Cultivares objeto de exportación (plátanos en Canarias, bananas en resto del mundo)

Documentos relacionados
EL CULTIVO DEL PLÁTANO (BANANO) BAJO INVERNADERO VÍCTOR GALÁN SAÚCO INSTITUTO CANARIO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS

Producción de Musáceas en Regiones Subtropicales del Cono Sur: Consideraciones Frente al Cambio Climático

INFLUENCIA DEL ESTRÉS HÍDRICO SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE PLATANERA (Musa( acuminata COLLA (AAA))

Herramientas y Métodos Para Estimar Posible Adaptabilidad de Musáceas al Cambio Climático Germán Calberto, Charles Staver, Jacob van Etten Mayo 28 de

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Capítulo IV Medio productivo y condicionantes de la explotación

INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS EN EL DESARROLLO Y CALIDAD DEL CULTIVO EN CANARIAS. JUAN ALBERTO CABRERA GARCÍA Ingeniero Agrónomo ICIA

Prácticas agronómicas en olivar

GESTION DE LA INFORMACION CON PROPOSITO. Camilo Manrique Dwyer

EFECTO DEL FUTURO CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO Y PRODUCCIÓN DEL MANGO. Los Mochis. México. Junio 2017 Víctor Galán Saúco

Necesidades hídricas del almendro Riego deficitario y Función de producción

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

Bananeros frente al cambio climatico: Adaptacion al incertidumbre, variabilidad y eventos extremos

PRIMER CURSO NACIONAL DE SUSTRATOS Colegio de Postgraduados Texcoco, Estado de México de Julio, 2010

Situación actual de la producción y mercado mundial del plátano con especial referencia a las producciones subtropicales. Víctor Galán Saúco

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

Calidad sanitaria, genética y fitosanitaria del material de siembra en banano y plátano

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

FISIOLOGÍA, CLIMA Y PRODUCCIÓN DE BANANO PHYSIOLOGY, CLIMATE AND PRODUCTION OF BANANAS. Víctor Galán Saúco 1, John. C. Robinson 2

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Cultivo de la platanera en Canarias. Técnicas de cultivo y sostenibilidad.

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Índice. viii. Prólogo

SUBVENCIONES PARA LA CREACIÓN DE GRUPOS OPERATIVOS SUPRAAUTONÓMICOS

Historia de la Ecofisiología

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

M. AGUSTI Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Universidad Departamento de Producción Vegetal Universidad Politécnica. Valencia FRUTICULTURA

Modelo de adaptación al cambio climático por medio de la zonificación de aptitud productiva del espárrago en la región del Biobío

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EL MEDIO ECOLÓGICO EN PLANTACIONES FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 9 PROYECCIÓN PARA CLASES. Capítulo 2 El clima

Descripción botánica

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE TRIGO

RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ

Riego, fertilización y protección del cultivo. Antonio Jesús Zapata Sierra

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

RELACIÓN SUELO -AGUA- PLANTA - CLIMA

DÉFICIT HÍDRICO ASOCIADO AL INICIO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO (Mangifera indica L) EN LA ZONA CENTRAL DE VENEZUELA.

Gestión de Clima. Carlos H. Méndez, M.Sc. Programa de Hortalizas, E.E. Fabio Baudrit M. Universidad de Costa Rica

Producción agrícola y tendencias sostenibles. Ejemplo empresa privada. Zaragoza, 13 de diciembre de 2016

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA

El clima la producción agricola y los cambios que vienen. Dr. Fernando Santibáñez Quezada Universidad de Chile

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

FERTILIZACION DE FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11

Propuesta para el desarrollo de un método para la estimación n y control de cosechas en platanera, mediante la trazabilidad en campo

EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? FACTORES CLIMÁTICOS

Cultivo de la papaya en el Sureste Español. Irene Salinas Romero Mazarrón, 07 de abril de 2016

NUTRICIÓN Y CONSUMO DE AGUA EN PAPAYA EN CANARIAS

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la segunda decena del mes de diciembre Nº Chaco

Plantación de Frutos Secos: consideraciones para una toma de decisión

Manejo del N (en interacción con otros estreses) en trigo y cebada: uso de modelos de simulación agronómica

Las mejores prácticas agroindustriales para una excelente palmicultura colombiana. José Ignacio Sanz Scovino, PhD Director General Cenipalma

Razones para utilizar nitrato de potasio en aplicaciones foliares Nitrato de potasio puede ser usado por una o más de las siguientes razones:

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera decena del mes de diciembre Nº Chaco

LOS BANANOS Y PLATANOS

Cultivar banano de tipo Cavendish de exportación sin control químico de la Sigatoka Negra

CAMBIO CLIMÁTICO Y RIESGOS EN LA FENOLOGÍA DEL MAÍZ DE TEMPORAL EN EL DDR, TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO.

Platica de Nutrición Vegetal FERTILIZANTES DE LIBERACION CONTROLADA (CRF)

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera decena del mes de enero Nº Chaco

Tema 13 CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS CULTIVOS

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA

CONTROL PASIVO DE CLIMA EN CULTIVO DE PEPINO (Avance de Resultados)

Bases ecofisiológicas para la producción del cultivo de maíz. Cereales y Oleaginosas 1

LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO. AÑO 3 - No MAYO Por: José Alvaro Cristancho

CONDICIONES AGROCLIMATICAS PARA EL CULTIVO DE CACAO VARIEDADES DE CACAO

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA

La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación

FACTORES AMBIENTALES HUMEDAD RELATIVA TEMPERATURA RIEGO 12/10/2013 FRUTOS MAS PEQUEÑOS IRRIGACION INADECUADA

Cebolla Dulce Fresca. Sweet Fresh Onion

ADAPTACIÓN, ENERGÍA Y DESARROLLO LOCAL. EXPERIENCIAS DEL PROYECTO BASAL.

1.- Con dos tensiómetros situados en diferente profundidad, Cómo programarías el riego del cultivo?

Erosión y evaluación del suelo

ANEJO 5: Climatología

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

Desarrollo de modelos basados en información climatológica para la predicción y manejo de fenología de cítricos dulces

Factores climáticos. Precipitaciones Temperatura. Exposición. Viento

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313

Meteorología. Carrera: Clave de la asignatura: DCM

Sector Agropecuario del Ecuador

Departamento de Producción Vegetal Universidad de Almería EL CULTIVO DEL PEPINO. Pepino tipo holandés o Almería (más de 25 cm)

VENTAJAS A NIVEL AGRÓNÓMICO E INDUSTRIAL EL RIEGO POR GOTEO EN CULTIVO DE CAFÉ

XXXI FORO INIA MANEJO DEL SUELO Y CAMBIO CLIMATICO

LITTLE GIANT BMR NUTRIHONEY PIPER LATTE MONSTER

EL AHORRO ENERGETICO EN LA AGRICULTURA, A TRAVES DE LA OPTIMIZACION EN EL RIEGO

Proyecciones y efectos del cambio climático en el sector silvoagropecuario de la Región de Los Ríos

concepto de agricultura

:: Mildiu de la vid - Vinha. Descrição e Ciclo Biológico:

Granizo. Es un tipo de precipitación que consiste en partículas irregulares de hielo. El peso del granizo es variable puede ir desde los 100 g a más

Cultivo en macetas: Sustratos Volumen y Condiciones ambientales: Efectos sobre crecimiento y producción de arándanos

Cándido Mendoza Pérez

Herramientas de adaptación frente al cambio climático en la fruticultura

Efecto del estrés térmico en el desarrollo de la calidad de la semilla de arroz. Presentación del proyecto.

Posibilidades del cultivo del aguacate en la Comunitat Valenciana

Horticultura y Jardinería Circular: La gestión del agua, los nutrientes y los lixiviados

2. Con la ayuda del mapa (página 102) (y el mapamundi del libro), indica 20 países

Transcripción:

CONCEPTOS GENERALES, CLIMA, FISIOLOGÍA ADAPTACIÖN DE LA PLATANERA VÍCTOR GALÁN SAÚCO vgalan46@gmail.com Cultivares objeto de exportación (plátanos en Canarias, bananas en resto del mundo) Musa acuminata Colla AAA subgrupo Cavendish Gran Enana Williams Poyo Pequeña enana ( Gruesa, Brier, Laja, etc) 1

Efectos climáticos Temperatura, regimen hídrico, iluminación i ió Fs, Tr, LER, dif. floral y desarrollo racimo productividad, duración ciclo, calidad fruto beneficio agricultor, seguridad alimentaria y suministro a los mercados Para obtener un BUEN RENDIMIENTO es preciso que las condiciones de temperatura en el momento de la diferenciación floral sean óptimas. Es importante tener en cuenta también que en el momento de la diferenciación floral en que se está formando el racimo en el interior del seudotallo debe cuidarse al máximo la nutrición y particularmente el riego de la planta. Zonas climáticas de cultivo del plátano TRÓPICOS (23º N y S del Ecuador) Leves diferencias T día/noche (>) y verano/invierno Tm = 27ºC Minima variación fotoperiodo (<13 h) Variados regimenes de precipitación SUBTRÓPICOS (isoterma 10ºC 20-30º N y S y ) Amplias diferencias T día/noche y verano/invierno Mayor variación fotoperiodo T extrema en verano y T extrema en invierno Índice pluviométrico anual bajo y mal distribuido 2

Suelos donde se cultivan Distintos Cultivares Textura muy variable arenosa-arcillosa ideal 30:10:60) Diferente profundidad: ideal 1,20 cm, aceptable 80 cm mínimo 40-60 cm (vp) Diferente ph 4,2-8,1 óptimo 5,8 6,1 (medido en H 2 O) Tolera salinidad CE hasta 3,6 ds/m (3,0 en suelo) SAR bien hasta 6,6 (límite 13,0) Cl - hasta 600 ppm THAP MAEO CAIPIRA PRATA BABY FHIA 18 (Nam) MARAVILHA FHIA -01 PRECIOSA (PV42-85) TROPICAL (YB42-21) PACOVAN KEN (PV42-68) CAPRICHOSA (PC42-01) PRATA GRAÚDA (SH3640) GARANTIDA (ST42-08) VARIABILIDAD DE FRUTOS Y FLORES P.E. G.E. 3

Principal objetivo del cultivo comercial de la platanera Obtener un rápido desarrollo y un vigoroso crecimiento conducente a un ciclo corto y productivo evitando al mismo tiempo las plagas y enfermedades. A este principio general hay que añadir hoy en día la demanda cada vez mayor de plátanos orgánicos que conlleva a una utilización cada vez más ecológica de abonos y plaguicidas de síntesis y/o a la investigación de alternativas biológicas a los mismos (micorrizas, rizobacterias, lucha biológica). Acción de la temperatura sobre el crecimiento y desarrollo de la platanera TºC Respuesta 47 Punto de muerte térmica de la hoja (irreversible) 40 Parada de crecimiento. Ocurrencia de estrés hídrico. Cierre de estomas Marchitez temporal. T hoja sube a 45º C. 38 Aconsejable enfriar la hoja 31 (x) LER óptimo. NAR reducida. Estomas abiertos. No estrés 27 (x) Balance óptimo LER vs. NAR (óptimo de productividad) 22 (x) Óptimo NAR. LER reducido. Óptimo para iniciación floral 16 Cesa el desarrollo (LER=0 y nulo aumento área seca) 13 Se producen daños en la calidad de la fruta. Tiras marrones en el interior de la piel 9 Destrucción de clorofila en la hoja. Amarilleamiento hoja 6 Coagulación látex del pericarpio. p Pérdida de la capacidad de maduración 0 Daños por congelación. Muerte de hojas X = media LER: Leaf Emergence Rate = Ritmo de emisión de hojas NAR: Net assimilation rate = Acumulación de materia orgánica/unidad de área foliar y tiempo. NAR es la ganancia neta de asimilados, mayormente fotosintéticos por unidad de área y tiempo. Obstrucción foliar, diferenciación en invierno, decoloración epidermis Daños por frío y heladas 4

Riego en platanera Riego es 2º factor clave tras T> 20ºC 25 mm/semana mínimo Trópicos húmedos. Agua de lluvia Trópicos secos y climas subtropicales Riego es absolutamente necesario Humedad relativa óptima 60-80% Primeros síntomas de estrés hídrico: Disminución del ritmo de emisión de hojas y Disminución de la longitud de los entrenudos 5

Quemaduras foliares y en frutos 6

Iluminación y actividad fotosintética La Fs aumenta a rápidamente entre 2.000 y10.000 000 lux y aún más hasta llegar a a los 30.000 lux, pero está controlada por: Factores internos (edad hojas y superficie foliar, fase de desarrollo, tipo de material de plantación y cultivares ) Factores externos (clima diario y estacional, radiación PAR, sombreado, régimen hídrico y daños a las hojas por viento) Iluminacion, fotosintesis y rendimiento en invernadero PAR inv 73% de PAR aire libre 1100 vs.1500μmol m -2 s -1 Rend. Inv > 20-30% Rend. Aire libre Causas > T y > LAI en invernadero mayor intersección de luz ELECCIÓN DE LA CUBIERTA IDÓNEA PARA CADA EMPLAZAMIENTO 7

Ventajas Cultivo en invernadero Protección viento, maresía y granizo Fs( superficie p foliar) ETP (25-40%) Producción (época, cantidad y calidad) temperatura ( horas> 16ºC) Más fácil? control de plagas, Exclusión de Sigatoka, más fácil Cultivo orgánico Mejor control de las técnicas de cultivo BANANA BAJO INVERNADERO (2014) Platanera planta de día largo cuantitativa? País Área (Ha) Marruecos 4.100 Islas Canarias 3. 000 Turquía 2.500 Israel 1.500 Chipre 260 Creta 72 El Algarve (Portugal) 3 Corea, Túnez, Italia, Argentina 8

Platanera y Fotoperiodo GRAN ENANA Platanera y Fotoperiodo PEQUEÑA ENANA Influencia de la prolongación del día en la duración del primer ciclo y peso del racimo en los cultivares Gran Enana (GE) y Pequeña Enana (PE) bajo invernadero Cv P-R (d) P-E (d) E-R (d) Peso racimo (Kg) GE+ L 865,4 684,5 180,9 a 40,57 a GE 917,6 699,8 217,8 b 35,12 b PE +L 888,6 691,8 196,8 43,20 a PE 907,7 706,3 201,4 34,40 b Trópicos húmedos, tm en su óptimo, carencia de estrés evaporativo, sin heladas y sin necesidad de riego pero exceso agua sistemas drenaje salvo si P< 100 mm mes -1 instalación riego y mulching 9

Principales problemas del cultivo del plátano en los trópicos Elevada precipitación y cielos cubiertos luz Fs lixiviado, ph, CIC, MO sistema drenaje complejo,falta sistema de riego, no fertiirrigación Sigatoka y otras enfermedades foliares Problemas ambientales: Contaminación de ríos (aguas subterráneas con arrastre de nutrientes y aplicaciones semanales de pesticidas químicos Huracanes, ciclones Lejanía mercados exportación Principales problemas del cultivo del plátano en los subtrópicos Daños por frío, Paralización ió del crecimiento i Obstrucción foliar Diferenciación floral en invierno Decoloración epidermis interna fruto Quemado de hojas y frutos en invierno y verano Daños por viento, granizo y rayos MANEJO AGRONÓMICO EN LOS SUBTRÓPICOS Cuidado máximo de técnicas de cultivo en especial: realizar el deshijado diferenciación y emergencia cuando T son apropiadas correcta elección emplazamiento, cultivares, densidad y marco de plantación Cultivo en invernadero si es económicamente viable 10

Exportación: Cavendish, calidad homogénea y beneficios Mercado local o subsistencia; Menor limitación genética, Menor acceso a tecnología Excelente adaptabilidad USO SISTEMAS PRODUCCIÓN MUY INTENSIVOS Deterioro suelos y medioambiente, problemas salud humana y resistencia a pesticidas SOSTENIBILIDAD Plagas y enfermedades Sistemas Cultivo Orgánico, micorrizas y similares, pero debemos ir más allá PROFUNDIZAR EN EL CONOCIMIENTO DE: Los mecanismos de funcionamiento de la planta (fisiología) y en especial en un mejor conocimiento de la relación entre medioambiente, crecimiento, desarrollo y técnicas de cultivo 11

DIFERENTES TIPOS DE RACIMOS EN FUNCIÓN DE LA ÉPOCA DE EMISIÓN RACIMO CICLO VEGETATIVO LARGO ( DIFERENCIACIÓN TEMEPRATURA ÓPTIMA) RACIMO CICLO VEGETATIVO CORTO (DIFERENCIACIÓN BAJO ESTRÉS) TENSIÓMETROS Objetivo principal del curso Pasar revista a los F i y F e que afectan a la F s y por ende al crecimiento, i desarrollo y productividad de la platanera y a las bases fisiológicas del riego generando información valiosa sobre normas cultivo que puedan contribuir a a la mejora del rendimiento sin comprometer la sostenibilidad Sostenibilidad (Lindsay et al. (2012)) El mantenimiento o reposición en su caso de los recursos naturales de una explotación agrícola La satisfacción de los objetivos y aspiraciones de los productores para proporcionar un beneficio financiero o su sustento en su caso El uso eficiente de los inputs productivos. Minimizar los impactos al medio ambiente y a la comunidad 12

Gracias por su atención 13