Proyecto Agricultura de Precisión 2004 INTA Manfredi 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Proyecto Agricultura de Precisión 2004 INTA Manfredi 1"

Transcripción

1 Secretaría de Agricultura Pesca y Alimentación, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Información para la Prensa Nº 1/ AÑO DE FUERTE REACTIVACIÓN DEL MERCADO DE MAQUINARIA AGRÍCOLA ARGENTINO Rol dinamizador del trabajo argentino El año 2003 termino con 133 % más de inversión en maquinaria agrícola con respecto al Los rubros con mayor incremento fueron Cosechadoras con 318%, Tractores 300%, Cabezales maiceros 41%, Acoplados tolva autodescargables 41%, Pulverizadoras autopropulsadas 37% y 28% en Sembradoras. Argentina carece de estadísticas de ventas de Maquinaria Agrícola (M.A.), por ese motivo se publican cifras de distintas fuentes que no coinciden exactamente entre ellas. El presente informe fue realizado sobre la base de informantes calificados y de diferentes empresas del sector. El resultado pretende clarificar la evolución del mercado de Maquinaria Agrícola de los principales rubros. Las ventajas de la relación de precio insumo/maquinaria en dólares que gozó el productor durante el 2002 se van diluyendo y la amenaza de desaparición de los decretos de competitividad preocupan a los industriales argentinos de la maquinaria agrícola. También debe preocupar al Estado dado que las industrias de Maquinaria Agrícola están ubicadas en el interior del país constituyendo una buena herramienta para generar fuente de trabajo con valor agregado, exportable a través de los alimentos que Argentina hoy produce y coloca en todo el mundo. Además el decreto de competitividad del 14% para las maquinas nacionales no posee costos para el país, dado que reduce el precio de la maquinaria que adquiere el productor en aproximadamente un 10%. Como el 50 % de las inversiones lo constituyen máquinas importadas que si bien no reciben el bono, reducen su precio al referenciarse con la industria nacional, mejorando la competitividad del sistema productivo argentino. Resumen: si el bono del 14% se cae, el productor argentino tendrá que pagar un 10% más de precio por las mismas máquinas independientemente del origen. Mayor valor agregado, con empleo genuino Es largo el camino a recorrer si Argentina pretende ser un país desarrollado. Muy difícilmente lo seremos produciendo solamente comodities con cada día menor valor agregado. En los últimos 16 años el valor de la tonelada exportada como comodities y manufactura del sector agrícola, se redujo un 25% (menor valor agregado de las exportaciones). La Maquinaria Agrícola Argentina, puede ocupar un rol dinamizador de generación de mano de obra a través de una fuerte y necesaria reactivación del mercado interno y de una apertura de las exportaciones a mediano plazo, ello provocaría un incremento de mano de obra especializada con alto valor agregado, elevaría la escala productiva, como así también la calidad de lo producido al cumplir las exigencias internacionales, lo que en definitiva se conoce como competitividad internacional, que también sirve para sustituir importaciones de bienes de capital. Proyecto Agricultura de Precisión 2004 INTA Manfredi 1

2 Sustentabilidad La Agricultura Argentina se encuentra hoy orientada hacia la producción de granos con un predominio del cultivo de soja en desmedro de otras actividades, no porque producir soja sea la panacea, sino por que es el negocio de menor inversión y mayor seguridad de rentabilidad que ofrece el sector agropecuario argentino. El esfuerzo privado y estatal debería concentrarse en encausar los sistemas productivos hacia una mayor inversión con diversificación sustentable, sin por ello renunciar al crecimiento de la producción de Soja. Argentina puede crecer en sustentabilidad con mayor producción de Soja; el camino más involutivo e ilógico, es ponerle freno al crecimiento de la soja a través de mayores impuestos (retenciones). La soja en Argentina no es un mal necesario, sino un bien exportable de corto plazo que le permite al gobierno cumplir con los compromisos de superávit comercial pactado con el FMI. Para evolucionar en el ingreso per capita, Argentina debe crecer de manera integral y sustentable. Lo más rápido y técnicamente posible es la producción agropecuaria exportable y la Soja en ese aspecto esta a la vanguardia por una sola razón: requiere poca inversión, existe un paquete tecnologico fácil de aplicar y por otro lado hay un mercado internacional demandante decidido a pagar 270 U$S/ton. El sector agroexportador Argentino es deficitario en inversiones de infraestructura para un crecimiento sostenido (puertos, rutas, almacenaje, cadenas de frio, etc), parte de las actuales retenciones a las exportaciones, deberían ser reinvertidas en esa dirección. Más retenciones nos provocarán un nuevo freno productivo, por la utilización de un paquete tecnológico inferior, con mayor agresión de los recursos naturales. Objetivo: recaudar más, redistribución equitativa, incentivos para la inversión privada, aumento del consumo interno, sistemas productivos amigables con el ambiente, mayor empleo en el interior del país, crecimiento en el valor agregado de las exportaciones. La solución integral merece un análisis estratégico cualitativo de mucha urgencia, que parece haber empezado a funcionar en Argentina, en cambio el aumento de las retenciones soluciona a muy corto plazo un solo aspecto de los objetivos parciales recaudar más en el 2004, pero dificulta todos los otros aspectos mencionados, comprometiendo inclusive la recaudación del Rol dinamizador de la industria. Incentivos para el crecimiento de la industria metalmecánica relacionada a la agroindustria. Los industriales argentinos merecen mayor apoyo, en relación a nuevas y mejores leyes laborales, mayores protecciones jurídicas frente a situaciones laborales, premios impositivos por generación de nuevos puestos de trabajo, excepciones impositivas por aperturas de nuevas fábricas en el interior del país, facilidades para importar máquinas herramientas, flexibilización impositiva para la inversión en tecnología de productos y procesos con normalización, facilidades para exportar maquinaria a través de incentivos y subsidios, de lo contrario las industrias argentinas no crecerán y seguirá perdiendo puestos de trabajo. Al mencionar políticas activas para generar mano de obra se habla de medidas reactivantes y no de planes de contención social, que si bien son útiles a corto plazo, constituyen una política involutiva a mediano plazo y un lastre muy pesado a largo plazo. El mejor y más eficiente programa social comienza con crear condiciones de pleno empleo; empleos que agreguen valor a las producciones que hoy ostentan competitividad internacional. El desarrollo de la ciencia y la tecnología garantiza la creación de nuevas alternativas laborales de alto valor agregado. Freno al éxodo de la población rural. Recuperación del empleo en el interior del país. El campo argentino se está despoblando (año 1980, el 17% de la población era rural, mientras que en el año 2001 la población rural solo representa el 10,4%). La producción puede crecer hasta 100 millones de toneladas pero la mano de obra ocupada puede no incrementarse y ello no resultará sustentable, un ejemplo de ello es el mercado de Maquinaria Agrícola que con producción creciente, decrece año tras año la inversión y por ende la ocupación laboral. Proyecto Agricultura de Precisión 2004 INTA Manfredi 2

3 Cuadro Nº:1 Evolución del Mercado de Maquinaria de los últimos años. MAQUINARIAS Cosechadoras ( x = 14 años ) Tractores ( x = 6 años ) Sembradoras ( x = 6 años ) Pulverizadoras autopropulsadas Pulverizadoras de arrastre ( x = 6 años ) Acoplados autodescargables Fertilizadoras incorporadora esparcidoras Cabezales maiceros Cabezales girasoleros Rotoenfardadoras Cortadoras tipo hélice Cortadora acondicionador Picadora automotriz Picadora de arrastre Embolsadora de grano Extractores de grano seco Bolsas de 9 pies para forraje ( x = 4 años) Bolsas de 9 pies para granos secos Bolsas de 5 y 6 pies para granos secos ( x = 4 años) Bolsas de 4,5-5 y 6 pies para grano húmedo ( x = 4 años) VALOR UNITARIO CONSTANTE ( pesos) VENTA PROMEDIO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS VALOR EN MILES DE PESOS VENTA DEL AÑO 2002 VALOR EN MILES DE PESOS AÑO 2003 VALOR EN MILES DE PESOS Totales $ $ $ Proyecto Agricultura de Precisión 2004 INTA Manfredi 3

4 FUENTE: INTA MANFREDI ACLARACIÓN: Las bolsas 9 pie para grano seco son 40 % de 76 m. y 60 % de 61 m. de largo. Las bolsas de 9 pies para forraje son un 50 % de 61 m. y el 50 % de 76 m. de largo. Se puede observar un crecimiento de la adopción del embolsado de grano seco, en bolsas de 9 pies, una leve recuperación del silo bolsa para forraje ( picado fino ) y también para grano húmedo. Los rubros que más crecieron en el 2003 son el rubro cosechadoras y tract ores done la participación de productos nacionales no superan el 20%. Con este razonamiento no se pretende volver a producir tranqueras adentro, ocupando más mano de obra de la necesaria de cada actividad porque sería perder competitividad, solo que tranqueras adentro se puede diversificar la producción, agregando actividades de mayor valor agregado, como ser por ejemplo trasformar los cereales y la soja en carne bovina, porcina, avícola y porque no ovina y caprina, todo ello mediante pasturas puras y consociadas en base alfalfa con muy alto grado de intensificación productiva. También el retorno a los cultivos regionales como maní, poroto, arroz, algodón, arveja, lenteja, maíces especiales, trigos especiales, cebada cervecera, cultivos y producciones alternativas, todo aquello que signifique agregar valor a la cadena productiva. Como se puede observar del cuadro Nº:1 durante el año 2002 se invirtió menos dinero en maquinaria que el promedio de los últimos años, esto se debió a casi 4 meses de inactividad comercial por los problemas de la salida de la convertibilidad. Salvo en el rubro tractores donde tiene una alta influencia la siembra directa, que provoca una brusca disminución del uso del tractor, no existe explicación agronómica en ningún otro rubro. La influencia de la brusca caída de las ventas de los equipos de forraje es debida a la pérdida de competitividad de la producción de carne y leche frente a la producción de soja. Un calculo de uso del tractor realizado por el INTA Manfredi, demuestra que el uso anual del tractor en hs/ha/año, entre una ha. de Soja/Soja en SD con contratación de aplicación de agroquímicos, (pulverizadora autopropulsada) es de 40 minutos/ha/año, versus una ha de alfalfa para corte, con 5 cortes al año, (corte rastrillado, enrollado, y extracción) y aplicación del agroquímico con autopropulsada implica, 400 minuto/ha/año o sea 10 veces mayor uso del tractor por ha/año. Este cálculo no debe omitir que siempre los tractores son conducidos por operarios, lo que implica una fuente importante en la ocupación laboral. También se puede destacar en el año 2002 una brusca caída de venta de cosechadoras, cabezales girasoleros y tractores entre otros. El análisis de inversión total destinado a maquinaria resulta parcial, dado que no tienen en cuenta los rubros de labranza primaria y secundaria que cayeron totalmente, como así también las ventas de ordeñadoras, los equipos de riego, las máquinas y repuestos de equipos de labranza, etc. que han desaparecido del mercado con poca posibilidad de recuperación a corto plazo. Para observar la disminución de la caída de inversión, se consigna el monto de las ventas de maquinaria en todo concepto de los últimos años: (millones de dólares) Cuadro Nº:2 Evolución de la inversión en Maquinaria Agrícola, en millones de dólares. Proyecto Agricultura de Precisión 2004 INTA Manfredi 4

5 MILLONES DE DOLARES D INVERSION AÑO FUENTE INTA MANFREDI COTIZACIÓN U$S = 3 $. Aclaración: este cuadro incluye para los años ventas de máquinas para cultivos regionales como cosechadoras de algodón, cosechadoras y arrancadoras de maní, algunas máquinas específicas para poroto y arroz, que a partir del año 1999 hasta el presente desaparecieron del mercado, esto explica en parte la brusca caída de las inversiones totales en maquinaria en nuestro país. Tendencias del Mercado de Maquinaria Agrícola Se observa un crecimiento en el 2003 positivo en la inversión de maquinaria. Los datos indican un incremento de 425 millones de dólares, lo que significa un 133% mas con respecto al 2002, y es de hacer notar que faltan considerar algunos rubros, que si bien no son significativos incrementan en unos u$s aproximadamente la inversión total, lo que ubica al año 2003 en una inversión en dólares superior a la del año 1999 marcando un crecimiento positivo que no debe detenerse. La recuperación del mercado estaría incentivada por el aumento de los precios internacionales de cereales y oleaginosas, causa que puede desaparecer dado que sucedió mayoritariamente por causas climáticas y no de demanda. El rubro de mayor crecimiento de venta en el 2003 fue el de Cosechadoras con 318%, ocasionado entre otras cosas por una recuperación de la concientización de los productores, sobre la alta recuperación de la inversión demostrada por el INTA; la mayor venta de cosechadoras arrastro las ventas de tractores con 300% de incremento con relación al 2002, dado que el grano durante la cosecha se mueve con acoplados tolvas cada día más grande que requieren tractores de nueva generación con mayor potencia y agilidad. Aclaración: También es para destacar que si bien la evolución del mercado es analizado en valor dólar, actualmente el productor en relación a su moneda, que es el cereal con plan canje, pudo comprar en el 2003 un 40 % más de máquinas con referencia a la época de la convertibilidad. Otra aclaración que puede explicar el incremento de la inversión en maquinaria es la alta capacidadde endeudamiento de productores y contratistas por la liquidación de pasivos, realizada por la salida de la convertibilidad. Como aprovechar las ventajas comparativas de nuestro país Argentina necesita aumentar su saldo exportable en forma importante, la producción agropecuaria es la más competitiva, activa y con mayor futuro a corto plazo, tecnológicamente también es el sector relativamente comparado con otros países mas evolucionados tranqueras hacia adentro. Las ventajas agro climáticas que posee Argentina para la producción agropecuaria son muy fuertes y de gran peso, (extensiones de suelo fértil, temperatura, precipitaciones, etc.). Argentina Proyecto Agricultura de Precisión 2004 INTA Manfredi 5

6 es uno de los pocos países del mundo que puede hacer exitosamente doble cultivo (trigo/soja, trigo/maíz por ejemplo). A ello se le debe añadir la capacitación técnica del productor argentino que supera la media del Cono Sur. Parece obvio que Argentina puede en los próximos 10 años superar los 100 millones de toneladas de grano (con 50 millones de soja), pero no aparece con claridad cómo se crecerá en el valor agregado de esa producción, reemplazando commodities por productos elaborado, con trazabilidad certificada, como alimentos de calidad garantizados con valor agregado de exclusividad, con una marca de alimento argentino garantida e impuesta en el mundo, en definitiva como crecer en el valor de la tonelada exportada que hoy en promedio es de 300 U$S/ton a los valores de países desarrollados como Nueva Zelanda de U$S/ton de exportación agroalimentaria. La meta sería crecer en el valor exportable de los millones de U$S actuales a millones de U$S en el 2010, en concepto de comodities y manufacturas de origen agrícola. En ese camino debiéramos estar alineados todos los Argentinos en los próximos años, y en la sumatoria de aspectos cualitativos que puedan agregar valor con alta demanda laboral genuina y jerarquizada, encontraremos la solución del principal problema Argentino de la década que es la desocupación. Sin duda que además de buenas ideas e intenciones serán necesarias importantes inversiones en infraestructuras públicas y privadas. Crear condiciones y proyectos de país creíbles, bajo el paraguas agroexportador con valor agregado, será la mejor herramienta para captar las imprescindibles inversiones al corto plazo. Con un país abierto en forma inteligente, estratégicamente pensado y ejecutado, podremos evolucionar tecnológicamente, ser competitivos y crecer de manera armoniosa y equitativa. Dentro de ese pensamiento y como técnico relacionado a la cadena de la Maquinaria Agrícola Argentina que mueve anualmente unos 700 millones de dólares y unos puestos de trabajo directa e indirecta, se hace necesario exponer algunas cifras preocupantes por el alto impacto económico y social que representan. El objetivo para el 2010, debe ser alcanzar una inversión del mercado interno en Maquinaria Agrícola de 1000 millones de dólares, recuperar el protagonismo de la industria nacional, exportar el 20% de lo producido y crecer un 50 % en demanda laboral. Análisis particular de los equipos de Cosecha Argentina presenta un retraso en el equipamiento de muchas máquinas y tractores, por ejemplo en cosechadoras, Argentina presenta un mercado muy deprimido en los últimos 4 años con una venta de 651 cosechadoras, aislándose totalmente de lo ocurrido en el año 2003 con máquinas vendidas. Con un parque de 11,5 años de vida promedio de muchas horas de uso y con un envejecimiento tecnológico muy pronunciado, para mantener ese envejecimiento se necesitan reponer unas cosechadoras/año, lejos de las 651 de los últimos 4 años ( ). Proyecto Agricultura de Precisión 2004 INTA Manfredi 6

7 Evolución del Mercado de Cosechadoras en Argentina 1990 / 2003 Fuente: INTA Manfredi / SIDERAR 2003/ AFAT/Vasalli Fabril, otros. Esta falta de equipamiento impide una oferta de servicio de cosecha en tiempo y forma, lo que ocasiona un problema de ineficiencia de recolección que en los 5 principales cultivos de Argentina representan 732,7 millones de dólares de pérdida, que con una reposición ideal y un trabajo de extensión de parte del INTA, puede reducirse en un 20% esas pérdidas recuperando, 146,5 millones de dólares por año que representa el 90% del monto anual de la necesidad de inversión en cosechadoras (tabla 1). Tabla 1: Pérdidas de cosecha estimadas y valor económico de una reducción del 20% Cultivos Área cosechable (ha) Pérdidas (kg/ha) Pérdidas (t) Valor (U$S/t) Pérdidas (U$S) 20% reducción pérdidas Soja $ 210 $ $ Maíz $ 85 $ $ Girasol $ 185 $ $ Sorgo $ 60 $ $ Trigo $ 130 $ $ Totales $ $ Además de las pérdidas pre y durante la cosecha, en el almacenaje, secado y transporte (Postcosecha), Argentina pierde otros 800 millones de dólares. Como ningún sistema de postcosecha puede mejorar la calidad, en el mejor de los casos puede mantenerla, resulta fundamental iniciar bien el proceso de la calidad final, desde que el grano (alimento), esta Proyecto Agricultura de Precisión 2004 INTA Manfredi 7

8 almacenado en la planta antes de la recolección mecánica. La calidad final esta condicionada desde la siembra del cultivo, hasta su destino como alimento. Por los lineamientos con que se manejan las decisiones políticas oficiales, como así también las inversiones productivas del sector privado parecen proyectar todos los esfuerzos en orientar al país como productor de Agroalimentos, con un protagonismo cada día más importante en el comercio mundial. Si miramos ese objetivo de país basado en la producción, elaboración y comercialización de alimentos de calidad y alto valor agregado, con alta participación en las mejores góndolas de los mejores países del mundo, como objetivo de mediano plazo, los argentinos (sector público y privado) deberíamos reordenar las ideas y planificar estratégicamente el accionar de los próximos años, abandonando la idea de que si hoy los números macroeconómicos cierran exportando commodities este país es viable y sustentable tal cual esta funcionando. Argentina posee ventajas agroclimáticas únicas en el mundo para producir extensivamente y competitivamente materia prima para la elaboración de aceite y proteínas vegetales y por ende sus derivados primarios, también la gran mayoría de los alimentos primarios derivados de las explotaciones fruti-hortícola Y carnes de calidad de diferentes orígenes. Dentro de este panorama Agroalimentario actual que define el 55% del saldo exportable de nuestro país, existe un gran camino por recorrer que puede conducir al éxito como país, exportador de agroalimentos con calidad e identidad Argentina, reconocida y valorada por los mejores y más exigentes consumidores del mundo, a lo largo de ese camino se debería agregar valor en los distintos procesos que transforman la materia prima que hoy exportamos a un valor promedio de 300 dólares la tonelada, hasta triplicarlo en menos de 10 años. Para ello, el mejor camino es mejorar el conocimiento de los diferentes actores de la cadena, conocer desde adentro los detalles tecnológicos de los procesos productivos, planificar estratégicamente los cambios evolutivos que permitan adelantarse y diferenciarse en la satisfacción de mercados exigentes en calidad e identidad. Existe un amplio campo para la generación de mano de obra en el desarrollo y construcción de máquinas y herramientas para los distintos procesos productivos que implican el desarrollo industrial, para transformar la materia prima en productos para góndola. Argentina necesita crecer en la creación de empleos genuinos. El desarrollo cualitativo de la industria metal mecánica nacional de los procesos primarios (maquinaria agrícola) y la maquinaria de almacenaje, procesamiento, envasado, embalaje, y transporte pueden ser una salida al crecimiento del valor agregado. Mirando a Brasil. Dentro de estos aspectos, países vecinos como Brasil, eligieron estrategias diferentes más exitosas en generación de valor agregado y puestos de trabajo. Brasil posee una industria de Maquinaria Agrícola que quintuplica la generación de puestos de trabajo de Argentina, satisfaciendo la demanda interna y exportando un 25% de lo producido, o sea que exportan mano de obra de alto valor como agroalimentos (el 98% de la maquinaria agrícola que utiliza el productor brasilero es producida en Brasil) y también exportan mucha mano de obra como Maquinaria Agrícola en diferentes formas. La pregunta es como siendo países similares en volumen de producción agrícola commodities poseen tal diferencia de generación de puestos de trabajo en Maquinaria Agrícola. La realidad de los números nos llevan a pensar en la necesidad de analizar las causas. Brasil produjo en la campaña 2002/2003, 116 millones toneladas de grano versus 73 millones de toneladas de Argentina, con una representatividad del cultivo de la soja idéntica en ambos países o sea que Argentina representa un 63% con respecto a Brasil en materia de producción de grano. Por otro lado Argentina aventaja a Brasil en adopción de Siembra Directa; ello solo tiene significancia en la reducción de las ventas de tractores pero no en cosechadoras. Mercado interno de maquinaria agrícola de cada país Proyecto Agricultura de Precisión 2004 INTA Manfredi 8

9 Para no abundar en detalles de las diferentes máquinas solo se describirán los tractores y cosechadoras, por ser los rubros que representan el 50% de la inversión en maquinarias. Brasil año 2002 Mercado interno Producción Importación Exportación Tractores Cosechadoras Total Fuente: INTA Manfredi / SIDERAR Mercado Argentino Argentina año 2002 Mercado interno Producción Importación Exportación Tractores Cosechadoras Total Fuente: INTA Manfredi / SIDERAR Al comparar Brasil y Argentina se observa que el mercado de Argentina de (tractores + cosechadoras), representó en el 2002 solo el 4,2% del mercado Brasileño; Brasil repuso una unidad (tractor + cosechadora) cada toneladas de producción, mientras que Argentina repuso en el 2002 una unidad (tractor + cosechadora) por cada toneladas, o sea que la relaciones de reposición fue de 14.7:1 Brasil/Argentina en el año Ahora bien puede esto ser un año en particular?; las proyecciones del mercado Brasilero en el 2003 indicaron cifras un 5 o 10% superiores o sea que en el 2003, Brasil concretó una venta de tractores cosechadoras o sea un total de unidades, mientras que el mercado Argentino muy reactivado en el 2003 fue de tractores y cosechadoras o sea un total de unidades, de los cuales aproximadamente unas cosechadoras y serán importadas en su gran mayoría de Brasil (300 millones de dólares), la situación es para analizarla detenidamente y buscar algunas causas que lo expliquen y otras para imitar del hermano país. Las asimetrías con Brasil en estos últimos años fueron marcadas: BRASIL Brasil posee un crédito FINAME con tasas subsidiadas 8.75% y 11.25% anual solo para maquinaria agrícola con al menos el 60% de componentes brasileros, 6 años para tractores y 8 para cosechadoras. Amortización con un año de gracia en reales (fijos). Esto incentiva el mercado interno, restringe las importaciones, favoreciendo la radicación en Brasil. Amortización acelerada únicamente para bienes de capital de origen brasileño. Programa de beneficios impositivo para los que logran un determinado nivel de exportación e incorporación de tecnología de productos y procesos. Neutralidad impositiva de impuesto al valor agregado. ARGENTINA Argentina no posee un programa similar y el 70% de la maquinaria se compra con capital genuino, Soja como moneda de canje. El Bice comenzó a otorgar créditos al sector, el Banco Nación también pero no ofrecen las ventajas del crédito FINAME. Bono del 14% de bienes capital que vencen el 31/12/2003. Argentina no cuenta con otros programas de incentivación de la actividad. Problemas de saldos técnicos de IVA al comprar con el 21% los insumos y vender la maquinaria con el Proyecto Agricultura de Precisión 2004 INTA Manfredi 9

10 Concentración de ofertas en pocos jugadores, logrando una importante escala productiva. Las multinacionales están instaladas en brasil desde donde deciden el manejo del resto de las filiales sudamericanas. Se importa maquinaria agrícola de otros países en un bajo porcentaje menor del 1%. Brasil utiliza el SEBRAE como potenciador, instructor y evaluador del sector, con recursos para ejecutar su programa. Brasil exporta una importante proporción de la producción de Maquinaria Agrícola (entre el 25 y el 30%). No se aplican retenciones a las exportaciones. 10,5%. Atomización de la oferta y con baja escala de producción. Las multinacionales se retiraron del país. Se importa maquinaria agrícola de otros países (tractores + cosechadoras) el 77% ( millones de dólares) Argentina posee el INTA, INTI, la DAT (Santa Fe), la SePyMe, etc., pero aun así, no logran el mismo efecto por su dispersión. Argentina exporta en una proporción muy baja de la producción (el 1 al 2%). Se aplican derechos de exportación e impuestos a las ganancias a los reintegros fiscales. Fuente: 2º Encuentro Federal de Industriales Región Centro Rosario 2003, MODEMAQ, Consultora Strat, INTA Manfredi, SIDERAR, CAFMA y otros. Todas estas asimetrías explican la radicación de las grandes multinacionales en Brasil. Tractores y Cosechadoras están concentrados en Brasil y desde allí se exportan al resto de América Latina. Queda también claro que en ciertos rubros como tractores, cosechadoras, pulverizadoras y otros, las empresas nacionales para ser competitivas deben encarar una política de mejora de tecnología de diseño, producto y proceso, bajo normalización, pensando no solo en el mercado interno sino en exportación, proceso que requiere de un tiempo razonable dado que todas las empresas nacionales sufrieron las consecuencias de la década del 90 con la convertibilidad y necesitan oxígeno para recuperarse. El sector productivo de Maquinaria Agrícola Argentina, para ser competitivo en el mercado interno, debe crecer en escala, para ello debe exportar y para exportar necesita evolucionar cualitativamente en procesos constructivo bajo normas internacionales en ese camino se estan desenvolviendo muchas empresas. Todos estos factores a corregir no pretenden otra cosa que incentivar al mercado interno y poner a la industria nacional en un nivel de equidad para competir, sin dejar de reconocer que por unos años es conveniente para Argentina importar los bienes de capital con una moneda como el Real equiparada con el peso o sea desde Brasil, dado que la industria nacional no puede satisfacer la demanda interna y el país necesita tecnología para ser competitivo y elevar el saldo exportable de cereales oleaginosas y manufacturas. Estos razonamientos no pretenden incentivar restricciones ni trabas a la importación, dado que se está dentro de un tratado de libre comercio MERCOSUR, pero sí sugieren equidad y eliminación de asimetrías, que limiten el crecimiento y competitividad para generar la mano de obra y el valor agregado que nuestro país necesita. La maquinaria agrícola Argentina es una cadena que agrega valor a la producción de granos en este país y por ello las diferentes área del gobierno (Ministerio de Economía, Secretaria de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Secretaria de la Industria Comercio y de Pequeña y Mediana Empresa Pyme), manifiestan una preocupación por encontrar las soluciones a estos y a otros problemas relacionados a la creación de puestos de trabajos en el interior del país; capacitarse, colaborar, asumir responsabilidad y compromisos, elevar el nivel de inversión, será la aptitud del sector Proyecto Agricultura de Precisión 2004 INTA Manfredi 10

11 privado mas positiva para revertir en corto plazo el principal problema del país que es la desocupación y la falta de valor agregado de nuestras exportaciones. Aclaración: este trabajo es preliminar, la idea es ampliarlo a los demás rubros del mercado como sembradoras, pulverizadoras, fertilizadoras y otros rubros del sector. Algunos de estos razonamientos que parecen normales para países desarrollados, son necesarios resaltarlos en Argentina ya que en la década pasada nuestros gobernantes se encargaron de destruir todo intento de industrialización, y con ello los puestos de trabajo que hoy con el esfuerzo y el ingenio de todos se tratan de recuperar. Argentina puede y debe recuperar en un corto plazo, las industrias pesadas, las autopartes, la maquinaria agrícola, la industria textil, la industria avícola, la industria apícola, la industria fruti-hortícola, la industria del vino de calidad, Agroindustrias primarias como los ingenios azucareros, el maní confitería, el poroto de exportación, el arroz, el crecimiento de la industria aceitera, evolucionando de aceite crudo a refinado, la industria de productos balanceados, etc, etc. Crear condiciones para inversiones genuinas repatriar los capitales que se fugaron en las últimas décadas Argentina puede recuperar el empleo y la dignidad de sus habitantes. Los autores agradecen el valioso aporte de datos de: Carlos Oddino (consultor privado), Gustavo Clemente (Villa Nueva), Martín Etchegoyen (consultor privado), Nicolás Vital y Rodolfo Teufel (SIDERAR). Autores: Ing. Agr. MSc. Mario Bragachini, Ing. Agr Andrés Mendez, Ing. Agr. Fernando Scaramuzza Ing. Agr. José Peiretti, Giovanni Martín (Estudiante de Cs Agropecuarias). PROYECTO NACIONAL AGRICULTURA DE PRECISIÓN - INTA MANFREDI Ruta 9 Km. 636 (5988) Manfredi Córdoba Tel: /53/58 e mail: agripres@onenet.com.ar / agprecision@cotelnet.com.ar Página web: agriculturadeprecision.org Proyecto Agricultura de Precisión 2004 INTA Manfredi 11

Análisis de la Cadena Productiva de la Maquinaria Agrícola Argentina Evolución del Mercado TENDENCIAS PROPUESTA JORNADA AGROMERCADO 16-17/12/2003

Análisis de la Cadena Productiva de la Maquinaria Agrícola Argentina Evolución del Mercado TENDENCIAS PROPUESTA JORNADA AGROMERCADO 16-17/12/2003 Análisis de la Cadena Productiva de la Maquinaria Agrícola Argentina Evolución del Mercado TENDENCIAS PROPUESTA JORNADA AGROMERCADO 16-17/12/2003 Ing. Agr. MSc. Mario Bragachini INTA Manfredi El sector

Más detalles

A pesar de la caída de las inversiones que sufre el sector a nivel mundial, la maquinaria agrícola se luce en la EIMA de Italia

A pesar de la caída de las inversiones que sufre el sector a nivel mundial, la maquinaria agrícola se luce en la EIMA de Italia A pesar de la caída de las inversiones que sufre el sector a nivel mundial, la maquinaria agrícola se luce en la EIMA de Italia Un grupo de argentinos nucleados por la Cámara Argentina de Fabricantes de

Más detalles

Cadena de la Maquinaria Agrícola en la Región Centro

Cadena de la Maquinaria Agrícola en la Región Centro -0- Cadena de la Maquinaria Agrícola en la Región Centro 2do Foro Federal de la Industria - Región Centro Jornada de Trabajo - 6 de noviembre de 2003 Rosario -1- Enfoque del Trabajo y Objetivos - Este

Más detalles

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año V N 60 Noviembre 09

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año V N 60 Noviembre 09 El Indicador General del ICA correspondiente al mes de octubre presenta un valor de 23,5. Al 11 de noviembre, según el Panorama Agrícola Semanal, avanzó la siembra de girasol al 55,5% de las 1,66 millones

Más detalles

Rentabilidad Bajo Retenciones. Dr. Rinaldo A. COLOMÉ Lic. Lucas H. GUMIERATO

Rentabilidad Bajo Retenciones. Dr. Rinaldo A. COLOMÉ Lic. Lucas H. GUMIERATO Rentabilidad Bajo Retenciones Dr. Rinaldo A. COLOMÉ Lic. Lucas H. GUMIERATO Córdoba, Octubre de 2008 I. Introducción - Importancia histórica del sector en la economía argentina. - Importancia en la recuperación

Más detalles

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año IV N 41 Abril 08

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año IV N 41 Abril 08 COMENTARIO El Indicador General del ICA* correspondiente a Mayo presenta un valor de 2,9, cifra inferior a la registrada el mes anterior y al promedio histórico. Al 9 de mayo, según el Panorama Agrícola

Más detalles

Pymex en argentina: Oportunidades y amenazas

Pymex en argentina: Oportunidades y amenazas Gacetilla de prensa 13 de septiembre de 2011 La mesa chica de las exportaciones Pymex en argentina: Oportunidades y amenazas Los productos exportados por las Pymes argentinas poseen un valor agregado fuertemente

Más detalles

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local Oportunidades y desafíos del mercado internacional de productos agropecuarios MARCELO REGUNAGA CPCE, 29 de septiembre de 2015 IMPORTANCIA

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME AGROECONÓMICO Nº30 Semana del 16/04/2013 al 23/04/2013 D.I.A. DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN AGROECONÓMICA U$S/tn

Más detalles

PECAN: MERCADO & OPORTUNIDAD

PECAN: MERCADO & OPORTUNIDAD PECAN: MERCADO & OPORTUNIDAD Estudio de Mercado & Análisis de Rentabilidad II Jornada Nacional sobre el cultivo de PECAN - Proyecto ProPecan Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental

Más detalles

SECRETARÍA DE AGREGADO DE VALOR Ing. Agr. Néstor Roulet ACSOJA 2016

SECRETARÍA DE AGREGADO DE VALOR Ing. Agr. Néstor Roulet ACSOJA 2016 SECRETARÍA DE AGREGADO DE VALOR Ing. Agr. Néstor Roulet ACSOJA 2016 CONTEXTO Y DESAFIOS ESTRUCTURA SECRETARÍA DE AGREGADO DE VALOR Ing. Agr. Néstor ROULET Decreto 32/16 SUBSECRETARÍA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

Más detalles

(S-3922/15) PROYECTO DE LEY. 1. Mejorar el rendimiento de la actividad agropecuaria.

(S-3922/15) PROYECTO DE LEY. 1. Mejorar el rendimiento de la actividad agropecuaria. (S-3922/15) PROYECTO DE LEY El Senado y la Cámara de Diputados, ARTÍCULO 1.- La presente ley tiene por objeto: 1. Mejorar el rendimiento de la actividad agropecuaria. Senado de la Nación Secretaría Parlamentaria

Más detalles

Caña de azúcar: Energía para el desarrollo de El Salvador

Caña de azúcar: Energía para el desarrollo de El Salvador Caña de azúcar: Energía para el desarrollo de El Salvador Organización de Estados Americanos IV Foro del Sector Privado Energía para el Desarrollo de las Américas: El Rol de las Alianzas Público-Privadas

Más detalles

SOJA: HARINAS y Subproductos Análisis campaña

SOJA: HARINAS y Subproductos Análisis campaña SOJA: HARINAS y Subproductos Análisis campaña 2013-14 Argentina es un importante productor mundial de poroto de soja, actualmente cuenta con uno de los complejos industriales oleaginosos más modernos y

Más detalles

REACTIVACION DE SILOS Y BODEGAS DE ENABAS

REACTIVACION DE SILOS Y BODEGAS DE ENABAS REACTIVACION DE SILOS Y BODEGAS DE ENABAS En la actualidad Nicaragua, produce 1.2 millones de toneladas de granos para su propio consumo. Nicaragua tiene déficit de producción en arroz, sorgo y maíz amarillo;

Más detalles

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Proyecciones Económicas 2016 para la Agricultura Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Seminario organizado por la Cámara de Comercio de Santiago 3 de noviembre de 2015 Proyecciones Económicas para

Más detalles

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Información básica del Sector agropecuario Estado de México Información básica del Sector agropecuario Estado de México Noviembre de 2014 Instituto de Administración Pública del Estado de México. Derechos reservados Objetivo El objetivo del presente documento es

Más detalles

Sector Oleaginosas. Informe de Coyuntura Mensual. Resumen Ejecutivo. DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS - Dirección de Industria Alimentaria INDICADORES

Sector Oleaginosas. Informe de Coyuntura Mensual. Resumen Ejecutivo. DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS - Dirección de Industria Alimentaria INDICADORES Abril 2008 Informe de Coyuntura Mensual Técnico responsable: Ing. Alim. Daniel Franco dfranc@mecon.gov.ar Resumen Ejecutivo Contenidos Producción Comercio exterior Consumo Producción (1) INDICADORES Ene

Más detalles

EL CAMPO ARGENTINO EN NÚMEROS

EL CAMPO ARGENTINO EN NÚMEROS EL CAMPO ARGENTINO EN NÚMEROS FADA tradujo en cifras lo que el campo aporta en el desarrollo del país. Según esta investigación, en el año 2015 las cadenas agroalimentarias generaron: 1 de cada 6 puestos

Más detalles

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Área de Estudios Económicos e Información - AEEI Realizado por: Sandra Mora Marianela Borbón Diciembre

Más detalles

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO, CEFP/ 027 /2002 MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO, 1980-2002 Palacio Legislativo, Octubre de 2002 México: Estadísticas Seleccionadas del Sector Agropecuario, 1980-2002 2 Centro

Más detalles

Bernardo C. Piazzardi Ceag Universidad Austral bpiazzardi@austral.edu.ar

Bernardo C. Piazzardi Ceag Universidad Austral bpiazzardi@austral.edu.ar Miércoles 27 de Noviembre de 2013 De 10 a 18.15 h. Bolsa de Comercio Rosario Bernardo C. Piazzardi Ceag Universidad Austral bpiazzardi@austral.edu.ar Conferencia Nacional 2013 Descripción del Estudio

Más detalles

Propuesta de cadenas para el Plan Estratégico Productivo Buenos Aires 2020

Propuesta de cadenas para el Plan Estratégico Productivo Buenos Aires 2020 Propuesta de cadenas para el Plan Estratégico Productivo Buenos Aires 2020 Sub Espacio Centro Cadenas Propuestas: 1- Turismo 2- Industria del Soft 3- Agrícola ( Cebada, Maicera,Trigo Harinero, Oleaginosas)

Más detalles

Dinámica del comercio de alimentos intra MERCOSUR. Lic. Carla C. Martín Bonito Dirección de Industria Alimentaria

Dinámica del comercio de alimentos intra MERCOSUR. Lic. Carla C. Martín Bonito Dirección de Industria Alimentaria Dinámica del comercio de alimentos intra MERCOSUR Lic. Carla C. Martín Bonito Dirección de Industria Alimentaria Los países del MERCOSUR son economías que, pese a sus asimetrías, en los últimos 10 años

Más detalles

La Ganadería Vacuna Argentina comparada con los socios del Mercosur

La Ganadería Vacuna Argentina comparada con los socios del Mercosur La Ganadería Vacuna Argentina comparada con los socios del Mercosur Noviembre de 2010 INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICO Ing. Agr. Juan José Grigera Naón Director Lic. Ernesto Ambrosetti Economista en Jefe

Más detalles

Estimación de superficie en siembra directa Campaña

Estimación de superficie en siembra directa Campaña Estimación de superficie en siembra directa Santiago Nocelli Pac Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid). Estimación de superficie en siembra directa Santiago Nocelli Pac Asociación

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA Primera Sección INDICADORES ECONÓMICOS DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Introducción En esta sección se presentan los conceptos y ejemplos de los Indicadores Económicos de Seguridad y Soberanía Alimentaria

Más detalles

Informe de Comercialización Agrícola

Informe de Comercialización Agrícola Instituto de Estudios Económicos Informe de Comercialización Agrícola Mes 50 - Año V Julio 2016 Campaña 2015/16 Las compras de granos por parte del sector exportador e industrial al 29 de junio de 2016

Más detalles

Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja

Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja Autores: Nadin Argañaraz Joaquín Pilatti INFORME ECONÓMICO Nº 130 Córdoba, 3 de Octubre de 2011 Juan Cruz Varela 2255 (5009) Ciudad de Córdoba www.iaraf.org

Más detalles

Importación. Saldo Comercial Millones de dólares d Total

Importación. Saldo Comercial Millones de dólares d Total Cinco sectores agroindustriales Resto de los sectores industriales Exportación Millones de dólares Importación Millones de dólares Saldo Comercial Millones de dólares d 25.132 1.232 +23.900 22.346 34.051-11.704

Más detalles

Promoción de la ganadería Vacuna en zonas áridas y semiáridas de la Argentina

Promoción de la ganadería Vacuna en zonas áridas y semiáridas de la Argentina Promoción de la ganadería Vacuna en zonas áridas y semiáridas de la Argentina Dr. C. (Ing. Agr. M.Sc.) Aníbal Fernández Mayer EEA INTA Bordenave -Buenos Aires, Argentina- Email: afmayer56@yahoo.com.ar

Más detalles

PRODUCCIÓN DE SOJA EN CAMPO ARRENDADO: AJUSTADOS

PRODUCCIÓN DE SOJA EN CAMPO ARRENDADO: AJUSTADOS Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Dr. Eduardo González Kees Fundación Bolsa de Comercio Presidente Dr. Eduardo González Kees Director Ejecutivo Dr. Gustavo Vittori Centro de Estudios y Servicios

Más detalles

Informe de Comercialización Agrícola

Informe de Comercialización Agrícola Instituto de Estudios Económicos Informe de Comercialización Agrícola Mes 47 - Año V Abril 2016 Campaña 2015/16 Las compras de granos por parte del sector exportador e industrial al 30 de marzo de 2016

Más detalles

Escasez de alimentos en la Europa postguerra

Escasez de alimentos en la Europa postguerra Contexto de creación de la PAC Creación CEE 1957. PAC Conferencia Stresa 1958 Escasez de alimentos en la Europa postguerra Necesidad de abastecer a la población urbana de alimentos baratos Necesidad de

Más detalles

El Cultivo de la Cebada en la Argentina: Evolución de sus Principales Variables Económicas y su Relación con otros Cultivos Alternativos.

El Cultivo de la Cebada en la Argentina: Evolución de sus Principales Variables Económicas y su Relación con otros Cultivos Alternativos. El Cultivo de la Cebada en la Argentina: Evolución de sus Principales Variables Económicas y su Relación con otros Cultivos Alternativos. Autor: Gianello, Lucrecia E-mail lucrecia3_91@hotmail.com Eje Temático

Más detalles

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015 www.minagri.gob.cl Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015 Componentes de la coyuntura sectorial La agricultura mantiene una senda de crecimiento estable en el tiempo. 250 200 150 100 50 Crecimiento

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

de los 57 millones de toneladas a los 53 millones de toneladas. SOJA

de los 57 millones de toneladas a los 53 millones de toneladas. SOJA SOJA El clima afecta a la soja en forma indirecta. China disminuyendo su nivel de importaciones. El clima afecta a la soja de manera indirecta ya que sus efectos se sienten hoy en mayor medida sobre el

Más detalles

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION NUTRIENTES EXTRAIDOS POR LOS GRANOS EN LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE LA PROVINCIA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2005/2006 DIRECCIÓN GENERAL DE SUELOS Y AGUAS Lic. Edaf.

Más detalles

UNIDAD 5 PARTICULARIDADES DE CIERTOS TIPOS DE PROYECTOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

UNIDAD 5 PARTICULARIDADES DE CIERTOS TIPOS DE PROYECTOS PROYECTOS DE INVERSIÓN UNIDAD 5 PARTICULARIDADES DE CIERTOS TIPOS DE PROYECTOS PROYECTOS DE INVERSIÓN OBJETIVO GENERAL El estudiante reconocerá las particularidades de cierto tipo de proyectos, como los agropecuarios a nivel

Más detalles

El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$26.000 millones, el máximo valor de los últimos 12 años

El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$26.000 millones, el máximo valor de los últimos 12 años El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$26.000 millones, el máximo valor de los últimos 12 años INFORME ECONÓMICO Nº 213 9 de abril de 2013 Autores: Daniela Cristina Valentina Bulgarelli

Más detalles

Campaña Nacional de eficiencia de cosecha y post-cosecha de granos INFORMACIÓN TÉCNICA Nº 5/2003 INTA

Campaña Nacional de eficiencia de cosecha y post-cosecha de granos INFORMACIÓN TÉCNICA Nº 5/2003 INTA Campaña Nacional de eficiencia de cosecha y post-cosecha de granos INFORMACIÓN TÉCNICA Nº 5/2003 INTA Autores: Bragachini, M; Bongiovanni, R; Méndez, A; Rinaldi, M; Scaramuzza, F y J. Peiretti; Junio 2003.

Más detalles

Zonas Económicas Especiales: El caso de México

Zonas Económicas Especiales: El caso de México Zonas Económicas Especiales: El caso de México Dra. Claudia Ávila Connelly Directora General Asociación Mexicana de Parques Industriales 28 de septiembre de 2016 Actualmente, México no cuenta con zonas

Más detalles

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO DICIEMBRE 2015 ÍNDICE ANALÍTICO Introducción 2 Pág. Evolución de los principales cultivos agrícolas de la Provincia de Tucumán. Primera parte... 2 Caña de Azúcar. 3 Limón...

Más detalles

Córdoba duplicó sus exportaciones al MERCOSUR en 5 años Agencia ProCórdoba Por rubro

Córdoba duplicó sus exportaciones al MERCOSUR en 5 años Agencia ProCórdoba Por rubro Córdoba duplicó sus exportaciones al MERCOSUR en 5 años En 2011, las ventas al bloque alcanzaron los U$S 2.203 millones. Las Manufacturas de Origen Industrial lideran los envíos al representar el 87%.

Más detalles

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Observador Económico y Financiero Junio 2013 Observador Económico y Financiero Junio 2013 Análisis del entorno financiero y económico para FINAGRO. Equipo Asesor Técnico de Presidencia Perspectiva Internacional La economía internacional continúa

Más detalles

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Enrique Montenegro Hidalgo Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios Universidad de Costa Rica Peso de Agronegocios en la Economía

Más detalles

INFORME ECONÓMICO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PREDOMINANTES Nº 29

INFORME ECONÓMICO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PREDOMINANTES Nº 29 1 INFORME ECONÓMICO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PREDOMINANTES Nº 29 MES: Noviembre 2013 Ghida Daza C., Grupo Economía, EEA INTA Ms. Jz. El informe presenta los resultados económicos actuales considerando

Más detalles

Impacto del cambio de las políticas económicas en el precio de los granos.

Impacto del cambio de las políticas económicas en el precio de los granos. Impacto del cambio de las políticas económicas en el precio de los granos. Juan C. Tosi Área Economía-E.E.A. Balcarce-INTA Marzo 2016 Dentro de las medidas de política económica implementada por el nuevo

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % %

Más detalles

3, 4 y 5 DE JULIO. Producción y futuro,

3, 4 y 5 DE JULIO. Producción y futuro, 3, 4 y 5 DE JULIO 015 Producción y futuro, 1 EDICIONES PROYECTANDO FUTURO, 1 EDICIONES ACERCANDO NEGOCIOS, 1 EDICIONES INNOVANDO JUNTO AL CAMPO, 1 EDICIONES para seguir creciendo!!! AGRONEA, - - con una

Más detalles

Complejos Exportadores de Argentina: Coyuntura de Precios Internacionales. IV Trimestre de 2015

Complejos Exportadores de Argentina: Coyuntura de Precios Internacionales. IV Trimestre de 2015 Complejos Exportadores de Argentina: Coyuntura de Precios Internacionales I. Resultados y perspectivas IV Trimestre de 2015 En el cuarto trimestre de 2015 hubo un escenario externo muy adverso para las

Más detalles

VIETNAM PANORAMA ECONÓMICO VIETNAM EN BREVE SITUACIÓN ECONÓMICA MERCADO DE VINO DE UVA

VIETNAM PANORAMA ECONÓMICO VIETNAM EN BREVE SITUACIÓN ECONÓMICA MERCADO DE VINO DE UVA 2015 VIETNAM PANORAMA ECONÓMICO VIETNAM EN BREVE SITUACIÓN ECONÓMICA MERCADO DE VINO DE UVA Embajada de la Rep. Socialista de Vietnam en Argentina VIETNAM EN BREVE Extensión: 331.689 km2 (8 veces más pequeño

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Aumenta la producción mundial de maíz amarillo en un 14% durante 2014 con respecto a la producción de 2013.

Aumenta la producción mundial de maíz amarillo en un 14% durante 2014 con respecto a la producción de 2013. Aumenta la producción mundial de maíz amarillo en un 14% durante 2014 con respecto a la producción de 2013. El precio del maíz amarillo en los últimos 4 años cae en un 31%, hasta llegar a venderse en este

Más detalles

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Eliminación de impuestos a las exportaciones de olivo y derivados 2

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Eliminación de impuestos a las exportaciones de olivo y derivados 2 PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA Fundación Nuevas Generaciones en cooperación internacional con Fundación Hanns Seidel 1 Eliminación de impuestos a las exportaciones de olivo y derivados 2 Resumen ejecutivo

Más detalles

Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16

Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16 Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16 Juan C. Tosi Área Economía-E.E.A. Balcarce-INTA Octubre 2015 La estimación de los resultados económicos antes de la

Más detalles

Informe de Comercialización Agrícola. Mes 13 Año II Junio 2013

Informe de Comercialización Agrícola. Mes 13 Año II Junio 2013 Informe de Comercialización Agrícola Mes 13 Año II Junio 2013 INFORME DE COMERCIALIZACION AGRICOLA Informe sobre comercialización agrícola al 22-05-13, campaña 2012/13 Las ventas de granos por parte del

Más detalles

Información e ideas para la acción

Información e ideas para la acción Información e ideas para la acción ENCUESTA ESTRUCTURAL A PYME INDUSTRIALES 2011 Principales resultados Período de relevamiento: Julio-Noviembre de 2011 Cantidad de empresas con respuesta: 966 Las PyME

Más detalles

Exportaciones agroindustriales a Brasil: Qué sucedió con nuestra participación de mercado? Febrero 2016

Exportaciones agroindustriales a Brasil: Qué sucedió con nuestra participación de mercado? Febrero 2016 Exportaciones agroindustriales a Brasil: Qué sucedió con nuestra participación de mercado? Febrero 216 Exportaciones que crecen, pero menos que la de nuestros competidores IDEAL analizó la evolución de

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

FUENTES DE FINANCIAMIENTO NACIONALES / SECTOR AGROPECUARIO

FUENTES DE FINANCIAMIENTO NACIONALES / SECTOR AGROPECUARIO BANCO MACRO CAPITAL DE TRABAJO EN PESOS (SIEMBRA) BENEFICIARIOS: Siembra: Productores Agrícolas Siembra de Cultivos para Silos y Verdeos: Productores Ganaderos de Carne o Leche Siembra de Pasturas: Productores

Más detalles

APORTES PARA LA DISCUSIÓN. Comportamiento de las variables económicas mas relevantes Autor: Rodolfo Briozzo

APORTES PARA LA DISCUSIÓN. Comportamiento de las variables económicas mas relevantes Autor: Rodolfo Briozzo APORTES PARA LA DISCUSIÓN Cuaderno Nro. 2 Comportamiento de las variables económicas mas relevantes Autor: Rodolfo Briozzo INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS RODOLFO PUIGGRÓS 2014 1 PBI 2000=100 Comportamiento

Más detalles

Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento

Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento El presente informe desarrolla la producción de cultivos orgánicos a nivel nacional e internacional. Este mercado constituye

Más detalles

Argentina en 2030: Pensar en escala global y a largo plazo

Argentina en 2030: Pensar en escala global y a largo plazo Escenarios. Argentina en 2030: Pensar en escala global y a largo plazo Fernando Vilella Departamento de Bioeconomía Políticas Públicas y Prospectiva FAUBA fervilella@gmail.com @fervilella De donde partimos

Más detalles

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México Personas subnutridas por región en 2011-13 Situación de Inseguridad alimentaria en el mundo 2013: 842 millones de personas desnutridas 98%

Más detalles

Nuestro análisis no considera dentro de las exportaciones las exportaciones que tienen las Zonas Francas como destino.

Nuestro análisis no considera dentro de las exportaciones las exportaciones que tienen las Zonas Francas como destino. URUGUAY FORESTAL- 2015 INTRODUCCIÓN Desde el año 2006 a la fecha Rosario Pou & Asociados realiza el seguimiento mensual de la información estadística disponible, fundamentalmente partiendo de la contratada

Más detalles

Modelo PEATSim-AR. Aporte al debate del largo plazo. Nicolás Jorge

Modelo PEATSim-AR. Aporte al debate del largo plazo. Nicolás Jorge Modelo PEATSim-AR Aporte al debate del largo plazo Nicolás Jorge ANALISIS CUANTITATIVO Contemplar interrelaciones Ponderar los efectos Identificar ganadores y perdedores Función de capacitación Otorgar

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

CÓMO SERÁN LOS ALIMENTOS DEL FUTURO? Ing. Agr. Mercedes Nimo ESCUELAGRO - Abril 2016

CÓMO SERÁN LOS ALIMENTOS DEL FUTURO? Ing. Agr. Mercedes Nimo ESCUELAGRO - Abril 2016 CÓMO SERÁN LOS ALIMENTOS DEL FUTURO? Ing. Agr. Mercedes Nimo ESCUELAGRO - Abril 2016 MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA MIRADA SISTEMICA DEL MINISTERIO: CADENA DE VALOR Servicios Valor Consumo Valor Distribución

Más detalles

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014 Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014 Personas subnutridas por región en 2011-2013 Situación de

Más detalles

Análisis de situación del Mercado de la Maquinaria Agrícola y Agropartes de Argentina.

Análisis de situación del Mercado de la Maquinaria Agrícola y Agropartes de Argentina. Análisis de situación del Mercado de la Maquinaria Agrícola y Agropartes de Argentina. Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini INTA E.E.A. Manfredi El mercado interno de Maquinaria Agrícola Argentina que en el

Más detalles

Logística y Calidad para la exportación de miel. Ing. Agr. Horacio R. Currao

Logística y Calidad para la exportación de miel. Ing. Agr. Horacio R. Currao EXPORTACIONES ARGENTINAS PRIMER EXPORTADOR MUNDIAL DE ACEITE DE GIRASOL SEGUNDO EXPORTADOR MUNDIAL DE MAIZ Y SORGO TERCER EXPORTADOR MUNDIAL DE SOJA QUINTO EXPORTADOR MUNDIAL DE TRIGO QUINTO EXPORTADOR

Más detalles

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI Informe Nro 2 Sector Trigo y Harina de Trigo en el Paraguay 1. Superficie cultivada, producción y rendimiento del Trigo La superficie cultivada de trigo

Más detalles

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO Tacuarembó, 19 de Agosto de 2013. TECNÓLOGO CÁRNICO EL POR QUÉ DE LOS ENFOQUES Con el objetivo de conocer la estructura y funcionamiento de la economía se deben establecer

Más detalles

Facultad de Ciencias Agrarias

Facultad de Ciencias Agrarias Facultad de Ciencias Agrarias Maquinarias y Mejoras Rurales Mecanización en la producción agropecuaria. Perspectiva de la Industria de Maquinaria Agrícola y Agropartes en la Argentina. Tractor Agrícola.

Más detalles

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC Los datos y cifras recogidos en esta publicación se recogen a efectos únicamente informativos y estadísticos; y en estricto cumplimiento de la normativa vigente en general y de la de protección de datos

Más detalles

Informe Mensual de Comercio Exterior 05_16

Informe Mensual de Comercio Exterior 05_16 Informe Mensual de Comercio Exterior 05_16 Las solicitudes de exportación de bienes incluyendo Zonas Francas totalizaron 924 millones en mayo de 2016, lo que implica una retracción de 1,8% respecto al

Más detalles

UNNE Facultad de Ingeniería Fundamentos de Ingeniería MAQUINAS AGRICOLAS. Ing. Bertinat Walter

UNNE Facultad de Ingeniería Fundamentos de Ingeniería MAQUINAS AGRICOLAS. Ing. Bertinat Walter MAQUINAS AGRICOLAS MAQUINAS AGRICOLAS Desde principios de la humanidad, el hombre necesito alimentarse para poder vivir, primitivamente consumía alimentos que la naturaleza le proporcionaba, y entonces

Más detalles

Análisis Económico de la zafra azucarera en Tucumán y Dinámica del Mercado

Análisis Económico de la zafra azucarera en Tucumán y Dinámica del Mercado Análisis Económico de la zafra azucarera en Tucumán y Dinámica del Mercado Campaña 2012 CPN Liliana Ríos lirios@correo.inta.gov.ar Lic. Gonzalo Perez gaperez@correo.inta.gov.ar Área Economía. EEA Famaillá.

Más detalles

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba.

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba. Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba. Bollatti, Pablo; Andreucci, Alvaro; Escolá, Fernando. INTA Marcos Juárez. bollatti.pablo@inta.gob.ar

Más detalles

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010 Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010 Contenido 1. Antecedentes Visión de la Alianza Estrategia 2. Enfoque de Eventos Capacitación,

Más detalles

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CHILE AGRICOLA Una mirada de la agricultura por regiones Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA Una mirada retrospectiva del sector Tendencias históricas La inversión agrícola Evolución

Más detalles

en Centroamérica, perspectivas y retos

en Centroamérica, perspectivas y retos Las PYME agroindustriales en Centroamérica, perspectivas y retos Contenido Características y clasificación de PYME Tendencias evolutivas indicadores Desafíos y estrategias necesarias para desarrollar competitividad

Más detalles

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Julio 26, 2012 Ing. Enriqueta Molina Macías Directora General del SNICS Consejo

Más detalles

1. Precios de la Producción. 1.1 Índice de Precios Mayoristas

1. Precios de la Producción. 1.1 Índice de Precios Mayoristas VI. Precios Precios Desde comienzos de 2006 se produjeron alzas importantes en los precios internacionales de los principales commodities agropecuarios y energéticos. En ese marco, la mayoría de los países

Más detalles

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE Experiencias de fomento de negocios mediante la mejora tecnológica y/o innovación para lograr el desarrollo competitivo y sostenible de cadenas productivas Centro PyME-ADENEU

Más detalles

Transferencia de recursos entre la Nación y la provincia de Santa Fe

Transferencia de recursos entre la Nación y la provincia de Santa Fe Transferencia de recursos entre la Nación y la provincia de Santa Fe Centro de Estudios y Servicios Bolsa de Comercio de Santa Fe Fecha: agosto de 2011. Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Dr. Eduardo

Más detalles

Precios internacionales, alimentos e inflación

Precios internacionales, alimentos e inflación Informe especial de la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche Precios internacionales, alimentos e inflación Por Andrés Asiain Desde hace algunos años, el incremento en los niveles de precios de

Más detalles

Estudio del incremento de costes de producción en el sector agrario

Estudio del incremento de costes de producción en el sector agrario Estudio del incremento de costes de producción en el sector agrario En el presente documento se analizan los datos del incremento de los costes de producción basados en los datos macroeconómicos de consumos

Más detalles

Confianza que construye.

Confianza que construye. Holcim Ecuador S.A. Av. Barcelona y Av. José Rodríguez Bonín, Urbanización San Eduardo I Edificio El Caimán, piso 2 Casilla: 09-01- 04243 Guayaquil, Ecuador. info.holcim- ecu@holcim.com www.holcim.com.ec

Más detalles

Setiembre. Incidencia de los mercados de E.E.U.U. y Unión Europea en el comercio exterior de Uruguay

Setiembre. Incidencia de los mercados de E.E.U.U. y Unión Europea en el comercio exterior de Uruguay Setiembre 2011 Incidencia de los mercados de E.E.U.U. y Unión Europea en el comercio exterior de Uruguay 1. Comercio exterior Uruguay-E.E.U.U. Estados Unidos es un país muy relevante para Uruguay como

Más detalles

La soja le deja al fisco 9 veces más que al productor

La soja le deja al fisco 9 veces más que al productor La soja le deja al fisco 9 veces más que al productor Bolsa de Comercio de Santa Fe Fecha: agosto de 2012. Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Dr. Eduardo González Kees Vicepresidente 1º CPN Melchor

Más detalles

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP CHILE RURAL VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN 39,3% 31,8% 24,9% 17,8% 16,5% 13,4% 13,1% 2.200.000 personas 1952 1960 1970 1982 1992 2002

Más detalles

decisiones Los precios de los commodities suben realmente? nº de julio de 2014

decisiones Los precios de los commodities suben realmente? nº de julio de 2014 nº 32 16 de julio de 2014 Los precios de los commodities suben realmente? Si bien cada tanto se anuncian nuevos precios récord de los granos, y parecería que los precios de los commodities tienden a subir,

Más detalles

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información 1 COMPORTAMIENTO ECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE PRODUCTOS ECUATORIANOS Período: Diciembre 2010 Diciembre 2011 Elaborado por: Roberto Muñoz Bermeo Revisado por: Edmundo Ocaña Mazón

Más detalles

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V.

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V. INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V. PRODUCCIÓN Y ACOPIO DE JAMAICA PARA SU INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN PUEBLA, PUE, A 25 DE MAYO DE 2006 EXPOSITOR: ENRIQUE ESTEBAN

Más detalles

Documento de Trabajo Nº8 Rentabilidad, empleo y condiciones de trabajo en el sector agropecuario.

Documento de Trabajo Nº8 Rentabilidad, empleo y condiciones de trabajo en el sector agropecuario. Documento de Trabajo Nº8 Rentabilidad, empleo y condiciones de trabajo en el sector agropecuario. Febrero de 2011 COMPLEJO AGROALIMENTARIO La relevancia del complejo agroalimentario en la economía Argentina

Más detalles

Introducción. Gráfico 1. Evolución de la relación de precios internos maíz /soja en %.

Introducción. Gráfico 1. Evolución de la relación de precios internos maíz /soja en %. REL M /S Introducción Situación económica del cultivo de maíz. Campaña 2013/14 Ghida Daza, C. Grupo de Economía EEA INTA Marcos Juarez E mail: economiamj@mjuarez.inta.gov.ar El cultivo de maíz es una importante

Más detalles

DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA MAQUINARIA AGRÍCOLA Y AGROPARTES EN ARGENTINA IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL

DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA MAQUINARIA AGRÍCOLA Y AGROPARTES EN ARGENTINA IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Córdoba DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA MAQUINARIA AGRÍCOLA Y AGROPARTES EN ARGENTINA IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL 07-02-2011 Ing. Agr. M.Sc. Mario

Más detalles