ENDOCARDITIS PROTÉSICA. Antonio J. Plata Ciézar Servicio de Enfermedades Infecciosas HRU Carlos Haya. Málaga

Documentos relacionados
MEDICINA INTERNA SESION BIBLIOGRAFICA

Cuándo sospechar una endocarditis?. Hemocultivo positivo con organismo típico/compatiblet Nuevo soplo cardiaco (insuficiencia)

Dr. Salvatore Di Stefano Servicio de Cirugía Cardiaca H. Clínico Valladolid

Endocarditis Infecciosa. Dr. Gastón Burghi.

INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN PREVENCIÓN

Endocarditis Infecciosa

Endocarditis sobre dispositivos de estimulación cardiaca: cuestiones sin resolver

Endocarditis tras cirugía Diagnostico por imagen

ENDOCARDITIS INFECCIOSA. EXPERIENCIA DE 1 AÑO EN UN HOSPITAL. La endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad con elevada

Infecciones de Dispositivos Intravasculares. Médico Infectólogo Sanatorio Allende Hospital Córdoba

COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS DE LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA. DAVID VIVAS, MD, PHD Cardiología clínica HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS, MADRID

Definición biomarcador

Lo mejor del año en infecciones cardiovasculares

Endocarditis sobre dispositivos. Javier López Díaz Madrid 20 de Mayo de 2016

INSUFICIENCIA VALVULAR SEVERA CON O SIN INSUFICIENCIA CARDIACA: ESTÁ SIEMPRE INDICADA LA CIRUGÍA?

Endocarditis infecciosa Lunes, 20 de Mayo de :58 - Actualizado Sábado, 24 de Diciembre de :24

Situaciones donde el ecocardiograma no es suficiente. José Alberto de Agustín Loeches Servicio de Cardiología Hospital Clínico San Carlos

Endocarditis Infecciosa.

ENDOCARDITIS INFECCIOSA

Valoración del riesgo quirúrgico: escalas de riesgo en endocarditis infecciosa. Carmen Olmos Blanco

Infecciones sobre dispositivos de electroestimulación n cardiaca. Arístides de Alarcón González Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla

Indicaciones, momento y fármaco para el tratamiento con antimicrobianos orales en la EI. MA Goenaga SEI. OSI Donostialdea

Guías de la Sociedad Europea de Cardiología de Endocarditis Infecciosa. Sandra Vaello FEA Cárdiología Hospital Mérida

paciente con endocarditis infecciosa Autor: Margarita Beltran García Servicio de Farmacia Hospitalaria

INSUFICIENCIA MITRAL CRÓNICA

ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN EL ANCIANO, NUESTRA EXPERIENCIA. R. Núñez-Aragón, L. Mateu, N. Vallejo, S. Molinos, M.D. Quesada, E.

ENDOCARDITIS INFECCIOSA Material dirigido a pacientes y profesionales de la salud

Endocarditis sobre TAVI

PO SOLICITUD Y TRASPLANTE DE TEJIDO VALVULAR CARDÍACO

Importancia del diagnóstico precoz de una endocarditis bacteriana en pacientes de riesgos

Diagnóstico y tratamiento

Infecciones en dispositivos de electroestimulación. intracardiaca. Arístides de Alarcón. Servicio de Enfermedades Infecciosas HU Virgen del Rocío

Endocarditis: Diagnostico Ecocardiográfico:Como, Cuando, Cuantos. Dra. Mar Moreno H.U. La Paz

Manejo de la Endocarditis Infecciosa en Urgencias

Qué aporta la PET-TC en la ENDOCARDITIS INFECCIOSA? Dra. Aída Ortega Candil Servicio de Medicina Nuclear

Patogenia de la Endocarditis Infecciosa

ENDOCARDITIS PRECOZ EN VÁLVULA PROTÉSICA ASOCIADA A BACTERIEMIA DE ORIGEN URINARIO POR AEROCOCCUS URINAE. CASO 649

Endocarditis infecciosa

Insuficiencia mitral: actualización en manejo terapéutico

Imagen cardíaca en el diagnóstico y manejo de la endocarditis infecciosa

Emny Briggy Granados Cardenas Angela Isabel Bohórquez Cabrera

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA

SINDROME CONSTITUCIONAL EN PACIENTE CON PRÓTESIS CARDIACA Y. Cuerda Clares, MT¹; Belinchón Moya, O¹; Ramirez Luna, JC¹; Vicente Rodrigo, JA¹; Prieto

Caso clínico interactivo: Aneurismas micóticos múltiples en un paciente con una endocarditis nativa mitroaórtica por Enterococcus.

Válvula aórtica bicúspide Cuando el número importa. Dr Alejandra Vaello Paños Servicio de Cardiología Hospital de Mérida

Situación actual de la endocarditis infecciosa

VI SIMPOSIO 40 Congreso Argentino de Cardiología

Prevención de la Endocarditis

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / ENDC / 009

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

GdT Enfermedades Infecciosas SoMaMFyC ENDOCARDITIS INFECCIOSA. CS Villarejo de Salvanés. Jaime Marín Cañada PROFILAXIS

CRITERIOS DE USO APROPIADO EN ECOCARDIOGRAFÍA TRANSTORÁCICA. Dra. Ana Testa Fernández

Dr. Romero, Pablo. Unidad Cardiovascular

IX CURSO DE ECOCARDIOGRAFIA EN URGENCIAS, CUIDADOS INTENSIVOS, QUIRÓFANO Y REANIMACIÓN

Cuestionario REFACIN 6CVC 2do. Paquete

Endocarditis infecciosa en pediatría

CASO CLÍNICO EN VALVULOPATÍA

Estenosis aortica Insuficiencia mitral

CAPÍTULO 12. EL ECOCARDIOGRAMA EN EL PACIENTE CON FIEBRE. V. Serra, L. Pérez de Isla, J. L. Rodrigo, C. Almería, J. L. Zamorano

FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD Y COMPLICACIONES EN ENDOCARDITIS INFECCIOSA DE VALVULA PROTESICA EN INSTITUCION HOSPITALARIA DE COLOMBIA

Lo mejor del año en endocarditis infecciosa

Manejo endocarditis infecciosa en pediatría

6. VALVULOPATÍAS 6.1. INTRODUCCIÓN 6.2. OBJETIVOS 6.3. SOSPECHA Y DIAGNÓSTICO DE VALVULOPATÍA

Tratamiento Antibiótico Domiciliario Endovenoso (TADE)

Endocarditis e infección endovascular. Mar Santos Sebastián Sección enfermedades infecciosas pediátricas HGU Gregorio Marañón

Estenosis mitral. Etiología

ESTENOSIS MITRAL. ECOCARDIOGRAMA Leve Moderada Severa Grad medio (mmhg) < > 10 PSAP (mmhg) < > 50 Area (cm 2 ) 1, ,5 < 1

Examen de Preoperatorio 2010

Indicaciones. Apropiadas Inciertas Inapropiadas

CURSO DE ACTUALIZACION EN CARDIOLOGÍA PRÁCTICA VALVULOPATIAS. Javier López Díaz. Hospital Clínico de Valladolid.

ESTENOSIS SUBAÓRTICA Manifestaciones clínicas insuficiencia aórtica Dr. Ignacio Lugones

IMPLANTE PERCUTÁNEO DE VÁLVULA AÓRTICA EN PACIENTE JOVEN CON HOMOINJERTO AÓRTICO DISFUNCIONANTE

TITULO: Profilaxis quirúrgica en Cirugía Cardiaca para la UCI pediátrica

1.1 Bases anatómicas de la imagen cardíaca...

Endocarditis infecciosa por Staphylococcus aureus Caso clínico

Valvulopatía mitral y tricúspide por enfermedad reumática: Valvuloplastia percutánea, reparación con anuloplastia o reemplazo valvular?

Endocarditis infecciosa DATOS DESTACADOS DEL CONSENSO DE LA SAC SOBRE ENDOCARDITIS

ENDOCARDITIS INFECCIOSA POR MICROORGANISMOS POCO. Los microorganismos más frecuentes de la Endocarditis Infecciosa (EI)

Trasplante de hígado y complicaciones cardiovasculares a largo plazo. Prevención y/o tratamiento

TRATAMIENTO PERCUTÁNEO DE LA ESTENOSIS AÓRTICA SEVERA

ANATOMÍA PATOLÓGICA 15A-178

XI CURSO DE ECOCARDIOGRAFIA BÁSICA Y DE ECOCARDIOGRAFIA EN URGENCIAS, CUIDADOS INTENSIVOS, QUIRÓFANO Y REANIMACIÓN

5º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria y Jornada de Enfermería Pediátrica. Resistencia a los antibióticos: hacia una era de aumento.

Cuándo hay que realizar profilaxis de endocarditis infecciosa?

Mi paciente tiene un estafilococo coagulasa negativo en hemocultivos y ahora qué hago?

Actualización del. infección bacteriana en el paciente oncológico. Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario 12 de Octubre

Cirugía de reparación valvular con anillo Surgiflex. Seguimiento a 3 años.

Nuevos datos del PET/TC para el diagnóstico de las infecciones protésicas cardíacas y vasculares.

Dr. Germán Echenique

PROFILAXIS DE LA ENDOCARDITIS BACTERIANA EN PACIENTES PORTADORES DE PRÓTESIS VALVULAR CARDIACA

I Congreso SEICAV VI Reunión GAMES

Caso clínico III: Embolia pulmonar hemodinámicamente inestable. FJ Muñoz Medicina Interna Hospital de Mollet

FACULTAD DE MEDICINA ENDOCARDITIS INFECCIOSA SOBRE VÁLVULA PROTESICA: Relación entre sus características, el intervalo de tiempo

ACC 13 San Francisco. Lorenzo Fácila Fernando Worner Emilio Luengo Juan Delgado

ENDOCARDITIS SOBRE VÁLVULA MITRAL PROTÉSICA POR PROPIONIBACTERIUM ACNES. CASO 508

I JORNADAS SOBRE ENDOCARDITIS INFECCIOSA

Transcripción:

ENDOCARDITIS PROTÉSICA Antonio J. Plata Ciézar Servicio de Enfermedades Infecciosas HRU Carlos Haya. Málaga

INTRODUCCIÓN Infección microbiana endovascular que ocurre en partes de una válvula protésica o en una válvula nativa reconstruida Más de 150.000 recambios valvulares entre EEUU y Europa y el número de válvulas implantadas continúa aumentando Baja frecuencia (0.2-1.2% por paciente/año ó 3-10 episodios/100.000 pers/año) y representa el 20-30% de todas las endocarditis Alta mortalidad que actualmente ha mejorado gracias al diagnóstico más precoz, a la mejor cardioprotección intraoperatoria y la mejoría en las técnicas quirúrgicas, aun así: 20-40% Casi todo de lo que actualmente sabemos está basado en estudios con pocos pacientes, retrospectivos y series que recogen la experiencia de un solo centro. La infección de una válvula protésica es una complicación poco frecuente pero potencialmente letal de la cirugía del recambio valvular

FACTORES DE RIESGO En los primeros meses después de la implantación el riesgo es mayor en metálicas que en biológicas Mayor riesgo (5%) si la válvula se implanta en el seno de una endocarditis, especialmente si está tratada con antibióticos incorrectos o es endocarditis por hemocultivo negativo En los 2-6 meses se iguala el riesgo por reepitelización del anillo Mayor riesgo en biológicas tras 3 años (degeneración valvular)

ENDOCARDITIS PROTÉSICA METÁLICA Linea de sutura al anillo al no poder adherirse los gérmenes a las valvas metálicas Creación un biofilm que inhibe la acción local de las defensas y protege al germen frente a los antibióticos 7 Hosp. Andaluces 1986-2010 1185 (379 EP) ENDOCARDITIS PROTÉSICA BIOLÓGICA Limitada a las valvas, pueden provocar perforación Favorecidas por la degeneración No invasión perivalvular E.P. TARDÍA PATOGÉNESIS n=168 ENDOCARDITIS S. coagulasa neg TARDÍA 25% Más S. grupo de 1 año viridans 20.2% S. aureus 12.5% Bacteriemias transitorias Enterococcus spp 9.5% Tejidos HACEK perivalvulares 2.9 % menos frecuente que se afecten Hemocultivo por la neg. 7.1% endotelización E.P. PRECOZ n=111 S. coagulasa neg 41.4% Enterococcus spp 14.4% S. aureus 12.6% S. grupo viridans 3.6% Hongos 5.4 % Hemocultivo neg. 13.5% ENDOCARDITIS PRECOZ Menos de 1 año Contaminación gérmenes en perioperatorio Zona del anillo Invasivas:Dehiscencia, abscesos, apertura a cavidades

MANIFESTACIONES CLÍNICAS Las manifestaciones clínicas pueden ser similares a las de la endocarditis nativa aunque es más frecuente que se manifieste de manera atípica Las endocarditis protésicas precoces al ocurrir en el postoperatorio inmediato es frecuente que exista fiebre y fenómenos inflamatorios que no tienen porque ser una endocarditis, problemas postoperatorios, toma de ATB INFECCIÓN INVASIVA Disfunción valvular Fiebre que persiste durante 9 o más días a pesar de ATB adecuado Nuevos cambios en la conducción en el EKG Nuevo soplo o lesión en v. protésica (soplo fisiológico) Sepsis de origen desconocido Hematuria, Insuficiencia renal (Glomerulonefritis) Eventos embólicos de origen desconocido (esplénicos o SNC) Aparición de arritmias ventriculares o alteraciones en la conducción Primera manifestación de Insuficiencia Cardiaca Infiltrados multifocales pulmonares o embolismos pulmonares Reciente manipulación que predisponga a bacteriemia Lesiones cutáneas (Osler, Janeway) u oftalmológicas (Roth) Cultivo positivo para gérmenes típicos de endocarditis

DIAGNÓSTICO CRITERIOS CLÍNICOS C. MAYORES - Hemocultivo - Ecocardiografía Duke University School of Medicine Durack DT.Am. J Med. 1994; 96(3):200-9. (Duke Endocarditis Service) C. - Alteración cardiaca predisponente/advp M - Fiebre E - F. Vascular: Embolismo, infarto pulmonar, N aneurisma micotico, hemorragias intracraneales, O Hemoragias conjuntivales, lesiones de Janeway R - F. Inmune: Glomerulonefritis, Manchas de Roth, Nodulos de Osler, FR E S - Criterio microbiológico no mayor Nueva Insuficiencia Cardiaca Nueva alteración conducción Perez-Vazquez A. Arch Intern Med 2000; 160:1185 Nuevos criterios menores que aumentan la sensibilidad en endocarditis protésicas

DIAGNÓSTICO (Hemocultivo) No es preciso que coincidan con picos febriles En ausencia de ATB previo son positivos en el 90% o más de las EP Identificados por los sistemas automáticos de lectura de hemocultivos pero debemos avisar de incubación prolongada (al menos 5-7 días) Al menos tres sets de hemocultivos, extraídos de diferentes puntos de venopunción y espaciados al menos una hora para diferenciar bacteriemia de contaminación (S. epidermidis, diphteroides, corinebacterium...) SEROLOGÍA: En endocarditis protésicas tardías que sospechemos germen fastidioso (Coxiella, Bartonella, Mycoplasma, Chlamydia, Brucella) También tenemos como herramienta actualmente la PCR (valvular) especialmente útil en hemocultivos negativos para determinar la etiología de la misma.

DIAGNÓSTICO (Ecocardiografía) Los avances en ecocardiografía han mejorado de una manera importante la evaluación de la endocarditis y actualmente es una herramienta indispensable en el diagnóstico y manejo de esta entidad En manos expertas puede ser una herramienta útil para un mejor pronóstico ya que nos puede facilitar un diagnóstico precoz, especialmente en las endocarditis protésicas precoces Tres criterios ecocardiográficos son criterios mayores Presencia de vegetación Evidencia de absceso o fístula Detección de nueva dehiscencia/regurgitación

DIAGNÓSTICO (Ecocardiografía) Mejor imagen en la cara ventricular de las prótesis mitrales, aórticas y tricúspides Hemodinámica, función cardiaca TRANSTORÁCICO Peores resultados Reverberación Atenuación Otras imágenes Vegetaciones (sensibilidad) ETT 33-68% ETE 84-92% TRANSESOFÁGICO Imagen más cercana de las cámaras cardiacas Menor impedancia acústica Uso de transductores de alta frecuencia Sólo el 25% de las vegetaciones <5 mm que son detectadas por el ETE también lo son por el ETT Generalmente las >10 mm son detectadas por ambas técnicas Karalis DG. Circulation 1992;86:353 Reynolds HR J Am Soc Echocardiogr 2003;16:67-70 Vongpatanasin W, N Engl J Med. 1996; 335:407 ETE es superior en la visualización de complicaciones (abscesos, fístulas y perforaciones, regurgitaciones perivalvulares y dehiscencias protésicas)

DIAGNÓSTICO (Ecocardiografía) La SENSIBILIDAD del ETE no es del 100%: Vegetaciones o SENSIBILIDAD lesiones no visibles en las 2 primeras semanas SOSPECHA ENDOCARDITIS PROTÉSICA Los hallazgos ecograficos deben ser evaluados en un contexto clínico y de laboratorio basado en los criterios de Duke La ESPECIFICIDAD en ambas técnicas es parecida (~95%) No distingue entre vegetaciones infecciosas y vegetaciones estériles (vegetaciones ESPECIFICIDAD de Libman-Sacks, nodulos degenerativos, fibroesclerosis y calcificaciones, SAF...) Tampoco distingue vegetaciones activas de curadas Evangelista A. Heart 2004; 90:614-17. Sochowski RA. J Am Coll Cardiol 1993;21:216-221 Cuándo basta sólo con ETT? IIIC ETE (secuencial) No diagnóstico pero persiste la sospecha Repetir en 7-10 días Imágenes negativas Buena calidad Baja sospecha de endocarditis

TRATAMIENTO MEDICO Endocarditis protesica Erradicar los microorganismos Retirada de los tejidos infectados Reparación de los defectos estructurales QUIRÚRGICO Biofilm Se protegen de los ATB y de las defensas del huesped, agrupados en un biofilm son de 10 a 1000 veces menos susceptibles a los antimicrobianos Abscesos Ubi pus ibi evacua El tratamiento antibiótico tiene mayor duración que en las nativas, entre 6-8 semanas Baddour LM. Circulation 2005; 111:3167 Habib G. Eur Heart J 2009;30:2369 Usaremos antibióticos bactericidas, sinérgicos a dosis altas y preferentemente intravenosos con el fin de que tengan la máxima penetración

TRATAMIENTO (Médico) No Cirugía: 6-8 semanas Duración tratamiento antibiótico Morris AJ. Clin Infect Dis 2005;41:187 Cultivo valvular Positivo (o proceso necrosante intraoperatorio) Cultivo valvular Negativo Iniciar 6-8 semanas 6-8 semanas desde inicio Buena difusión (biofilm) Uso por fallo previo en el tratamiento Espectro para instaurado, G+ resistentes alergia a Nofármacos, indicación etc... de endocarditis NO como primera izquierdas elección Precio elevado 8 casos 6 intervenidos 5 vivos ( 37.5%) Revision sistemática (8 casos) y 4 propios 12 casos 8.3% P. Muñoz, Clin Microbiol Infect 2006; 13 (2):211 6 casos clínicos Fallece uno (enterococor) Sobreviven 5 (algunos con abscesos paravalvulares) 16% 42 casos Cirugía 60.9% 40.5%

Generalmente va a ser preciso el tratamiento medico-quirúrgico, siendo considerada la mejor opción cuando hay complicaciones (disfunción protésica severa, fallo cardiaco, etc..) Las recomendaciones para llevar a cabo la cirugía no están basadas en estudios prospectivos y randomizados y la mejor opción terapéutica en ausencia de estas complicaciones aun están sometidas a debate TRATAMIENTO (Cirugía) Retrospectivos No randomizados Operar o no operar, esa es la cuestión Pequeño número de pacientes Con una mortalidad tan alta (mayor del 25%) una actuación enérgica y agresiva con un potente tratamiento antibiótico y retirada de la prótesis infectada sería lo ideal Muchos estudios describen una mayor mortalidad con tratamiento médico frente a médico-quirúrgico En grupo del tratamiento médico reclutan pacientes rechazados para cirugía Las particularidades de estos enfermos hace que en muchas ocasiones esta actitud sea difícil Se someten como mínimo a una 2ª cirugía cardiaca Suelen tener edad avanzada y comorbilidades importantes Dificultad técnica (intervenciones previas, reconstrucciones) Riesgo quirúrgico ALTO

n=367 Cirugía: 42% Misma mortalidad entre tratamiento medicoquirúrgico y tratamiento médico Gérmenes poco agresivos especialmente NO S. aureus (streptococo viridans, HACEK, enterococo) TRATAMIENTO (Cirugía, Cuando No operar) Wang A. Am Heart J. 2005;150:1086 140 casos NO intervenidas (53%) S. aureus, embolismos, complicaciones en ecocardiograma y fracaso ventricular izquierdo grado III o IV Poster 36. ISCVID 2011. Brisbane (Australia) Ciertos subgrupos sí se benefician de la cirugía disminuyendo su mortalidad Habib G. Heart 2005;91:954 S. aureus EP complicadas Tratamiento médico quirúrgico en EP por S aureus reduce la mortalidad incluso en pacientes SIN complicaciones John MD. Clin Infect Dis 1998;26:1302 No complicaciones (Ausencia de abscesos, fistula, disfunción/dehiscencia) No fallo cardiaco Estable desde el punto de vista hemodinamico En pacientes en los que se decida exclusivamente tratamiento antibiótico: seguimiento estrecho para detectar complicaciones de manera precoz ya que en un 25-40% puede ser necesaria la reintervención Mejoría con tratamiento ATB

TRATAMIENTO (Cirugía, Cuando operar) Honestamente hay que decir que en la actualidad no tenemos la absoluta certeza que la cirugía durante la fase activa de la endocarditis mejore el pronóstico ya que sólo contamos con estudios observacionales a los que como mucho se les ha aplicado análisis propensivos que indican que la cirugía es beneficiosa. Podemos decir que la cirugía es beneficiosa en algunos casos de endocarditis (los que se operan según las guías clínicas) pero no en todos los casos de endocarditis, no sabemos si en pacientes que no tienen indicación de cirugía según las guías clínicas sería beneficioso o no, puesto que no se intervienen No existe un ensayo clínico donde un grupo de pacientes randomizados con endocarditis se operen y otro grupo no se operen y luego se analice el beneficio de una u otra opción.

TRATAMIENTO (Cirugía, Cuando operar) Habib G. Eur Heart J 2009;30:2369 EP con disfunción severa (dehiscencia u obstrucción) que causa EAP refractario o shock cardiogénico EP con fistula en camara cardiaca que causa EAP refractario o shock Extrema urgencia I B Extrema urgencia I B EP con disfunción protésica severa y fallo cardiaco persistente Urgente I B Dehiscencia protésica SIN fallo cardiaco Electiva I B FALLO CARDIACO INFECCIÓN NO CONTROLADA Infección no controlada localmente (absceso, pseudoaneurisma, fístula, vegetación gigante) Urgente I B EP causada por hongos u organismos multirresistentes Urgente/electiva I B EP con fiebre y cultivos positivos más de 7-10 días con tto Urgente I B EP causada por Stafilococo o bacterias G- Urgente/electiva IIa C EP con embolismos recurrentes a pesar de tratamiento ATB adecuado EP con vegetación de gran tamaño (>10 mm) y otros predictores de evolución complicada (fallo cardiaco, infección persistente, absceso) Urgente I B Urgente I C EP con vegetación mayor de 15 mm Urgente IIb C EMBOLISMOS

TRATAMIENTO (Cirugía) Complejidad de la intervención, muchas veces se asocia a abscesos paravalvulares, fístulas, destrucción tejido El principal objetivo de la cirugía es el control de la infección con un amplio desbridamiento y la retirada del tejido infectado y necrótico Finalizando con la reconstrucción de la morfología cardiaca y la implantación de la nueva prótesis PARCHES Parches de Teflon, pericardio autólogo, pericardio bovino Su función: atenuar las áreas donde existe presión y poder dar puntos de apoyo para la fijación de la prótesis Hay quien piensa que el beneficio de la cirugía está más relacionada con la habilidad del cirujano que con el tipo de elemento utilizado para el reemplazo, existiendo estudios donde no existen diferencias entre el uso de homoinjertos y prótesis convencionales Averinos JF. Ann Thorac Surg 2007; 84:1935 Puede que se reinfecten con la misma incidencia pero el homoinjerto es ideal para la reconstrucción en endocarditis muy destructivas (especialmente en la raiz aórtica) donde la reparación sin tensión es esencial. Artificial cadáver (homoinjerto)

Posibilidades V. Aórtica TRATAMIENTO (Cirugía) Homoinjerto (cadáver): Técnica de elección si necesitamos reconstruir la raiz aórtica o el tracto de salida del ventrículo izquierdo tras un amplio desbridamiento Excelente resultado hemodin., no anticoagulación Menor tasa de reinfección (ausencia de anillo, ATB usados para preservarlo ) Navia JL, J Thorac Cardiovasc Surg. 2010;139, (4):1077 Degeneración de los mismos con el paso del tiempo Edad joven del receptor Donante mayor de 65 años Alta diferencia edad entre donante -receptor Diabetes Valvula metálica con/sin tubo aórtico: Las prótesis biológicas degeneran en 10 o 15 años quedando restringidas para personas mayores de 60 años Precisan anticoagulación Bioprótesis con/sin conducto: Los homoinjertos son limitados y se precisa uno a la medida del paciente Estas bioprótesis llevan adosado un tubo aórtico (dacron) tratado con etanol y aluminio para retardar la calcificación

Posibilidades V. Mitral TRATAMIENTO (Cirugía) Válvula metálica o biológica No existen diferencias en términos de recurrencias o eventos relacionados con endocarditis que disminuyan la supervivencia Ventajas de las metálicas que no se deterioran, Desventaja: Anticoagulación Pericardio autólogo o bovino Reconstruir pequeños defectos del anillo Homoinjerto Mitral: Preserva la funcionalidad de los músculos papilares y el sistema de cuerdas por lo que la función ventricular es más eficiente que con las prótesis estandars La ausencia de material protésico en la implantación en una zona previamente infectada disminuiría la posibilidad de reinfección Doty DB. Ann Thorac Surg 1998;66:2127 31 Sin embargo la experiencia no ha sido todo lo satisfactoria que se esperaba existiendo problemas de degeneración de homoinjertos, adelgazamiento de las cuerdas y ruptura

PRONÓSTICO La identificación de los marcadores pronósticos es fundamental para conocer cuales son los subgrupos de más riesgo y los que necesitan un tratamiento más agresivo Factores relacionados con la cirugía Duración prolongada de isquemia y de extracorpórea Cirugía de extrema urgencia Múltiples operaciones previas Edema pulmonar preoperatorio Dado que es una enfermedad con una alta mortalidad es fundamental la PROFILAXIS Varios estudios señalan como factores que condicionan el pronóstico el fallo cardiaco, S. aureus como etiología y la presencia de EP complicada Wang A. JAMA 2007;297(12):1354 (n=556) Factores Predictores Edad Infección asociada a cuidados sanitarios S aureus EP complicada (fallo cardiaco, ictus, absceso intracardiaco y bacteriemia persistente) Cohorte Andaluza (GEICV-SAEI) Comorbilidad importante, shock séptico e insuficiencia renal aguda La tasa de supervivencia a los 10 años es en torno al 60%, con una tasa de reoperación del 20%

RECORDARTORIO FINAL Entidad con alta mortalidad (20-40%) por su agresividad y complicaciones ETE es una pieza fundamental Tratamiento médico exclusivo en pacientes estables, ausencia de S. aureus y de complicaciones Manejo médicoquirúrgico en gran parte de los casos por lo que precisamos comunicación fluida con el equipo quirúrgico con el fin de determinar lo mejor para el paciente