LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS INDÍGENAS EN CHILE



Documentos relacionados
12 de octubre: el encuentro entre dos mundos y la interculturalidad

Fortalezas y Debilidades detectadas en el proceso de evaluación Programas de estudio para el Sector de Lengua Indígena

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

Nuevas Bases y Programas para la Educación Básica 2013

NUEVAS BASES CURRICULARES 2013 EDUCACIÓN BÁSICA

define aprendizajes comunes para los nueve pueblos indígenas

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS-PROPUESTA

ACUERDO N 013/2009 VISTOS:

Bases Curriculares Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1 a 3 básico. Orientaciones a los docentes 2012

Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios

Catacumba DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y LAS BASES CURRICULARES ENLACES: ANEXOS:

ANEXO II RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CONCRECIÓN CURRÍCULO EN CENTROS DOCENTES

Actividad 5 Propuesta Pedagógica del PETC: Líneas De Trabajo Educativas Fichero De Actividades Didácticas

ANEXO 2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

SUBSECTOR LENGUA INDIGENA

Planificación del Proceso: Planificación y Preparación de Clases

DE LA PLANIFICACIÓN COMPETENCIAL A LA PRAXIS EN EL AULA

Trabajando por proyectos. 4. Programación de contenidos y criterios de evaluación

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO EXAMEN DE TÍTULO PEDAGOGÍA EN BIOLOGÍA Y CIENCIAS NATURALES

LOGO Elaborar un Programa Analitico para la formación integral y de calidad desde el enfoque por competencias

PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO. Manual Estratégico

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

Lenguaje Primaria MEMOFICHAS_LENGUAJE_PRIMARIA.indd 1 27/06/14 10:03

Propuesta curricular para 3 y 4 medio. Proceso de Consulta Pública

CRITERIOS DE EVALUACION en EDUCACION PRIMARIA TABLA COMPARATIVA por CICLOS (RD 1513/2006)

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

PAUTA DE EVALUACIÓN DE TEXTOS ESCOLARES CONTENIDOS

FODIRMA TEMA: PLANEACION Y EVALUACION POR COMPETENCIAS Z.E. 47 SECTOR:10

ESTÁNDARES ORIENTADORES CARRERAS DE PEDAGOGÍA

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Inglés II

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMA MEDIA A-B-C. Sexto de primaria CURSO Angela Prinetti Valentina Gómez Jesús Ortega

Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA

Ajuste Curricular: Sector: Ciencias Naturales

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

Programa de Educación Intercultural Bilingüe

Estándares orientadores para carreras de pedagogía: Educación Parvularia Educación Media

FORMACIÓN CIUDADANA: DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES Y PROFESORAS ENSEÑANZA BÁSICA

Mapas Curriculares para la Planificación de los Aprendizajes en los Temas de la Educación Financiera

Programa para todas las Lenguas 5 (LV) curso complementario (S6-S7)

PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LAS SESIONES DE APRENDIZAJE

LAS PROGRAMACIONES DE AULA

Educación Básica. Cuarto Año Básico. PROGRAMAS DE ESTUDIO Nivel Básico 2

TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II

LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, LA FORMULACIÓN Y LA PROPOSICIÓN DE CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS QUE DESARROLLEN EL COMPONENTE FISH

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

MODELO DE EVALUACIÓN

PRIMERA VERSIÓN PÚBLICA DICIEMBRE 2007

ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES DE INGLÉS

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

Elementos del Planeamiento Didáctico

Materiales impresos, Audiovisuales e Informáticos correspondientes a Modelo Educativo Primer grado

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL. Plan y programas de estudio para la educación básica

Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios

ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA. Para establecimientos en proceso de recuperación de clases

EVALUACIÓN INICIA, ESTÁNDARES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

Presentación de un análisis y comentario de un texto producido por el alumno el primer día del periodo de exámenes.

PROYECTO UN DESAFÍO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. TERCER CICLO DE EGB Y POLIMODAL

Ajuste Curricular: Sector Lenguaje y comunicación

Bases Curriculares y programas de estudio 1 a 6 Básico Marzo 2012

Grado en Magisterio Primaria

Chile es un país multicultural y plurilingüe, en el

Programa de Educación Intercultural Bilingüe

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

PLAN DE AULA LA PLANEACIÓN

Educación Básica. Segundo Año Básico. PROGRAMAS DE ESTUDIO Nivel Básico 1

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION Pedagogía en Educación Básica. Módulo: Desarrollo pedagógico del lenguaje en la Escuela Básica

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA

Licenciatura en Educación Preescolar Indígena con Enfoque Intercultural Bilingüe. Plan de estudios Programa del curso. Lengua Indígena II

Coordinación General Educativa

ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE ARTES VISUALES

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Plan de desarrollo Profesional Docente

PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO. Orientaciones para la reflexión técnico pedagógica

Fundamentos de educación musical

ISP Dr. Joaquín V. González Departamento de Italiano. Curso: Formación en didáctica del italiano para profesores en ejercicio.

Educación primaria.

ESCUELA DE PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA

MODELO DE FORMACIÓN POR PROCESOS Y VALORES CRISTIANOS PROCESO: DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR PLAN DE AULA FILOSOFÍA

ESPECIALIDADES Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

CONCHA MORENO GARCÍA MATERIALES, ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

Contenido. Aprendizaje de los estudiantes. De qué depende que los estudiantes progresen en su aprendizaje? Conocimiento del profesor

Transcripción:

LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS INDÍGENAS EN CHILE TEMAS QUE SE ABORDAN EN EL DOCUMENTO MATRIZ CURRICULAR OB FUNDAMENTALES Y CONTENIDOS CULTURALES PROGRAMAS DE ESTUDIO LENGUA INDÍGENA ORGANIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS PLANIFICACION DE LA ENSEÑANZA UNIDADES DIDÁCTICAS UBICACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS EN EL ESQUEMA CURRICULAR PROPUESTAS DE PLANIFICACIÓN AYMARA-MAPUZUGUN- QUECHUA-RAPA-NUI Documento preparado por Alicia Salinas Profesional PEIB ANTECEDENTES Durante el año 2006, el Consejo Superior de Educación en Chile, aprobó los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos para la Educación Básica en la asignatura de Lengua Indígena. En otras palabras, el gobierno chileno a través de los organismos correspondientes (Ministerio de Educación y establecimientos educacionales) garantiza la enseñanza de las lenguas indígenas en aquellas escuelas del país con presencia mayoritaria de niñas y niños de ascendencia indígena. El decreto señala que esta asignatura se debe ofrecer en los establecimientos educativos con alta densidad de población escolar indígena y recomienda la enseñanza del subsector en los demás establecimientos del país. La presencia en el currículum nacional de esta asignatura o subsector Lengua Indígena, deja de manifiesto la convicción del carácter multicultural y plurilingüe de Chile, donde convergen diversas cultural y sistemas lingüísticos pertenecientes a cada una de las lenguas originarias presentes en el territorio. Este reconocimiento impone el desafío de transformar el espacio educativo de la escuela en una instancia donde se asegure a los niños y niñas de culturas y lenguas distintas, la oportunidad de aprender su lengua indígena de forma sistemática y pertinente a la realidad de su entorno y de su comunidad. En este sentido, la pedagogía moderna subraya la importancia del lenguaje y la cultura a la que pertenecen los niños y niñas que van a la escuela, y cómo estos factores estructuran sus pensamientos y la percepción y comprensión del mundo. Todos los lenguajes son sistemas igualmente adecuados, es decir, correctos para satisfacer las necesidades de la cultura de la que ellos forman parte. En la medida que los alumnos expandan sus contactos con personas y textos escritos que utilizan otros registros lingüísticos, van surgiendo nuevas 1

necesidades comunicativas. Por tanto, el rechazo y desvalorización de la lengua con que el alumno o alumna llega a la escuela, implica también rechazo, desvalorización y negación de su identidad cultural, es decir, de sus tradiciones, herencia cultural, valores, en suma, su pertenencia; elementos todos que constituyen la base para la expansión y el enriquecimiento lingüístico. La propuesta de trabajo de las lenguas indígenas se basa en los siguientes enfoques: Enfoque semántico, que considera los aprendizajes en relación con las características propias de la lengua. Enfoque comunicacional, referido al desarrollo de competencias en la interacción con otros, usando las herramientas adquiridas a través de la enseñanza graduada de competencias semánticas. Además de los enfoques descritos, los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos para la educación básica en la asignatura de Lengua Indígena se operacionalizan en un conjunto de Programas de Estudio con el objeto de explicitar aprendizajes que se espera que los estudiantes logren en los semestres de cada año escolar. 2

MATRIZ CURRICULAR La lengua es un conocimiento esencial en la comprensión y valoración de la cultura, por lo que este subsector enfatiza el aprendizaje de la lengua y fomenta, a través de ella, la aproximación a la cultura, ya que desde su aprendizaje se pueden aprender aspectos fundamentales de una cultura, tales como la circularidad del tiempo, la relación con la naturaleza, la posición y definición de las personas en relación con el entorno y la armonía entre pares. Observemos el lugar que ocupa hoy la enseñanza de las lenguas indígenas en la matriz curricular: SECTOR DE APRENDIZAJE Lenguaje y Comunicación SUBSECTORES DE APRENDIZAJES Lenguaje y Comunicación Objetivos Fundamentales Contenidos Mínimos Idioma Extranjero Objetivos Fundamentales Contenidos Mínimos LENGUA INDÍGENA Objetivos Fundamentales Contenidos Mínimos Aymara, Quechua, Rapa Nui, Mapuzugun Programas de Estudio Aprendizajes Esperados Indicadores Programas de Estudio Aprendizajes Esperados Indicadores Programas de Estudio Aprendizajes Esperados Indicadores Recursos Recursos Recursos Textos Unidades Didácticas LEM Unidades Didácticas Educación Rural Textos Diccionarios Textos contextualizados Manual de Orientaciones 3

OBJETIVOS FUNDAMENTALES Y CONTENIDOS CULTURALES Como ya se ha señalado, los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos de la asignatura de Lengua Indígena, apuntan a garantizar la enseñanza de las lenguas indígenas en aquellas unidades educativas con alta densidad de población escolar indígena, donde deben ofrecer este subsector, el que será optativo para alumnos y sus familias. Su enseñanza se orienta a las siguientes lenguas: Aymara, Quechua, Rapa Nui y Mapuzugun y su formulación se realiza desde la aproximación genérica que permite la incorporación de distintas características lingüísticas a través de Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios, al servicio de la flexibilidad que exigen los diferentes contextos para su implementación. OBJETIVOS FUNDAMENTALES ORALIDAD 1. Tradición Oral 1. Escuchar y comprender diversos tipos de relatos locales, familiares y territoriales apropiados para niños. 2. Escuchar y reproducir canciones tradicionales propias del ámbito familiar y social del pueblo indígena. CONTENIDOS CULTURALES Reconocimiento y valoración del acto de escuchar como práctica fundamental de la Tradición Oral. Audición y comentarios sobre relatos locales, familiares y territoriales. Identificación de expresiones propias de la historia familiar y territorial en los relatos escuchados. Audición y reproducción de canciones tradicionales propias del ámbito familiar y social. Audición y reproducción de canciones que incorporan sonidos de los seres de la naturaleza. Reconocimiento de las formas de interacción social por medio de las canciones. OBJETIVO FUNDAMENTAL 2. Comunicación Oral 1. Conocer y practicar normas de saludo, según contexto y situación. 2. Escuchar diversas formas literarias breves. 3. Utilizar expresiones frecuentes y vocabulario apropiado en situaciones comunicativas cotidianas. 4. Distinguir nociones elementales propias de la lengua indígena para referirse al espacio, al tiempo y a las relaciones de parentesco. 4

5. Distinguir y reproducir adecuadamente sonidos de uso cotidiano propios de la lengua indígena. CONTENIDOS CULTURALES Reconocimiento y práctica de normas de saludo en diversas situaciones de interacción social. Intercambio de información personal referente a su nombre, familia y territorio. Audición de diversos textos literarios breves en lengua indígena. Utilización de vocabulario relacionado con nociones elementales de espacio, tiempo y parentesco en lengua indígena. Distinciones auditivas de sonidos, palabras y expresiones de la vida cotidiana culturalmente significativas. OBJETIVO FUNDAMENTAL Comunicación escrita 1. Leer y escribir palabras sobre temas cotidianos. 2. Leer las letras del alfabeto, asociándolas con el sonido correspondiente, a partir de palabras. 3. Describir imágenes sobre situaciones de práctica social, cultural y religiosa en lengua indígena. 4. Identificar textos escritos en lengua indígena y mostrar interés por la lectura de estos. CONTENIDOS CULTURALES Lectura lúdica de textos apropiados para la edad, pertenecientes al pueblo indígena. Reconocimiento de la relación de correspondencia entre letras y su sonido. Reconocimiento y distinción de palabras en textos escritos en lengua indígena. Lectura y escritura de palabras y expresiones de uso frecuente: términos de parentesco, nominaciones espaciales, temporales y elementos de la naturaleza. 5

LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO Los Programas de Estudios para el Subsector de Lengua Indígena - Aymara, Quechua, Mapuzugun y Rapa Nui - constituyen una propuesta didáctica y una secuencia pedagógica, que incluye metodologías y actividades específicas para abordar los Contenidos Mínimos Obligatorios del Subsector, conducentes al logro de los Objetivos Fundamentales. Estos programas son una herramienta para docentes y educadores tradicionales que permitirá la reflexión de los docentes respecto del desarrollo de la didáctica y metodología de la enseñanza de las lenguas Aymara, Quechua, Mapuzugun y Rapa Nui. Los programas consideran las particularidades lingüísticas de cada una de las lenguas, asumiendo la flexibilidad que exigen los diferentes contextos para su implementación. Este material ha sido elaborado por hablantes de las lenguas en estudio, bajo la supervisión y revisión del PEIB de aspectos didácticos y metodológicos propios de su enseñanza y aprendizaje. ORGANIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS Estos Programas de Estudios para el Subsector de Lenguaje, están organizados en semestres. En cada semestre se trabajan los siguientes ejes: Comunicación Oral - Tradición Oral Comunicación Escrita. Estas temáticas se desarrollan en torno a un Contenido Cultural que cumple la función de tema articulador. En cada uno de los semestres, se definen aprendizajes esperados, indicadores y ejemplos de actividades que apuntan al logro de los Objetivos y Contenidos del Subsector. Los aprendizajes esperados enfatizan en las características particulares de cada lengua y contexto cultural, usando como insumos los repertorios lingüísticos y redes de contenidos culturales. Cada uno de estos contenidos comprende, además, una batería de herramientas didácticas, como mapas semánticos, mapas conceptuales y mapas léxicos. Los programas contienen un anexo llamado Orientaciones al docente, en el cual se destacan los objetivos de las actividades propuestas, recomendaciones que es necesario tener presente en el desarrollo de ellas, así como materiales didácticos que se pueden emplear, entre otros temas. 6

ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS. Objetivos Fundamentales Lengua Indígena Contenidos Mínimos Obligatorios Programas de Estudios Aymara - Quechua Rapa Nui- Mapuzugun Aprendizajes Esperados Indicadores Ejemplo de Actividades Orientaciones al Docente Unidades Didácticas - Clase a clase - Estos programas de estudio del Subsector de Lengua Indígena se organizan en semestres y comprenden: Aprendizajes esperados, que representan lo que deben aprender los alumnos y alumnas al final de cada semestre del año. Indicadores que representan lo que se espera que los alumnos y alumnas realicen para dar cuenta de los logros alcanzados con respecto a cada aprendizaje. Ejemplos de actividades que son un conjunto de sugerencias de actividades que orientan al Educador Tradicional o al Docente a planificar las clases. Orientaciones que ayudarán a comprender mejor los Contenidos Culturales. Mapas Semánticos y Repertorios Lingüísticos, insumos que ayudarán a enriquecer las temáticas que se abordarán en las clases. 7

PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA UNIDADES DIDÁCTICAS UBICACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS EN EL ESQUEMA CURRICULAR SECUENCIA DIDÁCTICA Objetivos y Contenidos de Lengua Indígena Contenidos Culturales PROGRAMAS DE ESTUDIO - Aprendizajes esperados - Indicadores UNIDADES DIDÁCTICAS Organizadas a partir de Aprendizajes Esperados. Qué son las Unidades Didácticas del Subsector de Lengua Indígena? Las unidades didácticas son la conjunción o interrelación de los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje y comprenden actividades que se desarrollan en un tiempo determinado, para la consecución de los aprendizajes esperados propuestos en los Programas de Estudio. Este recurso didáctico, permitirá dar respuestas a los temas curriculares y pedagógicos referidos a: Qué enseñar? (objetivos y contenidos) Cuándo enseñar? (secuencia ordenada de actividades) Cómo enseñar? (actividades, organización del espacio y del tiempo, materiales y recursos didácticos) Cuándo evaluar? (indicadores e instrumentos para la evaluación), todo ello en un tiempo claramente delimitados Los Programas de Estudio se han diseñado para que Docentes y Educadores Tradicionales reconozcan aspectos claves de la disciplina que enseñan (en este caso Lenguas indígenas ) y visualicen los aprendizajes esperados e indicadores a desarrollar en el aula. Sin embargo, aunque estos programas entregan una serie de recursos tales como ejemplos de actividades, mapas semánticos y sintácticos, repertorios lingüísticos y orientaciones, es necesario planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje alrededor de un elemento de contenido que se convierte en eje integrador del proceso, aportándole consistencia y significatividad; ese recurso se llama Unidad Didáctica. Las Unidades didácticas comprenden un conjunto de actividades de enseñanza y aprendizaje que responde, en su máximo nivel de concreción, a todos los elementos del currículo: qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar. A la vez, supone una unidad de trabajo articulado y completo donde se precisan aprendizajes esperados, indicadores, actividades de enseñanza-aprendizaje, evaluación, materiales, organización del espacio y tiempo, y aquellas 8

decisiones encaminadas a ofrecer una adecuada atención a todos los alumnos y alumnas, considerando la especificidad de cada uno de ellos. Este recurso permite generar la reflexión de los docentes respecto de la didáctica de las lenguas indígenas y lograr aprendizajes esperados en niños y niñas mediante un material -diseñado de acuerdo al marco curricular- que resulte coherente, entretenido y significativo. Su estudio e implementación permite a los profesores y educadores tradicionales experimentar y reflexionar sobre su propia práctica, ampliar y profundizar sus conocimientos didácticos de la enseñanza de la lengua en estudio, valorando tanto la capacidad de aprender de su alumnado como la propia. El uso de este tipo de recurso supone un proceso reflexivo previo, en el que se deben revisar las estrategias, los textos y las actividades asociadas a ellos, de modo de comprender el sentido y la forma en que estos elementos producen aprendizajes. EJES DEL DISEÑO DIDÁCTICO Aprendizajes esperados Ejemplos de Actividades Indicadores Hacia dónde ir? Cómo llegar? Cómo saber si se ha llegado? ESTRUCTURA DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Las Unidades didácticas permiten optimizar los tiempos de aprendizaje, por ello se estructuran en inicio, desarrollo y cierre. Así, en cada clase es posible no solo aprovechar de mejor manera el tiempo, sino que estructurarlo cognitivamente de manera más eficiente: los niños se disponen al aprendizaje y actualizan lo que saben (inicio), desarrollan actividades que les permiten alcanzar los aprendizajes previstos para la clase (desarrollo) y realizan la síntesis de lo ocurrido mediante procesos metacognitivos (cierre). ASPECTOS QUE CARACTERIZAN A LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Generalmente, este tipo de Unidades están centradas en el desarrollo de competencias lingüísticas y comunicativas de los niños y niñas. Por la naturaleza del lenguaje que se enseña, muchos de los ejemplos de actividades se refieren a distintas áreas del conocimiento; de ahí la importancia de enfatizar en la necesaria contextualización de los aprendizajes, integrando diversas áreas curriculares. Por ejemplo, en una unidad de primer año, los alumnos podrían hacer una visita en terreno para observar los oficios que desarrolla su comunidad o el 9

entorno familiar donde viven. Se trata, obviamente, de temas más relacionados con el ámbito social. Lo mismo ocurre cuando los alumnos elaboren una maqueta del entorno para ilustrar las nociones de espacio y tiempo propias de las culturas indígenas. Esta tarea es posible realizarla en conjunto con temáticas referidas a la educación tecnológica. En otras oportunidades, la integración curricular se puede referir a otros subsectores, tales como Educación Artística, Educación Matemática o Educación Física. Las Unidades didácticas que se proponen, integran implícita y explícitamente los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) en los temas seleccionados y en las distintas actividades propuestas. En este caso, cabe señalar que en el desarrollo de los programas del Subsector de Lengua Indígena los énfasis están puestos en el desarrollo del respeto a la diversidad de ideas y experiencias culturales, en el trabajo colaborativo, en la reflexión, la solidaridad y generosidad; en la preocupación por el cuidado de las personas y en la defensa del medio ambiente. A propósito de la Evaluación, al interior de las Unidades Didácticas se deberá considerar un conjunto de actividades con una clara intencionalidad evaluativa, especialmente en la dimensión de autoevaluación: Cuadros que los alumnos deben completar con lo aprendido. Actividades que implican establecer relaciones, unir, dibujar, responder, que apuntan a desarrollar aprendizajes y, al mismo tiempo, a ofrecer evidencias respecto de lo que se aprende. Reflexión sobre lo que aprendieron, sobre lo que no lograron aprender y sobre lo que más les gustó. En los primeros años esta actividad se desarrolla a nivel oral y, progresivamente, se invita a los alumnos a hacerlo por escrito. A propósito de la metacognición, uno de los principales cambios que los educadores y docentes deben incluir en sus prácticas se refiere a cómo ayudar a sus alumnos a ir más allá de los conocimientos adquiridos, estableciendo estrategias para que reflexionen sobre sus formas de aprender. El gran desafío de educadores tradicionales y docentes es la formación de personas con capacidad de conocer y aprender con sentido crítico, en un mundo caracterizado por el explosivo crecimiento de la información y el conocimiento. Se trata entonces, de formar estudiantes que sean capaces no solo de adquirir nuevos conocimientos, sino de ser conscientes de lo que han aprendido, de las estrategias que utilizan, de la utilidad que tiene para ellos lo que aprenden, de evaluar sus dificultades, de aprender de sus errores y de cuánto les falta por aprender y cómo lograrlo. A este nivel de toma de conciencia se refiere el concepto de metacognición, que significa, justamente, ir más allá de la cognición. 10

PASOS PARA PLANIFICAR UNIDADES Cuando el docente o educador tradicional se dispone a elaborar una Unidad Didáctica, se sugiere realizar el siguiente recorrido: PASO 1 Elegir un contenido cultural: Los Contenidos Culturales están organizados por semestres y por grado de dificultad, sin embargo, el docente tiene absoluta libertad de iniciar su planificación de clase con cualquier Contenido del listado, tomando en consideración el semestre. PASO 2 Del Programa de Estudio revisar los aprendizajes esperados e indicadores y los ejemplos de actividades propuestos. PASO 3 Distribuir los tiempos que se ocuparán en el desarrollo de la Unidad. 11