Regionalización de los Fondos de Inversión Colectiva

Documentos relacionados
AHORRO FINANCIERO EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA. III Congreso Latinoamericano de Banca y Economía 8 de Octubre de 2015, Bogotá

AVANCES DE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO DESDE LA ÓPTICA DEL SUPERVISOR

Superfinanciera, Primera en Transparencia

AVANCES REGULATORIOS RECIENTES DEL MERCADO DE CAPITALES

Desafíos de la industria regional de fondos de inversión

5º ENCUENTRO FIAFIN BRASIL º ENCUENTRO FIAFIN

Visión del regulador frente a la profundización del mercado de capitales: avances, oportunidades y retos.

Pasaporte de Fondos de Inversión. Juan Carlos Alfaro Superintendente Delegado Adjunto para Supervisión de Riesgos

INFORME DE RESULTADOS DEL SECTOR FIDUCIARIO Y DEL SISTEMA FINANCIERO

Mercado de Capitales: Cómo vamos?

ALIANZA DEL PACÍFICO: HACIA LA INTEGRACIÓN DEL MERCADO DE VALORES

AAFM, Director Juan Pablo Lira PASAPORTE DE FONDOS PERSPECTIVA DEL MERCADO CHILENO

INFORME DE RESULTADOS DEL SECTOR FIDUCIARIO Y DEL SISTEMA FINANCIERO

INFORME DE RESULTADOS DEL SECTOR FIDUCIARIO Y DEL SISTEMA FINANCIERO

AVANCES NORMATIVOS DEL MERCADO DE VALORES

AVANCES REGULATORIOS DEL MERCADO DE CAPITALES

Supervisión de valores: desarrollo reciente y desafíos

Pasaporte de Fondos Alianza del Pacífico

Área de Emisores 10 Bolsa en Cifras. José Antonio Martínez Gerente General Bolsa de Comercio de Santiago

El Sector Asegurador y la Superintendencia Financiera

MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO:

PERSPECTIVAS Y RETOS EN EL MARCO DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO Universidad de Medellín 1 de octubre, Medellín

Panamá: Evolución del Mercado de Valores. Juan Manuel Martans Secretario General Octubre 2013

Nueva regulación en materia de Fondos de Inversión Colectiva

AHORRO FINANCIERO EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA

MERCADOS EMERGENTES. Desarrollo de los Derivados Financieros

Informe de Pensiones* Abril de 2015

Superfinanciera, Primera en Transparencia. Superfinanciera, Primera en Transparencia

Mercado de Valores Colombiano

20 de Septiembre de LA AUTORREGULACIÓN Y EL MERCADO INTEGRADO

PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DE MERCADOS EN IBEROAMÉRICA

Fondos de Inversión Colectiva en Colombia: Evolución y Oportunidades. Sergio Clavijo Presidente Agosto de 2016

Año ene ene

EL ENFOQUE DE SUPERVISIÓN BASADO EN RIESGOS EN LOS FONDOS DE PENSIONES

PANORAMA ECONOMICO MUNDIAL Y COLOMBIANO PARA EL AÑO 2008

LAS MEJORES EXPERIENCIAS DE LOS INVERSIONISTAS EN LA FIDUCIA. Cartagena, Septiembre 2011

Regulación y Supervisión del Mercado Integrado Latinoamericano - MILA

MILA: Pilar de la integración financiera de la Alianza del Pacífico. José Antonio Martínez Gerente General Bolsa de Comercio de Santiago

Modelo de Custodios. La puerta de entrada para los inversionistas.

Palabras Superintendente Financiero en la Asamblea Anual de Afiliados 2014

Juan Pablo Córdoba Presidente de la Bolsa de Valores de Colombia. José Antonio Martinez Gerente General de la Bolsa de Comercio de Santiago

Incremento en las tasas de interés de la FED

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS REPRESENTANTES DEL SISTEMA FINANCIERO

Superfinanciera, Primera en Transparencia. Superfinanciera, Primera en Transparencia

EXPOBOLSA Importancia de la Información para la Toma de Decisiones. Luis Enrique Kanashiro Shinzato. Diciembre

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

BOLETÍN INFORMATIVO. No. 004 Bogotá D.C., enero 11 de NORMAS SOBRE EL MERCADO DE VALORES Y DEL SECTOR FINANCIERO

Resultados del Mercado Loraine Chavarría de Sinclair Secretaria General

Historia. Integración Financiera Alianza del Pacífico. José A. Martínez Zugarramurdi Gerente General Bolsa de Santiago Presidente FIAB

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS. Situación actual y perspectivas económicas. Junio de 2006

Pi Primera Cumbre Latinoamericana. Integración de las Bolsas

Integración Financiera en el marco de la Alianza del Pacífico. Oscar Rivera Presidente de la Asociación de Bancos del Perú

Fondos Mutuos de Chile Evolución 2008 y 2009

COUNTRY REPORT COLOMBIA

I. POLITICA DE INVERSION

28/05/2012. /

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Situación Actual del Mercado de Valores de Panamá

I. POLITICA DE INVERSION

PROTECCION AL INVERSIONISTA SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS EN EL PERÚ

DJSI Chile. A p o y a n d o e l d e s a r r o l l o s o s t e n i b l e d e l M e r c a d o d e V a l o r e s. Santiago, 2017

INFORME TRIMESTRAL F.I. Del 01 abril al 30 de junio, 2018

Evolución Tenedores de TES

GLOBAL SECURITIES COLOMBIA GSC GLOBAL VISTA

Economía colombiana: ajuste exitoso, repunte en marcha. Ministerio de Hacienda y Crédito Público Septiembre 2017

Mercado de Capitales en Colombia: Visión de Corto y Largo Plazo

Reporte Mensual de Fondos Mutuos

Superfinanciera, Primera en Transparencia. Superfinanciera, Primera en Transparencia

Reporte Mensual de Fondos Mutuos

Desarrollo de la Industria de Fondos y su Impacto en los Mercados de Capitales - Experiencia Chile. Fernando Larraín C. Presidente LarrainVial S.A.

Reporte Mensual de Fondos Mutuos

Informe de Pensiones* Enero de 2015

VOLÚMENES SISTEMA DE REGISTRO BVC

Conferencia de Resultados Consolidados 2T-2015

INFORME TRIMESTRAL F.I. Del 01 abril al 30 de junio, 2018

En qué está la regulación en Colombia?

Agenda. 1. Contexto: un entorno de menores rendimientos. 2. Retos y recomendaciones para la inversión de fondos previsionales

Perspectivas de la integración económica y financiera en la Alianza del Pacífico. Alonso Segura Vasi Ministro de Economía y Finanzas

Situación Actual del Mercado de Valores de Panamá

I. POLITICA DE INVERSION

I. POLITICA DE INVERSION

Perspectivas de la economía colombiana: Comportamiento reciente y principales retos. Andrés Escobar Arango

SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES Evolución, Retos y Expectativas. Lic. José Ramón García de Paredes N. Presidente SMV 29 Septiembre 2015

I. POLITICA DE INVERSION

Contexto del Mercado de Capitales en la Región y perspectivas. Juan Pablo Córdoba

Juan José Echavarría Gerente General Universidad de los Andes 15 de septiembre de 2017

Sistema financiero colombiano

INFORME DE MERCADOS Y PORTAFOLIOS

Mercados de Capital en México.. Qué sigue? junio 2013

Transfronteriza de Valores

ESTADÍSTICAS UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO

Desempeño 2016 Centro Bancario Internacional. Ricardo G. Fernández D. Superintendente de Bancos

Inversiones de los fondos previsionales gestionados por aseguradoras y administradoras

Resultados del Mercado Marelissa Quintero de Stanziola Superintendente

Uruguay Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Seminario Mercado de capitales Bogotá, Agosto 16 de 2012

Evolución Tenedores de TES

Vinculación de Capital Privado a Empresas Públicas Experiencia Colombiana

Transcripción:

Regionalización de los Fondos de Inversión Colectiva Gerardo Hernández Correa Superintendente Financiero de Colombia Segundo Congreso Asofiduciarias Cartagena de Indias, Junio 5 de 2014 Superfinanciera, Primera en Transparencia

Elementos de mercado Estrategia de regionalización Activos bajo administración de Fondos como proporción del PIB (Dic 2013) 160% 140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 6,8% 14% 10,1% 51% 18,2% 16,8% 116% Fuente: PwC Distribution Report 2013, Hong Kong Securities and Futures Commission, McKinsey, Cornell University 150,6% Desde el 2008, en los principales mercados los activos administrados por Fondos de Inversión han aumentado la proporción de su valor frente al PIB. De acuerdo con IOSCO y el Banco Mundial, la meta para los mercados desarrollados de Fondos de Inversión es llegar a una proporción del 60%. Superfinanciera, Primera en Transparencia 2

2% 56% - 32% -9% 14% 15% 12% 15% Elementos de mercado Estrategia de regionalización $16 $14 $12 Comportamiento y variación de activos de Fondos por región (trillones de dólares) $10 $8 $6 México/Brasil/Chile/Colombia Estados Unidos Unión Europea - Mercado UCITS $4 $2 $0 2010 2011 2012 2013 Fuente: EFAMA Worldwide Investment Fund Assets and Flows 2013 Las perspectivas para Latinoamérica son buenas. Los principales escenarios de la región no presentan los niveles de crecimiento de EEUU y Europa, mostrando un mercado con potencial crecimiento. Superfinanciera, Primera en Transparencia 3

-1,70% -4,40% 6,50% 9,28% 19,4% 12,20% 18,69% 17,20% 20,70% 15,10% 18,40% 34,96% Contexto regional: Colombia Variación crecimiento de los activos de Fondos colombianos frente a otros mercados Colombia mantiene su tendencia de crecimiento en activos administrados desde 2010. Total activos administrados (Dic 2013): USD $27,65 millones Colombia es el tercer mercado latinoamericano con mayor crecimiento. En los momentos en que los mercados internacionales de Fondos disminuyeron sus activos, Colombia mantuvo su tendencia de crecimiento. 2010 2011 2012 2013 Colombia Estados Unidos Reino Unido La diversificación internacional de los Fondos colombianos es muy baja. Fuente: EFAMA Worldwide Investment Fund Assets and Flows 2013 ; Federación Iberoamericana de Fondos de Inversión FIAFIN Instituto Iberoamericano del Mercado de Valores IIMV Cálculos Asofiduciarias Superfinanciera, Primera en Transparencia 4

Millones de dólares Mercado de Fondos en Colombia 30 Monto de Activos administrados en fondos de inversión Jul. 2013 Abr. 2014 27,65 25 20 21,29 15 10 5 0 jul.-13 ago.-13 sep.-13 oct.-13 nov.-13 dic.-13 ene.-14 feb.-14 mar.-14 abr.-14 TOTAL INDUSTRIA SOC. FIDUCIARIAS Fuente: Datos SFC. *Información a abril de 2014. TRM $1900 A abril de 2014, en Colombia los Fondos administran un total de activos equivalentes a USD $27,650 millones. Las sociedades fiduciarias administran USD $21,290 millones del total de estos activos, lo cual es equivalente al 77% de los activos administrados por Fondos Colombianos. Superfinanciera, Primera en Transparencia 5

Mercado de Fondos en Colombia Composición del portafolio de los Fondos de Inversión Colectiva Abril 2014 ACCIONES- 16,23% 62,71% 16,23% 0,70% 3,13% 1,46% FONDOS DE INVERSIÓN COLECTIVA - 0,7% EMISORES EXTERIOR- 3,13% NO VIGILADAS SFC - 1,46% 6,33% OTROS - 6,33% 8,59% 0,86% OTROS DEUDA PUB.INT Y EXT- 0,86% TES - 8,59% VIGILADAS SFC - 62,71% Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Formato 351. Cifras al 30 de abril de 2014 Los fondos de inversión colectiva se encuentra invertidos en un 62,71% principalmente en CDT, Bonos y derechos fiduciarios de entidades vigiladas SFC. La inversión en Fondos del exterior es baja: 0,7% Superfinanciera, Primera en Transparencia 6

Estrategia de regionalización Los organismos internacionales coinciden en identificar como elementos esenciales de cualquier proceso de internacionalización de los vehículos de inversión colectiva: 1. Adecuada protección al inversionista reflejado en una estructura legal clara, la existencia de un custodio independiente, claridad en el rol de supervisión, manejo adecuado de conflictos de interés, métodos de valoración claros y ajustados a estándares internacionales. 2. Desarrollo de productos que abarquen el rango de intereses de los inversionistas. 3. Eliminación de barreras a inversiones internacionales de los fondos de inversión. 4. Reconocimiento de las fortalezas de las inversiones nacionales y la posterior exploración de las fortalezas de las posibles inversiones internacionales. 5. Diversificación de fondos de acuerdo con tipos de inversión y riesgo. Los principales mercados latinoamericanos han hecho importantes reformas para desarrollar sus industrias de fondos en un contexto local, no obstante se mantiene la necesidad de trabajar en políticas de internacionalización que permitan posicionarla como industria regional. Superfinanciera, Primera en Transparencia 7

Estrategia de regionalización Elementos de acceso Elementos de protección Elementos de supervisión Superfinanciera, Primera en Transparencia 8

Elementos de acceso Estrategia de regionalización 1. En cuanto al ofrecimiento de servicios financieros siguiendo el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios - AGCS de la OMC, tenemos: Modo 1: Suministro transfronterizo Modo 2: Consumo en el extranjero Modo 3: Presencia Comercial Modo 4: Presencia temporal de personas físicas 2. La promoción, difusión y publicidad de productos relacionados con inversiones en fondos de inversión colectiva del exterior está autorizado bajo dos figuras en Colombia: Oficina de Representación: 19 autorizadas Contrato de corresponsalía: 58 autorizados Superfinanciera, Primera en Transparencia 9

Elementos de acceso Estrategia de regionalización 3. La actividad de administración de los recursos de los vehículos establecidos en Colombia sólo puede hacerse a través de una entidad vigilada, sin embargo, la gestión de los activos se puede realizar por una persona local o una extranjera, dependiendo de lo que más se ajuste al tipo de producto. 4. La custodia de activos locales debe hacerse por una entidad autorizada y bajo supervisión de la Superintendencia Financiera de Colombia. Los activos internacionales puede hacerse por una entidad del exterior. 5. El ofrecimiento de valores representativos de participación en fondos de inversión colectiva de vehículos del exterior puede ser ofrecido en el mercado colombiano a través de un intermediario local a inversionistas locales. 6. La asesoría de agentes del exterior sobre inversiones en el exterior está permitida cuando la iniciativa es tomada por el inversionista local. Los TLC con Capítulo de Servicios Financieros, Colombia se ha reservado la posibilidad de limitar publicidad de productos del exterior (modo 4). Superfinanciera, Primera en Transparencia 10

Elementos de Protección Estrategia de regionalización 1. La educación financiera es fundamental en un proceso sostenible de regionalización que busque consolidarse en el largo plazo: Entendimiento sobre el funcionamiento de los productos. Claridad sobre las reglas de cada jurisdicción y su aplicabilidad. Precisión sobre el alcance de la supervisión local así como la correspondiente a la jurisdicción del agente que adelanta la actividad en el exterior. Funcionamiento de los esquemas de protección de los inversionistas aplicables en cada jurisdicción. Niveles de profesionalismo de los agentes que participan en el proceso de inversión, administración y demás actividades relacionadas con el producto. Superfinanciera, Primera en Transparencia 11

Elementos de Protección Estrategia de regionalización 2. Información actualizada, suficiente, adecuada y oportuna sobre la inversión: Funcionamiento de los mecanismos de valoración de la unidad que representa la participación en el FIC. Reglas de custodia de los activos invertidos en el FIC. Rentabilidades y beneficios económicos adicionales derivados de la inversión. Procedimientos de redenciones y/o sobre el mecanismo de realización de la inversión. Canales de información y medios de entrega de la información. Identificación de los riesgos del negocio y precisión sobre quién los asume. 3. Mecanismos de resolución de diferencias. Superfinanciera, Primera en Transparencia 12

Elementos de Supervisión Estrategia de regionalización En la experiencia actual de supervisión del MILA, se han identificado como principios que orientan la supervisión los siguientes: Se reconoce la jurisdicción de cada país. Le corresponde a la autoridad donde se realicen las operaciones del Mila liderar la supervisión de las mismas. Los demás Supervisores deberán colaborar con el Supervisor Líder, sin perjuicio de las acciones que le corresponda adelantar en contra de las entidades bajo su vigilancia. Cada supervisor busca proteger su mercado local y prevenir y sancionar conductas contrarias a sus normas de mercado. Cada supervisor acepta los retos que implican la llegada de inversionistas foráneos para la aplicación de sus normas de mercado. Cada supervisor reconoce la necesidad de la colaboración recíproca para poder prevenir y sancionar aquéllas conductas con efectos en su mercado local pero realizadas de manera remota por un inversionista foráneo. Superfinanciera, Primera en Transparencia 13

Fortalecimiento de la supervisión Elementos de Supervisión La supervisión per se no es un obstáculo que limite la regionalización o internacionalización de cualquier producto o servicio financiero. Sin embargo, para que pueda cumplir sus objetivos en el marco de dicho proceso, es necesario que los agentes que participen en él definan el mecanismo de regionalización a implementar. La experiencia observada en la Alianza del Pacífico y en el Mercado Integrado Latinoamericano MILA permiten reconocer la disposición y capacidad por parte de las autoridades de las diferentes jurisdicciones para afrontar de manera contundente el proceso de integración. Es vital la claridad sobre las responsabilidades asignadas a cada autoridad. El entendimiento que tengan los inversionistas y los agentes sobre este aspecto tiene una gran incidencia en la promoción y desarrollo de la internacionalización o regionalización del mercado de fondos de inversión. Los mecanismos de coordinación y de intercambio de información deben ser sencillos, ágiles y efectivos pues el éxito del proceso de supervisión depende en gran parte de éstos. Superfinanciera, Primera en Transparencia 14

Retos de la regionalización Diversificación Innovación y eficiencia Superfinanciera, Primera en Transparencia 15

Innovación y eficiencia IOSCO considera que la industria de ETP s (Exchange Traded Products) es parte fundamental en una estrategia para la internacionalización/regionalización de los Fondos de Inversión en economías emergentes. Los principales motivos para identificar la industria de ETP s como una industria de gran impacto son los siguientes: Latinoamérica es la región con menor desarrollo de ETP s por monto de flujos de activos (trillones de dólares): Para finales de Abril de 2014 los activos administrados fueron de USD $2.493 trillones. El flujo mensual de inversiones en ETP s llegó en abril de 2014 a una cifra récord de USD $33.5 trillones. Más del 80% de las transacciones en ETP s se hicieron en Estados Unidos. A Abril de 2014 existen 5,146 ETPs listados en 59 bolsas de valores, 221 proveedores y 10,238 listamientos totales. Fuente: BlackRock Hong Kong. ETP Highlight April 2014 Superfinanciera, Primera en Transparencia 16

Innovación y eficiencia La industria de ETP s se caracteriza por una rápida evolución y un fuerte crecimiento a nivel mundial: Entre diciembre de 2013 y enero de 2014, los activos administrados bajo estructuras ETP s aumentaron en USD $122.000 millones. Los ETP s son el producto con mayor crecimiento en la industria de Fondos de Inversión. A su vez los ETF s son el principal producto comercializado bajo la figura de ETP s. Su crecimiento mundial en el primer trimestre de 2014 fue de 26%. Activos administrados y número de ETP s a nivel mundial Fuente: BlackRock Hong Kong. ETP Highlight April 2014 Superfinanciera, Primera en Transparencia 17

Innovación y eficiencia En un contexto de regionalización, la innovación debe implicar una redefinición de la forma en que se hace el negocio: Especialización de cada mercado para optimización de condiciones (Ej. Irlanda: Domicilio de fondos; Reino Unido: Asset Management) Expansión de las oportunidades de inversión mediante la creación de productos de interés para los inversionistas. Estandarización de parámetros para la protección al inversionista. Innovación de productos explotando condiciones particulares de cada mercado y que corresponda a la capacidad del inversionista objetivo. Comercialización eficiente en mercados internacionales. Optimización de procesos en todos los agentes que participan en el negocio, incluidas las infraestructuras y los custodios. Parte importante de la competitividad pasa por una revisión de costos monetarios y no monetarios. Superfinanciera, Primera en Transparencia 18

Conclusiones Hoy la industria de Fondos de los principales mercados latinoamericanos no se encuentra a los niveles de crecimiento, de oferta de productos, de proporción de activos frente al PIB y de comercialización regional en contraste con países más desarrolladas, siendo Brasil el único de la región cercano a la meta de participación frente al PIB (60%). Como parte de la estrategia para desarrollar la industria regional de Fondos, se deberán hacer esfuerzos para ampliar la gama de productos ofrecidos tanto a inversionistas nacionales como extranjeros. La referencia internacional indica que es muy importante desarrollar el mercado de ETP s/etf s. La poca presencia de estos productos en el mercado latinoamericano representa una oportunidad para crecer y atraer los recursos provenientes del ahorro regional. La industria de fondos de inversión de los países de la Alianza del Pacifico presentan cifras de crecimiento y participación en el PIB similares con un potencial de crecimiento ampliamente reconocido. Los estándares regulatorios, si bien han tenido etapas de implementación diferentes en cada país, constituyen un punto de partida importante para adelantar el diagnóstico sobre las reformas que se requerirían en los distintos niveles. Superfinanciera, Primera en Transparencia 19

Conclusiones El desarrollo de la industria de fondos a nivel regional debería propender por trabajar en los siguientes frentes: Innovación de los fondos de inversión. La regionalización trae consigo el reto de ofrecer alternativas diversificadas. Especialización de funciones (administración, gestión y distribución). El esquema permitiría que en la región unos participantes se especialicen en una actividad más que en otra. La regionalización debe procurar elevar o mantener los niveles de protección a los inversionistas y velar por una adecuada gestión de los riesgos. Fortalecimiento de los mecanismos de comercialización. Reconocimiento de estándares regulatorios y de supervisión que permitan a su vez trabajar en una cooperación efectiva y fluida entre autoridades. Superfinanciera, Primera en Transparencia 20

Gracias Superfinanciera, Primera en Transparencia Superfinanciera, Primera en Transparencia