CURSO DE GRAFOLOGIA PARA ALUMOS DEL COLEGIO ROMERA

Documentos relacionados
SIMBOLOGÍA DEL ESPACIO II

LA TÉCNICA DE ROBERT SAUDEK

GRAFOLOGÍA EN SELECCIÓN DE PERSONAL

C O N T E N I D O. 1. Sinopsis histórico-bibliográfica de la Grafología Definiciones de la Grafología... 23

Tamaño. Prof. Adriana S. Masuello Grafoanalizando

CURSO SUPERIOR DE GRAFOLOGÍA

GRAFOLOGÍA INDUCTIVA. NOCIONES

Grafoanalizando, Primeros Pasos EXAMEN FINAL. 1- Señalar las Zonas Gráficas (o Vectores) en el siguiente ejemplo:

Grafoanalizando, Primeros Pasos LECCIÓN 4 GESTO TIPO. "El alma nunca piensa sin una imagen." Aristóteles.

Letras Reflejas De la A a la Z

BREVES APUNTES SOBRE GRAFOSCOPIA.

Cómo se refleja la personalidad en la escritura?

Valencia, 11 de Mayo de 2013

LA FORMA "La grafología es el estudio del carácter de una persona según su escritura." Alfred Binet.

Coordenadas gráficas y simbología del espacio escrito

Este último es el más habitual, y dentro de él, a su vez, la forma en guirnalda es también la más frecuente y natural.

Entrando en la Grafología

PREPARACIÓN DEL EXAMEN FINAL DEL CURSO GRAFOLOGÍA CIENTÍFICA ON LINE

III - La Forma de la Escritura

Valores laicos o ateos versus valores religiosos

Psicología astrológica LA ASTROLOGÍA Y LOS SIETE RAYOS. Nuevos métodos para la determinación de los rayos en el horóscopo Bruno y Louise Huber

Grafismo compatible con estructura de personalidad narcisista con componentes obsesivos y paranoides.

SÍNTESIS DE LOS SIGNOS

FICHAS DE ACTIVIDADES GRÁFICAS

LA FASCINANTE TECNICA DE LOS MAPAS MENTALES

El Análisis Grafológico por bloques

ENFOQUES DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

EL PERFIL DE PERSONALIDAD DEL PSICOTERAPEUTA. Jorge Flachier del Alcázar. Estudio Realizado con la aplicación del Psicodiagnóstico de Rorschach

ALTO VALOR El trabajo es elaborado a mano por el estudiante. Hojas blancas. Sigue las instrucciones de la profesora

Grafología: la personalidad paranoide y su expresión gráfica Roxana E. Bidoglio 1

C/ Máiquez nº Madrid Teléf o

SIMBOLOGÍA DEL ESPACIO I

Es por eso que te invitamos a que descubras las poderosas herramientas de crecimiento personal y profesional

En esta primera clase, veremos ejemplos de cómo se "lee" e interpreta la escritura a partir de uno de sus apectos básicos, la rapidez.

LOS TEST DE SELECCIÓN

El paso de las mayúsculas a las minúsculas en la escritura romana

principalmente de qué pieza de diseño gráfico se trata y su contenido.

Perito Judicial en Psicografología ENSEÑANZA SEMI-PRESENCIAL

Colegio Técnico Profesional de Oreamuno

Grafoanalizando, Primeros Pasos LECCIÓN 11 LA VELOCIDAD. "El viento se lleva lo dicho, lo escrito permanece." Proverbio Latino.

INTELECTO. Facultad discursiva del hombre por la que comprende, concibe, juzga o razona. (Salvat, 2004).

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Tipografía. Carrera Diseño de Ilustración Introducción al Lenguaje Visual Prof. DCV Mara Tornini

Errores habituales relacionados con la memorización:

SONIDO, RUIDO Y SILENCIO

1. Concepto de tipografía

Entrenamiento teórico-práctico

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA INDUSTRIAL DISERTACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

Las 5 cosas en que debes fijarte antes de contratar a alguien.

Maquillaje. Estudio de ojos, cejas, nariz y labios Autor: Elena Calderon

Diseño tipográfico. Soportes de comunicación. Lectura

Grafomotricidad. Profr. Tomás Alberto Molina Jardón

MÉTODOS PROCESOS DIDACTICOS: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

EL NIVEL DE ATENCION. LOS "TESTS" PSICOMETRICOS DE ATENCION Y SU CORRELACION CON LA GRAFOLOGIA

Cultura laboral basada en valores

Sesión 2 Tema: Producción audiovisual

RENDIMIENTO ACADÉMICO, HABITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ORIENTACION PSICOLÓGICA

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

UNIDAD I: Perfil de carrera

Notas manuscritas de Dick Cheney

IV. DISCUSIÓN. Como se mencionó en el capítulo correspondiente al planteamiento del

G r a f o l o g í a Enséñ

Variables tipográficas

DIPLOMADO INTERNACIONAL DE GRAFOLOGIA

INGRESO 2018 Introducción a la Especificidad de la carrera Bloque temático

2- LA LETRA - CONSIDERACIONES GENERALES 2.1- VALOR COMUNICACIONAL

Dr. Rómulo Rodríguez Ramos. Especialista II Grado Psiquiatría

SEÑALES: CARACTERÍSTICAS DE VISIBILIDAD Y LEGIBILIDAD

A g u d e z a s e n s o r i a l. C a p a c i d a d d e r a z o n a m i e n t o l ó g i c o y d e l i d e r a z g o.

RÚBRICAS DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA IES ASTAROTH

FIGURAS OBLIGATORIAS Trazado: Filo Limpio Movimiento: paso y el ritmo Porte o Posturas:

TALLER: CONSTRUCCIÓN DEL CÓDIGO ESCRITO TRANSICIÓN 2016

!!!!!!!!! TEMA 1: DIBUJO 1.INSTRUMENTOS 2.SOPORTES 3.BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS 4.VISTAS 5.PERSPECTIVAS

TITULO: Trabajo correctivo compensatorio de los procesos psíquicos para el desarrollo del lenguaje. AUTOR:

Lengua y Literatura I ESO

CÓMO PREPARAR PREP UNAS DIAPOSITIVAS M

Esta información se distribuye bajo licencia Creative Commons.

Tipografía: HERRAMIENTA DE SIGNIFICADOS DG.Y1

TEMA 1: LENGUAJE MUSICAL.

La ética, por definición, busca el bien. Y el bien se logra cuando se conoce y respeta la verdad.

Convocatoria Criterios para la calificación y evaluación de las pruebas selectivas

RÚBRICAS SEXTO GRADO LENGUA Y LITERATURA

Muy bueno (5pts ) El Título es de interés pero no está explícito en el contenido. 1.5pts

II. METODOLOGÍA. De acuerdo con Kinnear y Taylor (2000); citado en Cervantes y Molina (2003), el

PROGRAMACION DISTRITO EDUCATIVO N 6

LA LECTOESCRITURA EN LOS DEFICIENTES VISUALES: EL SISTEMA BRAILLE. Tema 10

Apunte. Unidad 3: Familias y variables tipográficas (parte 1)

AUTOESTIMA. Contraloría General

Sobre soportar los defectos ajenos 34 Sobre los ejercicios espirituales Sobre el amor a la soledad y silencio Sobre la contrición del

LA ALINEACIÓN: colocar verticalmente en columnas ciertos elementos de impresión

PROGRAMACIONES POR COMPETENCIAS 5 AÑOS TOCALOTODO

EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN. María Victoria Troncoso

FUNDAMENTOS DEL AYURVEDA

5 Cosas que puedes saber analizando la escritura

Batería de Pruebas Psicométricas y Competencias Laborales. Qué es AutoTest DPRH?

TEST GRAFICO PARTE 2

Qué es para ti la creatividad? Creatividad: Imaginación, originalidad, pensamiento divergente Etapas del proceso creativo. Técnicas de trabajo de la

Transcripción:

CURSO DE GRAFOLOGIA PARA ALUMOS DEL COLEGIO ROMERA MANUAL DE ESTUDIO LIC. LUCERO ALVAREZPERITO E GRAFOSCOPIA Y DOCUMENTOSCOPIA

CURSO DE GRAFOLOGIA Desde antaño se ha hablado de la grafología como un arte esotérico sin ningún tipo de interés científico. Pero al igual que otras técnicas han tenido que dejar de ser ignoradas para ser aceptadas como ciencia o técnica psicológica y aunque cada vez hay más partidarios defendiéndola como ciencia y atestiguando la veracidad del análisis grafológico, no son pocos los detractores reacios a aceptarla. Por eso el dilema de muchos de ustedes es dividirse hacia un lado u otro. Como es lógico, los gráficos son esenciales como ejemplo y apoyo de las particularidades que se describan. Fíjense bien en las diferentes formas que puedan adoptar las letras; esta es la base de una adecuada preparación para la confección de un análisis grafológico, esto es, hacer un retrato grafotécnico.

La Grafología es el estudio de la personalidad a través de los signos gráficos de la escritura. Es una manifestación de nuestra forma de ser, y gran parte de lo que somos, sentimos, ocultamos o deseamos, queda plasmado como un sello, como una marca personal. Es una expresión gráfica de nuestro pensamiento, puesto que el acto de escribir no es otra cosa que el movimiento de una mano regida por el cerebro. La mano es simplemente un instrumento. Aprendiendo a conocerse, a conocer a los otros, puede uno controlarse mejor, y alcanzar una riqueza de factores de personalidad, de carácter, que desconocidos, son el origen de conflictos e inaptitudes. La grafología tiene grandes ventajas: -No se precisa la presencia del sujeto. -A veces, se puede conocer a una persona en su grafismo. más que por su trato o los test u otros medios de conocimiento humano, ya que en grafismo plasmamos en gran medida nuestro subconsciente, sobre todo cuando el grafismo está escrito sin intención de ser analizado, y en los demás medios controlamos más nuestro subconsciente, y sale solamente el consciente. El tipo de escritura varía a cada instante, bajo la influencia de factores internos y externos: Factores internos: -Cerebro: manda las órdenes a la mano, a través del hombro, brazo, muñeca, mano y dedos. -La vista. -El flujo nervioso. -La circulación sanguínea. -Los cambios hormonales. -Herencia de rasgos de nuestros antepasados. Factores externos: -Relación con la persona que va a leer el escrito. -Estado de ánimo (alegría, tristeza, emoción, pena, entusiasmo, etc.). -La postura y situación del escribiente. -Temperatura. Calor: el tamaño de la escritura es más grande. Frío: nuestro ser se encoge, la escritura también. -Estado de salud físico o psíquico. -Ruidos o silencio. -Influencias del modelo caligráfico. -Condiciones del grafismo: papel, pluma, tinta iluminación. -Nuestra personalidad, gusto personal y deseos. Todos estos factores hacen variar la escritura en sus aspectos. Sólo el fondo permanece, aunque la edad, la enfermedad y los sentimientos hagan cambiar la letra, por eso no se puede hacer una clasificación rígida. No hay que formular ningún juicio sin la plena seguridad, ya que ningún rasgo aislado tiene valor. Hay que investigar, contrastar, valorar y agrupar todos los gestos gráficos, y para llegar a conclusiones

CURSO DE GRAFOLOGIA Caracteres Generales De La Grafía Posición Dimensión Forma Intensidad: Dirección Continuidad Orden *Posición

Dimensión CURSO DE GRAFOLOGIA

CURSO DE GRAFOLOGIA Según el tamaño d las letras Escritura grande: Cuando la altura de las minúsculas sin aspas supera los 3 milímetros. Las características ( a la derecha) son las que además corresponden con una excesiva estrechez. (No se respeta la proporcionalidad.) Ambición desmedida en cualquier medio. Irrealidad. Excesiva confianza interior. Escritura pequeña: La que tiene de altura media dos milímetros o menos. Suele disponerse, por contra, con apreciable anchura. Reserva. Introversión. Inteligencia moderada con sentido práctico. Conocedores de su propio valor. Concentración profunda. Agudeza crítica. Según extensión de las palabras y texto (anchura): Escritura ancha: Apreciable separación entre letras y palabras. Generosidad. Comprensión. Altruismo. Observación. Versatilidad. Buena comunicación. Escritura estrecha: Apretada entre letras, sin aire entre palabras. Falta de confianza interior y exterior. Aprensión. Temor. Mala disposición en relaciones. Crítica destructiva.

Formas e intensidad CURSO DE GRAFOLOGIA

Direccion y continuidad CURSO DE GRAFOLOGIA

Mayúsculas CURSO DE GRAFOLOGIA

La M CURSO DE GRAFOLOGIA

Minusculas CURSO DE GRAFOLOGIA

La G CURSO DE GRAFOLOGIA

La D CURSO DE GRAFOLOGIA

La T CURSO DE GRAFOLOGIA

La A CURSO DE GRAFOLOGIA

CURSO DE GRAFOLOGIA En este resumen sobre algunas letras minúsculas, nótese estas otras consideraciones: Las letras "g, j, q, p, y", interesan a la zona inferior, relativa al mundo de lo material y de los instintos. Cuanto más marcadas estén las astas y los ojos descendentes sean más amplios, tanto más acusados serán los intereses materiales y la sensualidad del sujeto. Las "m, n" con curvas arribas son índice de autocontrol y firmeza de carácter. Con las curvas debajo y redondeadas son indicativo de dulzura y sencillez. Pero si las curvas son debajo y angulosas, estamos ante personas de naturaleza ardiente y agresiva. La "s" muy cerrada es índice de mentalidad escrupulosa y conservadora. Si es abierta: Amor por la novedad. CUALIDADES MORALES Moralidad: Conformidad de una acción o doctrina con lo establecido tácitamente en un conjunto de normas y costumbres de un pueblo en un tiempo determinado Acaparamiento (deseos de..) : Afán de apropiación indebida de objetos de los demás. Ganchos convergentes en las jambas. Ganchos convergentes en letras finales de palabra. Altruismo : Abnegación, benevolencia en pro del beneficio ajeno. Escritura simplificada. Dextrógira. Clara y aireada. Márgenes normales o muy amplios. Tendencia a unir las mayúsculas con la letra siguiente. Ausencia de trazados convergentes. Firma clara y simple. Ambición: Deseo de alcanzar dignidades, fama, fortuna u honores. Mayúsculas grandes. Escritura ascendente. Tildes de "t" iguales en tamaño. Firma ascendente. Avaricia: Afán desmedido de atesorar riquezas. Escritura pequeña, apretada sin espaciamiento entre palabras y líneas. Rasgos regresivos. Márgenes muy pequeños o inexistentes. Bondad: Ausencia de genio o placenteramente dulce.

CURSO DE GRAFOLOGIA Escritura curva en la base, de inclinación dextrógira y espontánea. Trazos claros y legibles. Ausencia de rasgos convergentes. Firma y rúbrica sencillas. Desconfianza: Duda de las afirmaciones, sinceridad o amistad de otras personas. Escritura angulosa o semiangulosa, apretada y regresiva. Punto de la "i" a la izquierda de la vertical. Tilde de "t" represiva. Firma poco legible. Rúbrica que recubre el nombre. Diplomacia: Habilidad para el trato; cortesía aparente, astuta e interesada. Escritura rápida de líneas sinuosas. Letras desiguales. Tildes de "t" terminadas en punta fina. Ojales de letras minúsculas cerradas. Economía: Administración ordenada y prudente de los bienes materiales. Escritura normal o pequeña, poco espaciada pero aireada. Márgenes pequeños, aprovechamiento del papel. Puntos de "i" bajos. Egoísmo: Acciones basadas en la obtención de provecho personal. El egoísmo unido a gran sensibilidad dan como resultado los celos. Si el egoísmo está unido al complejo de inferioridad, se traduce en envidia. Ganchos convergentes. Escritura regresiva, condensada y con guirnaldas exageradas. Expansión: Locuacidad sobresaliente respecto de uno mismo, sus puntos de vista y sus hechos. Escritura clara, legible, curva o poco angulosa. Escasa unión entre letras de una misma palabra, frecuentemente ligadas solo por sílabas. Óvalos abiertos por arriba. Frialdad: Indiferencia. Sin emotividad. Escritura rígida, vertical. Márgenes amplios. Puntos de "i" bajos. Firma muy alejada del texto. Generosidad: Desprendimiento, desinterés, dadivosidad. Escritura espaciada, aireada, progresiva, curva o muy ligeramente angulosa. Ausencia de ganchos convergentes. Margen izquierdo ampuloso con tendencia al ensanchamiento. Intransigencia: (También intolerancia o rigidez). No ceder ante lo contrario a sus principios, gustos o intereses. Escritura horizontal, angulosa, firme y muy marcada. Mayúsculas muy marcadas. Si a estos rasgos anteriores se le unen que la escritura es dextrógira, con ganchos

CURSO DE GRAFOLOGIA convergentes y finales en maza, podemos estar ante un caso de crueldad. Maldad: Placer al perjudicar y/o causar daño a otras personas. Escritura, dextrógira, angulosa, con terminaciones de palabra en maza ( también en las tildes de las "t", aunque éstas puedan ser en puntas también), de presión pastosa, ganchos convergentes. Puntos de "i" bajos y gruesos. En la firma es característica, no siempre por sí sola determinante, la rúbrica en ángulo agudo. Mentira: Expresión o manifestación contraria a lo que se sabe, cree o piensa. (Según Silvia Ras, tiene muchos matices como embuste, fanfarronería, falsedad, fraude, exageración, inexactitud, mitomanía y embrollo. Lógicamente debemos entender que la mentira es desviación de la verdad pero matizando el ánimo de quien la ejecuta) La mentira más frecuente es la debida a la exageración o fanfarronería, con dosis imaginativas para aupar la vanidad: Escritura con letras hinchadas, ampulosas; mayúsculas muy grandes que contrastan con minúsculas pequeñas. Firma muy grande e ilegible con rúbrica complicada. Mentira por no ceder ante otra persona: Lo mismo que el párrafo anterior con letra angulosa, letras que no se repiten (Rasgos cambiantes, principalmente en "t", "i", jambas, formas de "m" y "n". Mentira por inexactitud o falta de cálculo: Letras mal terminadas o imprecisas. Desorden de márgenes. Frecuente falta de puntuación y de tildes. Mentira por apasionamiento: Rasgos regresivos. Presión firme, Escritura que tiende exageradamente a la derecha. Insinceridad continua: Escritura ensiforme. Óvalos muy cerrados, con doble vuelta. Firma ilegible. Rúbrica complicada y muy envolvente. Falsedad o hipocresía: Escritura con enmiendas o retoques, ilegible. Rúbrica angulosa por debajo del nombre, primer rasgo regresivo y continúa hacia la derecha por debajo del primer trazo. Las letras están mal terminadas y los óvalos de las minúsculas ("a", "o" presentan aberturas en la parte inferior (recordemos que coincide con la tendencia al hurto. OJO al realizar esta observación, porque hay múltiples factores circunstanciales que pueden errar el análisis, como la edad, la presión social momentánea, etc.). Orgullo: Exceso de estimación propia. Escritura grande, simplificada y con tildes de "t" altas y largas. Firma de mayor tamaño que el texto. Positivismo: Demasiada afición a comodidades y bienes materiales. Jambas más largas de lo normal, con algunos ganchos convergentes. Puntos de "i" y "y "t" bajos. Predomina la zona central ( las minúsculas sin jambas son mayores, en proporción, a las letras que tienen rasgos salientes como las t,f,l,h,

CURSO DE GRAFOLOGIA q,p...). Prodigalidad: Derroche. Gasto excesivo sin utilidad. Escritura grande, con grandes espacios entre palabras y líneas. Márgenes amplios. Ocasionalmente finales de palabra con prolongaciones horizontales. Rencor: Venganza. Resentimiento que no se olvida. Óvalos angulosos en la parte superior. Rúbrica en ángulo agudo en cualquier sentido. Resentimiento: Antipatía hacia otra persona causante de un malestar o perjuicio. Óvalos angulosos en la parte inferior. Rúbrica moderadamente angulosa. Reserva: Prudencia. Cautela para no revelar lo que se sabe o se piensa. Óvalos cerrados o abiertos algunos a la izquierda. Escritura sobria, contenida, ligeramente apretada. Inclinación regresiva o vertical. Márgenes izquierdos pequeños o con progresión a disminuirlos. Sencillez: Modestia. Naturalidad. Ausencia de vanidad y orgullo. Escritura redondeada. Enlaces de letras curvos por la línea. Mayúsculas proporcionadas. Ausencia de rasgos superfluos. Escritura enlazada en cada palabra con proporcional separación entre palabras y líneas. Firma que varía poco con respecto al texto; rúbrica sencilla. Sensibilidad: Propensión natural a la comprensión y ternura. Percepción clara del entorno. Ausencia de ganchos convergentes. Escritura curva, ligeramente dextrógira. Puntos de "i" altos. Susceptibilidad: Escritura muy inclinada hacia la derecha. Sensibilidad controlada: Cuando predomina el cerebro sobre el corazón.escritura vertical, sin ganchos y aireada. Sensualidad: Gusto por los placeres sensitivos. Jambas prolongadas y ligeramente hinchadas. Hampas bajas. Predominio de la zona central de la escritura. Redondeada. Tildes de "t" terminadas en gancho abierto, frecuentemente. Sinceridad: Veracidad. Exposición real de los hechos. Tamaño normal. Ausencia de adornos. Escritura ordenada, legible, aireada.

CURSO DE GRAFOLOGIA Márgenes cuidados. Óvalos ligeramente abiertos en mitad superior. Rúbrica sencilla o ausencia de ella. Vanidad: Presunción. Deseo de aparentar y hacer creer lo que no se es, como definición literal. Vulgarmente es más el deseo de estima por parte de terceras personas, como fundamento de amor propio controlado, sin orgullo. Mayúsculas desproporcionadas e hinchadas. Enlace de letras en arcos. Firma grande con rúbrica complicada. Si a lo anterior unimos letra angulosa, exageradamente estirada sobre la línea, con firma que ocupa gran parte del ancho del texto, separada del mismo y muy marcada, estamos ante un caso de Megalomanía. Egocentrismo: Exagerada exaltación de la propia personalidad, hasta considerarla como centro de atención y actividad generales: Estrechamiento de letras con tendencia a dirigir hacia la izquierda las extremidades inferiores de las mismas. Rasgos inferiores prolongados inútilmente hacia abajo o la izquierda. Iniciales de frase aisladas ( mayúsculas o minúsculas después de Tendencia al enroscamiento de los óvalos. Mayúsculas de grandes dimensiones. Pequeños ganchos al principio de las palabras. Alocentrismo: Tendencia a ayudar a los demás. Desprendimiento del propio yo por modestia y generosidad de sentimientos. Trazado de la escritura hacia la derecha. Mayúsculas proporcionadas o pequeñas. Puntuación con trazado curvo, ligeramente cóncavo. Ausencia de adornos en las letras. FACULTADES INTELECTUALES Las diferentes aptitudes de la inteligencia se podrían diferenciar en dos grandes ramas: El intelecto asimilativo y el pensante. En el cuadro siguiente están las características más comunes de los tipos de intelecto, sin diferenciación. Préstese especial atención a los dos cuadros con texto en azul, porque conducen a los tres apartados más especiales dentro de las facultades intelectuales. Adaptabilidad: Facilidad de acomodo al medio. Escritura agrupada ( ligada y desligada), rítmica y combinada. Asimilatividad: Facilidad o poder de comprensión y captación de los sentidos y

CURSO DE GRAFOLOGIA las cosas. Escritura clara, armoniosa, simplificada, de trazado fácil y rápido. Base curvilínea. Ligaduras anormales pero con gusto estético. Buena puntuación de "i" y "j". Buen sentido: Relacionado con la lógica y con la facilidad para tomar el lado esencial de argumentos y cosas. Escritura regular, ausente de rasgos inútiles. Puntuación baja, cerca del cuerpo. Letras de igual altura según su tipo ( mayúsculas y minúsculas). Claridad de ideas: Ausencia de perturbaciones mentales o de dispersión en el pensamiento. Escritura regular, legible, ordenada, proporciona y con ausencia de retoques. Concentración : Facilidad para la fijación en un tema determinado. Grafía pequeña y apretada. Ausencia de adornos; con hampas y jambas cortas. Puntuación próxima a las letras y palabras. Confusión: Embrollo mental de la realidad y de las ideas. Escritura de firma poco clara, apenas legible, con rúbricas casi siempre tachando el nombre con abundancia de trazado. Abundancia de adornos inútiles. Hampas de una línea se unen con las jambas de la anterior. Enlaces frecuentes entre palabras. Creatividad : Propia de artistas y de mentes con imaginación amplia, contenida y de capacidad concentrada, a veces confusa. Escritura desligada, simplificada, original, armónica y con gusto estético. Presenta mayúsculas con adornos graciosos particulares. Cultura : Amplitud de conocimientos. Escritura simplificada, muy rápida, original y con enlaces desiguales. Frecuentemente aparecen letras tipográficas. La firma es sobria, en el centro o hacia la derecha del texto a distancia media del mismo; ausencia de adornos inútiles y la rúbrica es pequeña o bien inexistente. Deducción : Facilidad para la emisión de conclusiones. También conocida como lógica. Escritura simplificada, rápida, enlazada, legible, ordenada y bien proporcionada. Delirio imaginativo: Exceso de fantasía; desorden mental por abstracción en pensamientos propios sin base real. "S" minúsculas sobresalientes del resto. Puntuación alta. "D" minúsculas curvadas

CURSO DE GRAFOLOGIA hacia la derecha. Márgenes irregulares, siendo el izquierdo sinuoso. Escritura grande pero rápida. Hampas desproporcionalmente altas, a veces con punta en gancho. Frecuencia alta de rasgos inútiles. Desorden imaginativo: Confusión de razonamientos.(ver confusión ) Confusión + Tildes de "t" desiguales. Márgenes irregulares. Abundancia de signos de admiración. Dispersión : Dificultad para la captación de ideas. Mala concentración. Huida de pensamiento. Mala terminación de palabras. Escritura lenta, muy espaciada y con omisión de palabras en algunas frases. Faltan puntuaciones. Estructura del texto muy irregular. Extravagancia : Necesidad de llamar la atención, fuera de las pautas normales. Puntuación de "i" y "j" en círculo. Mayúsculas rebuscadas. Abundancia de rasgos anormales. Firma en el centro de la página, grande, alejada del texto y muy rubricada. Fantasía : Facilidad para idealizar la realidad o imaginar objetos inexistentes. Puntuación alta y acentuada. Hampas sobrealzadas. Escritura rápida. Mayúsculas adornadas. Enlaces curvos originales. Finura de espíritu : Gusto por las buenas relaciones, sin escepticismo ni crítica destructiva. Escritura armoniosa, gladiolada, ligera y precisa. Finales de palabra finos. Espaciado suficiente, no exagerado. Firmeza de principios : Fidelidad ética, moral y religiosa. Hampas rígidas : Terminadas en seco si son principios religiosos y morales, en gancho si son principios metafísicos. Ignorancia : Ausencia de conocimientos. Escritura desordenada, falta de regularidad en márgenes y espacios entre líneas. Tendencia a escribir minúsculas como mayúsculas mezcladas ( ejemplo: astuto). Apariencia infantil. Imprecisión : Escasa exactitud en concreción y exposición de hechos. Dificultad de síntesis. Escritura desordenada con omisión de letras y/o de palabras. INTELIGENCIA : Facultad de comprensión y de conocimiento; aptitud para

CURSO DE GRAFOLOGIA establecer relaciones entre las percepciones sensoriales o para abstraer y asociar conceptos. Inteligencia instintiva : Escritura armoniosa, jambas más largas que hampas sin bucles exagerados. Inteligencia productiva: Escritura sinuosa, ascendente, elegante y estética. Clara pero rápida. Inteligencia razonadora: Original, sencilla, limpia, clara, no caligráfica. Algo desigual. Óvalos cerrados. Inteligencia receptiva : Escritura dextrógira, ensanchada, ligera, abierta por arriba, pequeña y clara. Interés exterior : Facilidad de observación y gusto por la novedad. Escritura dextrógira, ligeramente ascendente, con escaso margen derecho; el izquierdo es amplio. La firma se sitúa a la derecha y ascendente. Intuición : Percepción instintiva, sin razonamiento. Escritura muy desligada, parece fragmentada. Armoniosa, curva y con simplificación de rasgos. Clara y con tildes terminados en punta aguda. Irreflexión : Ausencia de meditación. Prontitud en respuesta sin medición de consecuencias. Mayúsculas ligadas a las minúsculas, letras imprecisas y las tildes lanzadas. La escritura tiene el aspecto de precipitación. Frecuentes correcciones. JUICIO : Facultad de entendimiento. Juicio cáustico (agresivo) : Escritura armoniosa, clara, bien puntuada, original con finales de palabra largos y acerados. Juicio crítico (analista) : Idem al anterior pero con finales de palabra cortos. Juicio escéptico ( incrédulo) : Idem pero con finales de palabra dirigidos hacia abajo, en vertical. La escritura es decreciente, angulosa. Si aparece un punto detrás de la firma es signo de pesimismo. Observación : Facilidad para la captación de detalles del entorno. Escritura pequeña, redondeada o poco angulosa, rápida, ordenada, con márgenes cuidados. Olvidos : Fallos de memoria. Descuidos. Ausencia frecuente de puntuación y de tildes. Originalidad : Expresión personalizada. Escritura agrupada, combinada, simplificada, hábilmente enlazada y tipográfica de signo eficiente. Firma inusual y rúbrica con ausencia de trazos angulosos.

CURSO DE GRAFOLOGIA Perplejidad : Irresolución, confusión, duda de lo que se debe hacer en una cosa. Torsiones y constricciones en la zona superior de las letras. Reflexión : Detención en el razonamiento de ideas y hechos. Facilidad de análisis. Las letras iniciales de algunas palabras aparecen desligadas de la letra siguiente; en las mayúsculas iniciales siempre. Escritura pequeña, con precisión de trazado. Algunas letras tipográficas. Superficialidad : Examen de las cosas sin fijación en los detalles ni en lo importante. Desproporción en el tamaño de las letras. Márgenes irregulares. Jambas cortas y hampas sobrealzadas. Descuido en la puntuación. Talento : Dotes intelectuales que resplandecen en una persona. Escritura sobria, clara, mesurada y ordenada. Sensibilidad : Facultad de percepción interpersonal. Escritura con inclinación variable. Márgenes oscilantes. Gesto final en hampas, jambas y palabras en forma puntiaguda. Sentido estético : Gusto por la armonía visual. Márgenes regulares y pulcros. Base de letras curvos. Mayúsculas tipográficas u originales con ausencia de rasgos ampulosos. Algunas minúsculas tipográficas. Firma que se corresponde con la grafía del texto. Visión panorámica : Memoria visual y facilidad para guiarse con ayuda de un mapa. Sentido de orientación. Espaciamiento de palabras y líneas, con presión firme y distribución proporcionada de las letras ( hampas y jambas iguales al tamaño medio de las minúsculas). Vivacidad : Agudeza; prontitud de comprensión y de juicio. Barras de "t" y finales de palabra largos y ligeros. Escritura dextrógira y ligeramente ascendente. Rápida, flexible y combinada. Si los puntos de "i" y de "j" son como acentos, estamos ante un polemista.