Guía Profilaxis Antimicrobiana Perioperatoria



Documentos relacionados
PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA

Consejería de Sanidad y Dependencia. Protocolos de Profilaxis Antibiótica en Cirugía

Esquema de Profilaxis Antibiótica Prequirúrgica

Antibacterianos en cirugía. Dr. Guillermo A. Recúpero Prof. Asociado Cátedra de enfermedades Infecciosas

GUÍA DE PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN CIRUGÍA

PROTOCOLO OCOLO DE PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN CIRUGÍA

QUIMIOPROFILAXIS ANTIMICROBIANA PERIOPERATORIA Y TERAPIA EMPÍRICA QUIRÚRGICA

PROTOCOLO PROFILAXIS ANTIBIÓTICA PREQUIRÚRGICA

Infección del sitio quirúrgico ISQ. Dr. Antouan Elters, Dra. Ana Pino, Dr. José Luis Rodriguez

Caso clínico. Mujer de 76 años portadora de prótesis bilateral rodilla. Dolor lumbar intenso asociado a incapacidad severa para la bipedestación

TITULO: Profilaxis quirúrgica en Cirugía Cardiaca para la UCI pediátrica

Norma de Uso de Antibioprofilaxis

protoc 16 profilaxis AZALA mont.ai 1 26/09/16 12:44 protoc 16 profilaxis AZALA mont.ai 1 26/09/16 12:44 C M Y CM MY CY CMY K

INFECCION DE HERIDA Qx Categoría de heridas

ENDOCARDITIS INFECCIOSA Material dirigido a pacientes y profesionales de la salud

Protocolos de Profilaxis Antibiótica en las Cirugías

Infecciones Intraabdominales De la comunidad y asociadas al cuidado de la salud Actualizado marzo 2015

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

CAPÍTULO 8 CGD-PE05: PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN CIRUGÍA GENERAL AUTORES: R. Marín Moya UNIDADES CLINICAS: UGC De Cirugía General y Digestiva

PROFILAXIS QUIRÚRGICA EN CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO

Temas 25 y 26 RGICA: Concepto, Etiopatogenia y Epidemiología

Resistencia antibiótica en Hospital Son Dureta en Enrique Ruiz de Gopegui Bordes 29 de marzo de 2.007

Bases farmacocinéticas/farmacodinámica s en profilaxis quirúrgica. Barcelona, 21 de noviembre 2013

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA

EPINE EVOLUCIÓN , Y RESUMEN DE

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria

CIRUGÍA CARDIOVASCULAR CENTRAL. (con o sin colocación de material protésico) Profilaxis Antibiótico Dosis CIRUGÍA VASCULAR

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA HOSPITAL GENERAL DOCENTE DE CALDERÓN

PROFILAXIS DE LA ENDOCARDITIS BACTERIANA EN PACIENTES PORTADORES DE PRÓTESIS VALVULAR CARDIACA

PROTOCOLO PROFILAXIS ANTIBIÓTICA PERIOPERATORIA EN CIRUGÍA GENERAL

Informe de la sensibilidad antibiótica de los microorganismos más comunes en la comunidad. Año 2006

CIRUGÍA Y ESPECIALIDADES C A R T E R A DE SERVICIOS. Unidad de Comunicación y Participación ciudadana Área de Gestión Sanitaria Sur de Granada

INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN PREVENCIÓN

Tratamiento antibiótico de la meningitis bacteriana. José María Molero García Médico de familia CS San Andrés

Profilaxis antibiótica en cirugía general

Consenso de profilaxis quirúrgica. Sociedad Venezolana de Infectología. Antibióticos profilácticos en cirugía

Selección de Antimicrobianos para los Estudios de Sensibilidad In Vitro.

Actividades farmacéuticas en Farmacia Hospitalaria Servicios Centrales IB salut Programa de Control de Antibióticos PCA

Días intrahospitalarios: Edad: años meses: días: Diagnóstico de Ingreso: Diagnóstico de Egreso:

RECOMENDACIONES EN PROFILAXIS ANTIMICROBIANA EN CIRUGIA

Gram negativos aerobios parenteral

CERTIFICADO DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE ESPECIALIDADES MEDICINALES (REM)

I PERITONITIS: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Cefalosporinas. G.Brotzu, en 1948 aisló el hongo Cephalosporiun acremonium. Este hongo produce las cefalosporinas P, N y O.

Infecciones intraabdominales

Guías de la Sociedad Europea de Cardiología de Endocarditis Infecciosa. Sandra Vaello FEA Cárdiología Hospital Mérida

Informe de la sensibilidad antibiótica de los microorganismos más comunes en la comunidad.

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Tratamiento Infección de Vías Urinarias

ATENCIÓN FARMACOTERAPÉUTICA

LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN ESPAÑA: ESTUDIO DE PREVALENCIA EPINE

INFECCION DEL TRACTO URINARIO (ITU)

EPINE : 22 AÑOSA

GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES

RESUMEN. Antecedentes: La profilaxis antibiótica permite disminuir. la tasa de infecciones postoperatorias al cumplirse de

MAPA DE SENSIBILIDAD BACTERIANA 2017 HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA SECTOR III ZARAGOZA

ANTIBIOTICOTERAPIA EMPÍRICA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS. DRA. ROCIO RODRIGO URGENCIAS DE PEDIATRÍA Hospital Universitario Vall d Hebron Octubre 2018

EPINE: EVOLUCIÓN , CON RESUMEN DE 2014

EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIMICROBIANOS (PERIODO )

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones

INFECCION TRACTO URINARIO

CONSENSO NACIONAL SEPSIS ASOCIADAS A LOS CUIDADOS MEDICOS.

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MEDICO QUIRÚRGICO DANIEL ALCIDES CARRIÓN MAPA MICROBIOLÓGICO

Actualización 29 de Abril, 2009

Endocarditis Infecciosa

GdT Enfermedades Infecciosas SoMaMFyC ENDOCARDITIS INFECCIOSA. CS Villarejo de Salvanés. Jaime Marín Cañada PROFILAXIS

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA:

Infección urinaria. Diagnóstico y tratamiento

ESTUDIO EPINE EVOLUCIÓN

Tratamiento de Infecciones Osteoarticulares en Pediatría

PROPUESTA TEMARIO OPE NOVIEMBRE 2016 SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA

(Boletín Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos) Javier Colomina Servicio de Microbiología Hospital Univ. de La Ribera mayo-2015

Manejo de las infecciones de la herida quirúrgica

ANTIMICROBIANOS EN LA PROFILAXIS DE LA CIRUGÍA PEDIÁTRICA Dr. José Carlos Bueno Rodríguez Dr. José Raúl Sánchez Aguilar Dra. Elizabeth Hernández Moore

Diagnóstico diferencial entre peritonitis bacteriana espontánea (PBE) y peritonitis bacteriana secundaria (PBS), tratamiento y profilaxis PBE

SITUACIÓN DE LA RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS Y RIESGOS PARA LAS POBLACIONES HUMANAS

Servicio de Microbiología

Norma de Solicitud y Utilización de Antimicrobianos Restringidos

Conceptos y definiciones. Tipos de heridas quirúrgicas. Infección de la herida quirúrgica. Factores que influyen TEMA 7.- INFECCIONES QUIRÚRGICAS

III MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES EN LÍQUIDO PERITONEAL CAUSANTES DE PERITONITIS.

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA TEMA 29. INFECCIÓN NOSOCOMIAL II INFECCIÓN NOSOCOMIAL: CONSECUENCIAS

Antibióticos. Acarbixin Amoxicilina / Ácido Clavulánico Penicilínico de amplio espectro. Caja con 1 frasco con 10 tabletas

MODIFICACIONS REVISIÓ DATA DESCRIPCIÓ tercera Enero 2016 Aspectos generales del uso de antimicrobianos

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA RESUMEN

8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU

IX. Anexos. Anexo 1. Lista de Acrónimos

Índice DE LA CIRUGÍA ENDOSCÓPICA SECCIÓN I: CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA. BASES FISIOPATOLÓGICAS

MICROBIOTA HUMANA NORMAL (Flora normal)

IX. Discusión y Análisis. La tasa de incidencia de Infección Nosocomial en este estudio es de 10.8%, lo

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Mastoiditis Aguda

Profilaxis antibiótica y tratamiento de las infecciones quirúrgicas

BOLETÍN DEL COMITÉ DE INFECCIONES NOSOCOMIALES

Resumen Antimicrobianos

Guía de Terapia Empírica

PROTOCOLO PARA EL USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS PROTOCOLO PARA USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS NOVIEMBRE DE 2015

GURUTZETAKO OSPITALEA / HOSPITAL DE CRUCES PROFILAXI ANTIBIOTIKOA KIRURGIAN PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN CIRUGÍA

Decálogo TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS BAJAS EN LA MUJER PARA UN USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN EL.

GUÍA PARA LA PRESCRIPCIÓN DE ANTIMICROBIANOS EN LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES Y DE LA COMUNIDAD COMITÉ DE INFECCIONES

Transcripción:

Guía Profilaxis Antimicrobiana Perioperatoria Hospital Virgen de la Luz Cuenca Febrero GRUPO DE TRABAJO DE LA

Guía Profilaxis Antimicrobiana Perioperatoria COMISION DE INFECCIONES Y POLITICA ANTIBIOTICA Dra. Mar Gómez Santillana (Preventivista) Dra. Carmen Martínez Medina (Microbióloga) Dra. Beatriz González Joga (Farmacéutica Hospitalaria) Dra. Mª José Rubio Bodemer (Uróloga) Dr. Juan Carlos Palomo Sánchez (Cirujano General) Dr. Jose Luis Quijada Rodríguez (Traumatólogo) Dr. Sergio Ramiro Tejada Soriano (Otorrinolaringólogo) Dr. Ricardo Menoyo Calatayud (Oftalmólogo) Dra. Esther Priego Correa (Ginecóloga) Dr. Fernando Ortiz de Artiñano ( Cirujano Maxilofacial) Coordinación: Dra. Mar Gómez Santillana Soporte Informático: Unidad de Medicina Preventiva Ana Mª Olmo Valera Con el agradecimiento a todos los que han colaborado en la elaboración de la presente guía con sus sugerencias y la valoración crítica del documento. Hospital Virgen de la luz Febrero

Fecha de aprobación por la Comisión de ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- NORMAS GENERALES 3. CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES QUIRURGICAS 4.- CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA 5.- CIRUGÍA MAXILOFACIAL 6.- CIRUGÍA O.R.L. 7.- CIRUGÍA GINECOLÓGICA 8.- CIRUGÍA UROLÓGICA 9.- CIRUGÍA GENERAL 10.- CIRUGÍA OFTALMOLÓGICA 11.- EVALUACIÓN 12.- DOCUMENTOS ACOMPAÑANTES 13. INFORMACIÓN ADICIONAL 14.- ANEXO I: ANTIMICROBIANOS RECOMENDADOS: DOSIS, VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DURACIÓN DE LA PROFILAXIS 15.- BIBLIOGRAFIA

1.- INTRODUCCIÓN Uno de los procesos de probada efectividad en la prevención y control de la infección nosocomial es la utilización de la profilaxis con antimicrobianos perioperatoria (PAP). Bajo este término se entiende la utilización adecuada de antimicrobianos profilácticos en aquellos pacientes que se van a someter a una intervención quirúrgica, con el objetivo de reducir la incidencia de infecciones postoperatorias del sitio anatómico (superficial, profundo o de órgano o espacio) donde se ha realizado la intervención (Surgical Site Infections, SSI). Para desarrollar un conjunto de recomendaciones apropiadas y factibles que regulen y racionalicen el empleo de PAP en cada institución concreta, deben tenerse en cuenta múltiples aspectos. Las recomendaciones deben estar bien fundamentadas (basadas en las mejores evidencias disponibles) y debe existir simultáneamente algún sistema efectivo de vigilancia activa de las infecciones nosocomiales (encuestas seriadas de prevalencia, estudios de incidencia). Es importante desarrollar una buena colaboración con la participación activa de los Servicios quirúrgicos. La aprobación formal de la Comisión de Infecciones es un requisito previo a tener en cuenta antes del desarrollo práctico de cualquier tipo de recomendaciones relacionadas con la PAP. En gran parte, el Grupo de Trabajo de la Comisión de Infecciones se ha basado en el protocolo realizado en junio de 2000 actualizando los conocimientos y dando la opción de participar en la modificación a todos los Servicios implicados y a todas las personas interesadas aunque no perteneciesen a la Comisión. 2.- NORMAS GENERALES Las siguientes recomendaciones generales se derivan de los principios básicos de la PAP y consideran también los Estándares de Calidad de Profilaxis Antimicrobiana en los Procedimientos Quirúrgicos, publicados conjuntamente por las siguientes sociedades: Infectious Diseases Society of America, Society for Hospital Epidemiology of America, Surgical Infection Society, Centres for Disease Control and

Prevention, Obstetrics an Gynecology Intectious Diseases Society, Association of Practitioners of Infection Control; y por la Asociación Española de Cirujanos y el Plan Nacional para el Control de las Infecciones Quirúrgicas. 1. La administración del antimicrobiano debe realizarse siempre dentro de un período de dos horas antes de que se inicie el procedimiento quirúrgico. La administración en el momento previo a la incisión (inducción anestésica) es el momento más recomendable. 2. La vía endovenosa es la vía de elección. Todas las cefalosporinas deben ser administradas en infusión durante 5 minutos. Los aminoglucósidos y la clindamicina, en 30 minutos de infusión. La vancomicina y metronidazol deben ser infundidos más lentamente, en un período de 60 minutos. (Anexo II) 3. Si la intervención quirúrgica tiene una duración anormalmente superior a la esperada, o la cantidad de sangre perdida es importante (más de un litro), está indicado dar una segunda dosis del mismo antibiótico. Esta segunda dosis debe ser administrada en un intervalo de tiempo con respecto a la primera no mayor a dos veces la vida media del fármaco. 4. Para la mayoría de los procesos quirúrgicos, existe un acuerdo generalizado sobre los beneficios del uso de cefalosporinas de primera generación (cefazolina). En los procesos quirúrgicos que afectan a íleon distal y colon se recomienda un antimicrobiano con actividad frente a bacterias anaerobias estrictas, incluido Bacteriodes fragilis. Las cefalosporinas de tercera generación no deben ser utilizadas de forma rutinaria en la profilaxis quirúrgica, porque presentan una menor actividad in vitro frente a Staphylococcus aureus. La vancomicina (sola o en combinación con un aminoglucósido) debería indicarse únicamente en pacientes con alergia mayor conocida a los antimicrobianos betalactámicos. Su uso rutinario sólo se debe considerar en aquellas instituciones donde las infecciones por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) son muy prevalentes (generalmente > al 30%). 5. La duración óptima de la PAP es conocida. Siempre que sea posible, la PAP debe limitarse a una única dosis elevada del fármaco. No existe ningún beneficio añadido si se administra rutinariamente una dosis postoperatoria adicional. Como regla general, la PAP debe

suspenderse siempre tras un máximo de 24 horas después del procedimiento quirúrgico. 6. Hay algunas situaciones en las que las recomendaciones generales para emplear PAP no deben utilizarse o deben modificarse: alergia a fármacos o historia previa de enfermedad valvular cardiaca. No existen directrices establecidas para estas situaciones, excepto para la profilaxis de la endocarditis infecciosa en pacientes con enfermedad valvular.

3. CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS Atendiendo al grado de contaminación bacteriana perioperatoria, la cirugía se clasifica según la tabla siguiente: CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS TIPO DE CIRUGIA LIMPIA CARACTERISTICAS - Tejido a intervenir no inflamado - No hay traumatismo previo - No se rompe la asepsia quirúrgica - No afecta a tracto respiratorio ni digestivo ni genitourinario ni cavidad orofaríngea RIESGO DE INFECCION (sin profilaxis) 1-5% MODO DE ACTUACION No requiere quimioprofilaxis perioperatoria salvo en inmunocomprometidos o cirugía con implantes. LIMPIA- CONTAMINADA CONTAMINADA SUCIA - Se entra en una cavidad con microorganismos pero no hay vertido significativo - Intervención muy traumática sobre tejidos exentos de microorganismos - Se afecta el tracto respiratorio, digestivo (salvo colon), cavidad orofaríngea o genitourinario. - Tejido a intervenir con inflamación aguda sin pus - Apertura de una víscera con derramamiento de su contenido - Heridas traumáticas recientes (<de 6 h) - Se dejan sondas y drenajes. - Tejido a intervenir con pus - Perforación de una víscera - Heridas traumáticas de más de 6 h de evolución sin tratamiento. - Fístulas 5-15% Quimioprofilaxis perioperatoria 15-25% Quimioprofilaxis perioperatoria 40-60% Terapia empírica

4.- QUIMIOPROFILAXIS EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLÓGICA MICROORGANISMOS probables implicados en la infección: S. aureus, S. epidermidis, Streptococcus, Enterococcus, E. coli, Proteus mirabillis. CIRUGIA LIMPIA: No indicada. CIRUGIA LIMPIA CON IMPLANTES Ó PROTESIS De elección: Cefazolina 2g IV 30 minutos antes de la intervención y después 1 gr/8 horas (3 dosis). Alternativa (En caso de alergia a los Beta-lactámicos): Vancomicina 1000 mg IV diluídos en 100 ml de suero salino isotónico y perfundir en 60 minutos antes de la intervención y continuar cada 8 horas, 500 mg (3 dosis). ARTROSCOPIA: 1 dosis preoperatoria de Cefazolina 2 g IV 30 minutos antes de la intervención. CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA (CMA) CON IMPLANTES: 1 dosis preoperatoria de Cefazolina 2 g IV 30 minutos antes de la intervención. 5. QUIMIOPROFILAXIS EN CIRUGIA MAXILOFACIAL MICROORGANISMOS probables implicados en la infección: Flora oral polimicrobiana, centrandose sobre todo en: Streptococcus (Viridans y Pyogenes sobre todo) y, Haemophilus influenza. CIRUGIA EN QUIROFANO CIRUGÍA LIMPIA: Cirugía cutánea sin afectación de mucosa oral o nasal. Artroscopias mandibulares.

De elección: No indicada salvo en inmunodeprimidos o en mayores de 65 años: Amoxicilina-Clavulánico 2 g IV ó Cefazolina 2 g IV durante la inducción anestésica. Alternativa (en caso de alergia a beta-lactámicos): Gentamicina (1,5 mg/kg IV) más Clindamicina (600-900 mg) diluidos en 100 ml de solución salina 30 m. preintervención. CIRUGIA LIMPIA- CONTAMINADA Y CONTAMINADA Cirugía oral Cirugía glandular Traumatología facial Traqueotomías Cirugía cervical De elección:: Amoxicilina-Clavulánico 2 g IV ó Cefazolina 2 g IV durante la inducción anestésica. Alternativa (en caso de alergia a beta-lactámicos): Gentamicina (1,5 mg/kg IV) más Clindamicina (600-900 mg) diluidos en 100 ml de solución salina 30 m. preintervención. Si la duración de la cirugía es mayor de 3 horas, se aconseja repetir la dosis. CIRUGIA AMBULATORIA CIRUGÍA LIMPIA Cirugía cutánea sin afectación de mucosa oral De elección: No indicada salvo en inmunodeprimidos o en mayores de 65 años: Amoxicilina 500 mg 4 cápsulas 1 hora antes de la intervención; 2 cápsulas a las 8 horas de la primera dosis. Alternativa (en caso de alergia a beta-lactámicos): Clindamicina 300 mg 4 cápsulas 1 hora antes de la intervención y 2 cápsulas a las 8 horas de la primera dosis.

CIRUGIA LIMPIA- CONTAMINADA Y CONTAMINADA De elección: Amoxicilina 500 mg 4 cápsulas 1 hora antes de la intervención; 2 cápsulas a las 8 horas de la primera dosis. Alternativa (en caso de alergia a beta-lactámicos): Clindamicina 300 mg 4 cápsulas 1 hora antes de la intervención y 2 cápsulas a las 8 horas de la primera dosis. 6.- QUIMIOPROFILAXIS EN CIRUGÍA OTORRINOLARINGOLÓGICA MICROORGANISMOS probables implicados en la infección: Staphylococcus, Streptococcus (pneumoniae y pyogenes sobre todo), Peptoestreptococcus, Haemophilus, anaerobios gram negativos. CIRUGÍA LIMPIA Microcirugía laríngea: pólipos y nódulos Miringoplastias Estapedectomía Miringotomía Septoplastias Papilomas en cavidad oral Adenoidectomía Amigdalectomía De elección: No indicada salvo en inmunodeprimidos o en mayores de 65 años: Amoxicilina-Clavulánico 2 g IV durante la inducción anestésica. Alternativa (en caso de alergia a beta-lactámicos): Gentamicina (120 mg) más Clindamicina (600 mg) diluidos en 100 ml de solución salina 30 m. preintervención. CIRUGÍA LIMPIA-CONTAMINADA Poliposis nasosinusal Glosectomía parcial Glosectomía total Paratidectomía Submaxilectomía Uvulo-palato-faringoplastia

De elección: Amoxicilina-Clavulánico 2 g IV durante la inducción anestésica. Alternativa (en caso de alergia a beta-lactámicos): Gentamicina (240 mg) más Clindamicina (600 mg) diluidos en 100 ml de solución salina 30 m. preintervención. CIRUGÍA CONTAMINADA Laringuectomías Vaciamiento cervical Mastoidectomía De elección: Amoxicilina-Clavulánico 2 g IV durante la inducción anestésica. Continuar con 1 g cada 8 horas durante 48 horas postintervención. Alternativa (en caso de alergia a beta-lactámicos): Gentamicina (240 mg) más Clindamicina (1200 mg) diluidos en 100 ml de solución salina 30 m. preintervención. Continuar con Gentamicina 240 mg /dia más Clindamicina 1200 mg/dia, durante 48 horas postintervención. 7.- QUIMIOPROFILAXIS EN CIRUGÍA OBSTÉTRICA Y GINECOLÓGICA MICROORGANISMOS probables implicados en la infección: Staphylococcus, Streptococcus, Enterococcus, E. coli, Peptoestreptococcus, Bacteroides, Fusobacterium. LIMPIA CONTAMINADA Y CONTAMINADA Histerectomía vaginal o abdominal Plastias TOT Abortos del primer trimestre De elección: Amoxicilina Clavulánico 2 g IV o Cefazolina 2 g IV en dosis única 30 min. antes de la cirugía.

Alternativa (si alergia a beta-lactámicos): Gentamicina 120 mg IV más Clindamicina 600 mg IV diluidos en 100 cc de solución salina, o, Vancomicina 1 g IV dosis única 30 min. antes de la cirugía. CESAREAS La profilaxis antibiótica está indicada únicamente en las pacientes de riesgo elevado, es decir, las que presentan algunas de las siguientes características: más de 6-8 horas de rotura de membranas, más de 8-9 tactos vaginales y pacientes diabéticas insulinodependientes. De elección: Amoxicilina-Clavulánico 2 g IV o Cefazolina 2 g IV dosis única tras el pinzamiento del cordón umbilical. Alternativa (si alergia a beta-lactámicos): Gentamicina 120 mg IV más Clindamicina 600 mg IV diluidos en 100 cc de solución salina, o, Vancomicina 1 g IV dosis única tras el pinzamiento del cordón umbilical. Nota: Si profilaxis SBG con Ampicilina añadir Gentamicina 120 mg IV. 8.- QUIMIOPROFILAXIS EN CIRUGÍA UROLOGICA MICROORGANISMOS probables implicados en la infección: Entéricos Gram negativos (E.coli), Enterococcus, y Pseudomona aeruginosa. En cirugía limpia:staphylococcus aureus y coliformes. LIMPIA Toda intervención sobre genitales en niños Nefrectomía por procesos no infecciosos Circuncisión Varicocele Orqueectomía Procedimientos sobre cordón espermático De elección: Si precisase profilaxis: Amoxicilina-Clavulánico 2 g IV antes de la intervención.

Alternativa (en caso de alergia a beta-lactámicos): Gentamicina 240 mg IV en dosis única en la inducción anestésica. Comentario: No precisa profilaxis salvo pacientes inmunocomprometidos. LIMPIA CONTAMINADA O POTENCIALMENTE CONTAMINADA Prostatectomía retropúbica Resección transuretral de próstata (RTU) y vejiga Derivación urinaria a intestino o a piel Uretrotomía interna y procedimientos sobre uretra Cirugía vaginal: TOT Cistectomía radical Reconstrucción de vejiga urinaria Cirugía del pene Operaciones sobre cuello de vejiga Ureterotomía Cirugía escrotal, en adultos De elección: Amoxicilina-Clavulánico 2 g IV antes de la intervención, Ciprofloxacino vía oral 500 mg al retirar la sonda. Alternativa (en caso de alergia a beta-lactámicos): Gentamicina 240 mg IV en dosis única en la inducción anestésica. Consideraciones sobre el sondaje urinario: 1.- A todo paciente que se le practique una intervención de vejiga, próstata o uretra, se le solicitará un urocultivo en el preoperatorio. Si el cultivo es positivo, se pondrá tratamiento según antibiograma. 2.- Si el paciente es portador de sondaje permanente, la cirugía a realizar será sucia, por lo tanto no se llevará a cabo una profilaxis antibiótica sino un tratamiento empírico.

9.- QUIMIOPROFILAXIS EN CIRUGÍA GENERAL CIRUGÍA LIMPIA Cirugía mama Tiroides Paratiroides Varices Esplenectomía no traumática Hernia Eventración no complicada Laparotomía exploradora Hernia de hiato Reflujo gastroesofágico De elección: Si precisase profilaxis, Cefazolina 1 ó 2 g IV 30 m. antes de la intervención. Alternativa (en caso de alergia a Beta-lactámicos): Gentamicina 120 mg IV más Clindamicina 600 mg IV en monodosis preoperatoria. Comentarios: Sólo indicada en inmucomprometidos. En caso de colocación de material protésico (mallas), son numerosos los trabajos que no demuestran beneficio. CIRUGÍA ESOFÁGICA Y GASTRODUODENAL MICROORGANISMOS probables implicados en la infección: Comensales de nasofaringe (Streptococcus), E. coli, Enterococcus y Bacilos Gram negativos anaerobios. LIMPIA CONTAMINADA Esofaguectomía Vagotomía y piloroplastia Gastrectomía Gastrostomía De elección: Si precisase profilaxis: Cefazolina: 1 ó 2 g. IV 30 m. antes de la intervención. Alternativa (en caso de alergia a Beta-lactámicos): Gentamicina 120 mg IV + Clindamicina 600 mg IV en monodosis preoperatoria.

Comentarios: En cirugía gastroduodenal sólo en: obesidad mórbida, hemorragia digestiva, obstrucción, carcinoma gástrico y disminución de la secreción de ácido (quirúrgica o farmacológica). En esofaguectomía: si plastia de colon emplear profilaxis correspondiente a dicha cirugía. CIRUGÍA DE LAS VIAS BILIARES MICROORGANISMOS probables implicados en la infección: Coliformes (Proteus), Enterococcus, Streptococcus, Clostridium y otros anaerobios. LIMPIA CONTAMINADA Colecistectomía abierta o laparoscópica Derivación biliar De elección: Si precisase profilaxis: Cefazolina 1 ó 2 g IV 30 m. antes de la intervención. Alternativa (en caso de alergia a Beta-lactámicos): Gentamicina 120 mg IV + Clindamicina 600 mg IV en monodosis preoperatoria. Comentarios: Sólo indicada en pacientes mayores de 65 años, colecistitis en las últimas 4 semanas, obstrucción del árbol biliar y cirugía previa de la vía biliar. CIRUGÍA HEPÁTICA Y PANCREÁTICA MICROORGANISMOS probables implicados en la infección: Coliformes (Proteus), Enterococcus, Streptococcus, Clostridium y otros anaerobios. LIMPIA CONTAMINADA Cirugía del quiste hidatídico no complicado Resecciones hepáticas y pancreáticas De elección: Cefazolina 1 ó 2 g IV 30 m. antes de la intervención.

Alternativa (en caso de alergia a beta-lactámicos): Gentamicina 120 mg IV + Clindamicina 600 mg IV en monodosis preoperatoria. CIRUGÍA DEL INTESTINO DELGADO PROXIMAL En condiciones normales no precisa profilaxis (ausencia de obstrucción). CIRUGÍA DEL COLON, RECTO Y DEL ILEON DISTAL (ÚLTIMOS 60 CM.) MICROORGANISMOS probables implicados en la infección: Coliformes, Enterococcus, Bacteroides, Peptoestreptococcus y Clostridium. CONTAMINADA De elección: Profilaxis durante 24 horas: 2 posibles pautas: Dosis preoperatoria: Metronidazol 1,5 g IV+ Gentamicina 240 mg IV O bien: Dosis preoperatoria de Metronidazol 500 mg IV y Gentamicina 80 mg IV; 2 dosis postoperatorias de Gentamicina 80 mg IV/8 horas y Metronidazol 500 mg IV o según función renal. Alternativa: Amoxicilina-Clavulánico 1 ó 2 g IV preoperatorio y 2 dosis postoperatorias de 1 g IV/8 horas O bien: Cefoxitina: 1 ó 2 g IV preoperatorio y 2 dosis postoperatorias de 1 g IV/8 horas. Comentarios: La proctología no precisa quimioprofilaxis. En el tratamiento del sinus pilonidal (sólo para técnica cerrada): dosis preoperatoria de Metronidazol 500 mg + Gentamicina 120 mg IV.

CIRUGÍA APENDICULAR MICROORGANISMOS probables implicados en la infección: Anaerobios Gram positivos y negativos (Bacteroides. Fragilis), bacilos Gram negativos entéricos (E. coli), Staphylococcus, Enterococcus. FLEMONOSA De elección: Dosis preoperatoria de Metronidazol 500 mg IV + Gentamicina 120 mg IV. Alternativa: Amoxicilina-Clavulánico 1 ó 2 g IV o Cefoxitina 1 ó 2 g IV, en dosis única preoperatoria. Comentario: Mismas indicaciones en niños. Dosis pediátricas: Metronidazol: 22,5 mg/kg/día, en 3 dosis de 7,5 mg/kg/dosis. Gentamicina: 5 mg/kg/día, en 3 dosis. Amoxicilina-Clavulánico: 40 mg/kg/día, en 3 dosis. Cefoxitina: 80 mg/kg/día, en 4 dosis. GANGRENOSA De elección: Continuar con 2 dosis postoperatorias de los mismos fármacos cada 8 h. Gentamicina 80 mg IV o según función renal. Alternativa: Continuar con 2 dosis postoperatorias de los mismos fármacos. PERITONITIS Y/O ABSCESO Tratamiento empírico.

TRAUMATISMO ABDOMINAL CERRADO/ABIERTO; ABDOMEN AGUDO CAUSA NO FILIADA De elección: Dosis preoperatorio de Amoxicilina-Clavulánico o Cefoxitina 1-2 g IV. Alternativa (si alergia a Beta-lactámicos): Metronidazol 500 mg IV + Gentamicina 80 mg IV. Comentarios: Continuar dosis en postoperatorio según los hallazgos. 10.- QUIMIOPROFILAXIS EN CIRUGÍA OFTALMOLÓGICA MICROORGANISMOS probables implicados en la infección: Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis. LIMPIA De elección: Ofloxacino 200 mg IV media hora antes de la cirugía o una hora antes si es por vía oral. En la cirugía de glaucoma y desprendimiento de retina: inyección de Gentamicina subtenoniana al finalizar la misma. CONTAMINADA De elección: Ofloxacino 200 mg IV media hora antes de la cirugía o una hora antes si es por vía oral. 11.- EVALUACIÓN Metodología: Vigilancia activa de la infección de herida quirúrgica. Indicadores para la evaluación: Tasas de infección de herida quirúrgica globales y por procedimientos quirúrgicos, así como profilaxis adecuada. Responsable de la evaluación: Medicina Preventiva.

Evaluación de resultados: Con informe a la Comisión de Infecciones, Servicios quirúrgicos y Dirección Médica y Unidad de Calidad. 12.- DOCUMENTOS ACOMPAÑANTES Tabla resumen de la quimioprofilaxis antibiótica. 13. INFORMACIÓN ADICIONAL Realización de la guía: Grupo de trabajo de la Comisión de Infecciones y política antibiótica. Ciclo de revisión: Cinco años, y siempre que existan modificaciones. 14.- ANEXO I: ANTIMICROBIANOS RECOMENDADOS: DOSIS, VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DURACIÓN DE LA PROFILAXIS Dosis inicial de los antimicrobianos en la profilaxis perioperatoria para pacientes adultos con función renal normal: Antimicrobiano Dosis/vía/modo de Inicio de la administración administración Amox/clavulánico 2 g. IV en 5 5 antes inducción anestésica Ampicilina 1 g. IV en 5 5 antes inducción anestésica Cefazolina 2 g. IV en 5 5 antes inducción anestésica Cefotaxima/ceftriaxona 1 g. IV en 5 5 antes inducción anestésica Clindamicina 600 mg IV en 30 30 antes inducción antestésica Doxicilina 200 mg VO 30 antes del aborto Eritromicina 1 g. VO A las 13, 14 y 23 horas del día anterior Genta/tobramicina 2 mg/kg/iv en 30 30 antes inducción anestésica Metronidazol 1 g. IV en 60 60 antes inducción anestésica Neomicina 1 g. VO A las 13, 14 y 23 horas del día anterior Vancomicina 1 g. IV en 60 60 antes inducción anestésica

Vida media de los antibióticos recomendados para profilaxis quirúrgica Antibiótico Vida media (h) Amoxicilina/Clavulánico 1 Cefazolina 1,8 Cefotaxima 1 Ceftriaxona 8 Piperacilina/Tazobactam 1 Ciprofloxacino 4 Clindamicina 2, 5-3 Gentamicina 2 Tobramicina 2 Metronidazol 7-8 Vancomicina 6 15.- BIBLIOGRAFÍA 1. Protocolo de profilaxis antibiótica en cirugía. Hospital Donostia 2004 2. Pharmacologic considerations for cataract surgery. Richard Tipperman. Current Opinion in Ophthalmology 2004, 15:51-55. 3. Profilaxis con antimicrobianos en cirugía. www.seimc.org/geih/doc2.thm. 4. Guideline for prevention of surgical site infection, 1999. Infection control and hospital epidemiology. Vol.20 nº 4. 5. Antimicrobial prophylaxis for surgery: an advisory statement from the National Surgical Infection Prevention Project. Dale W. Bratzler and Peter M. Houck, for the Surgical Infection Prevention Guidelines Writers Workgroup. 6. Antimicrobial Prophylaxis for Surgical Wounds. Clinical Infectious Diseases 2004;38:1706-15.

7. Guía para la prevención y control de la infección en el hospital. Comisión Clínica de infecciones. Hospital La Paz. Madrid. 2003. 8. Guía de terapéutica antimicrobiana 2003. Sanford. David N. Gilbert, Robert C. Moellering, Jr, Merle A. Sande. 9. The role of antibiotic prophylaxis in prevention of normal infection after Lichtenstein open mesh repair of primary inguinal hernia. Ann Surg 2004; 240:955-961.