Análisis de la Cadena Productiva de la Maquinaria Agrícola Argentina Evolución del Mercado TENDENCIAS PROPUESTA JORNADA AGROMERCADO 16-17/12/2003

Documentos relacionados
Cadena de la Maquinaria Agrícola en la Región Centro

Las condiciones de integración de los Sectores Productivos para el Desarrollo

Maquinaria Agrícola en Argentina, y su comparación con el sector homónimo en Brasil

INDUSTRIA DE LA MAQUINARIA AGRÍCOLA

Estructura Económica Argentina (71.06)

Variación de los precios y costos. Empleo. Expectativas de producción

Cadena Autopartista en la Región Centro. 2do Foro Federal de la Industria - Región Centro Jornada de Trabajo - 6 de noviembre de 2003 Rosario

Bases de un 'Plan Estratégico' para los fabricantes del país EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DE LA MAQUIN/ AGRÍCOLA ARGENTINA

Proyecto Agricultura de Precisión 2004 INTA Manfredi 1

EL DESARROLLO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN LAS EMPRESAS METALÚRGICAS DE LA CIUDAD DE LAS PAREJAS (SANTA FE)

PRIMERA MISIÓN ARGENTINA A KAZAKHSTAN

Cadena de Bienes de Capital en la Región Cuyo. 4to Foro Federal de la Industria - Región Cuyo Jornada de Trabajo - 27 de agosto de 2004 San Juan

PLAN DE MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD Y ESPECIALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO

Industrializar la ruralidad Campo más industria

A pesar de la caída de las inversiones que sufre el sector a nivel mundial, la maquinaria agrícola se luce en la EIMA de Italia

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

La recuperación de la producción industrial de maquinaria agrícola Estrategias empresariales y grado de integración nacional en la producción

INFORME DE COYUNTURA CAFMA III TRIMESTRE DE 2017

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Tercer Trimestre Año 2013

Análisis Sectorial N 1 Maquinaria Agrícola

LA MECANIZACIÓN DE LA AGRICULTURA EN ARGENTINA. Parte 2.- El sector productor de máquinas y el mercado interior

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Años 2002 a 2006

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Segundo Trimestre Año 2014

20/09/ % 557 Empresas, en el nodo periférico UBICACION GEOGRAFICA DEL SECTOR DE MAQUINAS AGRICOLAS Y AGROPARTES

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Primer Trimestre Año 2013

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Segundo Trimestre Año 2013

AREA INDUSTRIAL LAS PAREJAS : DESAFIOS HACIA UN MODELO DE AREA AGROINDUSTRIAL

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Primer Trimestre Año 2014

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Cuarto Trimestre Año 2014 Datos anuales

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Cuarto Trimestre Año 2012 Datos anuales

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Tercer Trimestre Año 2015

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Cuarto Trimestre Año 2013 Datos anuales

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Primer Trimestre Año 2012

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 87. Industria manufacturera vol. 2 nº 12. Informe de la industria de maquinaria agrícola

LA HISTORIA DE LA MAQUINARIA AGRICOLA EN ARGENTINA

Caracterización de la demanda interna de maquinarias agrícolas

Apoyo de BNDES a las PYMES

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Primer Trimestre Año 2015

Un recorrido por 6 sectores industriales y de servicios para entender el ADN de la producción nacional

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Tercer Trimestre Año 2014

JORNADA DE ACTUALIZACIÓN ECONÓMICA - INDUSTRIAL. Junio 10, 2014 Hotel Mío Buenos Aires

INFORME DE COYUNTURA CAFMA I TRIMESTRE DE 2017

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 211. Industria manufacturera vol. 2 nº 28. Informe de la industria de maquinaria agrícola

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Segundo Trimestre Año 2015

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 148. Industria manufacturera vol. 2 nº 20. Informe de la industria de maquinaria agrícola

COMPLEJO MAQUINARIA AGRÍCOLA

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Cuarto Trimestre Año 2010 Datos anuales

Informe de la industria de maquinaria agrícola

Las PyMEsargentinas en el comercio exterior. Clasificaciones PyME

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

El mercado de los componentes de automoción en Argentina. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Buenos Aires ESTUDIOS DE MERCADO

AGENCIA PROCÓRDOBA SEM

La industria de la maquinaria agrícola en su desarrollo actual y perspectivas

Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Tercer Trimestre Año 2012

Informes Técnicos vol. 1 nº 205

OBSERVATORIO DE RAMAS PRODUCTIVAS

Informes Técnicos vol. 1 nº 139

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 48. Industria manufacturera vol. 2 nº 7. Informe de la industria de maquinaria agrícola

Ministerio de Producción PROGRAMA DE DESARROLLO DE PROVEEDORES (PRODEPRO) Secretaría de Industria y Servicios Subsecretaría de Gestión Productiva

El futuro de la industria eólica Argentina. 11 de noviembre de 2015

Lic. Débora Giorgi Ministra de Industria de la Nación Argentina Plan Estratégico Industrial 20 20

Visita y recorrida técnica de 11 productores y técnicos de Sudáfrica.

Maquinaria agrícola Estructura productiva En el sector actualmente se encuentran inscriptas en la AFIP bajo las actividades fabricación de maquinaria

INVERTIR EN SANTA FE MAQUINARIAS AGRÍCOLAS Y AGROPARTES

Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal

ELEMENTOS BASICOS PARA MEJORAR LA TOMA DE DECISIONES COMERCIALES DEL SECTOR TRIGUERO NOVIEMBRE 2007


Informe de coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola Cuarto Trimestre Año 2011 Datos anuales

Diagnóstico Cadena Foresto - Industrial en Región NEA

PARAGUAY, OMC, MERCOSUR Fernando Masi CADEP

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA:

Medidas para el Pequeño o Productor

Informe de la industria de maquinaria agrícola Tercer trimestre de 2016

LA POLÍTICA INDUSTRIAL BRASILEÑA. Primer-Secretário Hélio Silva Filho Jefe del Sector Económico Embajada de Brasil en México Mayo 2013

Competitividad de las pymes exportadoras. Alicia Frohmann Noviembre 2010

Alberto Sellaro CALZADO ARGENTINO

Integración microregional, Crespo y Aldeas aledañas bajo la mirada de la sustentabilidad. Crespo 11, 12 y 13 de Abril de 2012

Oportunidades y Desafíos de las cadenas del Maíz y Sorgo Argentinos. 2010

Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes 2014

Proveedores y Cadena de Valor

UBICACION GEOGRAFICA DEL SECTOR DE MAQUINAS AGRICOLAS Y AGROPARTES. Mano de obra ocupada: personas aprox. (Directa e Indirecta)

UBICACION GEOGRAFICA DEL SECTOR DE MAQUINAS AGRICOLAS Y AGROPARTES. Mano de obra ocupada: personas aprox. (Directa e Indirecta)

Caso de Estudio Bombas y Válvulas

UNA FIESTA PARA EL CAMPO ARGENTINO

FUENTES DE FINANCIAMIENTO NACIONALES / SECTOR AGROPECUARIO

28/05/2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Competitividad en la producción y comercialización de soja en Argentina, Brasil y Uruguay

Cadena del Durazno Industrializado en la Región Cuyo

Plan de Desarrollo de Exportaciones 2017 (Resumen Ejecutivo)

SECTORES INDUSTRIA AGRO Y ALIMENTOS CREATIVAS Y BIENES CULTURALES SERVICIOS E INNOVACIÓN

Consejo de Administración

Estrategia y Modelo de Innovación en el Sector Agroalimentario Argentino

PROGRAMA ABRIENDO MERCADOS

Estructura del informe

Cadena de valor de la maquinaria agrícola

La Metalmecánica en Argentina. Bienes de capital

EDICION XV DE AGRISHOW

Dr. Ariel Ibañez Proyecto BID - FOMIN. Rosario, 6-7 de septiembre 2007

Maquinarias agrícolas Agricultural machinery

Transcripción:

Análisis de la Cadena Productiva de la Maquinaria Agrícola Argentina Evolución del Mercado TENDENCIAS PROPUESTA JORNADA AGROMERCADO 16-17/12/2003 Ing. Agr. MSc. Mario Bragachini INTA Manfredi

El sector de maquinaria agrícola es un proveedor de bienes de capital, con 3 sub-segmentos principales Implementos y Otros Equipos Sembradoras Pulverizadoras de arrastre Enfardadoras, rotoenfardadoras y otros equipos forrajeros Acoplados (autodescargables, con tolva, remolques, semiremolques, otros) Cabezales girasoleros y maiceros Equipos de ordeñe y enfriamiento Silos Rastras y Cultivadores Sistemas de Riego Desmalezadoras Otros equipos e implementos Equipos Autopropulsados Cosechadoras de granos Pulverizadoras autopropulsadas Otros autopropulsados Tractores para uso agrícola

La cadena productiva de la Maquinaria Agrícola involucra a una amplia gama de sectores de la economía Cadena Productiva del Sector Maquinaria Agrícola Sector Sector Primario Industria de Maquinaria Comercio Sector Agropecuario Etapa Materias Primas (1) Motores (1) Agropartes Agropartes Ensamble Comercialización Cliente Final Principales Actividades Acero (Chapa, tubos y perfiles, barras, bridas) Plásticos Aluminio Bronce Otros Fabricación de motores para tractores, cosechadoras y pulverizadoras Partes Partes y piezas piezas Subconjuntos Subconjuntos Conjuntos Conjuntos Metalmecánica: templado, conformado, corte Fundición gris y nodular Plásticos: inyección Confluencia en algunos sectores con el sector automotriz: neumáticos, amortiguadores, aire acondicionado, otros Diseño de productos Corte de chapa Soldadura Pintura Armado Distribución Marketing Venta Servicio al cliente Compra usados Repuestos Productor (centralmente agrícola) Contratista de servicios al productor Financiamiento de la Demanda Otras Areas y Servicios Complementarios Institutos de Investigación y desarrollo tecnológico (INTA, INTI, IRAM, APRESID, AACREA, UNIVERSIDADES, otros) Servicios de apoyo a la Comercialización, Servicios Profesionales, Otros (1) Para el segmento de autopropulsados

Una gran cantidad de empresas integran el sector, concentradas en clusters ubicados en la Región Centro, empleando a unas 40.000 personas en forma directa e indirecta Distribución geográfica de las empresas de maquinaria agrícola Clusters 47,0% 24,0% Santa Fe Córdoba Centro / Sur de Santa Fe Las Parejas - Amstrong Venado Tuerto - Firmat Rosario Sur de Córdoba Marcos Juárez Bell Ville Monte Maíz 20,0% Buenos Aires 8,6% Resto Fuente: CFI - Inta Manfredi Bell Ville Marcos Juarez Monte Maíz Las Rosas Las Parejas Armstrong Rosario Firmat Venado Tuerto

DEL TOTAL DEL COMERCIO MUNDIAL DE MAQUINARIA AGRÍCOLA 2001 41% Tractores. 75% 34% Cosechadoras. 11% Máquina para labranza primaria y secundaria. 10% Otras. 4% Ordeñadoras. Fuente: FAOSTAT Data base Para tener una fuerte presencia internacional en el mercado de Maquinaria Agrícola o mantener un saldo exportable neutro o positivo, los países deben fabricar cosechadoras y tractores.

En todos los segmentos, los eslabones de agropartes y ensambladoras están integrados por PyMEs Alta atomización en casi todos los rubros (excepto Cosechadoras y Pulverizadoras Autopropulsadas); en muchos casos con más de 40 empresas por rubro. Fuerte inserción en las comunidades locales, generadora de alta demanda laboral y fuerte actividad comercial. Los fabricantes locales están concentrados en una línea de productos (nichos).

La atomización está en parte asociada a la buena prestación de servicios de atención al cliente. Recuperación incipiente en los rubros cosechadora y tractores, luego de la crisis de los 90 s. Una cantidad significativa de fabricantes locales presentan bajo nivel de inversión en procesos, calidad, certificación de normas (IRAM, ISO, otras), aunque se está avanzando con buen ritmo en esta materia. Presenta, en general, una baja orientación exportadora (en parte originada por la inestabilidad de las condiciones macro y el tamaño de las compañías frente al requerimiento del negocio), aunque algunas empresas están iniciando un proceso exportador en forma individual o con un modelo asociativo.

Evolución del Mercado de Maquinaria de los últimos años, ventas del 2002 y tendencias para el año 2003 MAQUINARIAS VALOR UNITARIO CONSTANTE (pesos) VENTA PROMEDIO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS VALOR EN MILES DE PESOS VENTA DEL AÑO 2002 VALOR EN MILES DE PESOS TENDENCIA AÑO 2003 VALOR EN MILES DE PESOS Cosechadoras (x = 14 años) 380.000 995 378.100 550 209.000 2.100 735.200 Tractores 128.000 3.540 453.120 1.050 134.400 3.400 408.000 Sembradoras 65.000 3.670 238.550 3.500 227.500 4.200 312.000 Pulverizadoras Autopropulsadas 200.000 450 90.000 400 80.000 550 110.000 Pulverizadoras de Arrastre 27.000 2.325 62.775 2.600 70.200 3.500 94.500 Acoplados Autodescargables 25.000 2.000 50.000 2.200 55.000 2.700 67.500 Fertilizadoras Incorporadora Esparcidoras 20.000 280 5.600 260 5.200 300 6.000

Evolución del Mercado de Maquinaria de los últimos años, ventas del 2002 y tendencias para el año 2003 (continuación) MAQUINARIAS VALOR UNITARIO CONSTANTE (pesos) VENTA PROMEDIO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS VALOR EN MILES DE PESOS VENTA DEL AÑO 2002 VALOR EN MILES DE PESOS TENDENCI A AÑO 2003 VALOR EN MILES DE PESOS Cabezales Maiceros 58.000 688 39.904 850 49.300 1.100 63.800 Cabezales Girasoleros 30.000 475 14.250 150 4.500 150 4.500 Rotoenfardadora 50.000 750 37.500 320 16.000 450 22.500 Cortadoras tipo hélice 9.000 1.450 13.050 1.300 11.700 1.800 16.200 Cortadora Acondicionador 45.000 142 6.390 60 2.700 60 2.700 Picadora Automotriz 840.000 23 19.320 6 5.040 10 8.400

Evolución del Mercado de Maquinaria de los últimos años, ventas del 2002 y tendencias para el año 2003 (continuación) MAQUINARIAS VALOR UNITARIO CONSTANTE (pesos) VENTA PROMEDIO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS VALOR EN MILES DE PESOS VENTA DEL AÑO 2002 VALOR EN MILES DE PESOS TENDENC IA AÑO 2003 VALOR EN MILES DE PESOS Picadora de Arrastre 40.000 145 5800 50 2000 80 3.200 Embolsadora de Granos 10.000 300 3000 2.000 20000 2.000 20.000 Extractores de Grano Seco 12.000 1.000 12000 1.100 13.200 Bolsas de 9 pies para forrajes (x = 4 años) 900 14.660 13194 8.000 7200 12.000 10.800 Bolsas de 9 pies para granos secos (x = 4 años) 830 18.000 14940 50.000 41500 70.000 58.100 Bolsas de 5 y 6 pies para granos secos (x = 4 años) 450 1.260 567 3.000 1350 3.000 1.350 Bolsas de 4,5 5 y 6 pies para grano húmedo (x = 4 años) 416 16.500 6864 12.000 4992 14.000 5.824 Totales $ 1.452.924 $ 959.582 $ 1.936.574

El mercado se está recuperando por las mejores condiciones del Agro, luego de la fuerte caída iniciada en 1998. U$S 913 MM U$S 812 MM Estimación de Ventas de Maquinaria Agrícola, por tipo de Equipo Pulverizadoras Millones de Dólares DATOS 2003 SE MODIFICAN U$S 559 MM U$S 497 MM U$S 450 MM U$S 319 MM U$S 645 MM Tractores Implementos de Labranza Equipos Forrajeros Sembradoras Cosechadoras trilladoras Otros 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003e El mercado argentino de maquinaria verifica una caída del 65% entre 1997 y el año 2002. Entre el 2002 y 2003 un crecimiento del 102% (280% Cosechadoras, 223% Tractores, 37% Pulverizadoras Autopropulsadas). Aclaración: contabilizado aproximadamente un 85% de los rubros. Fuente: INTA Manfredi

Situación de las empresas industriales del Sector Sembradoras Tolvas // Forrajeras // Pulverizadoras Cosechadoras y Tractores Dinámica Oferta/ Demanda Rubro con más de 50 oferentes, 7 firmas ocupan el 70% del mercado Las importaciones la afectaron en menor medida que otros segmentos 4 nichos por tipo de suelo Incipiente exportación Pulverizadoras autopropulsadas: 2 firmas concentran más del 60% del mercado (Metalfor y Pla) Pulverizadoras de arrastre: atomizadas (más de 40 firmas) Equipos Forrajeros: liderado por Mainero y competidores internacionales (John Deere, AGCO, CNH, CLAAS) Fuerte peso del producto importado Cosechadoras: Segmento dominado por multinacionales con base productiva en Brasil (2003/75%), y USA (5 fabricantes locales y nuevos proyectos en marcha) Tractores: reciente aparición de productores locales, (Pauny) lider local Escala y Estructura Productiva Afectada por la falta de financiamiento aunque con aumento de demanda Capacidad saturada de los líderes de mercado Escala adecuada, pero hoy con necesidad de ampliarse por crecimiento de demanda en tolvas y pulverizadoras Baja capacidad instalada en cosechadoras y tractores Se esperan futuras inversiones Trabajando en la actualidad a capacidad plena (Cosechadoras) Capacidades y Brechas Buen nivel de prestaciones de los productos Producto adaptado a requerimientos locales (más restricciones en exportación) Fuente: Entrevistas con industriales del Sector / CAFMA / INTA Manfredi Tolvas: buen nivel de calidad (líderes), con baja inversión en tecnología, y posibilidades de exportación. Pulverizadoras: Muy buen nivel tecnológico y adaptada a requerimientos locales. Ambos segmentos muy afectados por las importaciones en los 90 s Buen nivel tecnológico de los productos locales ej: (DR 170) Necesidad de ampliar escala y mayor inversión

En Resumen: - No contar con una industria de Maquinaria Agrícola fuerte implica exportar cada vez más commodities (sector agropecuario) e importar cada vez más valor agregado - Para ello es clave contar con una industria de Maquinaría: Innovadora Que desarrolle procesos productivos eficientes y productos de alta calidad (normalización) Que sea competitiva en costos directos y calidad Con producción significativa en la mayoría de los rubros Que exporte al menos un 10% de la producción - El mercado argentino presenta condiciones para lograr estos objetivos: Mercado interno significativo (Argentina produce 70 MM de ton. de granos vs. 110 MM de ton. de Brasil) Base industrial existente, con importantes capacidades Productos de alta calidad y un posicionamiento favorable en tecnología asociada a Siembra Directa (paquete tecnológico de reconocido éxito). Mercados posibles: Uruguay, Chile, Paraguay, Brasil, Venezuela, España, México, Sudáfrica, otros.

Objetivos para los próximos años. Propuestas y Acciones Mejorar escala de producción y diseño. Contar con una industria altamente competitiva en costos y calidad de productos. Objetivo para los próximos años Incrementar la participación de la industria Nacional en el mercado local (aumentar el valor agregado generado en el país). Reducir el déficit comercial del sector vía aumentos de las exportaciones y sustitución de importaciones. Mejorar la calidad y el diseño de los productos (normalización). Agenda: Principales Lineamientos Apoyar el desarrollo de la demanda interna de Bienes Nacionales / Igualar condiciones con Brasil y otros países productores. Fortalecer el potencial exportador (misiones comerciales interdiciplinarias). Generar condiciones para incrementar inversiones, la innovación tecnológica y la calidad de procesos. Promover la integración de la cadena. Anular desventajas impositivas del producto nacional.

Mercado de Maquinaria Agrícola de Brasil Año 2002 Producción Importación Venta Brasil Exportación Tractores 40.352 31 33.217 7.945 Cosechadoras 6.851 32 5.648 1.199 Total 47.203 63 38.865 9.144 Importación: 1,3% Exportación: 19,4%

Mercado de Maquinaria Agrícola de Brasil Año 2002 Producción Importación Venta Brasil Exportación Tractores 40.352 31 33.217 7.945 Cosechadoras 6.851 32 5.648 1.199 Total 47.203 63 38.865 9.144 John Deere: 16% Valtra: 20% Case: 1% AGCO: 32% New Holland: 29% Agrale: 2%

Mercado Argentino Año 2002. Ventas Cosechadoras 550 Tractores 1050 Total 1600 La representatividad del mercado Argentino de (tractores + cosechadoras 2002), con respecto a Brasil fue del 4,2% - Razón por la cual el mercado Brasilero es mucho más tentador para la radicación de industrias. Mercado 2003: Brasil: Tractores + Cosechadoras = 43.000 unidades Argentina: Tractores + Cosechadoras = 5.500 unidades Representatividad: 12,7% Representatividad productiva en toneladas de grano: 63%

BRASIL ASIMETRÍAS CON BRASIL ARGENTINA Brasil posee un crédito FINAME con tasas subsidiadas 8.75% y 11.25% anual solo para maquinaria agrícola con al menos el 60% de componentes brasileros, 6 años para tractores y 8 para cosechadoras. Amortización con un año de gracia en reales (fijos). Esto incentiva el mercado interno, restringe las importaciones, favoreciendo la radicación en Brasil. Amortización acelerada únicamente para bienes de capital de origen brasileño. Programa de beneficios impositivo para los que logran un determinado nivel de exportación e incorporación de tecnología de productos y procesos. Neutralidad impositiva de impuesto al valor agregado. Argentina no posee un programa similar y el 70% de la maquinaria se compra con capital genuino, Soja como moneda de canje. El Bice comenzó a otorgar créditos al sector, el Banco Nación también pero no ofrecen las ventajas del crédito FINAME. Bono del 14% de bienes capital que vencen el 31/12/2003. Argentina no cuenta con otros programas de incentivación de la actividad. Problemas de saldos técnicos de IVA al comprar con el 21% los insumos y vender la maquinaria con el 10,5%.

BRASIL ARGENTINA Concentración de ofertas en pocos jugadores, logrando una importante escala productiva. Las multinacionales están instaladas en Brasil desde donde deciden el manejo del resto de las filiales sudamericanas. Se importa maquinaria agrícola de otros países en un bajo porcentaje menor del 1,5%. Brasil utiliza el SEBRAE como potenciador, instructor y evaluador del sector, con recursos para ejecutar su programa. Brasil exporta una importante proporción de la producción de Maquinaria Agrícola (el 25 y el 30%), en todo concepto. No se aplican retenciones a las exportaciones. Atomización de la oferta y con baja escala de producción. Las multinacionales se retiraron del país a excepción de J.D. con la fabricación de motores y otros componentes. Se importa maquinaria agrícola de otros países (tractores + cosechadoras) el 46% (2003-300 millones de dólares) Argentina posee el INTA, INTI, la DAT (Santa Fe), la SePyMe, etc., pero aun así, no logran el mismo efecto por su dispersión. Argentina exporta en una proporción muy baja de la producción (el 1 al 2%). Se aplican derechos de exportación, e impuestos a las ganancias a los reintegros fiscales Fuente: Encuentro Federal de Industriales Región Centro. Rosario 2003. Modemaq, Consultora Strat, CAFMA, INTA Manfredi, SIDEMAR, otras.

Agenda de trabajo para el desarrollo del Sector Maquinaria Agrícola y Agropartes Lineamiento Medidas Objetivos 1 APOYAR EL DESARROLLO DE LA DEMANDA INTERNA DE BIENES NACIONALES / IGUALAR CONDICIONES CON BRASIL Y OTROS PAISES PRODUCTORES - Establecer una línea de crédito para la compra de maquinaria agrícola nueva de origen nacional (a tasas razonables) - Mantener el reintegro del 14% a las ventas de bienes nacionales (Decreto 502/01)Decreto 502/01 - Instrumentar la amortización acelerada de equipos nacionales Dinamizar la demanda interna Facilitar el acceso a la compra de maquinaria nacional por parte de productores Desarrollar los rubros (cosechadoras, tractores, pulverizadoras), autopropulsados en Argentina 2 FORTALECER EL POTENCIAL EXPORTADOR - Promover la conformación de Grupos asociativos (para exportación y desarrollo de calidad e innovación) - Definir mecanismos financieros para la pre-financiación de exportaciones Agilizar el proceso exportador Generar una mayor tendencia del empresario a exportar - Incluir el Sector en acuerdos bilaterales coordinando con el Ministerio de RREE - Eliminar derechos a la exportación

Agenda de trabajo para el desarrollo del Sector Maquinaria Agrícola y Agropartes (Cont.) Lineamiento Medidas Objetivos 3 GENERAR CONDICIONES PARA INCREMENTAR INVERSIONES, LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y LA CALIDAD DE PROCESOS - Disponer de financiamiento para certificación de calidad de procesos o producto mediante estímulos - Activar créditos dedicados para la renovación de equipamiento y planes de expansión - Mejorar / focalizar la interacción entre el Sector Público y el Privado (INTA, INTI, IRAM y otros) - Promover un esquema de certificación de seguridad para la Maquinaria Agrícola Elevar el standard de la industria Mejorar capacidad productiva Desarrollar capacidades diferenciales Aumentar la efectividad del apoyodel Sector Público a la industria 4 PROMOVER LA INTEGRACIÓN DE LA CADENA - Alentar el desarrollo de un Foro de Competitividad para el sector y definir una estrategia de desarrollo con participación de los distintos eslabones de la cadena (Sector Privado y Público) Mejorar la definición de políticas públicas y dar continuidad Aumentar el grado de asociatividad e integración en el sector 5 OTRAS MEDIDAS - Iguales condiciones impositivas entre el proveedor local y el importador No discriminar a la producción nacional

Objetivo para el 2010. Evolución del mercado interno de Maquinaria Agrícola a 1000 MM de U$S. Recuperar el protagonismo de la industria nacional. Exportar el 20% de lo producido. Crecer un 50% en la demanda laboral. GRACIAS POR LA ATENCIÓN Web: www.agriculturadeprecision.org