Panao PROSAAMER PROGRAMA DE SERVICIOS DE APOYO PARA ACCEDER A LOS MERCADOS RURALES LA PAPA. distrito. Boletín del Estudio de Rentabilidad

Documentos relacionados
Acocro PROSAAMER PROGRAMA DE SERVICIOS DE APOYO PARA ACCEDER A LOS MERCADOS RURALES LA PAPA. distrito. Boletín del Estudio de Rentabilidad

Supe Pativilca Fortaleza

Tambo PROSAAMER LA PAPA. valle. El cultivo de la papa en el valle de Tambo. La competitividad de la papa en la provincia de Islay

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA

GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR: PROMOVIENDO EL USO DE SEMILLA DE CALIDAD DE PAPA

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

INFORME COSTOS DE PRODUCCIÓN DE PAPA. Costos de producción de la papa blanca en el Norte Chico y estimación del precio de equilibrio.

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA

AUTOR: Ing. Félix E. Culqui B.

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN. concentran el 79.6% de toda la superficie instalada a nivel nacional 2.

EL RIEGO TECNIFICADO EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS UNIDADES AGROPECUARIAS CRECIO 2,2 PUNTOS PORCENTUALES EN EL AÑO 2016

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS HUALLAGA Y PACHITEA (CULTIVO DE PAPA) Vol. 01- N 12

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS CHIRA-PIURA

EFECTO DE LA APLICACIÓN FOLIAR COMPLEMENTARIA DE DOS FOSFONATOS EN LA NUTRICIÓN MINERAL EN EL CULTIVO DE PAPA

CARACTERÍSTICAS DE LAS PEQUEÑAS, MEDIANAS Y GRANDES UNIDADES AGROPECUARIAS, 2016

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2009

Paquete Tecnológico para Frijol de riego

Una aproximación a los resultados del IV CENAGRO El crédito a la unidad agropecuaria

Costos de producción de los diferentes cultivos de tumbes Indice 1. Introducción 2. Productos Agrícolas 3. Actividades Agrícolas 4.

Capacitación y Asistencia Técnica, Agrícola en Producción de maíz criollo PRODUCTORES DE MAÍZ, EL ORO. Diagnóstico Inicial

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 2009/10 CONVENIO INTA CKC

COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA DE CEBADA GRANO

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

El Cultivo de CACAHUATE

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

SITUACION TECNOLOGICA DEL ALGODONERO. Setiembre 2016

CUADERNO DE COSTOS DE PARCELAS DE FRIJOL O MAÍZ PROYECTO RED DE INNOVACIÓN AGRÍCOLA

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

DESARROLLO AGROPECUARIO

DIRECCION DE ESTADISTICA AGRARIA E INFORMATICA. Dirección Regional de Agricultura Pasco FEBRERO 2017

Chancay Huaral PROSAAMER LA PAPA. valle. El cultivo de la papa en el valle de Chancay - Huaral. La competitividad de la papa en la provincia de Huaral

febrero marzo abril 2017 PRONOSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO Cultivo de Maíz Var.Blanco gigante

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO

INFORME TÉCNICO N 7: ECONOMÍAS REGIONALES: ALGODÓN. febrero de Área de Economía de CONINAGRO

OEEE. Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos. Resumen Ejecutivo. INTENCIONES de Siembra Campaña Agrícola:

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Sierra Exportadora. Potencial de Desarrollo en la Sierra Peruana

La Inversión Pública rural y su contribución a la reducción de la pobreza y la mejora de la competitividad en el Perú

AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN

Análisis económico de la producción de granos y papa

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA AGENCIA AGRARIA TRUJILLO LA VOZ AGRARIA AÑO VI N 03 ABRIL 2011 TRUJILLO - PERU

Los agricultores de Vallegrande

Los agricultores de Vallegrande

NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA: PRODUCTOR/A DE SEMILLA DE PAPA

En Pasco, en el mes de Julio creció %

5. Introducción de tres variedades de quinua en dos comunidades del municipio de Patacamaya, Altiplano Central, Bolivia

EXPERIENCIA DE FINANCIAMIENTO A CADENA DE VALOR TENDENCIA DE LA CADENA DE VALOR CIRCULAR

Papa. Monte Bello (Tucumán). Año calendario Área Economía INTA. EEA Famaillá

DE FRIJOL O MAÍZ PROYECTO RED DE INNOVACIÓN AGRÍCOLA. Proyecto Red SICTA 1

CUADERNO DE COSTOS EN LA PRODUCCIÓN DE YUCA

Prácticas agronómicas en olivar

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003

RIEGO Y DOS NIVELES DE. CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum), PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA A PARTIR DE BROTES.

REDUCCIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS AGRARIOS

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO N Y TÉCNICO CO DE HUERTOS DE CÍTRICOS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN EL VALLE DEL RÍO MANTARO

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ

COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA DE ARVEJA GRANO SECO

BOLETÍN SITUACIONAL PAPA

ANALISIS DE COSTOS DE PRODUCCIÓN N DE MAIZ BLANCO EN NAYARIT

Anexo 1 Encuesta para evaluar la sustentabilidad y la soberanía alimentaria en el municipio de Turmequé (Zona Rural)

FINANCIAMIENTO DEL AGRO PERUANO

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC

TEPIC O DE JALISCO- AGRICULTURA. CETENAL. Síntesis geográfica de Nayarit. 1981

Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo. Innovaciones Tecnológicas a Corto Plazo

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2015 FICHA TÉCNICA

Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2017

Ing. Adolfo Morales M. MSc

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

Análisis económico del cultivo de comino por surco. Santa María. Catamarca.

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA

Bitácora anual de seguimiento. Hub Maíz Valles Altos

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Registro de Encuesta en Físico y en el Aplicativo Web

PARAGUAY PROGRAMA NACIONAL DEL ALGODON

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA

DIAGNOSTICO EN EL CULTIVO DE YUCA

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo

2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

PRODUCE SAGAR Folleto para productores No. 28 Noviembre de 2000

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE La inclusión social empieza por el acceso al mercado de los mas pobres

RESULTADOS EN VENEZUELA

INFORME PRE-CAMPAÑA Nº 25 MAÍZ 2018/19 15 DE AGOSTO DE 2018 BOLSA DE CEREALES DEPARTAMENTO DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS ISSN

Boletín. Informe del. Arroz DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS E INFORMACIÓN AGRARIA

Transcripción:

PROSAAMER PROGRAMA DE SERVICIOS DE APOYO PARA ACCEDER A LOS MERCADOS RURALES distrito Panao Dirección General de Información Agraria Boletín del Estudio de Rentabilidad LA PAPA Año 1- Nº5 Lima - Perú Mayo, 2008 1 5 1 2 3 4 Perfil del distrito de Panao El cultivo de la papa en el distrito de Panao La competitividad de la papa en la provincia de Pachitea Análisis de la Encuesta de Rentabilidad de la papa en el distrito de Panao La papa es una planta originaria de los Andes. Representa un alimento básico en la dieta de la población mundial y contribuye a reducir el hambre y lograr la seguridad alimentaria de vastas poblaciones en el mundo. En la actualidad, la papa es el cultivo que más contribuye a explicar el Valor Bruto de la Producción Agrícola del Perú. E s t e b o l e t í n m u e s t r a l a s p r i n c i p a l e s c a r a c t e r í s t i c a s tecnológicas, institucionales y económicas que establecen los productores que siembran papa en el distrito de Panao, considerado uno de los más productivos en la siembra de este tubérculo en la sierra del Perú. La información proporcionada por este boletín es una herramienta básica para el diseño de políticas sectoriales y para las decisiones de siembra de los productores y de potenciales inversionistas.

PROSAAMER Panao es uno de los distritos de la sierra peruana con más dinamismo en la producción de papa. La siembra del tubérculo se concentra en pequeñas unidades agropecuarias especializadas en su producción, pero con una clara estrategia de diversificación de las variedades sembradas en diferentes pisos ecológicos. Esta estrategia de producción se explica por la necesidad de minimizar riesgos ante eventos climáticos y de mercado adversos, y de alcanzar la seguridad alimentaria del productor y su familia. Respecto a la tecnología, las características de la geografía (los lotes presentan una pronunciada pendiente) imponen restricciones al empleo de la tracción mecánica. Las principales variedades sembradas son Tumbay, Peruanita y Yungay, cultivadas por encima de los 2 800 m.s.n.m. Se encuentra que el rendimiento alcanzado en los lotes de papa llega a las 22 t/ha, siendo mayor en el caso de las variedades modernas. Durante la campaña agrícola 2006-2007, los lotes de papa en Panao fueron afectados por dos eventos climáticos: exceso de lluvias y sequía. Según los productores, la pérdida en producción por la presencia de estos eventos fue de 5 t/ha. con los mayoristas del Mercado Número 1, el principal abastecedor del mercado limeño. Estas sólidas relaciones con los mayoristas les permiten a los productores «asegurar» su cosecha y, en algunos casos, conseguir financiamiento para la campaña agrícola. Durante la campaña agrícola 2006-2007, la mayoría de productores obtuvieron rentabilidades positivas, explicadas básicamente por el precio obtenido en chacra. La información presentada pone de manifiesto la necesidad de fortalecer el sistema de orientación y de asistencia técnica al productor, especialmente en lo referente al tratamiento de la semilla, la fertilización y el control fitosanitario. También se requiere fortalecer los sistemas de información agraria, tanto a nivel nacional como local, especialmente en lo vinculado a las intenciones de siembra. Además, se deben mejorar los activos de gestión de la unidad agropecuaria y lograr desarrollar una cultura organizacional entre los productores. El presente boletín muestra los principales resultados de la Encuesta de Rentabilidad, aplicada a unidades agropecuarias que sembraron papa en el distrito de Panao durante la campaña agrícola 2006-2007. 2 La actividad agrícola en Panao muestra un limitado desarrollo de los mercados de asistencia técnica, crédito, información y alquiler de tierras. En el mercado de crédito existe una oferta limitada de proveedores formales. En el mercado de asistencia técnica, la oferta de proveedores está conformada por las casas comerciales y, en menor medida, por el Ministerio de Agricultura. En el mercado de servicios de información agrícola se encuentra que los productores toman decisiones de siembra con información incompleta: desconocen las intenciones de siembra de su distrito y del resto del país. El cultivo de la papa muestra una demanda importante por mano de obra, explicada básicamente por las características físicas del lote y por el tipo de tecnología empleada. A pesar del escaso desarrollo de los mercados de factores, las unidades agropecuarias en Panao están articuladas 1. Perfil del distrito de Panao Ubicación geográfica 1 El distrito de Panao se encuentra en las coordenadas 09 53 32" de latitud sur y 75 57 28" de longitud oeste, a una altitud de 1 846 m.s.n.m. 2 Ubicación política El distrito de Panao está ubicado en la región de Huánuco, en la provincia de Pachitea (Mapa 1). Fue creado por Ley Regional 214, del 14 de agosto de 1920 3. Panao limita por el noreste con Chaglla y por el noroeste con Umari y Molino. 1 INEI. Perú Compendio Estadístico 2005. 2 http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/est/lib0433/cap-01/cap00105.xls 3 INEI. Perú Compendio Estadístico 2005.

Mapa 1 Distrito de Panao: Ubicación Política Dirección General de Información Agraria 3 Elaboración: Estudio de Rentabilidad Superficie El distrito de Panao cuenta con una superficie de 1 580,86 km 2. Características fisiográficas Hidrografía En el distrito de Panao se ubican dos cuencas hidrográficas: Alto Huallaga y Perené. La cuenca hidrográfica del Alto Huallaga está conformada por los ríos Huallaga, Huertas, Higueras, Conchumayo, Acomayo, Janpan, Panao, Santo Domingo y Chinchao. La cuenca hidrográfica del Perené está conformada por los ríos Palcazo, Perené y Ene 4. Clima El distrito cuenta con un clima frío y templado. Las temperaturas más bajas se producen en los meses 4 http://www.inrena.gob.pe/irh/irh_infointeres_atdr.htm C 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 de junio a agosto, con presencia de neblinas en las zonas cercanas a la Ceja de Selva (Shagragoto, Tipsa Alta y otros). El Gráfico 1 presenta la temperatura promedio durante los años 2006 y 2007, donde se aprecia que las temperaturas oscilan -en promedio- entre los 6 y 17 grados centígrados. Promedio Fuente: SENAMHI Gráfico 1 Panao: Temperatura mensual (años 2006-2007) Enero Marzo Mayo Julio Sep Nov Máxima promedio Mínima promedio

Infraestructura vial El distrito de Panao se conecta con Huánuco mediante la ruta Huánuco-Panao-Chaglla, que une a la ciudad de Huánuco con las localidades de Tambillo, Molinos, Panao y Chaglla. Esta ruta tiene una longitud de 92,6 km, de los cuales 29,8 km corresponden a carretera asfalta, 51,6 km es carretera afirmada y 11,24 km de trocha 5. Condiciones socioeconómicas Si se considera que la principal actividad productiva del poblador rural en Panao es la agricultura, entonces se puede concluir que las unidades productivas agrícolas enfrentan una dotación de activos públicos limitada, impactando en su la capacidad productiva y en las condiciones de vida del productor y su familia. En tal sentido, para fomentar el desarrollo productivo en las zonas rurales (y por ende en la actividad agrícola) se requiere diseñar políticas que fomenten la expansión de la dotación y de la calidad de los activos públicos de su población (Cuadro 1). PROSAAMER Panao cuenta con una población de 17 mil habitantes, representando el 2,4% de la población de la Región Huánuco. Panao es un distrito preponderantemente rural: el 83% de la población vive en esa área. El distrito de Panao se encuentra dentro de los 100 más pobres del país, precisamente el Cuadro 1 refleja la escasa dotación de activos públicos por parte de un alto porcentaje de su población. También se aprecia la brecha entre las poblaciones urbanas y rurales. Cuadro 1 Distrito de Panao: Condiciones de vida de la población Area Indicadores Urbana Rural Total Población (habitantes) 2 996 14 670 17 666 Población que sabe leer y escribir (%) 93 79 59 Viviendas sin electricidad (%) 7 94,3 77,8 Viviendas sin agua (%) 5 96,7 79,3 Fuente: Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda. INEI. 2005. 4 Mapa 2 Distrito de Panao: Ubicación de los centros poblados Elaboración: Estudio de Rentabilidad 5 Plan Vial Departamental Participativo Huanuco 2006-2015. Gobierno Regional Huánuco. 2005.

La mayor parte de la población de Panao vive en caseríos, los que se ubican principalmente en la zona norte del distrito, cerca de Molinos y Chaglla (Mapa 2). Patrón de cultivos Los cultivos de Panao muestran un patrón de cultivos tradicionalmente sembrados en la sierra, y que son tolerantes a las condiciones medioambitales de la zona (Cuadro 2). 2. El cultivo de la papa en el distrito de Panao El distrito de Panao es un importante productor de papa a nivel nacional, ubicándose entre los 10 principales distritos productores (Cuadro 3). Cuadro 3 Distrito de Panao: Indicadores del cultivo de la papa (1997-2007) Años Cuadro 2 Distrito de Panao: Patrón de cultivos (Promedio 2005-2007) Cultivo Superficie cosechada (ha) Papa 3 335 Maíz amilaceo 543 Frijol grano seco 385 Olluco 91 Haba grano seco 37 Granadilla 31 Maíz choclo 29 Fuente: Ministerio de Agricultura. Dirección General de Información Agraria. Superficie cosechada (ha) Producción (t) Rendimiento (t/ha) 1997 808 7 487 9 1998 877 10 494 12 1999 1 026 11 662 11 2000 1 060 10 873 10 2001 758 9 021 12 2002 925 12 729 14 2003 1 111 21 131 19 2004 921 9 487 10 2005 2 908 41 510 14 2006 3 465 62 615 18 2007 3 633 67 899 19 Fuente: Ministerio de Agricultura. Dirección General de Información Agraria. El incremento de la superficie sembrada se explica por la incorporación de nuevas tierras a la agricultura debido al desarrollo de infraestructura vial. Las mejoras en el rendimiento se explican por las redes establecidas entre los productores y los mayoristas, Superficie sembrada (ha) la implementación de proyectos de capacitación a productores, entre otros factores 6. La papa producida en Panao se destina principalmente a Lima. En Panao se siembran variedades nativas y modernas. Dentro de las nativas destacan Tumbay y Peruanita. En las variedades modernas están Yungay y Canchán. La campaña grande de la siembra de papa en Panao es entre los meses de mayo y agosto, mientras que la campaña chica entre los meses de diciembre y enero. Las condiciones medioambientales explican esta estacionalidad, pues Panao se caracteriza por tener condiciones de humedad atmosférica a lo largo del año que permite el desarrollo de la papa. Gráfico 2 Distrito de Panao: Estacionalidad en la siembra de papa (Promedio 2005-2007) 1 000 800 600 400 200 0 Enero Marzo Mayo Julio Set Nov Fuente: DGIA - MINAG Meses 3. La competitividad de la papa en la provincia de Pachitea El Cuadro 4 presenta a las principales provincias productoras de papa. Del cuadro se desprende: La siembra de la papa se concentra en la región de la sierra; sin embargo, en las últimas décadas la costa ha cobrado una importancia significativa. La importancia de las provincias de la sierra se explica básicamente- por la superficie cosechada y no por el rendimiento alcanzado. Las provincias de la costa tienen una baja participación en la superficie cosechada pero altos niveles de rendimiento de papa. La provincia de Pachitea es una de las más competitivas en la producción de papa en la sierra. Los productores de Pachitea están vinculados al merca- Dirección General de Información Agraria 5 6 Entrevista telefónica al ing. Raúl Cajahuanca, de la Agencia Agraria de Pachitea - Panao.

do de la papa y han establecido sólidas relaciones con los mayoristas del Mercado Mayorista Número 1 (MM1) 7, quienes financian la campaña agrícola. Además, las condiciones climáticas de Pachitea favorecen la siembra del cultivo a lo largo de varios meses del año. Cuadro 4 Papa: Indicadores de competitividad por provincia, 2007 6 PROSAAMER Provincia Región natural Superficie cosechada (ha) Indicadores Producción (t) Rendimiento (t/ha) Cutervo Sierra 6 093 96 677 16 Carabaya Sierra 8 056 90 670 11 Huamalies Sierra 6 987 73 634 11 Santiago de Chuco Sierra 4 733 73 219 15 Barranca Costa 2 281 71 036 31 Pasco Sierra 6 297 69 204 11 Azángaro Sierra 7 402 67 200 9 Islay Costa 1 873 63 543 34 Huaral Costa 2 030 60 832 30 Caylloma Sierra 2 511 60 309 24 Pachitea Sierra 8 382 162 231 19 Andahuaylas Sierra 12 675 139 606 11 Sánchez Carrión Sierra 8 721 122 279 14 Tarma Sierra 7 046 119 472 17 Huánuco Sierra 8 172 106 181 13 Huamanga Sierra 5 709 105 096 18 Total nacional 269 441 3 388 147 13 Fuente: Ministerio de Agricultura. Dirección General de Información Agraria. 4. Análisis de la Encuesta de Rentabilidad de la papa en Panao 8 Seguidamente se presentan los principales resultados de la Encuesta de Rentabilidad 9 (ERENTA) realizada a 44 lotes donde se sembró papa durante la campaña agrícola 2006-2007. Esta sección está dividida en las siguientes partes: estructura productiva de las unidades agropecuarias, activos de capital humano, activos de gestión, organización y físicos de las unidades agropecuarias, tecnología seguida en el cultivo de la papa, la presencia de los mercados en la siembra de la papa, la comercialización de la papa, los costos, los ingresos y la rentabilidad de la papa. 4.1 La estructura productiva de las unidades agropecuarias que siembran papa (Cuadro 5) Se aprecia la atomización de la tierra de las unidades agropecuarias que siembran papa: el 75% de las UA que cuentan con menos de 3 hectáreas representan sólo 33% de la superficie total de las UA, mientras que el 25% de las UA que cuentan con más de 3 hectáreas representan el 68% de la superficie total de las UA. El 77,1% de la superficie de las UA se encuentra sembrada. La superficie no sembrada la conforman tierras en descanso, en barbecho, en preparación, pastos naturales, bosques y tierras inactivas. El 93,2% de la superficie total sembrada corresponde al cultivo de la papa, lo que denota la especialización de las UA en la siembra de este cultivo. Es decir, los cambios en las condiciones del mercado de la papa o en las condiciones medioambientales que el cultivo requiere pueden impactar no sólo en la rentabilidad del cultivo, sino en la rentabilidad global de la unidad agropecuaria y en el nivel de ingresos del productor. Existe una cartera poco diversificada de cultivos: el olluco es el otro cultivo sembrado por las UA. 7 El MM1 es el principal mercado que abastece de papa a Lima, representa alrededor del 80% del ingreso de papa a la capital. 8 Parte de la información presentada en esta sección se encuentra de forma detallada en documentos elaborados por Luis Saldaña y Cecilia Sánchez Carrión. 9 En el Anexo 1 se encuentra la Ficha Técnica de la ERENTA.

Cuadro 5 Distrito de Panao: Estructura productiva de las Unidades Agropecuarias que siembran papa Indicador 1. Distribución de las UA según tamaño (%) Minifundio (menor a 3 ha) 75,0 Pequeña agricultura (de 3 a 9,9 ha) 17,9 Mediana agricultura (10 a 49 ha) 7,1 2. Distribución de la superficie de las UA (%) Minifundio (menor a 3 ha) 33,2 Pequeña agricultura (de 3 a 9,9 ha) 33,1 Mediana agricultura (10 a 49 ha) 33,7 3. Participación de la superficie sembrada en la superficie total de la UA (%) 77,1 4. Participación de la superficie sembrada de papa en la superficie sembrada de la UA (%) 93,2 Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2006-2007. 4.2 Activos de capital humano de las UA que siembran papa (Cuadro 6) Se aprecia la baja dotación de activos de capital humano de los productores: el 68% ha cursado al menos un año de educación primaria y el 4% tiene educación superior incompleta. La mayoría de productores habla el quechua y el español. En promedio, los productores tienen una amplia experiencia en la siembra del cultivo de la papa; sin embargo, se aprecia diferencias entre los productores: el 21% tiene menos de 4 años y el 61% tiene más de 9 años cultivando papa. 4.3 Activos de organización, gestión y físicos de las UA que siembran papa (Cuadro 7) Ninguna UA pertenece a una organización o cadena productiva (CP) vinculada a la producción o comercialización de la papa. El principal motivo manifestado por los productores para no pertenecer a una organización o CP es: «desconozco la existencia de una organización». En menor medida, los productores sostienen que no pertenecen porque «no se consigue nada con la organización» 10 y «existe poco interés del resto de productores». Cuadro 6 Distrito de Panao: Activos de capital humano de las Unidades Agropecuarias que siembran papa Indicador 1. Sexo de los productores que conducen las UA (%) Hombres 100,0 Mujeres 0,0 2. Edad de los productores que conducen las UA (%) Menos de 40 años 67,9 De 40 a 59 años 28,6 Más de 59 años 3,6 3. Nivel de educación de los productores que conducen las UA (%) Ninguno 7,1 Primaria 67,9 Secundaria 21,4 Superior 3,6 4. Años de experiencia del productor en la siembra de la papa (Promedio) 12,1 (0,6) La información entre paréntesis corresponde al coeficiente de variación. Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2006-2007. La tradición, las consideraciones ambientales y de mercado, y la seguridad alimentaria son los motivos señalados por los productores para sembrar papa. Panao es una zona tradicionalmente papera que ofrece condiciones ambientales relativamente adecuadas para el desarrollo de la papa 11. Los motivos vinculados al mercado («tiene mercado», «es rentable») hacen referencia a la vinculación de estos productores con los mayoristas, quienes «aseguran» la compra de la cosecha de papa. El 11% de productores sostiene que siembra papa «porque queda para autoconsumo». Este resultado indica la relación entre el ciclo productivo agrícola y la seguridad alimentaria: la papa para autoconsumo es almacenada en el hogar para ser consumida a lo largo de todo el año. Parte de ella es empleada para elaborar tocosh 12 ; bajo esta forma puede ser conservada hasta tres años. El 50% de los productores señala que lleva un registro de los gastos incurridos durante la campaña de papa, es decir, anotan sistemática y regularmente los gastos en los que incurren al producir y comercializar su papa. Sin embargo, Dirección General de Información Agraria 7 10 Esta afirmación señala la poca efectividad que los productores le atribuyen a la organización como un medio/estrategia para poder superar sus problemas. 11 Esto se explica por la cercanía del distrito a la zona de Ceja de Selva. 12 También llamado togosh o shele, «se elabora por un proceso de fermentación y secado solar. Tiene la propiedad de ser revitalizador y antibiótico». Fuente: http://www. minag.gob.pe/agricola/papa_industrializacion.shtml

8 PROSAAMER sólo el 33% realizó los cálculos necesarios para determinar cuánto ganaron o perdieron con la papa. Las razones dadas por los productores para no realizar el cálculo de la rentabilidad fueron: «lo considero innecesario», «no tengo tiempo» o «no tengo costumbre». En términos generales se encuentra que el mercado de servicios de información agrícola está poco desarrollado: los productores desconocen la existencia de organizaciones, no saben como calcular el nivel de rentabilidad obtenido y toman decisiones de siembra con información incompleta (desconocen las intenciones de siembra de su distrito y del resto del país). Cuadro 7 Distrito de Panao: Activos de organización, gestión y físicos de las Unidades Agropecuarias que siembran papa Indicador 1. UA que pertenecen a una organización o CP vinculada a la papa (%) 0,0 2. Motivos para sembrar papa (%) 1/ Por constumbre 78,6 Tiene mercado 28,6 Queda para autoconsumo 10,7 No sabe que otro cultivo sembrar 7,1 El clima es adecuado para sembrar el cultivo 7,1 Es rentable 3,6 El terreno es adecuado para el cultivo 3,6 3. UA que antes de sembrar conocían las intenciones de siembra de papa en otras 3,6 zonas (%) 4. UA que antes de sembrar conocían las intenciones de siembra de papa en su zona (%) 7,1 5. UA que antes de sembrar conocían los precios de la papa de la campaña pasada (%) 100,0 6. UA que llevan un registro de costos de producción de papa (%) 50,0 7. Tenencia de activos físicos en la UA (%) Mochila fumigadora (manual) 89,3 Motobomba pulverizadora (motor) 57,1 Arado de palo 57,1 Chaqui taklla 50,0 Caballo/mula (para uso agrícola) 32,1 Yunta 28,6 Almacén para semilla de papa 14,3 Almacén (para uso agrícola) 10,7 Camión/camioneta (para uso agrícola) 7,1 1/ Respuesta múltiple. Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2006-2007. Se aprecia una combinación de activos físicos modernos (motobomba pulverizadora, camión) y tradicionales (chaqui taklla, arado de palo). Ninguna UA posee tractor, una posible explicación está en las condiciones físicas de los lotes donde se siembra papa, que tienen una pronunciada pendiente. Es decir, la geografía impone restricciones a las UA en cuento a la tenencia y uso de activos físicos. 4.4 Tecnología seguida en el cultivo de la papa (Cuadro 8) Se aprecia una diversidad de variedades sembradas en Panao. Las variedades nativas 13 (Peruanita, Huayro, Chaulina y Tumbay) se pueden cultivar en las partes altas de Panao, mientras que las variedades modernas 14 (Canchán, Yungay, Mariva) se cultivan en las zonas altas y bajas del distrito. La siembra de la papa en Panao se ubica por encima de los 2 800 m.s.n.m. La ERENTA reporta que el 88% de los lotes sembrados están entre los 3 300 y 3 500 m.s.n.m. Geográficamente, el 73% pertenece a la Región Quechua (2 500-3 500 m.s.n.m.) y el 27% restante a la Región Suni (3 500-4 000 m.s.n.m.). Los motivos expresados por los productores para sembrar las variedades nativas están básicamente asociados a las condiciones de mercado, ya que presentan buen precio debido a las características culinarias que poseen. En tal sentido, estas variedades reportan mayores ingresos para el productor que las variedades modernas 15. Sin embargo, también destaca el motivo «por costumbre», ya que estas variedades constituyen parte de la alimentación diaria del productor y su familia. En las variedades modernas, los motivos están básicamente vinculados al precio obtenido, al rendimiento y a la costumbre. Para ambos grupos de variedades, un porcentaje menor de productores señala que siembra una determinada variedad como una estrategia para minimizar riesgos porque cultiva otras variedades. Así, se encuentra que la siembra de papa para autoconsumo no es realizada en los mismos lotes que la papa que va a ser comercializada. La papa para autoconsumo se suele sembrar en las partes altas y es calificada por los productores como «más sana» ya que no se emplean abonos sintéticos en su producción y el uso de pesticidas es menor. Por lo general se trata de variedades de papa nativa. 13 Las variedades nativas son naturales o no han tenido un desarrollo comercial propiamente dicho y se caracterizan por ser harinosas. Entrevista a Miguel Ordinola, Coordinador del Proyecto de Innovación y Competitividad de la Papa. CIP. Publicada en el diario El Peruano. 31 de mayo de 2006. 14 Las variedades modernas han sido desarrolladas según las características de la demanda, buscando incrementar su rendimiento y la resistencia a las plagas y al mismo tiempo, uniformizando su forma, tamaño y presentación. Estas variedades también se caracterizan por ser menos harinosas (se consumen cocidas o fritas). 15 Entrevista al técnico Epifanio Palomino, responsable de Información Agraria de la Agencia Agraria de Pachitea.

En el 89% de los lotes se emplea semilla comprada. Para las variedades nativas, la semilla comprada proviene, principalmente, de la provincia de Pachitea; en cambio, para las variedades modernas, la semilla proviene de Junín y Huanuco. La cantidad de semilla utilizada en los lotes de variedades nativas es menor que en las variedades modernas, porque utilizan semillas más pequeñas (tamaño y peso) 16 debido a la idiosincrasia del productor; ya que con estas cubre mayor área de siembra. En las variedades modernas la cantidad de semilla utilizada se encuentra dentro del promedio recomendado por los técnicos de la zona 17. Se aprecia una diversidad de combinaciones de labores realizadas durante la labranza del terreno, las que son realizadas empleando tracción manual o animal y, en menor medida, tracción mecánica, explicado por las características del terreno (elevada pendiente) que imponen restricciones para la utilización de tracción mecánica en la preparación del terreno. Las fechas de siembra reportadas se realizan en estos meses con la finalidad de evitar que la etapa de crecimiento del cultivo coincida con la posible presencia de heladas (bajas temperaturas) de la zona, que se dan particularmente entre los meses de julio y agosto. La etapa de desarrollo del cultivo coincide con las primeras lluvias que se inician, por lo general, en el mes de agosto 18. En el 57% de los lotes se realizó la preparación del terreno en húmedo. El principal motivo señalado por los productores para realizar la siembra en húmedo es que es más fácil realizar la preparación debido a una mejor manipulación de los implementos agrícolas 19. En el 43% de los lotes se realizó la preparación del terreno en seco, esto debido según los productores- a la disponibilidad del recurso hídrico. La densidad de siembra reportada se encuentra dentro de los rangos señalados en la literatura. La siembra de papa es una agricultura bajo secano 20. Cuadro 8 Distrito de Panao: Tecnología empleada en el cultivo de la papa Indicador Semilla 1. Variedades sembradas (%) Yungay 25,0 Peruanita 25,0 Tumbay 25,0 Chaulina 9,1 Canchán 6,8 Huayro 6,8 Mariva 2,3 2. Procedencia de la semilla usada (%) Comprada 88,6 Propia 9,1 Prestada 2,3 3. Cantidad promedio de semilla (kg/ha) Variedades nativas 703 (0,16) Variedades modernas 1 139 (0,19) Total 852 (0,3) 4. Combinación de labores de labranza (% de lotes) Aradura animal, gradeo animal y surcado animal 56,9 Aradura animal, gradeo manual y surcado animal 15,9 Aradura animal y surcado animal 13,6 Aradura mecánica, rastreo mecánico y surcado animal 6,8 Aradura mecanica, gradeo mecánico y surcado animal 4,6 Gradeo manual y surcado manual 2,3 Siembra 5. Prácticas de desinfección y brotamiento de la semilla (% de lotes) Realizaron desinfección y brotamiento químico 4,6 Realizaron sólo brotamiento químico 0,0 Realizaron sólo desinfección 63,6 No desinfectaron ni brotaron químicamente 31,8 6. Fecha de siembra (% de lotes) Junio 20,5 Julio 56,8 Agosto 15,9 Septiembre 6,8 7. Siembra en húmedo (% de lotes) 56,8 8. Siembra manual (% de lotes) 100,0 9. Distanciamiento entre surcos (m) 0,7-1 10. Distanciamiento entre golpes (m) 0,25-0,4 11. Densidad de siembra (promedio de plantas por ha) 37 387 (0,14) La información entre paréntesis corresponde al coeficiente de variación. Continúa pág. siguiente Dirección General de Información Agraria 9 16 En una entrevista realizada al ing. Aurelio Liverato, especialista en Sanidad Vegetal de SENASA Huánuco, menciona que son semillas de 2 a 3 cm. de diámetro y 30 a 40 gr. de peso. 17 En variedades nativas de 800 a 1 000 kg/ha y en las modernas de 1 200 a 2 000 kg/ha; sin embargo, esto depende del tamaño de la semilla. 18 Entrevista al ing. Raúl Cajahuanca, responsable del Proyecto de capacitación y asistencia técnica a productores de papa amarilla variedad Tumbay. Provincia de Pachitea. 19 Cuando el terreno está húmedo es más fácil voltear la capa arable del lote a mayor profundidad, lo que favorece el desarrollo de la planta de la papa durante la fase de la tuberización. 20 Tierra agrícola que no posee riego y sólo recibe agua de lluvia.

Cuadro 8 Distrito de Panao: Tecnología empleada en el cultivo de la papa PROSAAMER 10 Indicador Mantenimiento del cultivo 12. Uso de fertilizantes sintéticos y orgánicos (% de lotes) Sintéticos y orgánicos 100,0 Sólo sintéticos 0,0 13. Uso de fertilizantes sintéticos (% de lotes) Fosfato diamónico 86,4 Cloruro de potasio 81,8 Nitrato de amonio 47,7 Urea 29,5 Compomaster 20-20-20 22,7 Superfosfato triple 15,9 Molimax super 12 9,1 Compomaster 12-12-12 9,1 Compomaster Papa 6,8 Super mix 6,8 Compomaster Papa Sierra 4,5 Sulfato de amonio 2,3 14. Uso de nitrógeno (% de lotes) 100,0 15. Cantidad promedio aplicada de nitrógeno (kg/ha) 243 (0,5) 16. Fraccionamientos del nitrógeno aplicado (% de lotes) 0 fraccionamiento (aplicó en un solo momento) 68,2 1 fraccionamiento 31,8 17. Principal momento de aplicación de nitrógeno En la siembra 18. Momento de segunda aplicación de nitrógeno (dds) 1/ 30-60 19. Uso de fósforo (% de lotes) 97,7 20. Cantidad promedio aplicada de fósforo (kg/ha) 331 (0,5) 21. Fraccionamientos al fósforo aplicado (% de lotes) 2/ 0 fraccionamiento 69,8 1 fraccionamiento 30,2 22. Principal momento de aplicación de fósforo En la siembra 23. Momento de segunda aplicación de fósforo (dds) 30-60 24. Uso de potasio (% de lotes) 97,7 25. Cantidad promedio aplicada de potasio (kg/ha) 190 (0,6) 26. Fraccionamientos al potasio aplicado (% de lotes) 0 fraccionamiento (aplicó en un solo momento) 69,8 1 fraccionamiento 30,2 La información entre paréntesis corresponde al coeficiente de variación. No se considera la dosis de fertilizantes orgánicos. 1/ Días después de la siembra. 2/ Sólo considera a los lotes donde se aplicó el macronutriente. Indicador Mantenimiento del cultivo 27. Aplicaciones contra insecto plagas (% de lotes) Gorgojo de los Andes (Premnotrypes spp.) 88,6 Pulguilla (Epitrix spp) 34,1 Gusano de tierra (Copitarsia turbata y Feltia 11,4 experta) Polilla de la papa (Phthorimaea operculella) 11,4 Mosca minadora (Liriomyza huidobrensis) 11,4 Polilla (Scrobipalpula absoluta) 2,3 Pulgón de la papa (Myzus persicae) 2,3 Gusano ejército (Spodoptera eridania.) 2,3 28. Aplicaciones contra enfermedades (% de lotes) Rancha de la papa (Phytophthora infestans) 100,0 Tizón temprano (Alternaria solani) 9,1 Rizoctoniasis (Rhizoctonia solani) 6,8 Pudrición blanda (Erwinia spp.) 2,3 Oidiosis (Erysiphe cichoracearum) 2,3 Nemátodos 2,3 Cosecha 29. Práctica de cosecha mecánica (% de lotes) 0,0 30. Fechas de cosecha Noviembre-Marzo 31. Período vegetativo Variedades nativas 190 (0,09) Variedades modernas 177 (0,09) Total 186 (0,1) 32. Rendimiento promedio (Kg/ha) Variedades nativas 20 480 (0,34) Variedades modernas 26 308 (0,35) Total 22 467 (0,36) La información entre paréntesis corresponde al coeficiente de variación. Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2006-2007. Existe una práctica extendida de empleo de fertilizantes sintéticos y orgánicos 21 en los lotes de papa. No existe un uso generalizado de la urea (a diferencia de otras zonas productoras). Esto se debe a que los terrenos en la zona son ligeramente ácidos y el empleo de la urea puede acentuar esta característica, con el consiguiente impacto en la capacidad de la planta de asimilar los otros nutrientes aportados 22. 21 Son desechos de origen animal, vegetal o mixto. Sirven para mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo mejorando su estructura, aumentan do la capacidad de retención de agua y la disponibilidad de elementos nutritivos para las plantas, evitando que se pierdan por arrastre hacia el subsuelo. Diversos autores manifiestan que el uso masivo de estiércol o materia orgánica en general, reduce el daño que ocasionan los nematodos y activan el desarrollo de microorganismos que antagonizan la proliferación de diversas plagas y patógenos del suelo. Además, afirman que el elevado contenido de calcio que presenta la gallinaza contribuye a la neutralización de suelos ácidos. 22 Entrevista al ing. Raúl Cajahuanca, responsable del Proyecto de capacitación y asistencia técnica a productores de papa amarilla variedad Tumbay. Provincia de Pachitea.

Si bien la cantidad promedio de nitrógeno aplicada a los lotes de papa puede ser considerada adecuada 23, existe una dispersión en las elecciones que toman los productores en cuanto a la cantidad de nitrógeno usada. Se recomienda que el nitrógeno sea apli cado en un fracciona miento, es decir, en dos momen tos. El primer fraccionamiento debe ser aplicado al momento de la siembra (0 días) y el segundo entre los 23 y 65 días después de la siembra 24. Sin embargo, se aprecia que en la mayoría de lotes se usó el nitrógeno en una sola aplicación. En el 98% de los lotes se aplica fósforo. En términos generales, la cantidad promedio usada de este fertilizante puede ser considerada no adecuada 25 ; además, se aprecia una dispersión en la cantidad de fósforo aplicada. Para el fósforo, la teoría sugiere que su aplicación debe realizar se en un sólo momento. Este elemento debe ser aplicado a la siembra, debido a que es requerido por el cul tivo desde ese momento y por la baja movilidad que posee en el suelo. En el 98% de los lotes se usa potasio. En términos generales, la cantidad promedio aplicada de este fertilizante puede ser considerada no adecuada 26 ; además, se aprecia una dispersión en la cantidad de potasio usada. Para el potasio, la literatura sugiere que su aplicación debe rea lizarse en el momento de la siembra. El 32% de los productores señaló que conoce las dosis de nitrógeno, potasio y fósforo que requiere su cultivo de papa, mientras que el 68% manifestó que no. El 75% de productores sostiene que aplica los fertilizantes de acuerdo a su experiencia, el 15% que los aplica de acuerdo a la receta del proveedor del producto y el 10% restante que los aplica de acuerdo a su experiencia y a la receta del proveedor. El «gorgojo de los Andes» y la «pulguilla saltona» fueron las plagas que más demanda por productos químicos tuvieron en Panao. Estas plagas afectan al cultivo de la papa durante todo su período vegetativo y su presencia está determinada por factores medioambientales 27. La «rancha de la papa» fue la enfermedad que mayor demanda por productos químicos tuvo. Las condiciones medioambientales de Panao son propicias para el desarrollo de esta enfermedad 28. En Panao, esta enfermedad es crítica durante todo el período vegetativo del cultivo de la papa, ya que puede afectar tanto la parte aérea (hojas, tallos, flores) y subterránea (tubérculos) de las plantas. El período vegetativo de las variedades nativas y modernas se encuentra dentro de los rangos esperados para la zona. Las variedades nativas tienen un período vegetativo de 6 a 8 meses mientras que en las variedades modernas es de 4 a 6 meses 29. El rendimiento promedio de las variedades nativas fue de 20 480 kg/ha, siendo el valor mínimo de 7 100 kg/ha y el máximo de 31 900 kg/ha. El rendimiento promedio de las variedades modernas fue de 26 309 kg/ha, siendo el valor mínimo de 11 000 kg/ha y el máximo de 42 449 kg/ha. 4.5 El impacto del clima en el rendimiento El clima es un factor no controlado por el productor y que puede impactar positiva o negativamente en el rendimiento o en la calidad del producto cosechado. Este impacto se puede dar de forma directa (falta de oxígeno o de agua en la planta) o indirecta (aparición de ciertas enfermedades). Si bien un evento climático afecta a un conjunto de productores que tienen sus lotes en un determinado ámbito geográfico, las características del entorno y el estado de desarrollo del cultivo pueden explicar el mayor o menor impacto del evento en el cultivo. En tal sentido, para conocer el impacto del clima en el rendimiento (o en la calidad del producto) se requiere conocer en qué fase fenológica se encontraba el cultivo, la sensibilidad de cada fase al evento analizado, la altitud y la pendiente del lote investigado. La ERENTA recoge la opinión de los productores respecto a qué eventos climáticos afectaron el normal desarrollo de su cultivo. Al respecto, se Dirección General de Información Agraria 11 23 Para determinar la cantidad de nutrientes que requiere un lote es recomendable realizar un Análisis de suelo. 24 La planta requiere el nitrógeno desde el momento en que se inicia la formación de las primeras hojas hasta la etapa de madurez fisiológica, es decir, durante todo su perío do vegetativo. 25 Para determinar la cantidad de nutrientes que requiere un lote es recomendable realizar un Análisis de suelo. 26 Para determinar la cantidad de nutrientes que requiere un lote es recomendable realizar un Análisis de suelo. 27 Temperatura, humedad relativa, precipitaciones pluviales, entre otras. 28 La rancha comienza con las primeras lluvias y esta condición climática se da a partir del mes de agosto. 29 Entrevista al ing. Raúl Cajahuanca, responsable del Proyecto de capacitación y asistencia técnica a productores de papa amarilla variedad Tumbay. Provincia de Pachitea y al al ing. Aurelio Liverato, especialista en Sanidad Vegetal de SENASA Huánuco.

PROSAAMER 12 señala que el 89% de los lotes fueron afectados por algún evento climático adverso durante la campaña agrícola analizada. A la mayoría de lotes les afectó un evento climático, mientras que a un menor número de lotes les afectó dos eventos climáticos. El principal fenómeno adverso fue el exceso de lluvias, seguido de la sequía y, en menor medida, la baja temperatura. El mayor porcentaje de los lotes que fueron afectados por el exceso de lluvias se encuentra sobre los 3 400 m.s.n.m. Según los productores, este evento se dio, principalmente, entre los meses de abril y junio. Al analizar la fase fenológica en la que se encontraban estos lotes, se aprecia que poco menos del 50% fueron afectados en la fase de plena floración. Esta fase es sensible a los cambios climáticos, incentivando la presencia de la «rancha de la papa». Según la opinión de los productores, los eventos climáticos les han generado un nivel de pérdida en producción de aproximadamente 5 t/ha. Cuadro 9 Distrito de Panao: El impacto del clima en el rendimiento de la papa Indicadores 1. Lotes que fueron afectados por eventos 88,6 climáticos (%) 2. Principales eventos climáticos 1/ (% de lotes afectados) Exceso de lluvias 82,1 Sequías 35,9 Baja temperatura 7,7 3. Rendimiento promedio estimado que se hubiese obtenido sin la presencia del evento climático (kg/ha) Variedades nativas 25 946 (0,35) Variedades modernas 31 049 (0,31) Total 27 686 (0,34) 1/ Respuesta múltiple. La información entre paréntesis corresponde al coeficiente de variación. Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2006-2007. 4.6 La presencia de los mercados en la siembra de papa (Cuadro 10) A diferencia de otras zonas productoras, se aprecia que en Panao existe un limitado dinamismo del mercado de alquiler de tierras. El 91% de los lotes participan en el mercado de compra de semilla; en el 9% restante, los productores se autoabastecen de semilla. Se aprecia una diversidad de agentes proveedores de semilla. El principal agente es otro productor, conformado por productores que compran semilla para su lote y para venderla. En segundo lugar aparecen los semilleros, quienes se dedican a la producción de semilla. Con menor participación figuran los mayoristas del Mercado Mayorista Número 1, quienes proporcionan este insumo como parte del financiamiento realizado a la campaña de papa. Finalmente se encuentran los comerciantes, quienes provienen de Lima y se dedican a la comercialización de la semilla. En los lotes sembrados de papa no se aplicó semilla certificada, sino común. Los motivos para no comprar semilla certificada están relacionados al precio. Además, en la provincia existe una oferta limitada de semilla certificada. Precisamente el año 2005, la Agencia Agraria de Chaglla, en coordinación con la municipalidad de Chaglla, han instalado invernaderos rústicos donde producen semilla básica, registrada, certificada y autorizada; sin embargo, la oferta disponible de esta semilla es todavía reducida 30. Existe una diversidad de agentes proveedores de fertilizantes: casas comerciales, comerciantes, granjas, mayoristas y otros productores. Las casas comerciales suelen brindar asesoría a los productores sobre los productos a aplicar. Los comerciantes ofrecen la venta de sus productos de «puerta en puerta». Las granjas de pollo y otros productores satisfacen la demanda de los productores por gallinaza. Los mayoristas del Mercado Mayorista Número 1 entregan insumos a los productores como parte del crédito acordado. El mercado de pesticidas está menos diversificado que el de fertilizantes. Los agentes proveedores son las casas comerciales y los comerciantes. En el caso de las casas comerciales, en poco más del 10% de lotes, los productores cancelaron después de vender la cosecha de papa; pues los pesticidas fueron aplicados como parte de crédito en especies. Debido a las condiciones físicas del terreno donde se siembra papa, no existe un mercado de alquiler de maquinaria desarrollado en Panao. Sólo el 11% de los lotes accedió a este mercado. Los proveedores del servicio fueron otros productores del distrito de Chaglla, quienes combinan su actividad agrícola con la de proveer el servicio de tractores. Debido al tipo de tecnología utilizada en Panao, el empleo de mano de obra es alta (especialmente al 30 Entrevista con personal de la Agencia Agraria de Chaglla.

compararla con los valles de la costa). Alrededor del 43% de la mano de obra es no remunerada. Este alto porcentaje se puede explicar por el escaso desarrollo de los mercados de trabajo no agrícolas en la zona y por las pocas posibilidades de educación superior que tienen los hijos de los productores (ninguno de los miembros del hogar que tienen entre 18 y 25 años de edad ha cursado algún nivel de educación superior, y sólo el 25% tiene al menos un año aprobado de educación secundaria). La distribución de la mano de obra -según la etapa de los ciclos de producción y comercialización del cultivo de la papa- muestra que el mantenimiento del cultivo demanda la mayor cantidad de mano de obra, seguida de la cosecha, la preparación del terreno y la siembra. En promedio, la demanda de jornales es marginal durante la post cosecha. El mantenimiento del cultivo abarca las labores posteriores a la siembra y finaliza antes de la cosecha, es decir, comprende la aplicación de fertilizantes, el control fitosanitario, el aporque, entre otras. La cosecha en la papa comprende la labor de la cosecha propiamente dicha. Esta actividad es realizada de forma manual, es decir, sólo demanda mano de obra para su ejecución. La etapa de la preparación del terreno, que comprende actividades como la aradura, el rastreo, el gradeo y el surcado; tiene una alta demanda por mano de obra debido al escaso uso de maquinaria durante las labores de labranza. La siembra en la papa abarca la selección de semilla, la desinfección y el brotamiento de la semilla, la desinfección del almacén y la siembra propiamente dicha, siendo esta última la labor con mayor demanda de mano de obra (en el 100% de los lotes la siembra es manual). La post cosecha comprende las labores de selección y de carguío a la carretera donde el tubérculo cosechado es ensacado para su comercialización. En el 22% de los lotes los productores accedieron a algún curso de capacitación (no asistencia técnica). Las capacitaciones recibidas estuvieron básicamente vinculadas a problemas fisiológicos y/o sanitarios, manejo y aplicaciones de plaguicidas y uso de variedades de papa nativa. Estas capacitaciones fueron proporcionadas básicamente por las casas comerciales de Panao y por la Agencia Agraria. Es decir, dichas capacitaciones fueron tanto de carácter «institucional» como «no institucional». En el 80% de los lotes el financiamiento de la campaña fue con recursos propios del productor. Sólo en el 20% restante de lotes el financiamiento fue a través de crédito. Se aprecia que el mercado de crédito formal no está desarrollado y que Cuadro 10 Distrito de Panao: Relación de los productores de papa con los mercados de insumos y factores Indicador Mercado de alquiler de tierras 1. Régimen de tenencia de las parcelas (%) En propiedad 52,3 En alquiler 22,7 Cedida por terceros sin contraprestación alguna 25,0 Total Mercado de insumos (semilla, 100,0 fertilizantes, pesticidas) 2. Proveedores de semilla (%) 2/ Otro productor 62,5 Semillero de papa 20,2 Mayorista 10,0 Comerciante 7,5 3. Proveedor de fertilizantes(%) 1/ Casa comercial 100,0 Comerciante 29,5 Granja de pollos 20,5 Mayorista 9,1 Otro productor 6,8 4. Proveedor de pesticidas (%) Casa comercial 95,5 Comerciante 4,5 Mercado de trabajo 5. Jornales totales empleados (promedio por hectárea) Jornales remunerados 109 Jornales no remunerados 83 Total 6. Participación de los jornales según etapa de 192 los ciclos de producción y comercialización (promedio) Preparación del terreno 36 Siembra 25 Mantenimiento del cultivo 82 Cosecha 45 Post cosecha 4 Total 192 Mercado de asistencia técnica 7. Lotes que han recibido asistencia técnica y/o 22,7 cursos de capacitación (%) Mercado de crédito 8. Financiamiento a través de crédito (% de lotes) 20,5 9. Fuentes de financiamiento (% de lotes) 1/ 2/ Casa comercial 55,6 Mayorista 44,4 Habilitador 22,5 Acopiador 22,2 1/ Respuesta múltiple. 2/ Sólo se consideran a los lotes que acceden a este mercado. Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2006-2007. los productores acceden a más de una fuente de crédito informal. Los productores que financiaron su campaña de papa con recursos propios no solicitaron ningún crédito debido, principalmente, a que consideran no necesitarlo y a las altas tasas de interés cobradas. Entre otros motivos, figuran los relacionados al desconocimiento de la oferta crediticia («no conozco prestamistas», «no sé que bancos prestan») y los relacionados a la aversión al riesgo («muy riesgoso», «tengo miedo a firmar documentos»). Dirección General de Información Agraria 13

PROSAAMER 14 La percepción de «no contar con las garantías necesarias» aparece en un reducido número de productores. Este bajo porcentaje se debería, más que a la existencia de demanda potencial de crédito en el sector formal, a la ausencia de oferta del mismo y, por tanto, al desconocimiento de los requisitos para acceder a él (garantías reales, avales, plan de cultivo, entre otros). 4.7 La comercialización de la papa (Cuadro 11) El 82% de la papa producida se destinó a la venta, es decir, la producción de papa en el distrito de Panao presenta una clara orientación de mercado. Dadas sus características de tamaño y forma, 10,2% de la papa producida fue almacenada para ser empleada como semilla en la siguiente campaña; el 2,8% fue guardada para ser consumida por los productores, sus familiares y trabajadores; el 2,2% fue pérdida; el 1,8% fue destinada a la elaboración de tocosh para consumo del productor y su familia; finalmente, el 1% de la producción fue regalada. Poco más del 50% de la papa vendida es comprada por el mayorista del Mercado Mayorista Número 1, lo que se explica por las sólidas relaciones de años que han establecido estos agentes con los productores. El segundo agente comprador son los acopiadores, quienes recorren las parcelas de papa comprando la producción. La totalidad de la producción vendida es destina a Lima. Cuadro 11 Distrito de Panao: La comercialización de la papa Indicador 1. Cantidad de papa destinada a la venta (%) 82 2. Agente comprador de la papa (% de lotes) Mayorista 54,5 Acopiador 45,5 3. Distribución de la papa vendida según agente comprador (%) Acopiador 19,6 Mayorista 80,4 4. Lugar de entrega de la papa vendida (% de lotes) 1/ Chacra 20,5 Mercado Mayorista No 1 (MM1) 56,8 Carretera cercana 27,3 1/ Respuesta múltiple. Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2006-2007. Se encuentra la existencia del canal de comercialización productor agrario comerciante mayorista y del canal de comercialización tradicional productor agrario acopiador comerciante mayorista. Comparando los lotes cuya papa fue vendida al mercado mayorista con aquellos que fueron vendidas a un acopiador, se observa que los primeros corresponden a productores que manejaron UA más grandes y que sembraron mayor superficie de papa que los segundos. No se encontraron diferencias significativas en otras variables relacionadas con las características del productor (edad, años de estudio, años de experiencia sembrando papa) o el resultado agronómico obtenido (rendimiento de papa en lotes analizados). 4.8 Los costos y los ingresos de la papa 31 (Cuadro 12) Durante la campaña agrícola analizada, producir 1 hectárea de papa costó, en promedio, S/. 10 179. El 17% de los costos de producción y comercialización corresponde a actividades realizadas por los productores en las que no se efectuó desembolso al guno de dinero o especies. Sin embargo, la participación de estos costos muestra diferencias entre lotes. En el caso de los costos monetarios y totales la dispersión entre lotes es menor. Al analizar la distribución del costo total de la papa por hec tárea -según los rubros de gasto- se encuentra que el costo de los insumos repre senta más del 40% de los costos totales de producción. Es decir, la produc ción de papa tiene una alta deman da por insumos agrícolas. En segundo lugar figura el flete, este resultado se explica por los gastos asociados al traslado de la papa al Mercado Mayorista Número 1. Analizar la distribución de los costos según la etapa de los ciclos de producción 32 y comercialización es útil para determinar las necesidades de liquidez que enfrentan los productores en las diferentes eta pas de los ciclos de producción y comercialización de la papa. El costo monetario unitario de producir un kilogramo de papa fue de S/. 0,4 Nuevos Soles durante la campaña agrícola analizada. Es decir, para que al productor «le quede algo de dinero en el bolsillo» después de vender la papa debe recibir un precio mayor a S/. 0,4 Nuevos Soles. Sin embargo, este monto está subestimado pues no considera los costos no monetarios en los que incurrió el productor para producir un kilogramo 31 Ver Anexo 2 sobre la metodología de cálculo de los costos de producción, ingresos y rentabilidad. 32 Preparación del terreno, siembra, mantenimiento del cultivo, cosecha y post cosecha.

Cuadro 12 Distrito de Panao: Costos e ingresos de la papa Indicador Costos 1. Costo total promedio (S/./ha) 10 179 (0,3) 2. Costo monetario promedio (S/./ha) 8 457 (0,4) 3. Costo no monetario promedio (S/./ha) 1 723 (0,5) 4. Participación de los costos según rubro de gasto (%) Insumos 42,4 Mano de obra 19,7 Tierra 1,6 Tracción (animal y mecánica) 10,0 Flete 22,4 Sacos 0,3 Crédito 0,3 Asistencia técnica 0,1 Otros 1/ 0,7 Subproductos 2,5 5. Participación de los costos no monetarios según rubro de gasto (%) Insumos 4,6 Mano de obra 43,9 Tierra 7,3 Tracción (animal y mecánica) 39,7 Flete 0,0 Sacos 0,0 Crédito 0,0 Asistencia técnica 0,6 Otros 1/ 4,0 6. Participación de los costos según etapa de los ciclos de producción y comercialización (%) 2/ Preparación del terreno 8,9 Siembra 10,8 Mantenimiento del cultivo 53,2 Cosecha 5,3 Post cosecha 2,7 Comercialización 19,2 7. Costo unitario monetario promedio (S/./kg) 0,4 8. Costo unitario no monetario promedio (S/./kg) 0,1 Ingresos 9. Ingreso total promedio (S/./ha) 11 745 (0,4) 10. Ingreso monetario promedio (S/./ha) 9 451 (0,5) 11. Ingreso no monetario promedio (S/./ha) 2 293 (0,7) 12. Ingreso unitario promedio (S/./kg) 0,5 La información entre paréntesis corresponde al coeficiente de variación. 1/ Almacenamiento de semilla y de venta 2/ Se excluyen los costos de subproductos y costos transversales (asistencia técnica y crédito). Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2006-2007. de papa, en cuyo caso el productor debería de recibir un precio superior a los S/. 0,5 Nuevos Soles para que su producción haya sido rentable. Al analizar por variedades nativas y modernas, se encuentra que las primeras tienen un costo unitario promedio mayor: S/. 0,55 Nuevos Soles en comparación con S/. 0,41 Nuevos Soles de las modernas. El in greso unitario promedio por kilogramo de papa fue de S/. 0,50 Nuevos Soles. Este precio varió según el tipo de papa: para las nativas fue de S/. 0,54 Nuevos Soles y para las modernas fue de S/. 0,44 Nuevos Soles. Al analizar los precios de la papa vendida según el agente comprador, se aprecia que el precio promedio de la papa vendida al acopiador fue de S/. 0,46 Nuevos Soles, mientras que la papa vendida al comerciante mayorista fue de S/. 0,55 Nuevos Soles. En general, la campaña agrícola analizada se caracterizó por pre sentar buenos precios para los productores de papa. 4.9 La rentabilidad de la papa (Cuadro 13) El 59% de lotes mostraron rentabilidades netas monetarias positivas y el 66% de los lotes presentaron renta bilidades netas totales positivas. Estos niveles de rentabilidad se explican por los buenos precios de la campaña agrícola analizada. Además, algunos de estos productores poseen altos rendimientos (comparables con los valles de la costa). Existe una significativa dispersión entre lotes en los diferentes indicadores de rentabilidad. Estas diferencias se explican por la variedad sembrada, el rendimiento alcanzado y por el tipo de agente comprador de la papa. Las variedades modernas obtuvieron una rentabilidad neta promedio de 28,9% por ha, mientras que para las variedades nativas este monto ascendió a 13,5% por ha. Estas diferencias en los niveles de rentabilidad se explican, básicamente, por el rendimiento alcanzado en cada variedad. Se calculó la rentabilidad potencial si es que no hubiese ocurrido ningún evento climático adverso, para ello, se utilizó la cantidad de pérdida en producción estimada por el productor. Los resultados indican que si no hubiese ocurrido eventos climáticos adversos, la rentabilidad neta por hectárea habría llegado a 22%. Dirección General de Información Agraria 15