Nuestra ciudad hoy. Estacionamientos: un subsidio al automóvil. Análisis de estacionamientos. Tendencias internacionales.

Documentos relacionados
MENOS CAJONES, MÁS CIUDAD.

Propuestas Liberales. Movilidad

LA INDUSTRIA FERROVIARIA A FAVOR DEL MEDIO AMBIENTE EN LA ZMVM

Movilidad no motorizada en ciudades sustentables oportunidades en México. UAM NOVIEMBRE 2012 M. I. Bernardo Baranda Sepúlveda

INSTRUMENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICO. Taller de Derechos Humanos y Calidad del Aire

El Plan Integral de Movilidad Municipal para Toluca, es una herramienta que permitirá crear, en el mediano y largo plazo, condiciones para una

Biodiversa Laguna 2015

Acciones de la Ciudad de México

ZONAS DE BAJA EMISIÓN

Retos y oportunidades de la movilidad Sustentable en la ZMVM

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 22 DE MARZO DE 2010 PROGRAMA INTEGRAL DE TRANSPORTE Y VIALIDAD (SEGUNDA PARTE)

Perspectivas de crecimiento de la Red Metrobús y transporte integrado del Distrito Federal a 2018

Propuesta de un Índice Nacional de Calidad del Aire

MEJORES PRACTICAS EN MOVILIDAD URBANA. M. I. Bernardo Baranda Sepúlveda

Plan estratégico de movilidad de la Ciudad de México Una ciudad, un sistema.

ARTICULACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL PARA LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE Ejemplos prácticos CDMX

Programa de Calidad del Aire en Nuevo León

EL GRAN RETO. Mejorar la calidad del aire en el Valle de México CARLOS MENA BRITO 19 DE ABRIL 2016

TRANSPORTE SUSTANTABLE EN LA ECONOMIA VERDE

PROGRAMA PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL AIRE EN LA ZMVM Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire

ANÁLISIS DE UNA CONTINGENCIA ANUNCIADA RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL AIRE EN EL LARGO PLAZO

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Calidad del aire en México

Crecimiento urbano y acceso a oportunidades: un desafío para América Latina

EL PLAN DE ACCION CLIMATICA DE LA CIUDAD DE MEXICO. ACTUALIDAD Y RETOS FUTUROS DR ADOLFO MEJIA PONCE DE LEON IPN-CIIEMAD 16 DE OCTUBRE DEL 2015

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICO

ABRIL DRA. FLORENCIA SERRANIA Directora General de Urban Travel Logistics

Derecho a transportarse en situaciones dignas. 7 junio 2012.

Movilidad competitiva en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México: diagnóstico y soluciones factibles

TRANSPORTE Y MEDIO AMBIENTE EN LA CIUDAD DE MÉXICO ING. CÉSAR F. GÁLVEZ HERNÁNDEZ SUBDIRECTOR DE PROMOCIÓN AL TRANSPORTE SUSTENTABLE

Servicios de transporte PND MARZO DE 2015

DOCUMENTO DE POLÍTICA: Transporte Urbano: Cómo Resolver la Movilidad en Lima y Callao? Mariana Alegre Escorza

Primera parte CAMINATA

Movilidad Sustentable

Cambio Climático: los esfuerzos en su evaluación y mitigación HISTORIAS DE ÉXITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO EN CAMBIO CLIMÁTICO

Índice de Competitividad Municipal en materia de Vivienda 2011

Contexto de la ciudad de QUITO

PLAN DE TRANSPORTE URBANO DEL GRAN SANTIAGO :

Libertad y Desarrollo

EXPERIENCIAS DE LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE MONITOREO ATMOSFÉRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

ANIM Motorización en Chile y el Mundo

Seguimiento a Indicadores PED Gobierno eficaz y transparente

CODATU XIV Buenos Aires 2010

Panorama Metroferroviario

A nivel nacional entre un 60 a 80% de los viajes se realizan en transporte público

Situación y Retos del Desarrollo Territorial en México

Iniciativa de Programa General de Desarrollo Urbano Diciembre 2016.

La calidad y la perspectiva de género en los servicios del Sistema Integrado de transporte y movilidad en la CDMX.

Implementando el Desarrollo Bajo en Emisiones en LAC: Estrategias e instrumentos para un desarrollo de bajas emisiones en México

PLAN INTEGRAL DE SANEAMIENTO ATMOSFERICO MEDIDAS

La movilidad en la CDMX. Un análisis de género. Rocío Casas Palma y Ana De Luca

GESTION DE LA CALIDAD DEL AIRE EN EL PERU

Producción Social de Vivienda

Pérdidas millonarias por fallas en la movilidad urbana

Metrobús Ciudad de México

Este es el aire que respiramos en el Área Metropolitana de Guadalajara

Movilidad en el Distrito Federal

HACIA UNA POLÍTICA INTEGRAL DE SUELO URBANO. Monterrey, N.L., agosto 2009

Proyecciones de demanda de transporte público masivo en la Zona Metropolitana del Valle de México al #MásMexiMetrobús 8 abril 2014

Políticas de Calidad del Aire y Cambio Climático para transitar hacía ciudades sustentables en México

REPORTE DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE CIUDAD DE AGUASCALIENTES 2010

Jorge A. Suárez, Asesor, Sistemas de Transporte TRANSPORTE

Movilidad sustentable

PRINCIPIOS DE LA MOVILIDAD URBANA SUSTENTABLE

IMPACTOS POSITIVOS DEL SISTEMA INTEGRADO DEL TRANSPORTE MASIVO - MIO

7 de agosto de 2012, México D.F.

PROGRAMA DE GESTION. Chihuahua a 25 de Mayo de 2017

Vivienda y políticas públicas en las zonas metropolitanas. Crecimiento de la mancha urbana: retos y oportunidades

Estrategia de Calidad del Aire

BENEFICIOS DE LA MOVILIDAD ACTIVA CIUDAD DE MÉXICO WRI MEXICO IVÁN DE LA LANZA

Banobras en el Financiamiento para el Desarrollo Regional

Nuestro derecho a la movilidad urbana

CASO DE ÉXITO: Bonos Verdes para el Financiamiento de Acciones Climáticas. Enero 2018

11. Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros Jueves 6 de octubre de 2016

NO SE AFECTAN NI SE MODIFICAN

TRANSPORTE Y MEDIO AMBIENTE EN UN MUNDO GLOBALIZADO: EXPERIENCIAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Lic. Martha Delgado Peralta

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE MÉXICO (INEM)

Los sistemas integrados de transporte. Oportunidad para la sustentabilidad en las ciudades mexicanas

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA. Estrategia de Movilidad Urbana Sustentable Capacitación a Funcionarios Locales

Planeación Ambiental y Cambio Climático

Calidad del Aire en Hidalgo

REPORTE DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE CIUDAD DE AGUASCALIENTES 2010

Emisiones de contaminantes de efecto invernadero en vehículos:análisis de los cobeneficios.

LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD DE MÉXICO. Secretaría del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal

Metodología para el proceso de planeación de un sistema de transporte urbano caso Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro.

MEMORIA DEL FORO DE ANÁLISIS DE LA LOMA DE SANTA MARÍA

SINALOA 2040: PLANEACIÓN INTEGRAL Y MOVILIDAD SUSTENTABLE

Sistema de Bicicletas Públicas de la Ciudad de México. Tres años de aprendizaje sobre movilidad

Información sobre movilidad y sostenibilidad. Eficiencia energética y empleo en la movilidad en España Ana Belén Sánchez María Mendiluce

México DENSIDAD DE POBLACIÓN. Zona Metropolitana del Valle de México ZMVM. Población Millones de habitantes. Proporción % Porcentaje % Extensión km²

Línea 3 del sistema de Transporte Colectivo Metrorrey. Integración de sistemas férreos y tecnológicos.

Objetivo del Presupuesto Ciudadano. Qué servicios está obligado el Municipio a prestar a la ciudadanía?

Logros y rezagos en la prevención y el combate de la contaminación ambiental en México. Dra. Leonora Rojas Bracho

PROGRAMA SECTORIAL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO MÉXICO PRÓSPERO

Movilidad urbana Ana I. Alba Jiménez MOVILIDAD URBANA DE BUENOS AIRES

AGENDA INTEGRAL DE CALIDAD DEL AIRE Y CAMBIO CLIMÁTICO

REPORTE DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE CIUDAD DE AGUASCALIENTES 2010

ESTACIONAMIENTOS Equilibrio entre el Estado y el Mercado. Impactos sobre el consumo del suelo

Encuesta telefónica nacional. Marzo de Movilidad urbana

Transcripción:

Instituto Mexicano para la Competitividad @IMCOmx Instituto de Políticas para el Transpo r te y el Desarrollo (ITDP) @ITDPmx

EL PESO DE LOS ESTACIONAMIENTOS HACIA UNA POLÍTICA INTEGRAL DE MOVILIDAD 1 2 3 4 5 Nuestra ciudad hoy Estacionamientos: un subsidio al automóvil Análisis de estacionamientos Tendencias internacionales Propuestas

NUESTRA CIUDAD HOY CONTAMINACIÓN DEL AIRE, CONGESTIÓN VIAL Y UNA CIUDAD QUE SE CONSTRUYE PARA EL AUTOMÓVIL

EL DETERIORO DE LA CALIDAD DEL AIRE HA SIDO UN PROCESO LENTO PERO CONSTANTE 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 54% 56% Días sucios, 2010-2016* (% de días que superan los 100 puntos IMECA) 36% 39% 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 46% 75% 87% *Cifras de 2016 al 10 de mayo. Fuente: SEDEMA, Gobierno de la Ciudad de México. El IMECA alcanza los 100 puntos una vez que la concentración de ozono o partículas suspendidas alcanzan los límites máximos permisibles definidos en las NOM mexicanas de calidad del aire.

LOS VEHÍCULOS SON UNA FUENTE IMPORTANTE DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES PM 2.5 PM 10 70% 60% 60% 50% 50% 40% 40% 30% 30% 20% 20% 10% 10% 0% Móviles Área Puntuales Naturales 0% Área Puntuales Móviles Naturales Fuente: Secretaría del Medio Ambiente del GDF, Inventario de Emisiones de Contaminantes Criterio de la ZMCM, 2012.

LOS VEHÍCULOS SON UNA FUENTE IMPORTANTE DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES NOX SO2 CO 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Móviles Puntuales Área Naturales 50% 40% 30% 20% 10% 0% Móviles Puntuales Área 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Móviles Área Puntuales Fuente: Secretaría del Medio Ambiente del GDF, Inventario de Emisiones de Contaminantes Criterio de la ZMCM, 2012.

CDMX Bangkok Estanbúl Rio de Janeiro 47 44 43 43 43 41 41 40 39 38 38 38 38 38 38 38 38 37 37 37 37 37 Moscú Bucarest Salvador Recife Chengdu Los Ángeles San Petersburgo Tianjin Varsovia Pekín Roma Londres Hangzhou Marsella Taipei Chongqing Changsha Guangzhou Shenzhen Shenyang Manchester ADEMÁS DE QUE HAN SATURADO A LA CIUDAD Porcentaje de tiempo adicional de traslado por congestión en ciudades del mundo, 2015 59 57 50 Fuente: Tom Tom, Traffic Index 2016 Ranking

LO QUE GENERA PÉRDIDAS EN LA PRODUCTIVIDAD DE EMPRESAS Y POBLACIÓN Tiempo promedio de un viaje, 2009 1/ Tiempo promedio de traslado en un día, 2009 ZMVM 1 hr 21 min 2 hr 42 min Nueva York 38 min 1 hr 16 min Costos por la mala movilidad en la ZMVM : 33,047 mdp por año 2/ Equivale a un mes de salario (por trabajador) o 12 líneas de Metrobús (en el agregado) 1/ Fuentes: Encuesta Origen-Destino (2007) y actualización de Setravi (2010), US Community Survey (2009). No hay datos más recientes para la ZMVM. 2/ Este cálculo únicamente estima pérdida en productividad por el tiempo adicional de traslado (respecto de una ciudad grande como NY), suponiendo que el tiempo perdido de solo uno de los viajes diarios se utilizaría en actividades productivas (por tanto es una estimación muy conservadora). Fuentes: IMCO, con datos de ENOE (ingreso promedio) y Setravi (costo Línea 3 del Metrobús).

REQUERIMIENTO DE ESTACIONAMIENTOS UN OBSTÁCULO PARA UNA CIUDAD MÁS SUSTENTABLE

La CDMX ha adoptado el discurso y algunas medidas para transitar hacia un modelo de ciudad más sustentable Sin embargo, persisten leyes y normas que no se han adaptado a este modelo y que representan un subsidio directo al uso del automóvil

LA NORMATIVIDAD EXIGE UN NÚMERO MÍNIMO DE ESTACIONAMIENTOS A TODAS LAS NUEVAS CONSTRUCCIONES Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal ARTÍCULO 79.- Las edificaciones deben contar con la funcionalidad, el número y dimensiones mínimas de los espacios para estacionamiento de vehículos, incluyendo aquellos exclusivos para personas con discapacidad que se establecen en las Normas Norma técnica complementaria para el proyecto arquitectónico (para estacionamientos) Define # mínimo de estacionamientos en función de la superficie construida para todos los usos de suelo Es generalizado para toda la ciudad El número se definió a partir de un estudio antiguo para ciudades de EUA Fuente: Reglamento para construcciones para el Distrito Federal, Norma técnica complementaria para el proyecto arquitectónico

ADEMÁS DE LOS CONSTRUCTORES, SE LE EXIGE ESTACIONAMIENTOS A LOS EMPRENDEDORES Ley de Establecimientos Mercantiles del Distrito Federal Artículo 4.- Corresponde al Jefe de Gobierno: V.- Fomentar que los giros mercantiles de impacto zonal otorguen tarifas preferenciales en estacionamientos a sus clientes Artículo 10.- Los titulares de los establecimientos mercantiles tienen la obligación de: XIV.- Contar con los cajones de estacionamiento que instruyen para cada uso los Programas Delegacionales o Parciales de Desarrollo Urbano, el Reglamento de Construcciones y las normas técnicas complementarias para el proyecto arquitectónico del Reglamento de Construcciones. Fuente: Ley de Establecimientos Mercantiles del Distrito Federal

SE TRANSFIERE A LOS EMPRESARIOS LA RESPONSABILIDAD DE CÓMO LLEGAN SUS CLIENTES Artículo 52. En caso de que el inmueble no cuente con las especificaciones el empresario puede: Adquirir un inmueble Rentar un inmueble Prestar el servicio de acomodadores de vehículos Contratar un tercero Fuente: Ley de Establecimientos Mercantiles del Distrito Federal

CUMPLIR CON ESTE TIPO DE NORMATIVIDAD SE TRADUCE EN COSTOS SIGNIFICATIVOS PARA EMPRENDEDORES EJEMPLO: RESTAURANTE DE 110 M2 Sin importar si está cerca de estaciones de metrobús, metro o ecobici, debe asegurar al menos 3.6 cajones de estacionamiento Costo de cumplir la normatividad: - Construcción de cajones: 3.6 x $175,500 = $632 mil - Valet parking : 9 mil mensuales x 12 = $108 mil anuales 1 Es el costo de construir un cajón de estacionamiento, incluida la superficie para maniobrar. Fuente: ITDP

ANÁLISIS DE ESTACIONAMIENTOS HOY FALSA MITIGACIÓN

ESPÍRITU DE LA NORMATIVIDAD ACTUAL Fenómenos identificados: a) Regulación sin modificaciones importantes desde hace más de 3 décadas b) Espíritu actual: + espacios - precio c) Garantía de estacionamiento = mitigación del impacto vial. d) + construcción de cualquier uso => crecimiento de estacionamiento. (estacionamiento es uso de mayor crecimiento) g) Bajo aprovechamiento del potencial de desarrollo y crecimiento limitado de usos como la vivienda. h) Poca construcción de vivienda asequible en zonas con mejor cobertura de transporte y servicios públicos. i) Requerimiento de estacionamiento vigente superior al nivel de demanda. j) Gratuidad en vía pública y exceso de oferta => Subutilización y uso ineficiente de la cantidad de cajones actuales.

REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES

REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES Proporción de superficie de construcción 80% 70% 60% 73% 64% 50% 40% 30% 52% 47% 47% 41% 41% 41% 35% 32% 20% 22% 10% 0% Restaurantes con venta de alcohol Restaurantes sin venta de alcohol Educación (Superior) Oficinas (privadas) Banco Educación (Media y media superior) Comercio Gimnasio Hotel Edicación (Básica) Oficinas (Públicas) Fuente: ITDP "Menos cajones, más ciudad"

DISTRIBUCIÓN DE METROS CUADRADOS Distribución de metros cuadrados Vivienda 32% Estacionamiento 42% Estacionamiento Equipamiento Comercio Oficinas Oficinas 15% Comercio 9% Equipamiento 2% Vivienda Fuente: ITDP "Menos cajones, más ciudad"

ACUMULADO DE CAJONES DE ESTACIONAMIENTO 300000 Número de cajones de estacionamiento 250000 250344 200000 203559 150000 151588 100000 50000 80874 99735 0 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: ITDP "Menos cajones, más ciudad"

SUPERFICIES DE CONSTRUCCIÓN ACUMULADAS POR USO 8,000,000.00 7,000,000.00 6,000,000.00 5,000,000.00 4,000,000.00 3,000,000.00 2,000,000.00 1,000,000.00 Estacionamiento Vivienda Oficina Comercio Equipamiento 2009 2010 2011 2012 2013

NO RESPONDE A LAS CONDICIONES DE TRANSPORTE EN LA ZONA -1,479 cajones de estacionamiento -Zona peatonal -8 estaciones de Ecobici a menos de 3 cuadras -A menos de 350 m de estación MB Hamburgo -2 rutas de autobús sobre Reforma Fuente: Google Maps y Ecobici

OFERTA ESTIMADA DE CAJONES PRIVADOS Se estima que en la ciudad de México existen cerca de 6.5 millones de cajones de estacionamiento construidos.* En zonas centrales de la Ciudad, con alta actividad económica y alta cobertura de transporte público masivo se concentra el 22.14% de los espacios disponibles (cerca de 1.8 millones de cajones). Aprovechar la superficie de construcción máxima implicaría añadir 8,282,392 nuevos cajones de estacionamiento a la ciudad, éstos derivados de la obligación normativa que actualmente se impone.* *Estimaciones y proyecciones basadas en la regulación actual de usos de suelo de la Ciudad de México

OFERTA ESTIMADA DE CAJONES PRIVADOS El crecimiento en la oferta de estacionamiento y el crecimiento asociado de la congestión, dificultan y en ocasiones imposibilitan: 1. La inversión en desarrollo urbano necesaria para el aprovechamiento de los derechos urbanos vigentes 2. La competitividad de los servicios públicos de transporte y movilidad frente a la transportación privada motorizada 3. La producción de vivienda asequible y de diferentes tipologías en zonas con buena cobertura de servicios 4. Contención del crecimiento de la mancha urbana 5. La reducción en la dependencia del uso del automóvil

CIRCULO VICIOSO

FALSA MITIGACIÓN DE IMPACTOS Proyección: Se esperan 1.2 millones de m 2 de oficinas en 3 años vs 40,000 cajones 7,000 MDP 80,000 viajes en auto día 14.8 millones de litros/día de gasolina al año 34,880 toneladas de CO 2 año 4 líneas de Metrobús de 20 km Mismo costo Movilidad sustentable Beneficiados: 40,000 Beneficiados: 600,000-700,000 *Estimaciones y proyecciones basadas en la regulación actual de usos de suelo de la Ciudad de México

TENDENCIAS INTERNACIONALES DESINCENTIVAR LOS ESTACIONAMIENTOS

72 pisos 41 pisos Londres, Reino Unido París, Francia

En la Ciudad de México

SAO PAULO: PIONEROS EN AMÉRICA LATINA DESDE 2014 El Plan Maestro de Desarrollo Urbano eliminó los requerimientos de mínimos: más de un estacionamiento por vivienda o por cada 70m 2 en zonas no residenciales pueden ser motivo de cobro de derechos por desarrollos FUENTE: Gestao Urbana Sao Paulo, ITDP

ALGUNAS CIUDADES DE ESTADOS UNIDOS YA LIMITAN EL CRECIMIENTO DE ESTACIONAMIENTOS - Desde los años 70, Boston y Nueva York eliminaron la política de construir mínimos y la sustituyeron por límites máximos, así como áreas libres de estacionamiento en zonas cercanas al centro - En la actualidad, otras ciudades como San Francisco, Redmond y Cambridge, están implementando políticas de máximos FUENTE: Gestao Urbana Sao Paulo, ITDP

PROPUESTAS ELIMINACIÓN DE REQUERIMIENTOS MÍNIMOS APORTACIONES PARA TRANSPORTE PÚBLICO ARMONIZACIÓN DE OTRAS REGULACIONES

MÁXIMO = 100% DEL MÍNIMO ACTUAL ANTES DESPUÉS $ Mínimo vigente Nuevo máximo

APORTACIONES PARA MEJORAR TRANSPORTE PÚBLICO EL ESTACIONAMIENTO COMO UN USO DE IMPACTO Se propone una estructura de aportaciones para mejora del transporte público, con la finalidad de mitigar el impacto derivado de la construcción de estacionamientos mejorando las opciones de transporte. Esta estructura de aportaciones tiene también la finalidad de desincentivar la construcción de cantidades excesivas de estacionamiento de tal manera que la oferta se ajuste más a la demanda real.

APORTACIONES PARA MEJORAR TRANSPORTE PÚBLICO EL ESTACIONAMIENTO COMO UN USO DE IMPACTO En la zona DOT las condiciones de nivel socioeconómico y cobertura de transporte público masivo son óptimas: Colonias con cobertura de TP superior al 70% Niveles de marginación bajos o muy bajos En esta zona se busca que el punto de equilibrio entre las aportaciones y el ahorro por dejar de construir estacionamientos se ubique cerca del 70% del máximo permitido. Fuera de la Zona-DOT las aportaciones ubican el punto de equilibrio por arriba del 70%. *El costo estimado por cajón de estacionamiento es de 200 mil pesos.

QUÉ RELACIÓN TIENE LA EXIGENCIA CON LA DEMANDA DE ESTACIONAMIENTO?

ARMONIZAR CON OTRAS LEYES, NORMAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS Eliminar la obligación de estacionamientos en la Ley de Establecimientos Mercantiles El ajuste a la norma para promover vivienda social debe incluir estos principios, eliminando los cajones de estacionamiento Ampliar zonas de cobro por uso de la vía pública (parquímetros) bajo un esquema mucho más competido y transparente, que también aporte recursos para la movilidad

CREACIÓN DE UN FONDO DE MOVILIDAD OBJETIVO Para ampliar cobertura y capacidad del transporte público en toda la zona metropolitana Con el dinero destinado a la construcción de estacionamientos se podría: Construir 20 líneas de Metrobús Multiplicar por 100 el tamaño actual de 6,500 Ecobicis Construir +500 km de calles de prioridad peatonal o 5,000 km de ciclovías 1 Permitir las aportaciones en especie. Ej. financiamiento directo de empresas para transporte de trabajadores 1 Fuente: ITDP

CREACIÓN DE UN FONDO DE MOVILIDAD TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS Definir ex ante un plan de acción con los recursos generados por los estacionamientos Vía etiquetado, o bien, comprometer un porcentaje para dar financiamiento adicional a transporte público masivo Proveer información detallada de las aportaciones de cada constructor o empresario para facilitar monitoreo ciudadano de los ingresos totales por este concepto Detallar información (financiera y geográfica) del gasto en tiempo real del Fondo de Movilidad usando TICs

QUÉ PODEMOS ESPERAR? Entrevistas con desarrolladores apuntaban a un deseo del 70% del mínimo actual Esto apunta a que hay una sobreestimación de la demanda actual de cajones Podemos esperar que incluso con la reducción de cajones la demanda actual estará satisfecha Menor demanda inducida La decisión del número de cajones se transferirá al desarrollador Fomento para la elaboración de estudios de demanda real. Más elementos para la evaluación de la nueva reglamentación FUENTE: Gestao Urbana Sao Paulo, ITDP

Instituto Mexicano para la Competitividad @IMCOmx Instituto de Políticas para el Transpo r te y el Desarrollo (ITDP) @ITDPmx