ; 10 Kg de P 2 O 5 /T y 8 Kg de K 2 O/T Fertilización fosfo-potásica Trigo secano húmedo Maíz aspersión, 50% restos enterrados Aportes en fondo Aportes en cobertera Aportes en fondo Necesidades cultivo Kg P 2 O 5 /ha 80 80 100 Necesidades cultivo Kg K 2 O/ha 60 60 120 Aportes Kg P 2 O 5 gallinaza/ha 160 (120) (16 x 10) 180 ( 120) (18 x10) 180 (120) (18 x10) Coeficiente Equivalencia P 2 O 5 0,65 0,80 0,65 Kg/ha de P 2 O 5 equivalente aportado de gallinaza 104 (78) 117 117 Aportes Kg K 2 O gallinaza/ha 128 (96) (16 x 8) 144 (96) (18 x 8) 144 (96) (18 x 8) Coeficiente Equivalencia K 2 O 0,80 0,80 0,80 Kg/ha de K 2 O equivalente aportado de gallinaza 102 (77) 115 115 Dosis recomendada por el criterio del N; 16 (12) T/ha gallinaza X 10 Kg P 2 O 5 /T = 160 (120) Aportes Kg P 2 O 5 gallinaza/ha Dosis recomendada por el criterio del N; 16 (12) T/ha gallinaza X 8 Kg K 2 O/T = 128 (96) Aportes Kg K 2 O gallinaza/ha

FERTILIZACIÓN CON GALLINAZA FORMA PRÁCTICA DE REALIZAR LA FERTILIZACIÓN CON GALLINAZA GALLINAZA DE 14 Kg de N/T ; 10 Kg de P 2 O 5 /T y 8 Kg de K 2 O/T Con esta práctica es necesario añadir un fertilizante mineral para cubrir las necesidades de Nitrógeno del maíz y del trigo pero se cubren las necesidades de Fósforo y Potasio del maíz para el año y para al menos 2 años en el caso del trigo o cereales de invierno. FONDO COBERTERA

5. GALLINAZA EN EL CONTROL DE ENFERMEDADES VEGETALES 1 CONTROL DE ENFERMEDADES VEGETALES Diversas enmiendas orgánicas se pueden utilizar en el control de enfermedades Factor biológico: la población microbiana de la enmienda puede parasitar o competir con el patógeno por los nutrientes Gallinaza Antibióticos Enzimas líticas Población microbiana Inducir resistencia en plantas

CONTROL DE ENFERMEDADES VEGETALES 2 Factor tóxico: Actividad microbiana Ácido úrico N-NH + 4 C 5 H 4 N 4 O 3 T, ph del suelo Hongos fitopatógenos Gallinaza Nematodos Verticillium dahliae (verticilosis)

6. REFORMA DE LA PAC: PRODUCCIÓN AGRO-ECOLÓGICA La reforma de la Política Agraria Común (PAC) y el Programa de Desarrollo Rural (PDR) Orientadas a fomentar Producciones de calidad ligadas al territorio y compatible con el medio ambiente Tienen un papel fundamental La ganadería y la agricultura ecológica

NORMATIVA DE REGULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA ECOLÓGICA Reglamento (CE) 2092/91 Vigilado para su cumplimiento CONSEJO DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA ECOLÓGICA (COPAE) Promover el consumo de productos ecológicos Decreto 81/2004 Reglamento de Régimen Interno Gestionar los Registros de operadores

CONVERSIÓN A LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA SOLICITUD DE INCORPORACIÓN EN LOS REGISTROS DEL COPAE PERIODO DE CONVERSIÓN es la fase de adaptación en la que se incorporan en la unidad de producción los métodos de producción ecológica Parcelas de siembra (2 años antes de sembrar) Aves de corral destinada a la producción de huevos: 6 semanas) Praderas naturales (2 años antes su uso para alimentación) Aves de corral destinada a la producción de carne: 10 semanas)

Ligada al suelo CONDICIONES DE LA GANADERÍA ECOLÓGICA Pienso de producción ecológica, no OMG Animales preferentemente de razas autóctonas Pastoreo o pastos comunales con ganadería extensiva Cuidados veterinarios: fitoterapia homeopatía vacunación (fármacos inmunológicos) Tiempo de espera legal de 48 horas como mínimo para su comercialización Prohibido Sustancias para estimular el crecimiento Hormonas para el control de la reproducción Alimentos ecológicos No ecológicos: 5% año, 25% de la ración diaria

AVES DE CORRAL Deben criarse en condiciones de espacio abierto y no podrán mantenerse en jaulas Un tercio al menos de la superficie sea una construcción sólida (lecho de paja, virutas o arena) Espacio abierto La recogida de deyecciones deben situarse en una zona de puesta de los gallineros Por motivos sanitarios los edificios deberán vaciarse después de la cría, para limpiar y desinfectar No jaulas Capacidad máxima de cada gallinero serán: 4800 pollos, 3000 gallinas ponedoras, 5200 pintadas y 2500 capones La superficie para producción de carne no debe exceder de 1600 m2 Para gallinas ponedora se puede completar la luz natural con luz artificial un máximo de 16 horas diarias y 8 de descanso nocturno

ALOJAMIENTOS Los alojamientos deben cumplir las normas de bienestar animal ZONA CUBIERTA AVES Nº de animales/m 2 cm de percha/animal Gallinas ponedoras 6 18 8 gallinas ponedoras o si se trata de un nido común, 120 cm 2 por ave Aves de corral de engorde (sin alojamiento fijo) Polluelos de engorde en alojamiento móvil 10 con un máximo de 21 kg peso en vivo/m 2 16 en alojamientos móviles con máximo de 30 kg de peso en vivo/m 2 20 (sólo para pintadas) ZONA AL AIRE LIBRE animales/nido m 2 de espacio disponible en rotación/cabeza 4 siempre que no se supere el límite de 170 de N/ha/año 6 4 para pollos de carne y pintadas, siempre que no se supere el límite de 170 de N/ha/año 2,5 siempre que no se supere el límite de 170 kg de N/ha/año

MANEJO DEL ESTIÉRCOL La cantidad total de estiércol por explotación no deberá exceder los 170 kg de N /ha/año CLASE O ESPECIE Nº máximo animales/ha Pollos de engorde 580 Gallinas ponedoras 230 Cooperación con otras explotaciones para esparcir el estiércol excedentario Capacidad de almacenamiento superior a la capacidad necesaria para el periodo mas largo del año para evitar contaminación de las aguas por vertido directo

PASTOS Y PRADERAS Las tierras asociadas a producciones animales ecológicos, deben cumplir con las normas establecidas para la producción agrícola ecológica Mejorar la fertilidad y actividad biológica del suelo Abonos orgánicos: estiércol, compost, restos de cosecha, purín (ganadería ecológica o extensiva después de una fermentación) Abonos minerales: rocas o minerales con tratamiento físico no químico: arcillas, fosfato natural blanco, carbonato de calcio, sulfato de magnesio Las semillas o material de reproducción que se utilicen en la siembra deben ser aptas, nunca OMG o transgénicos

PASTOS Y PRADERAS La lucha contra las malas hierbas en los cultivos de la unidad de producción Basada en la prevención: rotaciones de cultivo, abonado equilibrado, siegas repetidas Medidas de control: desherbado mecánico, térmico, acolchados. No esta permitido los productos de síntesis química como los herbicidas

7. CONCLUSIONES Actualmente la gestión adecuada de los estiércoles ganaderos es la principal problemática en la actividad ganadera La fertilización órgano mineral con gallinaza en cultivos extensivos puede ser una alternativa ambiental interesante; por una parte se reutilizará este subproducto y por otra se aprovechará por parte del cultivo su contenido en nutrimentos y materia orgánica Factores físico-químicos y biológicos de enmiendas orgánicas como la gallinaza son responsables del control de las enfermedades vegetales causadas por hongos del suelo La superficie destinada a agricultura ecológica en España es de 1.674.119 hectáreas situándose en el primer lugar de la Unión Europea La gallinaza se puede utilizar para mejorar la fertilidad y la actividad biológica del suelo en una explotación agro-ecológica siempre que proceda de una ganadería ecológica La cantidad total de estiércol no debe exceder de 170 Kg de N/ha y año, que corresponde a una media como máximo de animales por ha de 580 pollos de engorde y 230 gallinas ponedoras

Jornada científico-técnica Explotación agro-ecológica y conservación de la biodiversidad Coord.: José L. Campo y José M. Rey Benayas Acción complementaria del INIA (AC11-009) GRACIAS POR SU ATENCIÓN http://www.inia.es delgado@inia.es 11 de noviembre de 2011 Organizan: