Rol de la agregometría en el estudio de la función plaquetaria

Documentos relacionados
PATOLOGIAS HEMORRAGICAS. TRASTORNOS PLAQUETARIOS HEREDITARIOS. Lic. Maczy González Rincón MSc Escuela de Bioanálisis LUZ

AUTOMATIZACIÓN DEL ESTUDIO DE LA HEMOSTASIA PRIMARIA. Dr. Ginés Escolar Albaladejo Servicio de Hemoterapia y Hemostasia Hospital Clínic, Barcelona

Enfermedades Hemorrágicas. Clínica y Diagnóstico de Laboratorio. Dra. Maria Mercedes Morales Hospital Roberto del Rio

Diagnóstico de laboratorio de las enfermedades hemorrágicas. Dra. Dunia Castillo González Lic. Yaneth Zamora González

Face to Face LUPUS. Dr. Pascual Marco (Hospital General Alicante) Dr. Joan Carles Reverter. (Hospital Clínic Barcelona)

AVANCES EN HEMOSTASIA Y TROMBOSIS Puerto Ordaz, Octubre 2014

HEMOSTASIA. Dra. Ana Cecilia Haro 2017

III. HEMOSTASIA PRIMARIA. Alteraciones plaquetarias Bioq. Esp. Claudia Patricia Serrano

PRUEBAS DE COAGULACION

Coagulopatías en la Práctica Clínica AMA. Julio Dr. Dardo Riveros Sección Hematología Departamento de Medicina Interna CEMIC

Rol de la agregometría por método óptico en el estudio de función plaquetaria

HEMOSTASIA. Dra. Carmen Aída Martínez

COMPUESTOS SÓLIDOS: MEDIO LÍQUIDO: FUNCIONES: Eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Plasma Una vez coagulada queda Suero.

Control de calidad interno y externo en métodos de función plaquetaria

PLAQUETAS ENFERMEDAD HEPATICA ENFERMEDAD RENAL. Dra Ana María Nuñez Banco de Sangre.

DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA ESFUNO EUTM Hemostasis y coagulación

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias de la Salud Dep. Ciencias Funcionales, Sección de Fisiología Fisiología I

Mitos sobre la transfusión de plaquetas. Dra. Teresa Jiménez Marco Fundació Banc de Sang i Teixits de les Illes Balears 11/04/2014

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

El proceso fisiológico de la hemostasia.

HEMATOLOGIA CLASE TEORICO-PRACTICA Parte 1 PRUEBAS PARA EVALUAR EL MECANISMO HEMOSTÁTICO. Mariana Raviola

Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos. Dr. Jorge Alberto Barragán Garfias Reumatólogo

CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNC

II. HEMOSTASIA PRIMARIA. Trombocitopatías Bioq. Esp. Claudia Patricia Serrano

Fisiología del Tejido Sanguíneo HEMOSTASIA

El proceso fisiológico de la hemostasia y sus dianas terapéuticas.

CAPÍTULO 1. Qué nociones básicas de hemostasia o coagulación son necesarias para el control de los pacientes con anticoagulación oral?

Antipsicóticos atípicos héroes o villanos? Manuel Teixeira Veríssimo Hospital de la Universidad de Coimbra

Hepatopatía y trombosis. Raquel Barba Martín Responsable Área Médica Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid

Hematología 2 HEMATOLOGÍA COAGULACIÓN 1

PLAQUETAS, HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN

LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA MÉDICA

FISIOLOGÍA HUMANA. BLOQUE 4. HEMATOLOGÍA Tema 16. Hemostasia y. Prof. Miguel García Salom

Técnica para evaluar hiperreactividad plaquetaria a través de técnica de agregación plaquetaria por transmisión de luz

l 25% de los pacientes con hemofilia A grave desarrolla inhibidores que...

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Una niña de 3 años con frecuente hemorragia nasal

GESTION DE CALIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO: PRUEBAS CUALITATIVAS. Dr. Daniel Bustos

DIAGNÓSTICO RAZONES DE VEROSIMILITUD. Dra. Ma. Del Rosario Velasco Lavín

hematología PrOGramas DE Garantía ExtErna DE la CaliDaD Hematología general Antitrombina 13 Constituyentes Constituyentes Esquema de funcionamiento

Dra. Dunia Castillo González Instituto de Hematología e Inmunología ALAPAC 2009

Enfermedad Tromboembólica: Estudio de Trombofilia Cuándo y a Quién?

Análisis de impacto presupuestal de los agentes anti-inhibidor con actividad bypass para el control del sangrado agudo en pacientes con hemofilia e

Hoyos-Arango W 1, Turcios W 2, Avelar E2, Aquino M 2.

Utilidad clínica de la agregometría plaquetaria

TEMA 8: HEMATOLOGÍA. Hematíes: < Anemia, > Policitemia Leucocitos:<Leucopenia,>Leucocitosis Plaquetas: <Trombocitopenia, > Trombocitosis

LOGO.

1. PARED VASCULAR 1. PARED VASCULAR ENDOTELIO FISIOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA 1. PARED VASCULAR ENDOTELIO

Mejora Continua de la Calidad. QFB Rocío Valdés Gómez

Técnico en Hematología y Hemoterapia. Sanidad, Dietética y Nutrición

EL LABORATORIO ENTENDIENDO LOS NÚMEROS. Dra Patricia Koscinczuk

Lic. Jürgen Freer B.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Hematología y Hemoterapia. Duración: 70h.

División de Ciencias de la Salud Facultad de Medicina. EL COMPLEJO FACTOR VIIa - FACTOR TISULAR Y SU PAPEL

FARMACOLOGIA DE LA SANGRE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

Serie blanca. Leucograma (conteo total de leucocitos y morfología)

SÍLABO. Este formato se basa en el anterior y que fuera aprobado por el Consejo de Planificación Académica.

PRINCIPIOS DE PSICOMETRIA. Universidad Intercontinental Facultad de Psicología Área de la Salud

Factor hemólisis: medición, control y criterios de rechazo

COAGULACIÓN SANGUÍNEA. Dr. Mynor A. Leiva Enríquez

Guía del Curso Técnico en Hematología y Hemoterapia

Grupo Cooperativo Argentino de Hemostasia y Trombosis. RELEVAMIENTO ANTICOAGULANTE LUPICO, Noviembre Cristina Duboscq y Marta Martinuzzo

Trombocitopenia, sangramiento y uso de transfusiones plaquetarias en neonatos enfermos.

COAGULACIÓN SANGUÍNEA. Dr. Mynor A. Leiva Enríquez

Tipo de Diseño No Experimental

Es necesaria la monitorización de los nuevos antiagregantes? En qué situaciones?

Bogotá, Colombia, 19 y 20 de Agosto de 2016 / August 19-20, 2016

MScGladysFleitesHerrera. Hosp. HERMANOS AMEIJEIRAS

Plasma autólogo, fracciones, componentes y derivados: Normativa e inspección

TROMBOPENIA EN EL EMBARAZO

TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No.

El índice tobillo-brazo en el diagnóstico diferencial del evento vascular cerebral

CAPÍTULO IV: MATERIALES Y METODOLOGÍA

NUEVOS ANTITROMBÓTICOS

ESTUDIOS CLÍNICOS FASE III Vaccinology Ciro de Quadros 2015

Catálogo de productos para recolección de muestra venosa y arterial. Guía de tubos BD Vacutainer

ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS EN INTERVENCIONISMO CARDIOVASCULAR. Dr.Miguel Fürst

Control Estadístico Interno de la Calidad en Serología

TEMA 24. PLAQUETAS. HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN

Laboratorio B. Tiempo de Coagulación y Sangría.

Estimación de Biomasa

Para entender los estados protrombóticos y su tratamiento.. debo seguir leyendo. Marce López

Simposio Plaquetas Rol de la Citometría de Flujo

Bioq. Especialista en Hemostasia Octubre de 2011

Programa de Especialidad Médica en Hemostasia y Trombosis

MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA. Dr. med. José Gerardo González Gonz.

TABLA DE CONTENIDO PROCESO DE HEMOSTASIA FISIOLÓGICA TRANSFUSIÓN DE CONCENTRADOS PLAQUETARIOS 20

ESPECIFICIDAD Y SENSIBILIDAD DE UNA PRUEBA

TP Nro 6 Validación de Métodos Analíticos

Sílabo de Epidemiología

Pruebas básicas de Coagulación. Departamento de Hemostasia y Trombosis. IIHEMA Academia Nacional de Medicina

Hemostasia. Dra. Cynthia González Ruíz

FISIOLOGIA DE LA FUNCIÓN PLAQUETARIA

Intervalos de referencia para agregación plaquetaria en individuos sanos

P07 FISIOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PRUEBA DIAGNÓSTICA

VIII Congreso Chileno de Ginecología Infantil y de la Adolescencia Santiago, Mayo 8, 2014

Transcripción:

Rol de la agregometría en el estudio de la función plaquetaria Dra. María Fabiana Alberto Departamento de Hemostasia y Trombosis Instituto de Investigaciones Hematológicas Academia Nacional le Buenos Aires

Agregometría (agregación plaquetaria por método óptico) El método fue desarrollado por Born y O Brien de manera independiente en 1962. La metodología consiste en un instrumento diseñado específicamente: un espectrofotómetro conectado a un sistema de registro. Es considerado el método de referencia para el estudio de los defectos de la función plaquetaria. La metodología carece de estandarización (Moffat KA 2005, Jennings I 2006, Duncan EM 2008, Cattaneo M 2009). En el año 2008 se publicó una guía de procedimiento elaborada por el Clinical and Laboratory Standart Instituted (H58-A, CLSI). Las guías oficiales de la ISTH están siendo preparadas por el sub-comité de Fisiología Plaquetaria.

Agonistas de uso común: ADP (2.5-5.0 µm) ADR (10.0 µm) Colágeno (1.0 µg/ml) Acido araquidónico (0.5 mm) Ristocetina (0.5 y 1.2 µg/ml) Agonistas especiales: TRAP (10.0 µm) Análogo del tromboxano, U46619 (1.0 µm) Ionóforo de calcio (1.0 µm)

Condiciones pre-analíticas Toma de muestra: agujas 20-19 G con mínimo de estasis venosa. Anticoagulante: citrato de sodio 3.2%(109 mm) ó 3.8% (129 mm). Obtención del plasma rico en plaquetas (PRP) por centrifugación a 150 g durante 10 minutos. Recuento de plaquetas: ajustar el PRP con plasma autólogo a un valor estándar (200.000-300.000 /µl). ph: tapar los tubos para evitar pérdida de CO 2 o emplear anticoagulante en medio tamponado. Temperatura: ambiente hasta evaluación. El PRP debe estar a 37º para la agregación, dejar 3-4 minutos en el contenedor del agregómetro antes de ser enfrentado al agonista. Velocidad de agitación: 1000 rpm. Tiempo: 30 minutos mínimo luego de la toma de muestra hasta cuatro horas máximo. Cattaneo M, 2009

% de agregación máxima

Lumiagregometría Es una modificación del método tradicional que permite medir en paralelo la secreción plaquetaria y la agregación. Se basa en la determinación de una señal de bioluminiscencia que se produce cuando el ATP es liberado desde los gránulos densos de la plaqueta y reacciona con un extracto de luciferina-luciferaza produciendo oxidación de la luciferina lo que resulta en la emisión de luz. Esta técnica es preferible a la agregación plaquetaria tradicional porque puede llegar ser mas sensible para la caracterización de los desórdenes plaquetarios mas comunes que se caracterizan por anormalidades en los mecanismos de secreción (Hayward CPM 2009, Mezzano D 2009).

Agregación plaquetaria con ADP 2.5 µm AGREGACIÓN SECUNDARIA LIBERACIÓN AGREGACIÓN PRIMARIA CAMBIO DE FORMA

Agregación plaquetaria con colágeno 1 µm

ADP 5.0 µm ADR 10.0 µm Colágeno 1.0 µg/ml ADR 50 µm Acido araquidónico 0.5 mm Colágeno 8.0 µg/ml

Agregación y liberación con colágeno 8 ug/ml Trombastenia de Glanzmann

Anormalidades plaquetarias: GP Ib-V-IX GP Ia IIa - de los receptores para proteínas adhesivas - de los receptores para agonistas solubles ADR TXA2 GP IIb IIIa GP VI - de los gránulos - de los mecanismos de transducción de señal ADP IIa Receptores de activación - de los fosfolípidos procoagulantes - misceláneas, desórdenes no caracterizados

Resultados de la encuesta mundial sobre la evaluación de la función plaquetaria mediante agregación plaquetaria por método óptico (Subcomité de Fisiología Plaquetaria del Comité de Estandarización de la ISTH) Participantes: 359 laboratorios de 48 países (244 clínicos, 115 de investigación), miembros de la ISTH o de programas de control de calidad externos. - 54% realiza la evaluación siempre que lo solicita el médico sin criterios clínicos definidos. - Solo 30% solicita a los pacientes no ingerir drogas que inhiben la función plaquetaria. - La mayoría emplea agujas 21 G (rango de 16-23), torniquete, tubos de vacío, citrato de sodio 3.2% en relación 1:9. - Para muestras con trombocitopenia y macroplaquetas la mayoría no tiene un procedimiento especial. - Entre los sitios que evalúan la secreción plaquetaria la mayoría mide liberación de ATP por el método de luciferina-luciferaza. - Los agonistas mas frecuentes son ADP, ADR, colágeno, ristocetina y ácido araquidónico en mas de una concentración. - La mayoría evalúa la respuesta en % de agregación máxima en adición a la presencia de agregación secundaria, desagregación, cambio de forma y fase de latencia. - Solo 39% tiene intervalos de referencia y la mayoría de estos usan la media + 2SD. Cattaneo M, 2009

Evaluación de métodos para determinar intervalos de referencia para agregación plaquetaria por método óptico en muestras con recuento normal o reducido 171 controles sin historia de sangrado y pacientes con trombocitopenia evaluados en paralelo con un PRP control ajustado. Se determinó el % de agregación máxima con ADP, ADR, colágeno, ácido araquidónico y ristocetina. Análisis paramétrico ó no paramétrico? - % de agregación de controles (PRP a 250.000/ µl) no tiene distribución normal con ningún agonista, esto es mas evidente para ADP y ADR que presentan distribuciones bimodales. - Se propone calcular intervalos de confianza por el método no paramétrico de Taylor (Taylor JM 1996), que permite la inclusión de mediciones repetidas en un mismo control, con un mínimo de 39 controles. Hayward CPM, 2008

Evaluación de métodos para determinar intervalos de referencia para agregación plaquetaria por método óptico en muestras con recuento normal o reducido Cómo avaluar el % de agregación en muestras trombocitopénicas? PRP > 80.000 /µl: - Colágeno 5 µg/ml - ADP µm - Ristocetina 0.5 y 1.2 µg/ml PRP < 80.000 /µl: - Ristocetina 0.5 y 1.2 µg/ml En pacientes con macrotrobocitopenia (hereditaria o adquirida) el incremento en el tamaño plaquetario se asoció a una mayor extensión del % de agregación con todos los agonistas (menos ristocetina). Hayward CPM, 2008

Utilidad diagnóstica de la agregación plaquetaria por método óptico: resultados de un estudio prospectivo de individuos derivados para evaluación por desórdenes de sangrado. La utilidad diagnostica de la agregación plaquetaria es incierta Mediante el empleo de intervalos de referencia validados se evaluó: -Con qué frecuencia las pruebas de agregación detectan anormalidades de la función plaquetaria una vez que se descartó trombocitopenia y enfermedad de von Willebrand -Qué agonistas detectan desórdenes plaquetarios comunes -Probabilidad de sangrado basada en los hallazgos de las pruebas de agregación. Se enrolaron: -229 pacientes que habían sido estudiados por desórdenes de sangrado en quienes se había estudiado la agregación plaquetaria y descartado trombocitopenia y enfermedad de von Willebrand. -105 controles sanos Los pacientes fueron categorizados en grupos: -Sin desorden de sangrado (39) -Posible desorden de sangrado (17) -Con desorden de sangrado: con diagnóstico (111) o indefinidos (63), de acuerdo a las resultados de las pruebas de laboratorio. Hayward CPM, 2009

Utilidad diagnóstica de la agregación plaquetaria por método óptico: resultados de un estudio prospectivo de individuos derivados para evaluación por desórdenes de sangrado. Resultados: - La incidencia de una agregación anormal (falso positivo) en el grupo sin desorden de sangrado fue similar al grupo control. - Agregación plaquetaria anormal fue mas común en el grupo con desorden de sangrado. - La relación de probabilidad de tener un desorden de sangrado se incrementó (OR 32) cuando la agregación fue reducida con dos o mas agonistas. - La mejor combinación de agonistas para detectar defectos en agregación fueron: colágeno 1.25 µg/ml, ADR 6 µm, ácido araquidónico 1.6 mm, análogo del tromboxano 1 µm. - Análisis de las curvas ROC indicó que la agregación plaquetaria tiene alta especificidad y moderada sensibilidad para detectar defectos primarios de la función plaquetarias. - 50% de pacientes con desorden de sangrado y alteración de la función plaquetaria tenían agregación normal (el diagnóstico se realizó por lumiagregometría o microscopía electrónica). - La disfunción plaquetaria más común fueron los defectos primarios de la secreción (74%). Hayward CPM, 2009

Utilidad diagnóstica de la agregometría por método óptico y el ensayo de liberación de serotonina en pacientes con desórdenes leves de la función plaquetaria. -213 pacientes con sangrado cutáneo mucoso congénito. - Intervalos de referencia: percentilo >2.5 % de un grupo control de 299 individuos. -13.7 % del grupo control, tenía agregación plaquetaria anormal de manera conjunta, con ADR 10µg/ml y ADP 4 µm. Esta combinación no fueconsiderada per se como criterio de alteración de la función plaquetaria. - 93 % fue el valor predictivo negativo de la agregación > 42 % con ADR 10µg/ml y 95% para agregación irreversible con ADP 4 µm. - 85 pacientes fueron diagnosticados con defectos de la función plaquetaria. - Alteraciones en al agregación se asociaron de manera constante con alteraciones en la secreción plaquetaria. - Sin embrago un 14 % de pacientes tuvieron de manera aislada defectos en la secreción sin alteraciones en el patrón de agregación. Quiroga T, 2009

Hiperreactividad plaquetaria Estudios prospectivos han relacionado incremento de la función palquetaria con mal pronóstico en diferentes situaciones de enfermedad cardiovascular (Trip MD 1990, Kabbani SS 2001 y 2003, Tschoepe D 1993, Thaulow 1991, Frossard 2004) No se dispone de métodos estandarizados para determinar esta condición. En 2005 Yee DL, demostró que la agregación plaquetaria con bajas concentraciones de ADR (0.4 M) distingue una población de individuos sanos que presentan una respuesta aumentada, que se mantiene en el tiempo. En un trabajo posterior con 386 individuos sanos (Yee DL 2006) se confirmó la presencia del grupo con hiperreactividad a bajas concentraciones de ADR y se demostró que esto correlacionó con, aumento de respuesta a otros agonistas, aumento de expresión de P-selectina, menor recuento plaquetario, mayor volumen plaquetario medio y niveles de fibrinógeno. Plaquetas hiperreactivas Polimorfismo C825T sub-unidad β3 proteína G (GNB3, p= 0.03)