MINISTERIO DE EDUCACION UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL Nº 02 ENERO - DICIEMBRE 2012.

Documentos relacionados
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI) UGEL AYABACA

FORMULACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA EL AÑO LECTIVO 2014

AVANCES Y DESAFÍOS DEL SECTOR EDUCACIÓN EN LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO. 11 de mayo de 2016

FUNCIONES DE LA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA

ÍNDICE GENERAL. 2.1 Misión Visión Objetivos Estratégicos 9-10

Dirección de Educación Básica Especial

Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de Educación Básica Regular - PELA

Gerencia Regional de Educación La Libertad

Educación Básica Alternativa. Dirección General de Educación Básica Alternativa - DIGEBA

Programa Estratégico «Logros de Aprendizaje al finalizar el III ciclo de EBR»

La historia no solo nos dice lo que somos, sino lo que estamos dejando de ser. Gilles Deleuze

Modelo de Gestión del Sistema de Educativa Regional de Piura. José Luis Calle Sosa.

Programa presupuestal 0106

Programa presupuestal 0106

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP

DIRECTIVA Nº DINECA-AEA DIRECTIVA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2007

POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA EL 2011

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

de Educación

CONVENCIÓN NACIONAL DE OPIS SECTOR EDUCACIÓN

Modelo de Sistema de Gestión Educativa Regional de Piura

SEMINARIO INTERNACIONAL CONSTRUYENDO MODELOS DE GESTIÓN EDUCATIVA DESCENTRALIZADA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN)

LÍNEAS DE ACCIÓN GESTIÓN PLAN DE LOS 100 DÍAS

ANEXO Fichas de Evaluación del Desempeño en Cargos Directivos de CETPROS

15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico. Cómo lo aprovechamos?

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016 PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

LEY MARCO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

HOJA INFORMATIVA N 1: Qué es el PELA?

Estrategia Local Tlaxcala

Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo

Planes y Programas 2012

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social

Políticas de atención educativa para población del ámbito rural y la población originaria o indígena

GOBIERNO REGIONAL PUNO DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION PUNO PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS

Lineamientos estratégicos al 2021: La educación que nos merecemos en Lima Metropolitana

UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL Nº 02

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

DIRECTIVA N 074-VMGI-2004 ORIENTACIONES DE GESTIÓN INSTITUCIONAL PARA ATENDER LA EMERGENCIA EDUCATIVA 2004

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado

LA POLÍTICA EDUCATIVA en el marco del ACUERDO NACIONAL

IECE PLAN ESTRATÉGICO

«Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación».

DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA MERCED PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES - POAI EDUCACION

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado / Presupuesto Participativo

MODELO DE GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LA REGIÓN PIURA

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

PRIMARIA MULTIGRADO. Modelo de atención educativa para la primaria multigrado en áreas rurales

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

MODELO DE GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LA REGIÓN PIURA

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

31. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Autorizado 2016

SECRETARIA DE EDUCACION PLAN DE APOYO AL MEJORAMIENTO. PAM

Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico

DESARROLLO HUMANISTA INTEGRAL Sentido del PEN

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01 S.J.M. Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo Década de la Educación Inclusiva

PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Presidencia de la República

VISIÓN INSTITUCIONAL MISION INSTITUCIONAL

I. ANTECEDENTES. El Programa SWAP Educación

OCTAVA POLÍTICA DE ESTADO

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

CONCLUSIONES DEL VII ENCUENTRO NACIONAL DE REGIONES

Programa presupuestal 0091

Universidad Tecnológica Israel

Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

Territorialización de la Inversión Localidad 20. Sumapaz Sector Educación Ejecución a Marzo 2018

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan

1. OBJETIVO 2. ALCANCE

EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN REGIONAL LOCAL EN EL MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA DE SAN MARTÍN. Lic. Karina Ortiz Torres Directora Regional de Educación

EXPOSICIÓN REGIÓN AMAZONAS PROYECTO EDUCATIVO PIP 1 PLAN CYMA ADQUISICIÓN DE LAPTOPS

DIVISION DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROPUESTA DE PLAN ACADEMICO DE TRABAJO

VICEMINISTERIO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL. Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Mes de Agosto del 2018

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO / PRESUPUESTO PARTICIPATIVO JUAN NAVARRO JIMENEZ

PERFILES Y CARACTERISTICAS DE LOS PUESTOS PARA TRABAJAR EN EL PROGRAMA PRESUPUESTAL GESTOR(A) LOCAL

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Al Primer Trimestre 2014

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

Resultado Producto Indicador Estándar Meta. coordinación, integración y desarrollo un 100%. de la planificación estratégica.

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

III. PLAN DE TRABAJO POR SECCION

Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente Resolución CFE Nº 188/12 5 de diciembre de 2012 Matriz-2: Políticas transversales

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 07 FICHA DE SUPERVISION DE LA GESTIÓN ESCOLAR 2017

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

Porcentaje de niños y niñas de 0 a 3 años en áreas urbanas y rurales de mayor pobreza que gozan de atención integral de

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de Libres

Planes y Programas. Eje Rector: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar.

Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Educación

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

DIRECTIVA N DGP-DRSET/GOB.REG.TACNA

Transcripción:

MINISTERIO DE EDUCACION UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL Nº 02 ENERO - DICIEMBRE 2012.

ESTRUCTURA DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012 1. RESOLUCION DIRECTORAL N 2. CARATULA DE PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 3. PRESENTACION 4. VISION, MISION Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE MED 5. DIAGNOSTICO a. UBICACIÓN b. POBLACION ESTUDIANTIL Censo escolar c. INDICADORES DE PRODUCTO d. ANALISIS ESTRATEGICO (FODA) 6. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA UE 7. CUADROS RESUMEN (Ver cuadros adjuntos y actualizarlos) 8. FICHAS TECNICAS: PROGRAMAS PRESUPESTALES CON ENFOQUE A RESULTADOS 9. FICHAS TECNICAS: ACCIONES CENTRALES. 10. FICHAS TECNICAS: ASIGNACIONES PRESUPESTALES QUE NO RESULTAN EN PRODUCTOS

A. DATOS DE LA UNIDAD EJECUTORA 1.1.Denominación de la Institución UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL Nº 02-SAN MARTÍN DE PORRES 1.2 Creación de la Institución Educativa Con DS. Nº 023-04-ED, se delimita el ámbito de la Dirección de Educación de Lima Metropolitana, denominándose a los Órganos Intermedios como Unidades de Gestión Educativa Local, definiéndose las funciones mediante RM Nº 114-04 ED. 1.3 Jurisdicción Política Distrito del Rímac Distrito de Independencia Distrito Los Olivos Distrito de San Martín de Porres 1.4 Dependencia Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana 1.5 Ubicación Jr. Antón Sánchez Nº 202 - S.M.P. 1 1.6 Director del Programa Sectorial II LIC. GERMAN M. COAQUIRA MAMANI

PRESENTACIÓN La Unidad de Gestión Educativa Local Nº 02, pone a consideración la Formulación del Plan Operativo Institucional 2012, elaborado en el marco de la Ley General de Educación Nº 28044, la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto Nº 28411, la Ley Nº 29812 Ley del Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2012, que implementa el Presupuesto Por Resultados (PpR), que es una estrategia de gestión pública que vincula la asignación de recursos a productos y resultados medibles a favor de la educación de nuestra jurisdicción. Este instrumento de gestión es producto del trabajo planificado y coordinado con los equipos que integran los diferentes Órganos, Áreas y Oficinas, así como con el Presupuesto Previsto para el presente ejercicio de esta unidad ejecutora. La Formulación del Plan Operativo, implementa programas y proyectos que tienden al logro de la visión y misión al mediano plazo, el objetivo principal es que mediante la programación de actividades se logren los objetivos institucionales, generales, parciales y específicos diseñados en el campo Pedagógico, Institucional y Administrativo, con el propósito de fortalecer la gestión y la autonomía de las Instituciones Educativas de la jurisdicción. Las actividades diseñadas, son producto del análisis de la realidad educativa en nuestro ámbito, lo que ha permitido identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas y de esta manera establecer las estrategias y centrar el accionar de la UGEL Nº 02 en las Líneas de Acción prioritarias para el presente ejercicio. La Formulación del Plan Operativo Institucional 2012, a su vez se sustenta en los resultados de la estadística de los principales indicadores de eficiencia y resultado de la gestión 2011. Este Plan es sustentado por los planes específicos de: Capacitación, infraestructura educativa, acompañamiento y monitoreo y adquisiciones; todos estos encaminados al logro de las metas física y financieras previstas para el presente ejercicio.

RESUMEN EJECUTIVO La Unidad de Gestión Educativa Local Nº 02 en los últimos años para mejorar los factores de calidad de la educación, principalmente en el fortalecimiento de capacidades del personal directivo y docente en diversificación e innovación del Diseño Curricular de la Educación Básica, metodología, evaluación de los aprendizajes, procesos de gestión y procesos secundarios de la administración; ha venido contribuyendo en la formación continua del magisterio, así como en el monitoreo y acompañamiento de las acciones pedagógicas y de gestión, en el marco de la nueva normatividad, en el campo educativo, se ha continuado con el proceso de planificación articulado al presupuesto institucional, generando procesos de participación de los actores educativos de las instituciones educativas y la sede administrativa. El enfoque de la planificación participativa ha venido dando resultados en cuanto se cuenta con información objetiva que sustente el gasto a nivel de los diferentes programas presupuestales, así como involucrar a las escuelas en la planificación operativa, sin embargo requiere darle un mayor impulso a todas las etapas de los diferentes procesos de la planificación principalmente en la ejecución, para mejorar la gestión y medir los resultados. El enfoque de generar participación en la formulación, ejecución y evaluación durante el proceso de la planificación operativa, conduce a que los logros de los objetivos trazados sean de compromiso no sólo de un Área sino de todos aquellos que conformamos la Unidad Ejecutora Nº 02. En esa perspectiva podemos decir que el 90 % de las instituciones educativas de nuestra jurisdicción participa activamente en la programación de los recursos presupuestales y la planificación de las actividades de las Unidades de Costeo, las mismas que reciben soporte técnico de los especialistas de las diferentes áreas y equipos de la UGEL Nº 02. Consecuentemente siempre comprometidos por ofrecer y garantizar una administración por resultados pertinente a las necesidades de las instituciones educativas de los diferentes niveles y modalidades, las Unidades Operativas de la UGEL Nº 02, vienen implementando por los Objetivos Estratégicos y Prioridades de Política Educativa, los Objetivos del Acuerdo Nacional, el Proyecto Educativo Nacional al 2021, el Proyecto Educativo Metropolitano, mediante la implementación y ejecución de las diferentes actividades y proyectos. Aun considerando la planificación participativa y articulada a la dimensión sectorial y territorial como fortalezas de gestión para el logro de los Lineamientos de la Política Educativa en nuestro ámbito de acción, continúan existiendo cuatro grandes problemas generales que son: La insuficiente incorporación de las tecnologías de punta en la información y comunicación en las diferentes Áreas de la Administración, principalmente en las Áreas que conforman los Órganos de Línea (con equipos, programas, software, etc.) y las Instituciones Educativas, dada la gran relevancia que la administración por resultados hace falta la sistematización de los procesos para obtener eficacia, eficiencia y celeridad de los procedimientos; la existencia aún en las instituciones educativas de modelos pedagógicos centrados en la enseñanza aprendizaje tradicional del docente más no en el desarrollo de competencias fundamentales en el educando, lo que significa que se requiere aun mayores niveles de coherencia entre la teoría y la práctica, reflejada en la necesidad de profundizar el Plan de Formación Continua (capacitación) que este enmarcado al esfuerzo nacional que realiza el sector, un Sistema de Evaluación de Desempeño y un Sistema de Acompañamiento y Monitoreo a las acciones pedagógicas e institucionales, tomando como referencia los criterios del Programa Estratégico Logros de Aprendizaje (PELA), en el presente año se ha establecido los Programas Presupuestales con Enfoque a Resultados (Inicial, Primaria y Secundaria) con el propósito de fortalecer la autonomía de las instituciones educativas y hacerlas más eficientes. La aún difícil

concreción de la democratización de la escuela hace que no se perciba los espacios democráticos de participación, concertación y vigilancia; hacer que la escuela articule esfuerzos con la familia y la comunidad para garantizar la universalización de la educación, la conclusión y permanencia de los estudiantes evitando la deserción y retiro; finalmente la relativa articulación operativa entre la planificación y el presupuesto por toda fuente de financiamiento no cubre la atención óptima de las necesidades y demandas de las instituciones educativas y la sede administrativa, es de conocimiento que los recursos directamente recaudados de las instituciones educativas no son incorporadas al presupuesto ni a la planificación de los programas, desconociéndose el uso y la eficacia del gasto. Es importante señalar además, que en el marco del proceso de descentralización, la UGEL.Nº 02, viene desarrollando un rol activo con los Gobiernos Locales de la jurisdicción, tal es así que se ha reactivado las reuniones del COPALE con la finalidad de reformular y validar el Proyecto Educativo Local. Mediante el DS Nº 019-2011-ED se dan por finalizado el Plan Piloto de Municipalización de la Gestión Educativa de los niveles educativos de Inicial, Primaria y Secundaria autorizados por DS Nº 078-2006-PCM Y DS Nº 005-2008-ED respectivamente, y mediante el DS Nº 001-2012-EF se Autorizan Transferencia de Partidas en el Presupuesto del sector Público para el año 2012 de los Pliegos de las Municipalidades del Plan Piloto de Municipalización de la Gestión Educativa a favor del Pliego del Ministerio de Educación, por la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios. En cumplimiento de la norma se transfirió a la UE02 las partidas de la fuente de financiamiento 00 Recursos Ordinarios por un monto de 220,795,355 nuevos soles para cubrir las necesidades de los Subprogramas 0103 Educación Inicial, 0104 Educación Primaria, 0105 Educación Secundaria y 0116 Sistema de Pensiones. Con el presente Instrumento, se proporciona la información básica sobre los objetivos y metas a alcanzar, los recursos asignados a cada unidad operativa, así como los indicadores que permitan el seguimiento de las actividades a desarrollar, los programas de movilización nacional por la transformación de la educación Cambiemos la educación, cambiemos todos social y la atención prioritaria del programa estratégico poniendo énfasis en Comunicación, Lógico Matemática e Infraestructura Educativa en el marco de la educación inclusiva y el desarrollo de capacidades para la producción priorizando la educación para el trabajo en las IIEE de EBR estableciendo convenios con las Instituciones Educativas Técnico Productivas y otras del sector privado; en la primera parte del documento, se detalla la visión, misión, así como los objetivos planteados para el período y el orden de prioridad establecido para cada uno de ellos. Por ello, el Plan Operativo Institucional 2012 de la UGEL Nº 02, ha propuesto un conjunto de actividades que implementan las Líneas de Acción priorizadas por el Sector, así como los Objetivos institucionales, generales, parciales y específicos propuestos para el presente ejercicio, demanda prioridad la atención de los procesos de gestión como capacitación, monitoreo y acompañamiento, movilización social, infraestructura educativa, planificación, organización y administración complementaria; en la última parte del documento, se desarrolla la información detallada del Presupuesto Institucional de Apertura Aprobado para el ejercicio 2012.

3. VISION Y MISIÓN DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN VISIÓN Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales 1. MISIÓN El Ministerio de Educación tiene como misión, asegurar ofertas educativas pertinentes de calidad, sustentadas en el trabajo concertado con la sociedad civil y centradas en la formación integral de todos los peruanos, guiados con una perspectiva de interculturalidad, equidad, cohesión social y desarrollo humano sostenible, que permita formar personas capaces de desarrollar su identidad autoestima y capacidades e integrarse adecuada y críticamente a la sociedad, en armonía con su entorno 2. 1 Según el PEN aprobado R.S. N 001-2007-ED 2 Según ROF D.S. N 006-2006-ED

OBJETIVOS ESTRATEGICOS 1 Objetivo Estratégico General (OEG) (*) OEG 1 Desarrollar en las personas capacidades y valores para su pleno desarrollo humano. OEG2 Desarrollar en la población competencias laborales, profesionales, científicas y tecnológicas, que permitan mejorar sus oportunidades. OEG3 Promover en la población la actividad física, la recreación y el deporte, orientados a mejorar la calidad de vida. Política s P1 P2 P3 P4 P6 P8 P5 P7 P9 P7 P10 P10 Objetivo Estratégico Específico (OEE) OEE1 Lograr en educación básica aprendizajes de calidad, con énfasis en comprensión lectora, matemática, ciencia y ciudadanía. OEE2 Universalizar la educación inicial escolarizada de 3 a 5 años de edad a nivel nacional y de la educación inicial de 0 a 2 años en los distritos del ámbito del Programa Juntos. OEE3 Reducir significativamente las brechas de desigualdad por modalidad, área de residencia (rural y urbana), nivel de pobreza y lengua (escuelas EIB). OEE4 Fortalecer la gestión educativa descentralizada (UGEL, DRE, MINEDU), participativa, eficaz, eficiente y transparente, que brinde un servicio de calidad acreditada. OEE5 Desarrollar y fortalecer capacidades técnico profesionales en la población en edad de trabajar. OEE6 Fortalecer las capacidades pedagógicas y de especialización de los docentes y capacidades de gestión de los directores del sistema educativo peruano, revalorando el rol del docente en la sociedad. OEE7 Brindar a los jóvenes y adultos con talento becas y crédito educativo, en función de las innovaciones tecnológicas priorizadas. OEE8 Reorientar la oferta formativa de institutos y escuelas superiores hacia la demanda productiva, las potencialidades regionales y a las oportunidades competitivas del país. OEE9 Acreditar a las instituciones de educación superior y a las especialidades de ciencias básicas, ingenierías, medicina y educación. OEE10 Fomentar la práctica regular de la actividad física, de acuerdo a los grupos etarios y condiciones físicas de la población. OEE11 Promover derecho a la recreación y el deporte a nivel escolar, juvenil y adulto. 1 Estos Objetivos Estratégicos fueron presentados al Congreso para la Sustentación de Presupuesto del 2012

POLITICAS PRIORIZADAS P1. Todos y todas logran aprendizajes de calidad con énfasis en comunicación, matemáticas, ciudadanía y capacidades científicas y técnico-productivas. P2. Niños y niñas menores de 5 años acceden a servicios educativos de calidad. P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 Las niñas y niños en áreas rurales logran aprendizajes superando las brechas existentes. Niños y niñas quechua, aymara y amazónicos aprenden en su propia lengua y en castellano, desde su cultura superando las brechas existentes. Los y las docentes se forman y desempeñan en base a criterios concertados en el marco de una carrera pública renovada. Instituciones educativas se fortalecen en el marco de una gestión descentralizada, participativa, efectiva y transparente. Los jóvenes se forman en instituciones de educación superior acreditadas y tienen acceso preferencial a estas instituciones mediante becas. Los estudiantes tienen acceso a mecanismos de promoción de innovaciones tecnológicas y de investigación científica, en áreas priorizadas. La población en edad laboral es formada en especialidades acreditadas de acuerdo a la demanda laboral, las potencialidades y oportunidades del país. La población participa en actividades deportivas y de recreación Principios y Valores Ética. Inspira una educación promotora de los valores de paz, justicia, libertad, honestidad, respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual. Solidaridad. Una educación para todos los peruanos, contribuyendo los que más tienen con los que menos tienen. Equidad. Iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad. Inclusiva. Incorpora a las personas con habilidades diferentes (discapacidad, talento y superdotación), grupos sociales vulnerables, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación. Tolerancia. Respeto, aceptación y valoración de las diferencias entre las personas y entre los grupos; entendiéndose la diversidad como positiva y enriquecedora en todos los ámbitos (cultural, étnica, religiosa, social, etc.).

Responsabilidad. Es la obligación moral autoimpuesta de cumplir a cabalidad con lo comprometido o encomendado. Respeto. A la persona como fin supremo de la sociedad, a las normas de convivencia, a las instituciones, al medio ambiente. Superación. Actitud permanente por mejorar y reconocer el mérito propio y del otro. MISIÓN Y VISIÓN DE LA UGEL Nº 02 MISIÓN La Unidad de Gestión Educativa Local Nº 02, tiene como misión ser una instancia descentralizada, participativa, efectiva y transparente del Sector Educación con autonomía en el ámbito de su competencia, de asesoramiento y ejecución de la gestión educativa para garantizar y fortalecer el proceso educativo de las instituciones educativas públicas y privadas de los Distritos del Rímac, Independencia, San Martín de Porres y Los Olivos; asegurando un servicio pertinente de calidad, centradas en la formación integral, desarrollo de capacidades, identidad y autoestima de los educandos, con una perspectiva de interculturalidad, equidad, inclusión, cohesión social y desarrollo sostenible, desarrollando alianzas estratégicas para el mejoramiento del Servicio Educativo, con la participación de los actores, aliados y sociedad civil, fortaleciendo ciudadanía, cultura democrática, productiva, ética, transparente y humanística. VISIÓN Institución Líder en el Sector Educación, capaz de satisfacer las necesidades educativas formativas de los estudiantes y los requerimientos de otros usuarios, brindando un servicio de calidad priorizando la equidad, inclusión, cultura democrática, la práctica de valores para mejorar la calidad de vida de la Educación Básica y Técnico Productiva de la jurisdicción, con la práctica del buen trato, transparencia, tecnología de punta, infraestructura moderna y conservación del medio ambiente.

LINEAS DE ACCION 1 Administración / Gestión Institucional 2 Desarrollo Curricular 3 Material educativo 4 Capacitación Docente 5 Acompañamiento Pedagógico 6 Infraestructura educativa 7 Equipamiento y mobiliario 8 Mejora de la Gestión Institucional 9 Mejora de la Gestión Educativa 10 Educación Básica 11 Alfabetización 12 Educación Superior 13 Educación Técnico - Productiva 14 Actividades de apoyo 15 Tecnologías Educativas Descripción: 1. Administración / Gestión Institucional Incluye todas las actividades ligadas al funcionamiento operativo y a la gestión administrativa de la Entidad (Alta Dirección, Vice Ministerios, Secretaría General,, Presupuesto, Administración, Logística, Finanzas, Contabilidad). 2. Desarrollo curricular Incluye todas las actividades ligadas al diseño, elaboración, actualización, reproducción, difusión e implementación de los currículos educativos. 3. Material educativo Incluye todas las actividades ligadas al diseño, elaboración y distribución de material educativo (textos, guías, material didáctico, bibliografía, material multimedia) para IIEE, alumnos, promotores y docentes. Asimismo, comprende la elaboración de los planes de dotación de material educativo a nivel del gobierno nacional, regional y local. 4. Capacitación Docente Incluye todas las actividades ligadas a la planificación, preparación, ejecución, seguimiento y evaluación de los programas de capacitación docente. 5. Acompañamiento Pedagógico Incluye todas las actividades ligadas a la asesoría y supervisión permanente de los procesos pedagógicos a los docentes en el aula; lo cual comprende el diseño y actualización del plan de acompañamiento pedagógico, el acompañamiento en el aula y la sistematización de los procesos de acompañamiento pedagógico en el aula. 6. Infraestructura educativa

Incluye todas las actividades ligadas a la construcción / adquisición de nueva infraestructura educativa (obras) así como a las actividades de mantenimiento general, remodelación y/o mejora de infraestructura. 7. Equipamiento y mobiliario educativo Incluye todas las actividades para la adquisición de equipos no ligados a tecnologías educativas (talleres, laboratorio, recreativo, etc) y mobiliario destinados a fines educativos. 8. Mejora de Gestión Institucional Incluye todas las actividades y proyectos ligados a la mejora de la organización y de los procesos administrativos y de gestión del sistema educativo nacional, rediseño, racionalización, carrera magisterial, carrera administrativa, capacitación en gestión, etc. 9. Mejora de la Gestión Educativa Incluye todas las actividades y proyectos ligados a la mejora de la gestión educativa, es decir, aquellas que inciden directamente en el incremento de la calidad y el desarrollo educativo, como por ejemplo desarrollo y prueba de nuevos modelos educativos, innovaciones educativas, promoción y difusión educativa, presupuesto por Resultados, políticas, normas, etc. 10. Educación Básica Incluye todas las actividades ligadas a la prestación del servicio educativo en el nivel básico a excepción del programa de Alfabetización. 11. Alfabetización Incluye todas las actividades ligadas al Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización. 12. Educación Superior Incluye todas las actividades ligadas a la prestación del servicio educativo en el nivel superior 13. Educación técnico-productiva Incluye todas las actividades ligadas a la prestación del servicio educativo en el nivel técnico - productivo 14. Actividades de apoyo Incluye todas las actividades de apoyo a instituciones, personas y/o de proyección social desarrolladas por las Entidades del sector educación. 15. Tecnologías Educativas Incluye todas las actividades necesarias para la implementación y sostenibilidad de tecnologías educativas: televisión satelital, TIC s y multimedia.

4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA EL PERÍODO 2011-2016 ESCALA DE PRIORIDADES 2012 1. Diversificar y contextualizar el currículo para una gestión eficiente de aprendizaje, práctica de valores y ciudadanía en las instituciones educativas. 2. Asegurar un servicio educativo de calidad en las instituciones educativas mediante la formación continua del personal en servicio priorizando la innovación e investigación. 3. Desarrollar capacidades de planificación oportuna atendiendo las necesidades y demandas de las instituciones educativas en función al presupuesto asignado. 4. Fortalecer el proceso de descentralización de las instituciones educativas mediante la delegación de facultades, organización de Unidades de Costeo y de redes educativas con un sistema de información actualizado al servicio de los usuarios. ESCALA DE PRIORIDADES Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la educación para niñas y niños menores de seis años Asegurar que todas las niñas y niños concluyan una educación primaria de calidad. Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la educación secundaria. Impulsar la ampliación de la cobertura y mejorar la calidad de la educación Básica Alternativa y Técnico Productiva en las poblaciones de menores recursos priorizando Jóvenes. Asegurar una educación de calidad para las personas con necesidades educativas especiales. Fortalecer la descentralización de la gestión del sistema educativo y la moralización en todas sus instancias de gestión. Promover mejores condiciones de infraestructura en las Instituciones Educativas. 01 02 03 04 05 06 07

5. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS GENERALES, PARCIALES Y ESPECIFICOS DE LA UNIDAD EJECUTORA PROGRAMA 0103: EDUCACION INICIAL 1. OBJETIVO GENERAL Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la educación para niñas y niños menores de seis años. a. OBJETIVO PARCIAL Incrementar la atención integral de la población de 0 a 2 años y el acceso gradual de los niños y niñas de 3 a 5 años de educación inicial en las zonas de mayor pobreza de la jurisdicción. i. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.1. Incrementar la cobertura de atención de niños y niñas del grupo de edad de 0-5 años. 1.2. Fortalecer los mecanismos de permanencia en la atención a niños y niñas de 0 a 5 años de edad. 1.3. Incrementar el acceso de niños y niñas de 3 a 5 años en Programas de Educación Inicial. 1.4. Articular los servicios de salud, nutrición y educación en las instituciones educativas y programas de educación inicial. 1.5. Reducir el porcentaje de retiro de niños y niñas de educación inicial. 1.6. Promover la inclusión progresiva de niños y niñas con necesidades educativas especiales en aulas de educación inicial. b. OBJETIVO PARCIAL Asegurar los logros de aprendizaje de los niños y niñas de educación inicial optimizando la gestión de los procesos pedagógicos en las instituciones educativas de educación inicial ii. OBJETIVOS ESPECIFICOS 2.1. Desarrollar acciones de capacitación que contribuyan a la formación en servicio del personal docente. 2.2. Incrementar gradualmente el cumplimiento de las horas efectivas de clase 2.3. Distribuir oportunamente los materiales educativos para alumnos y docentes de educación inicial

2.4. Promover la investigación en innovaciones pedagógicas en las instituciones educativas 2.5. Asesorar, monitorear y supervisar al personal directivo, docente y promotoras de educación de las instituciones y programas educativos del nivel de educación inicial. 2.6. Fortalecer el funcionamiento de las redes educativas pedagógicas de educación inicial 2.7. Implementar centros de recursos de material educativo c. OBJETIVO PARCIAL Fortalecer la autonomía de las instituciones educativas de educación inicial en el marco del proceso de descentralización. iii. OBJETIVOS ESPECIFICOS 3.1 Potenciar la capacidad de liderazgo del personal directivo de las instituciones educativas de educación inicial. 3.2 Asesorar en la implementación de Proyectos Educativos Institucionales en las Instituciones Educativas de Educación Inicial 3.3 Fortalecer las capacidades de gestión de los miembros del Consejo Educativo Institucional. 3.4. Promover procesos de auto-evaluación institucional en las instituciones educativas. 3.5. Distribuir oportunamente por Unidades de Costeo los bienes de capital y de consumo a las instituciones y programas educativos. 3.6 Atender oportunamente las necesidades de mantenimiento de la infraestructura educativa de las instituciones educativas de educación inicial. 3.7 Lograr que cada institución educativa cuente con un sistema de rendición de cuentas en los aspectos pedagógicos y administrativos transparente y público PROGRAMA 0104: EDUCACION PRIMARIA 2. OBJETIVO GENERAL Asegurar que todas las niñas y niños concluyan una educación primaria de calidad. a. OBJETIVO PARCIAL Consolidar el acceso y permanencia de niños y niñas del grupo de edad de 6-12 años de educación primaria. i. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.1. Mantener la cobertura de atención de niños y niñas del grupo de edad de 6-12 años.

1.2. Fortalecer los mecanismos de permanencia en la atención a niños y niñas de 6-12 años de edad. 1.3. Garantizar la culminación de la educación primaria de los niños y niñas de 6-12 años. 1.4. Reducir el porcentaje de retiro de niños y niñas de educación primaria. 1.5. Promover la inclusión progresiva de niños y niñas con necesidades educativas especiales en aulas de educación primaria. 1.6. Reducir los índices de extraedad en el nivel de educación primaria. 1.7. Mejorar los niveles de logro de los niños y niñas de educación primaria de menores, especialmente en las áreas de comunicación y lógico matemático. b. OBJETIVO PARCIAL Promover una formación integral que desarrolle en los niños y niñas de 6-12 años de educación primaria, actitudes habilidades sociales, enfatizando la lectura comprensiva, resolución de problemas y práctica de valores, así como el uso de las tecnologías de la información, la comunicación y ciudadanía. ii. OBJETIVOS ESPECIFICOS 2.1 Desarrollar acciones de capacitación que contribuyan a la formación en servicio del personal docente. 2.2 Diversificar el currículo en las instituciones educativas de educación primaria. 2.3 Garantizar los logros de aprendizaje de calidad con énfasis en comunicación, matemáticas, ciudadania. 2.4 Incrementar gradualmente el cumplimiento de las horas efectivas de clase 2.5 Distribuir oportunamente los materiales educativos para alumnos y docentes de educación primaria. 2.6 Promover la investigación en innovaciones pedagógicas en las instituciones educativas, en el marco de contenidos transversales priorizados. 2.7 Asesorar, monitorear y supervisar al personal directivo y docente de las instituciones educativas del nivel de educación primaria. 2.8 Fortalecer el funcionamiento de las redes educativas pedagógicas de educación primaria. 2.9 Implementar centros de recursos de material educativo 2.10 Ejecutar acciones de prevención integral y tutoría

c. OBJETIVO PARCIAL Fortalecer la autonomía de las instituciones educativas de educación primaria brindándole oportunamente soporte administrativo y distribución racional de recursos. iii. OBJETIVOS ESPECIFICOS 3.1 Potenciar la capacidad de liderazgo del personal directivo de las instituciones educativas de educación primaria. 3.2 Asesorar en la implementación de Proyectos Educativos Institucionales en las Instituciones Educativas de Educación Primaria 3.3 Fortalecer las capacidades de gestión de los miembros del Consejo Educativo Institucional. 3.4. Promover procesos de auto-evaluación institucional en las instituciones educativas de educación primaria. 3.5. Distribuir oportunamente los bienes duraderos y no duraderos a las instituciones educativas de educación primaria. 3.6 Atender oportunamente las necesidades de mantenimiento de la infraestructura educativa de las instituciones educativas de educación primaria. 3.7 Lograr que cada institución educativa cuente con un sistema de rendición de cuentas en los aspectos pedagógicos y administrativos transparente y público 3.8 Formalizar oportunamente las acciones de administración de personal. PROGRAMA 0105: EDUCACION SECUNDARIA 3. OBJETIVO GENERAL Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la educación secundaria. a. OBJETIVO PARCIAL Incrementar la cobertura y la continuidad de los adolescentes y jóvenes de educación secundaria de menores. i. OBJETIVO ESPECIFICO 1.1 Mantener la cobertura de atención de adolescentes y jóvenes de educación secundaria de menores. 1.2 Fortalecer los mecanismos de permanencia de adolescentes y jóvenes de educación secundaria.

1.3 Garantizar la conclusión de adolescentes y jóvenes la educación secundaria. 1.4 Reducir el porcentaje de retiro de adolescentes y jóvenes de educación secundaria. 1.5 Promover la inclusión progresiva de adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales en aulas de educación secundaria. 1.6 Reducir los índices de repetición y extraedad en el nivel de educación secundaria. 1.7 Mejorar los niveles de logro de aprendizaje en los adolescentes y jóvenes de educación secundaria de menores, especialmente con énfasis en comprensión lectora, matemática, ciencia y ciudadanía b. OBJETIVO PARCIAL Impulsar y asegurar una educación secundaria de calidad en adolescentes y jóvenes desarrollando sus capacidades y actitudes que les permita acceder a estudios superiores y el mercado laboral en el marco de la cultura democrática, ética y de respeto con práctica permanente de valores, uso de las tecnologías de la información y comunicación, ciudadanía y cuidado del medio ambiente. ii. OBJETIVOS ESPECIFICOS 2.1 Desarrollar un sistema de capacitación continua que contribuya a la formación en servicio del personal docente. 2.2 Diversificar el currículo en las instituciones educativas de educación secundaria. 2.3 Incrementar gradualmente el cumplimiento de las horas efectivas de clase 2.4 Distribuir oportunamente los materiales educativos para alumnos y docentes de educación secundaria. 2.5 Promover la investigación en innovaciones pedagógicas en las instituciones educativas, en el marco de contenidos transversales priorizados. 2.6 Intensificar las acciones de monitoreo y supervisión al personal directivo, docentes de las instituciones educativas del nivel de educación secundaria. 2.7 Organizar el funcionamiento de las redes educativas pedagógicas de educación secundaria. 2.8 Implementar centros de recursos de material educativo 2.9 Ejecutar acciones de prevención integral y tutoría 2.10 Promover en las IIEE la implementación de documentos de gestión de aprendizaje (SYLLABUS)

2.11 Implementar y garantizar el uso de las aulas de innovación en las TIC. 2.12 Promover la inserción de los adolescentes y jóvenes al mercado laboral productivo. c. OBJETIVO PARCIAL Fortalecer la autonomía de las instituciones educativas de educación secundaria brindándole oportunamente soporte administrativo y distribución racional de recursos. iii. OBJETIVOS ESPECIFICOS 3.1 Potenciar la capacidad de liderazgo del personal directivo de las instituciones educativas de educación secundaria. 3.2 Asesorar en la implementación de Proyectos Educativos Institucionales en las Instituciones Educativas de educación secundaria. 3.3 Fortalecer las capacidades de gestión de los miembros del Consejo Educativo Institucional. 3.4. Promover procesos de auto-evaluación institucional en las instituciones educativas. 3.5. Distribuir oportunamente los bienes duraderos y no duraderos a las instituciones educativas de educación secundaria. 3.6 Atender oportunamente las necesidades de mantenimiento de la infraestructura educativa de las instituciones educativas de educación secundaria. 3.7 Lograr que cada institución educativa cuente con un sistema de rendición de cuentas en los aspectos pedagógicos y administrativos transparente y público 3.8 Formalizar oportunamente las acciones de administración de personal. PROGRAMA 0106: EDUCACION BASICA ALTERNATIVA Y PROGRAMA 0112: FORMACION OCUPACIONAL 4. OBJETIVO GENERAL Impulsar la ampliación de la cobertura y mejorar la calidad de la educación Básica Alternativa y Técnico Productiva en las poblaciones de menores recursos priorizando jóvenes. a. OBJETIVO PARCIAL Incrementar la eficacia del Programa de Alfabetización, articulando con la Educación Básica Alternativa

i. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.1 Intervenir en la gestión de los programas de alfabetización mediante los comités distritales de alfabetización 1.2 Incrementar la cobertura de atención de la población analfabeta mediante la Educación Básica Alternativa. 1.3 Incrementar la incorporación de niños, adolescentes, jóvenes y adultos que no se han incorporado oportunamente en el sistema o no han concluido estudios, en la Educación Básica Alternativa b. OBJETIVO PARCIAL Mejorar la calidad de la Educación Básica Alternativa educación Inicial Intermedio y Avanzado. en los niveles de ii. OBJETIVO ESPECIFICO c. OBJETIVO PARCIAL 2.1 Ampliar la cobertura de atención de niños, adolescentes y jóvenes que no son aceptados por el sistema o han dejado de estudiar. 2.2. Incrementar progresivamente centros periféricos de educación alternativa. 2.3 Capacitar a docentes y directivos de educación alternativa. 2.4 Incrementar gradualmente el cumplimiento de las horas efectivas de clase 2.5 Distribuir oportunamente los materiales educativos para participantes y docentes de educación básica alternativa. 2.6 Desarrollar acciones de monitoreo y supervisión al personal directivo y docente de las instituciones educativas. 2.7 Lograr que cada institución educativa cuente con un sistema de rendición de cuentas en los aspectos pedagógicos y administrativos transparente y público 2.8 Formalizar oportunamente las acciones de administración de personal Garantizar los servicios óptimos de capacitación técnica orientados a la producción de bienes y servicios con demanda en el mercado laboral. iii. OBJETIVOS ESPECIFICOS 3.1. Capacitación permanente al Personal Directivo y Docente para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. 3.2 Monitorear la acción pedagógica de los Directivos y Docentes con la finalidad de optimizar los servicios que prestan. 3.3 Garantizar el cumplimiento de las horas efectivas de clase.

3.4 Implementar los Consejos Educativos Institucionales 3.5 Insertar gradualmente a personas con discapacidad a las actividades laborales específicas. 3.6 Incorporar gradualmente a los Centros de Educación Ocupacional al proceso de reconversión PROGRAMA 0107: EDUCACION ESPECIAL 5. OBJETIVO GENERAL Asegurar una educación de calidad para las personas con necesidades educativas especiales. a. OBJETIVO PARCIAL Mejorar y diversificar la oferta educativa para una atención oportuna de las personas de 0 a 20 años de edad con discapacidad o con riesgo de adquirirla. i. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.1. Ampliar y fortalecer los PRITE priorizando las zonas marginales. 1.2. Promover el cumplimiento de las horas efectivas en los CEBE, con la participación del CONEI. 1.3. Implementar servicios de asesoramiento y apoyo para la atención de las necesidades educativas especiales, en las instituciones inclusivas 1.4. Prevenir, detectar y atender a niños menores de 6 años con discapacidad o con riesgo de adquirirla. b. OBJETIVO PARCIAL Atender las necesidades educativas especiales de los estudiantes a través de un modelo de educación inclusiva en las instituciones educativas básicas. ii OBJETIVOS ESPECIFICOS 2.1 Desarrollar campañas de sensibilización a la comunidad para la inclusión de las personas con discapacidad y facultades sobresalientes. 2.2 Difundir la política de educación inclusiva del sector para fortalecer y ampliar las Instituciones educativas inclusivas. 2.3 Desarrollar programas de capacitación para los docentes inclusivos. 2.4 Fortalecer y ampliar el centro de recursos para la atención a las necesidades educativas especiales.

c. OBJETIVO PARCIAL Impulsar la reconversión progresiva de los CEBE optimizando los servicios para la atención educativa de calidad a los estudiantes con multi-discapacidad o discapacidad severa y centros de recursos profesionales de apoyo para la atención de las necesidades educativas especiales (SAANEE) iii. OBJETIVOS ESPECIFICOS 3.1. Atender a los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a multi discapacidad o discapacidad severa. 3.2 Monitoreo y supervisión de los SAANEE.a las aulas inclusivas de educación básica 3.3 Desarrollar programas de capacitación para docentes y profesionales no docentes de los CEBE y PRITE. 3.4 Previsión de plazas presupuestadas para la reconversión de CEBE y PRITRE. 3.5 Previsión de materiales y equipos para el centro de recursos para la atención de las instituciones educativas con necesidades especiales (CRANEE). PROGRAMA 0008: ADMINISTRACIÓN GENERAL 6. OBJETIVO GENERAL Fortalecer la descentralización de la gestión del sistema educativo y la moralización en todas sus instancias de gestión en el marco de una gestión descentralizada, participativa, efectiva y transparente. a. OBJETIVO PARCIAL Garantizar los soportes pedagógicos en forma oportuna y equitativa en las instituciones educativas de Educación Básica y Técnico Productiva para mejorar el servicio OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.1. Elaborar y difundir el Diseño Curricular Local 1.2. Ejecutar programas de capacitación para el personal docente y administrativo de Educación Básica y Técnico Productiva. 1.3. Desarrollar un sistema de monitoreo y supervisión por resultados en las Instituciones Educativas 1.4. Elaborar una base de datos del control de horas efectivas, plan de estudios y calendarización de las instituciones educativas de Educación Básica y Técnico Productiva, garantizando la autonomía pedagógica.

1.5. Promover el desarrollo de proyectos de innovación pedagógica en instituciones de Educación Básica. 1.6. Promover, desarrollar y difundir acciones de proyección y movilización social complementarias. 1.7. Sensibilizar y desarrollar procesos de autoevaluación institucional en las instituciones educativas. b. OBJETIVO PARCIAL Garantizar la distribución y aprobación oportuna y equitativa de los recursos acorde a la planificación y presupuesto asignado. ii. OBJETIVOS ESPECIFICOS 2.1 Garantizar la organización y funcionamiento de los Consejos Educativos Institucionales 2.2 Promover el desarrollo de Proyectos de innovación institucional 2.3 Ejecutar acciones de fortalecimiento del Clima institucional de las Instituciones Educativas de Educación Básica y Técnico productiva. 2.4 Asesorar en la elaboración de instrumentos de Gestión de las Instituciones Educativas Públicas. 2.5 Impulsar acciones de racionalización en las Instituciones Educativas Públicas 2.6 Apoyar acciones de medición de la calidad educativa. 2.7 Desarrollar acciones que permitan el uso del sistema de información y comunicación c. OBJETIVO PARCIAL Promover y fortalecer la gestión autónoma, democrática y participativa de las Instituciones Educativas Públicas en el marco del proceso de descentralización. iii OBJETIVOS ESPECIFICOS 3.1 Adquirir y distribuir los bienes y recursos de acuerdo a las necesidades y presupuesto asignado a las unidades operativas de la UGEL Nº 02 e Instituciones educativas 3.2 Realizar acciones de mantenimiento y conservación de la infraestructura educativa de acuerdo al presupuesto asignado, priorizando las zonas de alto riesgo. 3.3 Implementar acciones de capacitación que permitan el adecuado uso de los recursos propios y bienes patrimoniales

3.4 Implementar el uso del sistema escalafonario y de trámite documentario automatizado. 3.5 Implementar en los sistemas administrativos el uso de indicadores por resultados 3.6 Impulsar acciones de Bienestar Social 3.7 Realizar acciones de Asesoría Jurídica 3.8 Promover y difundir un sistema de rendición de cuentas en lo pedagógico y financiero en la Unidad de Gestión Educativa Local en el marco de la Ley de Transparencia. 3.9 Realizar acciones de Control previo y posterior en la sede administrativa e instituciones educativas

5. DIAGNOSTICO A. UBICACIÓN Y DATOS DE LA UE 1.1.Denominación de la Institución UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL Nº 02-SAN MARTÍN DE PORRES 1.2 Creación de la Institución Educativa Con DS. Nº 023-04-ED, se delimita el ámbito de la Dirección de Educación de Lima Metropolitana, denominándose a los Órganos Intermedios como Unidades de Gestión Educativa Local, definiéndose las funciones mediante RM Nº 114-04 ED. 1.3 Jurisdicción Política Distrito del Rímac Distrito de Independencia Los Olivos Distrito de San Martín de Porres 1.4 Dependencia Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana 1.5 Ubicación Jr. Antón Sánchez Nº 202 - S.M.P. 1 1.6 Director del Programa Sectorial II LIC. GERMAN M. COAQUIRA MAMANI

B. POBLACION ESCOLAR CENSO ESCOLAR

c. INDICADORES PARA MEDIR EL PRODUCTO

D. ANALISIS ESTRATÉGICO DIAGNOSTICO SITUACIONAL AL 2011 El análisis estará referido a la cobertura y principales variables de eficiencia total general y programas educativos. La tasa de escolarización total en el ámbito jurisdiccional de la UGEL Nº 02 alcanza 92.74% de la población en el grupo de Edad de 03 05 años, registrando la mayor tasa de escolarización el grupo de edad de 06 a 11 años que alcanza al 99,55%. El sector público alberga el 55.01% de la tasa de escolaridad del rango de edad de 12 a 16 años CUADRO 02: POBLACIÓN DEMOGRÁFICA, MATRICULA DÉFICIT DE ATENCIÓN ESCOLAR, TASA DE COBERTURA TOTAL Y DÉFICIT POR GRUPO DE EDAD. La evolución de la matricula escolar anual en la UGEL Nº 02 ha logrado su pico más alto el año 2004 atendiendo a 299,779 niños y niñas. A partir del año 2005 se visualiza decremento de matrícula, principalmente en el sector público y en el nivel primaria y secundaria de menores; por apertura de instituciones educativas privadas entre otros aspectos, acciones intensas del proceso de racionalización que han permitido identificar que la matrícula en este nivel ha estado orientada a preservar la estabilidad de los docentes, la carga familiar que va en disminución a nivel social es otro de los factores, así como las condiciones socio económicas de las familias que limitan el acceso de los niños incorporarse al sistema. A la fecha el esfuerzo realizado por el estado y la escuela, no ha logrado los resultados esperados frente a las expectativas de los padres de familia, de la comunidad y la sociedad en general, no obstante ésta contribuye de modo decisivo en le educación de sus hijos. En efecto, a pesar de los logros obtenidos por el sistema educativo en incorporar cada vez a mayor parte de la población, éste no logra todavía ser el soporte decisivo del desarrollo económico y social de la localidad. En nuestra jurisdicción existen Instituciones Educativas públicas, privadas que en su conjunto atienden prácticamente a 299,002 estudiantes, de estos el 54.59 % son atendidos por Centros y Programas Educativos financiados y gestionados por el Estado. El sistema educativo en la UGEL Nª 02 ha logrado importantes niveles de cobertura que, sin embargo, también han ido acompañados de un importante nivel de atraso escolar, resultado de las tasas de repetición en educación primaria podemos mencionar que desde el año 2005 (5.06%) se registra una ligera disminución llegando en el 2010 a 4.12%. En el 2010 se logró atender al 99,55% de los niños entre 6 y 11años, el 94.91% de los niños entre 12 y 16 años, el 93,32% de niños entre 3 y 5 años. 2.1 EDUCACION INICIAL La matrícula en el nivel tiene un alto índice de déficit en el público, considerando, que la Constitución Política del Estado y la Ley General de Educación garantiza la gratuidad y obligatoriedad de la educación inicial a partir de los tres años; por ello existe la necesidad de realizar acciones

INSTITUCIO NAL PEDAGOGICO conjuntas entre los actores de la comunidad educativa para priorizar la atención de la primera infancia. El estado a través del MED realiza grandes esfuerzos en este nivel educativo, entre los cuales, se debe mencionar el establecimiento del Programa Estratégico Logros de Aprendizaje de los estudiantes de II ciclo de la EBR de IIEE públicas orientado a reforzar los aprendizajes en matemática y comprensión lectora, que constituye parte del Programa Presupuestal con Enfoque a Resultados. La mayoría de los Gobiernos Locales de nuestra jurisdicción, realizan pocos esfuerzos en relación a la atención de la educación inicial, debido a ello el estado otorga facilidades al sector privado y a algunas Organizaciones de la Sociedad Civil, para atender la demanda no atendida, este sector de acuerdo a las estadísticas despliega grandes esfuerzos a este fin. Los logros de cobertura neta en el nivel inicial en total alcanza el 92.74%; el sector público atiende el 45.49% de este, se tiene poca información sobre la escolaridad del grupo de niños menores de 3 años atendidos en cunas y guarderías, con tasas muy bajas de acceso, particularmente para la población de 0 a 2 años para el cual es muy escaso el servicio educativo y cuya inclusión en el sistema educativo demandará en los próximos años un gran esfuerzo de parte del Estado. El análisis de los resultados de gestión del nivel de educación inicial nos lleva a identificar los siguientes problemas, en los aspectos pedagógicos y de gestión. ASPECTO FORTALEZAS PRIORIZADOS * Especialistas capacitados en el nuevo enfoque pedagógico, con experiencia y liderazgo. * Clima organizacional favorable para el trabajo en equipo. * Disponibilidad y participación activa de los especialistas * Desarrollo de eventos socio-culturales deportivos en beneficios de las Instituciones Educativas. * Implementación y proyección a la comunidad educativa * Ejecución del Plan Estratégico Logros de Aprendizaje al Culminar el III Ciclo de la EBR. * Propuesta de cambio en el funcionamiento de los CRAEI y PANEEI * Personal capacitado con iniciativa y responsabilidad en el trabajo * Se cuenta con información estadística * de presupuesto pertinente. * Implementación del Presupuesto por Resultados (PpR)

INSTITUCIONA L PEDAGOGICO OCI * Conocimiento y aplicación de normas * Evaluación objetiva y sistemática de las Áreas s y Pedagógica * Control permanente de las actividades programadas DEBILIDADES PRIORIZADAS * Necesidad de capacitación a los especialistas y directivos en normas legales. * No existen círculos de estudios en el Área de GP UGEL. * Escasa comunicación y coordinación entre las diferentes Áreas de la UGEL e Instituciones Educativas públicas y privadas. * Inadecuada zonificación de las Redes Educativas * Atención inoportuna de algunos requerimientos de las Instituciones Educativas. * No existe propuestas de innovación pedagógica. * Entrega inoportuna de los instrumentos de evaluación a las I.E. * Falta fortalecer y organizar los Centros de Recursos CRAEIPS de acuerdo a la nueva estructura. * Conflictos en algunas Instituciones Educativas del nivel * Inadecuadas estrategias de evaluación curricular y uso de instrumentos inapropiados. * Interferencia de actividades para realizar el monitoreo y acompañamiento. * Carencia de especialistas: Psicólogos, nutricionistas, terapeutas de lenguaje, terapeutas físico y promotor cultural en el nivel de educación inicial. * Falta promover la capacitación y monitoreo a las Instituciones Educativas privadas. * Falta de compromiso para realizar propuestas de cambio * Falta de integración y coordinación adecuada con las diferentes áreas de la UGEL. * Precario material bibliográfico en el Área de Gestión Pedagógica * Inestabilidad en el cargo de los especialistas * Falta aplicación integral del Reglamento de Educación Básica * Desnaturalización de los fines y objetivos de Programas no Escolarizados. * Incumplimiento de funciones de las Docentes Coordinadoras * Falta de supervisión y monitoreo interna en los Programas No Escolarizados. * Las decisiones administrativas se realizan sin tomar en cuenta la realidad pedagógica. * Falta de coordinación referente a la ejecución del Plan de Trabajo y la Articulación con el PEI en las II EE, falta de criterio planificador. * Falta de equipos informáticos, programas y software para los diferentes procesos principalmente en los órganos de línea. * Falta de equidad en el proceso de racionalización de personal docente y administrativo de las instituciones educativas.