UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Documentos relacionados
Epidemiología INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. Bacteriuria

Infección urinaria. Diagnóstico y tratamiento

INFECCION TRACTO URINARIO

INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO: SILVIA COLASANTI 2018

Decálogo TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS BAJAS EN LA MUJER PARA UN USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN EL.

INFECCION DEL TRACTO URINARIO (ITU)

Infecciones del tracto urinario: SILVIA COLASANTI 2017

10 N. º ISSN: X

Clínica Medica C Dr. Gerardo Pérez

8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU

Infección Urinaria, Diagnostico y tratamiento.

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Tratamiento Infección de Vías Urinarias

5 claves para recordar y 5 errores que olvidar en:

INFECCIÓN TRACTO URINARIO ATENCIÓN PRIMARIA PEDIATRÍA

1. CLAVES PARA UN DIAGNÓSTICO CORRECTO: QUÉ ES (Y QUÉ NO ES) UNA INFECCIÓN URINARIA.

INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO

7. INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. 1. Introducción. 2. ITU Complicada. Consideraciones. 3. Diagnóstico.

Manejo de la infección urinaria en la era de multiresistencia

Atención Materna Neonatal Crecimiento Estimulación temprana. Plataforma virtual de educación continua

PROTOCOLO DE INFECCION URINARIA EN LA INFANCIA

Infección del tracto urinario

Bacteriuria Asintomática

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MEDICO QUIRÚRGICO DANIEL ALCIDES CARRIÓN MAPA MICROBIOLÓGICO

El factor de riesgo mas importante de las infecciones de vías urinarias es el embarazo.

Facultad de Medicina Microbiología II Cátedra II INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

REVISIÓN DE LAS INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN LA MUJER (I)

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE LAS VÍAS URINARIAS.

Infección de Vías Urinarias

Maria Peñaranda Vera Sección Infecciosas. HUSE

GUÍA DE MANEJO DE INFECCIONES URINARIAS EN LAS GESTANTES

DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS ASOCIADAS A CATETER VESICAL

ENFERMEDADES RENALES EN PEDIATRÍA

DR. LUIS FELIPE NEGRÓN ALVARADO

Consejería de Sanidad y Consumo PROTOCOLOS DE COORDINACIÓN EN PATOLOGÍA UROLÓGICA

GUIA DE MANEJO MEDICO: INFECCIÓN URINARIA DURANTE EL EMBARAZO

Los factores predisponentes:

PAUTAS DIAGNOSTICO-TERAPEUTICAS PARA LA PRACTICA CLINICA TEMA, CONDICIÓN O PATOLOGÍA: Infección Urinaria

INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO (ITU)

SEMINARIO MICROBIOLOGÍA DRA. MONTSERRAT RUIZ GARCÍA. MICROBIOLOGÍA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE de febrero de 2013

Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Obstetricia y Ginecología Servicio de Obstetricia Curso Introductorio

BACTERIURIA ASINTOMÁTICA (BA)

ESTUDIO DE LAS INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN PACIENTES GERIÁTRICOS OPTIMIZACIÓN DEL TRATAMIENTO EMPÍRICO

CISTITIS Y. Carmen Santandreu García R1 MFYC

INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO ASOCIADAS A CATÉTERES URINARIOS. EU Cris(an Yáñez A.

PROTOCOLO PARA EL USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS PROTOCOLO PARA USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS NOVIEMBRE DE 2015

INFECCIÓN DURANTE EL EMBARAZO, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la. en el Primer Nivel de Atención DEL TRACTO URINARIO BAJO

Gérmenes productores de- Infecciones Hospitalarias

CENTRO INTEGRAL DE UROLOGIA. Dr Bey Brochero Cirujano Urologo

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Infecciones Urinarias Complicadas. Dra. G. Ens

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

INFECCIONES URINARIAS

ESTUDIO SOBRE LA INFECCIÓN URINARIA EN LOS SERVICIOS DE MEDICINA INTERNA (datos preliminares) M Angel García Viejo Hospital Infanta Sofía

Abril 2009 Junio Abril 2011 Diciembre Abril 2014 Junio 2016

CLÍNICA DIAGNÓSTICA ESPECIALIZADA VID. Infección Urinaria. Dr. Víctor Hugo Giraldo Barrera 29, 09, 2016

Manejo de Infección Urinaria Febril en Pacientes Pediátricos

Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes

ITU por bacterias Gram negativas multirresistentes

Infecciones de Vías Urinarias

INFECCIONES URINARIAS

INFECCIÓN URINARIA. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de. en la mujer en los tres niveles de atención ASOCIADA A SONDA VESICAL

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO Daniel López García Marina Pérez Tenreiro

ITU. Son las segundas infecciones más frecuentes, solo por detrás de las del aparato respiratorio

GUIA DE REFERENCIA DE ATENCION EN MEDICINA GENERAL

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO HOPS. GENERAL UNIVERSITARIO ELCHE JUNIO

Protocolo para el tratamiento de la NAC en el Hospital La Inmaculada. Francisco José Carrión Campos. FEA Neumología.

Presentación del tríptico de actuación en la infección del tracto urinario en la Urgencia. David Chaparro Pardo Servicio de Urgencias

INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO E IIH. Prevención y diagnostico Dra. Dona Benadof F.

Infecciones del tracto urinario nosocomiales

Infecciones urinarias en la mujer y sus recidivas. Diagnóstico diferencial

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA:

PROA en el Hospital Marina Baixa

GUIAS DE MANEJO CONSULTA ESPECIALIZADAA DE PEDIATRIA

MAPA CONCEPTUAL INFECCIÓN DE VÍA URINARIA Y EMBARAZO

EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIMICROBIANOS (PERIODO )

Resistencia antibiótica en Hospital Son Dureta en Enrique Ruiz de Gopegui Bordes 29 de marzo de 2.007

Tabla 2: Criterios diagnósticos de bacteriuria significativa

MICROBIOLOGÍA. INFORME DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ENTEROBACTERIAS 2013 Página 1 de 10

III MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES EN LÍQUIDO PERITONEAL CAUSANTES DE PERITONITIS.

LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN ESPAÑA: ESTUDIO DE PREVALENCIA EPINE

Entidades Participantes: 42

Infecciones del tracto urinario. Objetivos. Clasificación 06/10/13. Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios

Informe de la sensibilidad antibiótica de los microorganismos más comunes en la comunidad. Año 2006

Los pacientes quirúrgicos representan el 40 a 45% de la población hospitalaria, e implican el 70% de las Infecciones Intrahospitalarias (6).

Como valorar una o más bacterias como colonización o contaminación

Infecciones urinarias Antibioterapia

Infección Urinaria. QuéUsar y Cómo? Rafael Araos B. Infectología CAS/HPH/UDD

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL EMBARAZO

PROTOCOLO DE USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS CENTRO DE SALUD RAFALAFENA OCTUBRE 2010

12. Seguimiento de la ITU en población pediátrica

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

Guía para el tratamiento antibiótico de las agudizaciones de la EPOC en el AGSNA, adaptada a la epidemiología local.

Informe de la sensibilidad antibiótica de los microorganismos más comunes en la comunidad.

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

PERFIL MICROBIOLÓGICO Y DE SENSIBILIDAD A LOS ANTIBIÓTICOS EN DOS HOSPITALES DE ALTA COMPLEJIDAD DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD DEL PERÚ

BOLETÍN DEL COMITÉ DE INFECCIONES NOSOCOMIALES

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Y CLÍNICO DE INFECCIÓN URINARIA EN ADULTOS MAYORES DEL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE BELÉN DE LAMBAYEQUE Y HOSPITAL REGIONAL DEL NORTE PNP CHICLAYO, JULIO DICIEMBRE 2014 TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO AUTORES: BACH. JARO ALONSO PERALES SANTAMARIA BACH. JORGE JESÚS PEREIRA ANYOSA ASESOR: DR. NÉSTOR MANUEL RODRÍGUEZ ALAYO LAMBAYEQUE, MARZO 2015 1

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Y CLÍNICO DE INFECCIÓN URINARIA EN ADULTOS MAYORES DEL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE BELÉN DE LAMBAYEQUE Y HOSPITAL REGIONAL DEL NORTE PNP CHICLAYO, JULIO DICIEMBRE 2014 TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO Br. Jaro Alonso Perales Santamaria AUTOR Br. Jorge Jesús Pereira Anyosa AUTOR Dr. Néstor Manuel Rodríguez Alayo ASESOR 2

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Y CLÍNICO DE INFECCIÓN URINARIA EN ADULTOS MAYORES DEL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE BELÉN DE LAMBAYEQUE Y HOSPITAL REGIONAL DEL NORTE PNP CHICLAYO, JULIO DICIEMBRE 2014 TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO MIEMBROS DEL JURADO CALIFICADOR Y EXAMINADOR: Dr. JAIME MIGUEL SALAZAR SALAZAR PRESIDENTE Dr. JAIME YSRAEL SALAZAR ZULOETA SECRETARIO Dr. JOSE ENRIQUE PECSEN MONTEZA VOCAL Dra. DENISSA PAJUELO GARCÍA SUPLENTE 3

DEDICATORIAS A mi madre y mi hermano, quienes me supieron acompañar y brindar su apoyo a lo largo de toda mi realización como profesional; asimismo por el día a día de su lucha constante por salir adelante, que me hace sentir muy orgulloso de ellos. Jaro Alonso Perales Santamaria Para mis padres Jorge y Haydeé, por su apoyo, consejos, comprensión y amor. Gracias a ellos por su constante dedicación incondicional que he podido conseguir mis objetivos. A mi hermano Cristian, mi tío Alberto; y amigos en general, porque he encaminado la búsqueda de un mejor futuro en el ámbito de la medicina. Jorge Jesús Pereira Anyosa 4

AGRADECIMIENTOS Sin duda, a Dios, por ser nuestro refugio espiritual, y brindarnos la oportunidad con el día a día, de ser mejores. Al Dr. NÉSTOR MANUEL RODRÍGUEZ ALAYO, nuestro asesor en ésta investigación; por ser un gran guía, maestro y sobre todo amigo, que supo enrumbarnos correctamente a la culminación de este trabajo. Al personal del Hospital Provincial Docente Belén De Lambayeque y del Hospital Regional Del Norte PNP Chiclayo, por su colaboración en la elaboración del presente estudio. A todos los que contribuyeron a una correcta formación en nuestra vida personal y profesional, gracias a todos por sus conocimientos compartidos, buenos consejos y motivación constante. Muchas gracias y que Dios los bendiga. Jaro Alonso Perales Santamaria Jorge Jesús Pereira Anyosa 5

INDICE DEDICATORIA. 4 Pág. AGRADECIMIENTO.. 5 RESUMEN 7 ABSTRACT. 8 I. INTRODUCCION 10 II. MATERIAL Y METODOS. 30 III. RESULTADOS... 35 IV. DISCUSION.. 48 V. CONCLUSIONES... 53 VI. RECOMENDACIONES... 55 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS... 57 ANEXOS... 61 Instrumento de Recolección de Datos.. 61 Cuadros adicionales.. 62 6

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Y CLÍNICO DE INFECCIÓN URINARIA EN ADULTOS MAYORES DEL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE BELÉN DE LAMBAYEQUE Y HOSPITAL REGIONAL DEL NORTE PNP CHICLAYO, JULIO DICIEMBRE 2014 RESUMEN Objetivo: Evaluar y comparar las características epidemiológicas y clínicas de infección urinaria en adultos mayores, del Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque (HB) y del Hospital Regional del Norte PNP Chiclayo (HP), Julio - Diciembre 2014. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, comparativo, en adultos, mayores de 60 años, con ITU, del servicio de Medicina, de HB y HP, correspondiendo 53 y 69 pacientes respectivamente. Los datos fueron recolectados de historias clínicas, registrados en el programa Excel para Windows y procesados en el paquete estadístico SPSS versión 21, determinando porcentajes en tablas de doble entrada. Se utilizó el test comparativo de frecuencias o proporciones con p<0.05 como significativo. Resultados: Predominancia del perfil epidemiológico: grupo de 60 70 años en HB (42%) y 71 80 años en HP (59%); instrucción primaria en HB (47%) e instrucción superior en HP (58%); nivel socioeconómico bajo en HB (60%) y el medio en HP (99%); sexo femenino, residencia urbana, región Costa, casados y adquisición de ITU en casa, predominó en ambos hospitales. Predominancia del perfil clínico: ITU baja en HB (81%) y alta en HP (81%); baja automedicación, HB (11%) y HP (0%); polaquiuria, HB (38%) y HP (57%); ningún episodio previo de ITU, disuria y dolor lumbar, predominó en ambos hospitales; hematuria, incontinencia urinaria, incapacidad funcional, hipertrofia prostática, disfunción esfinteriana, diabetes, demencia avanzada y uso de sonda vesical; presentaron una baja incidencia en estos pacientes de ambos hospitales. Conclusión: Las características clínico-epidemiológicas entre estos pacientes, de ambos hospitales, fueron en su mayoría semejantes. Palabras Clave: comparativo Infecciones del tracto urinario, anciano, estudio 7

EPIDEMIOLOGICAL AND CLINICAL PROFILE OF URINARY INFECTION IN ADULTS OF PROVINCIAL HOSPITAL BELEN LAMBAYEQUE TEACHING HOSPITAL AND NORTHERN REGIONAL PNP CHICLAYO, JULY - DECEMBER 2014 ABSTRACT Objective: To evaluate and compare the epidemiological and clinical characteristics of urinary tract infection in older adults, the Provincial Teaching Hospital Bethlehem of Lambayeque (HB) and PNP Regional Hospital North Chiclayo (HP), from July to December 2014. Material and methods: Descriptive study, retrospective, comparative, in older adults with ITU, the service of Medicine, HB and HP, corresponding to 53 and 69 patients respectively study. Data were collected from medical records, recorded in Excel for Windows and processed in SPSS version 21, determining percentages crosstabs. Comparison Test frequency or proportions with p <0.05 as significant was used. Results: Prevalence of epidemiological profile group of 60-70 years at HB (42%) and 71-80 years at HP (59%); primary education in HB (47%) and higher education in HP (58%); low socioeconomic status in HB (60%) and the average HP (99%); female, urban residence, region Costa, married and acquisition of ITU at home, predominated in both hospitals. Prevalence of clinical profile: ITU low HB (81%) and high in HP (81%); Low self-medication, HB (11%) and HP (0%); pollakiuria, HB (38%) and HP (57%); no previous UTI, dysuria and lumbar pain, predominated in both hospitals; hematuria, urinary incontinence, functional disability, prostatic hypertrophy, sphincter dysfunction, diabetes, advanced dementia and urinary catheter use; have a low incidence in these patients of both hospitals. Conclusion: The clinical and epidemiological among these patients of both hospitals, features are mostly similar. Keywords: Urinary Infection, aged, comparative study 8

INTRODUCCIÓN 9

I. INTRODUCCION. 1.1. Base Teórica. Según la OMS, las personas de 60 a 74 años son consideradas de edad avanzada; de 75 a 90, viejas o ancianas, y las que sobrepasan los 90, se les denomina grandes viejos o grandes longevos. A todo individuo mayor de 60 años se le llamara de forma indistinta persona de la tercera edad. Las naciones unidas considera anciano a toda persona mayor de 65 años para los países desarrollados y de 60 para los países en desarrollo. Ante estas definiciones, en nuestro estudio, hemos considerado como adulto mayor a todo adulto que sobrepasa los 60 años de edad. La infección del tracto urinario (ITU) supone la localización más habitual de la patología infecciosa en el paciente anciano. La prevalencia, tanto de la infección como de la bacteriuria, aumenta con la edad en ambos sexos. Esto se debe a varios factores: Cambios fisiológicos asociados al envejecimiento y ciertas anomalías pélvicas (prolapso uterino, cistocele, disminución de la actividad antibacteriana de la secreción prostática) que producen el aumento del ph, formación de divertículos y aumento de residuo vesical. Elevada comorbilidad debida a la disminución de la inmunidad, manipulación de la vía urinaria, utilización de catéteres y consumo de fármacos inmunosupresores. 10

También hay que tener en cuenta, como en todas la patologías de los ancianos, que las manifestaciones clínicas suelen ser de presentación grave y con peor pronóstico, y que el manejo es más complicado por el aumento de reacciones adversas que se producen al disminuir la eliminación de los antimicrobianos. (1) La infección del tracto urinario (ITU) es una de las causas más frecuentes de consulta en atención primaria. Afecta al 50% de las mujeres al menos una vez en su vida, siendo rara en los hombres de 20 a 50 años. Tanto en hombres como en mujeres, su incidencia aumenta con la edad, la comorbilidad y la institucionalización (2). La incidencia de ITU y de bacteriuria asintomática aumenta con la edad. Se considera que las bacteriurias asintomáticas son muy frecuentes en los ancianos, especialmente si se encuentran institucionalizados. Aunque los pacientes con bacteriuria asintomática tienen mayor probabilidad de desarrollar una infección sintomática, la ocurrencia de complicaciones es baja (3). 1.1.1. Etiología. En los ancianos, el origen de la ITU varía en función de: Su estado de salud. Lugar de residencia (institucionalizado o no). La edad. La presencia de diabetes. 11

Sondaje o la instrumentación previa del tracto urinario. Trastornos de la médula espinal. La administración previa de antibióticos. Estos últimos factores se asocian con un incremento en el aislamiento de microorganismos multirresistentes. Los microorganismos que colonizan el tracto urinario pueden llegar por vía hematógena o linfática, pero existe abundante evidencia clínica y experimental que demuestra que el ascenso de los microorganismos por la uretra es la vía común que lleva a una infección urinaria, sobre todo en organismos de origen entérico (Escherichia coli y otras enterobacterias). Esto justifica la mayor frecuencia de infecciones urinarias en las mujeres frente a los hombres y el aumento del riesgo de infección tras sondaje vesical o instrumentación. La gran mayoría de las ITU en el anciano están causadas por una única especie bacteriana. Sin embargo, en presencia de anomalías estructurales y sobre todo en pacientes sondados o sometidos a instrumentalización, no es raro aislar más de una especie bacteriana en el urocultivo. La etiología de la ITU en los ancianos difiere de los adultos más jóvenes, donde se incluyen una mayor variedad de microorganismos y más proporción de Gram positivos. (1) Más del 95% son monomicrobianas, siendo Escherichia coli el microorganismo implicado con mayor frecuencia (70-80% de los casos). Menos frecuentemente pueden aparecer Enterococcus 12

faecalis, Proteus mirabilis, Staphylococcus saprophyticus (casi exclusivo de mujer premenopáusica), Streptococcus agalactiae, Klebsiella pneumoniae y otros bacilos gramnegativos (4). En la infección adquirida en la comunidad en ancianos sin factores de riesgo específicos o enfermedades de base y sin antecedentes previos de tratamientos antibióticos, el Escherichia coli es la bacteria más aislada en los cultivos, superando el 70% de los casos, seguida de especies de Klebsiella, Proteus mirabilis y Enterococcus faecalis. En las infecciones urinarias recurrentes, especialmente en ITU complicadas, así como en ancianos institucionalizados, en pacientes sondados y/o que han recibido antibióticos previamente, se incrementa de forma importante la frecuencia relativa de infecciones causadas por Proteus, Klebsiella, Pseudomonas, Enterobacter, Providencia, enterococos y estafilococos. Los microorganismos Gram positivos representan el 10-20% de las ITU en general. El Staphylococcus aureus y los estafilococos coagulasa negativa pueden aislarse en los varones más ancianos, especialmente asociados a la presencia de sonda urinaria. Los enterococos son frecuentes en ancianos con bacteriuria asintomática, aunque por lo general representan una colonización que se resuelve sin tratamiento. 13

La infección hematógena del tracto urinario está restringida a unos pocos microorganismos, tales como Staphylococcus aureus, Candida spp., Salmonella spp. y Mycobacterium tuberculosis, que causan infecciones primarias en otras partes del cuerpo. La Candida albicans no solo produce infección del tracto urinario a través de la ruta hematógena, sino que también es una causa infrecuente de infección ascendente en caso de catéter permanente, o asociado al uso de tratamiento antibiótico. (1) 1.1.2. Clasificación de las infecciones urinarias. Tradicionalmente las ITU se clasifican en base a síntomas clínicos, datos de laboratorio y resultados microbiológicos. En revisiones recientes se ha retomado la clasificación y se han ordenado de acuerdo a: Nivel anatómico de la infección. Grado de severidad de la infección. Factores de riesgo concomitantes. Resultados microbiológicos. De acuerdo al nivel anatómico de la infección, se clasifica en: Cistitis (ITU baja). La presencia de piuria con un cultivo urinario positivo (>103 UFC/ml) acompañada de síndrome miccional (disuria, polaquiuria y micción urgente) y en ausencia de fiebre, debe hacer sospechar cistitis, aunque en ancianos 14

pueden aparecer otros síntomas como dolor suprapúbico, incontinencia urinaria u oliguria. La infección es monomicrobiana en el 95% de los casos, siendo Escherichia coli la causa más frecuente. La presencia de piuria tiene una sensibilidad superior al 95%, por lo cual, su ausencia obliga a considerar otro diagnóstico. En pacientes con síndrome miccional existe suficiente evidencia en la actualidad para considerar como positivos los urocultivos con >103 UFC/ml (unidades formadoras de colonias/ml). Se aconseja realizar urocultivos en los hombres, en infecciones hospitalarias, en infecciones complicadas y en las recidivas. Pielonefritis (ITU alta). Se define como la infección de la vía urinaria superior que afecta a la pelvis y al parénquima renal. Se divide en complicada o no complicada, según exista o no un trastorno anatómico o funcional de la vía urinaria que puede influir en la respuesta al tratamiento y en la evolución clínica. La PNA tiene un espectro clínico que oscila entre un síndrome cistítico con dolor lumbar y una sepsis grave. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son la fiebre con escalofríos, el dolor lumbar por distensión de la cápsula renal y el síndrome cistítico, produciéndose bacteriemia en el 20-30% de los casos. En ancianos también es habitual que curse con síndrome confusional y/o con dolor abdominal, con escasa fiebre o sin ella y sin dolor lumbar. Otra posibilidad es que se presente en forma de shock séptico. La persistencia de la 15

fiebre a las 72 h de tratamiento o el empeoramiento clínico en cualquier momento de la evolución, pueden deberse a infección por un microorganismo resistente al tratamiento suministrado, a nefritis focal aguda (paso previo a la formación de un absceso renal), a un absceso renal, a necrosis papilar (en pacientes con patología vascular), a pielonefritis enfisematosa (en diabéticos) o a sepsis. El tratamiento antibiótico empírico se debe establecer si el paciente requiere hospitalización, valorando si la pielonefritis es complicada o tiene factores de riesgo de infección multirresistente. (1) 1.1.3. Diagnóstico. La probabilidad de tener una ITU se incrementa significativamente con los siguientes signos y síntomas: disuria, polaquiuria, hematuria, dolor lumbar y ausencia de secreción vaginal. Los síntomas aislados de ITU no son suficientes para su diagnóstico, mientras que la combinación de signos y síntomas puede elevar la probabilidad de diagnóstico certero a más del 90% (2). Las tiras reactivas son útiles en caso de síntomas aislados, ya que la positividad de los leucocitos y nitritos apoya el diagnóstico de ITU. Sin embargo, si el resultado es negativo, no se puede descartar la existencia de ITU por la baja sensibilidad de la prueba. En un estudio de 2007, McIsaac valida una regla diagnóstica de tres criterios (disuria, leucocituria y nitritos). La presencia de 2 o más de estos criterios se consideró un predictor útil de urocultivo 16

positivo (sensibilidad del 80% y especificidad del 54%) y válido para identificar a las mujeres en las que el tratamiento antibiótico empírico es adecuado. Frente al criterio clínico, seguir esta regla de decisión hubiera disminuido la prescripción innecesaria de antibióticos un 40% (uso de antibiótico con urocultivo negativo), así como la petición de urocultivo en un 59% (4). El Urocultivo no suele ser necesario en la mayoría de las mujeres con cistitis no complicada, y su solicitud no debe ser motivo de retrasar el inicio del tratamiento, ya que los microorganismos causales y su susceptibilidad a los antibióticos son normalmente predecibles. El urocultivo está indicado en casos de duda diagnóstica, fracasos de tratamiento, mujeres embarazadas, hombres, ancianos con signos clínicos de infección, infección urinaria recurrente, o en infecciones urinarias complicadas (inmunocomprometidos, alteraciones anatómicas (4). 1.1.4. Infecciones urinarias recurrentes Se consideran infecciones urinarias recurrentes cuando se han producido tres episodios de infección urinaria en los últimos 12 meses o dos episodios en los últimos 6 meses. Las infecciones urinarias recurrentes se clasifican según su patogenia: Recidiva: se deben a la persistencia de la cepa original en el foco de infección, bien por tratamiento antibiótico inadecuado o demasiado corto, bien por la existencia de una anomalía genitourinaria. Cuando la recidiva se produce después de un 17

tratamiento antibiótico correcto durante un tiempo adecuado y a pesar de tener un estudio urológico normal, se aconseja administrar el tratamiento según antibiograma, durante 4-6 semanas. Si es por anomalías urológicas subyacentes, habría que realizar una valoración urológica y tratamiento según el antibiograma. Reinfección: son nuevas infecciones urinarias causadas por una cepa diferente a la inicial. Si las recurrencias son poco frecuentes (menos de 3 veces al año), cada episodio se tratará aisladamente. Si la recurrencia es mayor de 3 veces al año, se aconseja profilaxis antibiótica diaria con dosis bajas de antibiótico de la misma forma que en las recidivas, durante 6-12 meses y urocultivo de control mensual. (1) 1.1.5. Factores predisponentes a ITU en ancianos. Sondaje. Incontinencia urinaria. Uso de antibióticos. Incapacidad funcional. Disminución de la respuesta inmunológica relacionada con la edad. Alteración de las defensas naturales: disminución del grosor de la piel, aclorhidria gástrica, disminución del aclarado mucociliar, 18

atrofia de mucosa vaginal y uretral, hipertrofia prostática, disfunción esfinteriana. Comorbilidad: como diabetes o demencia avanzada. HBP (hipertrofia benigna de próstata), estenosis ureteral, tumores, litiasis, estenosis pielocalicial, quistes renales. (1) 1.1.6. ITU asociada a sonda vesical. La mayoría de los episodios de bacteriuria en el paciente sondado son asintomáticos y causados por un único microorganismo. El principal factor de riesgo para el desarrollo de bacteriuria asociada a la sonda uretral es la duración del sondaje; virtualmente, todos los pacientes con sonda uretral permanente tienen bacteriuria, frecuentemente con dos o más microorganismos (5). Es importante tener en cuenta dos normas básicas: el sistema del catéter debe permanecer cerrado y la duración del sondaje debe ser la menor posible. Como medida preventiva se recomienda reemplazar la sonda de forma regular en intervalos adaptados al paciente (ya que no hay información sobre la frecuencia adecuada de reemplazo de la sonda) y, si es posible, sondajes intermitentes en vez de continuos. No hay evidencia clara que justifique la profilaxis antibiótica de rutina en los cambios de sonda, por lo que no está recomendada (5). 19

No está recomendado el urocultivo rutinario ni el tratamiento antibiótico de las infecciones asintomáticas, salvo en casos especiales. Si la infección es sintomática, se realizará cultivo y se tratará con un antibiótico adecuado durante un mínimo de 7 días, reemplazándose la sonda antes de iniciar el tratamiento, sobre todo si se ha colocado hace más de 7 días (5). 1.1.7. Tratamiento. Manejo clínico de la cistitis. La sensibilidad del microorganismo ha condicionado las guías de tratamiento de esta infección. En Europa se ha observado un incremento en las resistencias, principalmente de E. coli, pudiendo llegar al 18-33% frente al cotrimoxazol o al 11-15% frente a las quinolonas, 22-29% frente al ciprofloxacino y 12% frente a amoxicilina-ácido clavulánico. La resistencia a nitrofurantoína es inferior al 3%. El objetivo del tratamiento de las infecciones de las vías urinarias inferiores es alcanzar concentraciones altas en la orina, recomendándose fármacos con una elevada excreción urinaria e iniciar empíricamente el tratamiento antibiótico antes de conocer el resultado del cultivo de orina. Los estudios de revisión muestran que: Las pautas de 3 días con fluoroquinolonas o cotrimoxazol tienen una eficacia similar a la pauta convencional de 7 días. 20

La eficacia de 3 días con betalactámicos es inferior a 3 días de cotrimoxazol o fluoroquinolonas. La eficacia de la monodosis de betalactámicos, cotrimoxazol o fluoroquinolonas es inferior a la utilización de 3 días de los mismos fármacos. La eficacia con 5 días de betalactámicos es superior a 3 días del mismo fármaco. La eficacia de 3 días de nitrofurantoína es inferior a la administración durante 7 días. Manejo clínico de pielonefritis. Para iniciar tratamiento de forma empírica hay que tener en cuenta que el antimicrobiano debe tener actividad frente a más del 95% de las cepas de E. coli. Debido a la existencia de cepas de E. coli con tasas de resistencia del 20-45%, habría que iniciar tratamiento con otros antibióticos buscando alcanzar concentraciones elevadas en las vías urinarias y la sangre. (1) Tratamiento de ITU en varones. No hay evidencias de buena calidad para guiar el tratamiento óptimo en las ITU del varón. Como tratamiento empírico se suele considerar de elección una fluorquinolona, como ciprofloxacino, por su capacidad de penetrar en el tejido prostático. Aunque esta ventaja se podría ver contrarrestada por el alto grado de 21

resistencias, siendo adecuado también el tratamiento con amoxicilina-clavulánico durante un mínimo de 7 días. Al finalizar el tratamiento se realizará un nuevo urocultivo (1-2 semanas postratamiento). No estaría indicado seguir investigando los casos que se resuelvan satisfactoriamente y que no presentan indicios de otras anomalías (6). 1.2. Antecedentes. Flores M. et al. en el 2008, estudiaron la Infección urinaria intrahospitalaria (ITUIH) en los servicios de hospitalización de Medicina de un hospital general. Las infecciones intrahospitalarias constituyen un gran problema de salud pública, no solo por su alta frecuencia, sino por sus consecuencias que se traducen en términos de morbi-mortalidad, aumento de costos y prolongación de estancia hospitalaria. El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de ITUIH en los servicios de hospitalización de medicina, así como las características demográficas, factores asociados, gérmenes más frecuentemente aislados y la resistencia antibiótica de los mismos. Se realizó un estudio de cohorte transversal durante 48 horas en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Los pacientes con ITUIH sintomática y bacteriuria asintomática, fueron seleccionados de acuerdo los criterios clínicos y laboratoriales del Centro de Control de Enfermedades (CDC). La frecuencia de casos de ITUIH sintomática y bacteriurias asintomáticas, fue de 12%. Solo tuberculosis y la enfermedad nefrourológica estuvieron relacionadas en forma independiente a la presencia de ITUIH. El germen más frecuente fue E. coli seguido de Klebsiella pneumoniae. De las cepas de E. coli aisladas 22

fueron resistentes a ciprofloxacina 5/5, ceftriaxona 3/5, amikacina y gentamicina 1/5. La frecuencia de ITUIH fue 12%. Las cepas de E. coli aisladas mostraron resistencia alta para antibióticos de primera línea como ciprofloxacina y ceftriaxona, sin embargo alta sensibilidad para aminoglicosidos (7). Rodríguez Moroño F.J. y col. (2008). Hallazgos clínicos de las infecciones urinarias ocurridas en una consulta de medicina general. Centro de salud de Santa Bárbara (Toledo). Se analizó 50 casos de pacientes mayores de 14 años con diagnóstico de ITU. De ellos, 7 (14%) eran varones y 43 (86%) mujeres, de edades comprendidas entre los 19 y 86 años de edad. Se trató de un estudio epidemiológico descriptivo. Las variables correspondieron al sexo, edad, antecedentes personales, motivo de consulta, clínica, exploración, diagnóstico (cultivo previo a tratamiento, tira), tratamiento y respuesta al mismo, con cultivo posterior. Los más afectados correspondieron a mayores de 65 años (30%); 22 (44%) acudieron a consulta por síndrome miccional (disuria y/o polaquiuria y/o tenesmo) y 15 (30%) por control de enfermedades previas. Presentaron ITU previa, 18 pacientes (36%), 6 de los cuales tenían antecedentes de diabetes. El 44% de los pacientes que presentaban ITU previa, tenían antecedentes de diabetes. El motivo más frecuente de consulta fue la disuria y/o polaquiuria. El diagnóstico más frecuente fue el de cistitis. (8) Liudmila H. et. al. (2012). Comportamiento clínico epidemiológico de la bacteriuria asintomática en el adulto mayor femenino. Se realizó un estudio descriptivo, en la provincia de Pinar del Río (Cuba). En la investigación se incluyó un total de 96 pacientes ancianas que fueron 23

atendidas y que continuaron su seguimiento en las consultas de urología por el mismo grupo de médicos. Los resultados fueron: la bacteriuria asintomática fue más frecuente en la sexta década de la vida, destacándose el grupo entre 60-69 años (56,3%), seguida del grupo de 70 a 79 años (33,3%); la autoingesta de antibióticos estuvo presente en un 89,3 %; también es de destacar el exceso de aseo de los genitales, es decir, más de 2 veces al día (69,7%). El germen más frecuente fue la E. coli, tanto en pacientes ingresados como de consulta externa. Comorbilidades como diabetes mellitus, con un 32,3%, ocupó el lugar cimero, seguido de la historia de urosepsis en edad juvenil, que representó el 20,8%; la poca ingesta de líquido estuvo presente en todas las enfermas, seguida del abuso de antibióticos. (9) Correa Berrezueta P. (2012), en Machala El Oro (Ecuador), en su tesis, ITU en pacientes adultos del servicio de consulta externa del Hospital San Vicente Ciudad de Pasaje. La investigación fue tipo descriptivo, cohorte transversal, diseño no experimental. El objetivo fue determinar la prevalencia de ITU, características individuales, los factores de riesgo y nivel de conocimientos de los adultos sobre ITU. Se identificó que la prevalencia de ITU fue de 37.6%. El grupo más afectado fue el de mujeres (78.08%) entre 50 a 64 años; el diagnóstico más frecuente fue cistitis (35.62%), 54.79% manejadas ambulatoriamente,. mientras que el 34.25%, se hospitalizó. En cuanto al lugar de adquisición de ITU, el 54.79% fueron traídos de su casa. El nivel educativo secundario (53.42%) fue predominante y el 83.56% no había usado sonda vesical. El estado civil casado alcanzó el 52.05%. (10) 24

Adrianzen Carrascal J. (2012), en su tesis, Estudio diagnóstico, epidemiológico y factores que determinan presencia de ITU en mayores de 60 años de hogares Daniel Álvarez y Santa Teresita (Loja, Ecuador), fue un estudio de carácter descriptivo y transversal, donde se encontró que de las 23 ITU obtenidas; el 78% fueron ITU asintomáticas, el 13% pielonefritis y el 9%, cistitis. El género femenino es el más afectado por cistitis (9%), pielonefritis (9%) e ITU asintomática (69%). El mayor porcentaje de cistitis (9%) y pielonefritis (9%) se hallaron entre 61-70 años; y en mayores de 80 años se evidencian el mayor número de ITU asintomática (39%). Los factores de riesgo y/o predisponentes, asociados más frecuentemente a ITU sintomática, fueron el no autovalidamiento (17%) y el aseo genital deficiente (13%); mientras que los más relacionados a ITU asintomática fueron el uso de pañales (48%), el aseo genital deficiente (39%) y el no autovalidamiento (30%). La enfermedad de base o comorbilidad más relacionada con la aparición de ITU sintomática, fue la litiasis urinaria (13%); mientras que las enfermedades neurológicas (31%) y la diabetes mellitus (22%) son las patologías más frecuentemente asociadas a la presencia de ITU asintomática. (11) De Lira M. et. al. (2012), estudió las Infecciones del tracto urinario asociado a catéter vesical, en la áreas de cirugía y medicina interna de dos hospitales del sector público. Estudio analítico entre los factores de riesgo de los pacientes con infecciones del tracto urinario (ITU) asociada a catéter urinario. Se incluyeron 60 pacientes del hospital de segundo nivel de atención y 121 pacientes de la institución de tercer nivel. Los pacientes con 60 años y más, procedentes de la institución de tercer nivel 25

de atención, tuvieron 4.9 veces más riesgo de presentar una ITU asociada a catéter vesical; 2.1 veces más que aquellos que procedían de la institución de segundo nivel. Los pacientes que presentaron ITU fueron mujeres en 63.33%.Los pacientes de segundo nivel de atención tuvieron 2.9 veces más riesgo de desarrollar una ITU por Escherichia coli que los de tercer nivel. En el caso de Candida sp, los pacientes de la institución de tercer nivel, con respecto a la de segundo, presentaron 3.9 veces más riesgo de desarrollar una ITU por esa causa, y 8.5 veces más las mujeres que los hombres. Se presentaron resistencias de enterobacterias entre 45% y 90% a trimetropim - sulfametoxazol, cefalosporinas de tercera generación, ciprofloxacino, y menor a 20% en amikacina. Concluyen que el desarrollo de la ITU asociada a catéter vesical fue más frecuente en el hospital de tercer nivel, así como la presencia de microorganismos con mayor resistencia a los fármacos antimicrobianos, principalmente en pacientes mayores de 60 años y en mujeres (12). 1.3. Justificación e Importancia. En marzo del 2001, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización mundial de la salud (OMS), plantean que se debe prestar atención de salud a los individuos en todas las etapas del ciclo vital y ser vigilante de las posibles oportunidades de infección hospitalaria, previniéndolas y actuando oportunamente. Así mismo, las infecciones del tracto urinario son una de las infecciones más frecuentemente adquiridas, afectando principalmente y con mayor morbimortalidad a los adultos mayores, es por esto que se ha convertido en la actualidad, como un problema de salud pública. Además porque 26

durante nuestra estancia, como internos de medicina, en el Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque y Hospital Regional del Norte PNP Chiclayo, hemos venido observado una alta demanda de pacientes adultos mayores con ITU. En consecuencia, esta investigación es importante porque proporcionará información de las características epidemiológicas, clínicas, y los posibles factores que influyen y están conduciendo a esta patología; para sugerir medidas preventivas y brindar atención oportuna, con el adecuado tratamiento. 1.4. Problema: Cuáles son las características más frecuentes del perfil epidemiológico y clínico de infección urinaria en pacientes atendidos en el Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque y Hospital Regional del Norte PNP Chiclayo, durante el periodo Julio-Diciembre 2014? 1.5. Hipótesis: Las características más frecuentes del perfil epidemiológico y clínico de infección urinaria en pacientes adultos mayores atendidos en el Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque y Hospital Regional del Norte PNP Chiclayo, durante el periodo de Julio a Diciembre del 2014, son: edad avanzada, sexo femenino, disuria, polaquiuria, hematuria, dolor lumbar, entre otros. 27

1.6. Objetivos. 1.6.1. Objetivo General. Evaluar las características del perfil epidemiológico y clínico de infección urinaria en adultos mayores atendidos en el Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque y Hospital Regional del Norte PNP Chiclayo, en el periodo de Julio- Diciembre 2014. 1.6.2. Objetivos Específicos. a) Describir las características del perfil epidemiológico de pacientes con ITU en los dos hospitales de estudio. b) Describir el perfil clínico de pacientes con ITU en los dos hospitales de estudio. c) Comparar las características del perfil epidemiológico y clínico de pacientes con ITU de los dos hospitales. 28

MATERIAL Y MÉTODOS 29

II. MATERIAL Y METODOS. 2.1. Tipo de Investigación. Descriptivo, retrospectiva, comparativo Perfil Epidemiológico Perfil Clínico Hospital Belén Población Perfil Epidemiológico Perfil Clínico Hospital Regional 2.2. Diseño de Contrastación de la hipótesis. No experimental 2.3. Población y Muestra. La población estuvo constituida por todos los pacientes adultos mayores de uno y otro sexo, que fueron atendidos por emergencia y hospitalización en el Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque y Hospital Regional del Norte PNP Chiclayo, de Julio a Diciembre del 2014. Dicha población constituirá a su vez la muestra de estudio, que corresponde a la siguiente distribución: 30

HPD BELEN HRN PNP SERVICIO LAMBAYEQUE CHICLAYO TOTAL Hospitalización 3 17 20 Emergencia 50 52 102 Total de pacientes 53 69 122 En consecuencia no es necesario utilizar técnica de muestreo Criterios de inclusión: - Pacientes con infección urinaria atendidas por emergencia y hospitalización durante el año 2014 en los dos hospitales de estudio. - Pacientes con historias clínicas completas según la información solicitada en la ficha de recolección datos. Criterios de exclusión: - Pacientes con datos incompletos en las historia clínicas 2.4. Materiales, técnicas e instrumentos de recolección de datos. 2.4.1. Material hospitalario. Historias clínicas del servicio de estadística. Libros de ingreso del servicio de Medicina y de emergencia. 2.4.2. Instrumento de recolección de datos. Se cuenta con una ficha de recolección de datos (ver ANEXO Nº 01), que contiene, información general, características 31

epidemiológicas, características clínicas y datos de urocultivo de los pacientes con ITU. 2.4.3. Técnica de recolección de datos. a) Solicitar autorización a la dirección de los dos hospitales. b) Se revisaran los libros de ingreso de los servicios de hospitalización y emergencia de Medicina interna. c) Se reclutaran las historias clínicas desde el archivo, de pacientes con esta patología, que fueron atendidos en ambos nosocomios durante el periodo de Julio a Diciembre del 2014. d) Se seleccionan las historias clínicas de las pacientes que cumplen con los criterios de inclusión y exclusión. e) Se recopila la información en una hoja de recolección de datos (ANEXO Nº 01). f) Los datos serán almacenados en un archivo de base de datos de Excel para Windows y serán tabulados estadísticamente en el programa SPSS versión 20.0 para su posterior análisis e interpretación. 2.4.4. Análisis estadístico de los datos: El registro de datos consignados en las correspondientes hojas de recolección será registrado en el programa de Excel para 32

Windows para ser procesados utilizando el paquete estadístico SPSS versión 21, determinando lo siguiente: Estadística Descriptiva: Medidas de frecuencia o porcentajes, en tablas de doble entrada y gráficos (13). Estadística Analítica: Test de comparación de frecuencia o de proporciones con p<0.05 como significativo en las comparaciones respectivas (13). 2.5. Consideraciones Éticas: Previa aceptación del permiso solicitado a los directores de los hospitales de estudio, se recogerá información de las características clínicas y epidemiológicas de los adultos mayores atendidos en el hospital Regional de la Sanidad PNP de Chiclayo y hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque durante el periodo de estudio; y no se requiere consentimiento informado escrito, comprometiéndose los autores a mantener la confidencialidad sobre los datos de investigación de los pacientes. Se realizará en concordancia a la declaración de Helsinki y al reporte de Belmont, así mismo se cumplirá las normas de Buenas Prácticas y la Ley General de Salud, al respetar la anonimidad del sujeto en estudio. Se otorgará un código que defina su identidad, que será conocido sólo por los investigadores, y se limitará el acceso a los datos, respetando además la veracidad de la información. 33

RESULTADOS 34

III. RESULTADOS. CUADRO Nº 01: Distribución de pacientes adultos mayores con ITU, según la edad. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014. EDAD (años) HPDB LAMBAYEQUE HRN PNP CHICLAYO n % n % TOTAL 60-70 22 41.5 9 13.0 31 71-80 14 26.4 41 59.4 55 > 80 17 32.1 19 27.6 36 TOTAL 53 100.0 69 100.0 122 Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014. GRÁFICO Nº 01: Distribución de pacientes adultos mayores con ITU, según la edad. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014. Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014. 35

CUADRO Nº 02: Distribución de pacientes adultos mayores con ITU, según el sexo. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014. HPDB HRN PNP SEXO LAMBAYEQUE CHICLAYO TOTAL n % n % Femenino 33 62.3 44 63.8 77 Masculino 20 37.7 25 36.2 45 TOTAL 53 100.0 69 100.0 122 Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014. GRÁFICO Nº 02. Distribución de pacientes adultos mayores con ITU, según el sexo. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014. Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014. 36

CUADRO Nº 03: Distribución de pacientes adultos mayores con ITU, según la residencia. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014. HPDB HRN PNP RESIDENCIA LAMBAYEQUE CHICLAYO TOTAL n % n % Rural 15 28.3 2 2.9 17 Urbano 36 67.9 67 97.1 103 Urbano-marginal 2 3.8 0.0 0.0 2 TOTAL 53 100.0 69 100.0 122 Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014. GRÁFICO Nº 03: Distribución de pacientes adultos mayores con ITU, según la residencia. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014. Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014. 37

CUADRO Nº 04: Distribución de pacientes adultos mayores con ITU, según la procedencia. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014. HPDB HRN PNP PROCEDENCIA LAMBAYEQUE CHICLAYO TOTAL n % n % Costa 48 90.6 51 73.9 99 Sierra 5 9.4 18 26.1 23 Selva 0 0.0 0 0.0 0 TOTAL 53 100.0 69 100.0 122 Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014. GRÁFICO Nº 04: Distribución de pacientes adultos mayores con ITU, según la procedencia. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014. Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014. 38

CUADRO Nº 05: Distribución de pacientes adultos mayores con ITU, según el grado de instrucción. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014. GRADO DE INSTRUCCIÓN HPDB LAMBAYEQUE HRN PNP CHICLAYO n % n % TOTAL Iletrado 18 34.0 0 0.00 18 Primaria 25 47.1 4 5.8 29 Secundaria 10 18.9 25 36.3 35 Superior 00 0.00 40 57.9 40 TOTAL 53 100.0 69 100.0 122 Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014. GRÁFICO Nº 05: Distribución de pacientes adultos mayores con ITU, según el grado de instrucción. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014. Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014. 39

CUADRO Nº 06: Distribución de pacientes adultos mayores con ITU, según el estado civil. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014. ESTADO CIVIL HPDB LAMBAYEQUE HRN PNP CHICLAYO n % n % TOTAL Soltero 6 11.3 0 0.00 6 Conviviente 16 30.2 0 0.00 16 Casado 26 49.1 52 75.4 78 Viudo 5 9.4 17 24.6 22 TOTAL 53 100.0 69 100.0 122 Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014 GRÁFICO Nº 06: Distribución de pacientes adultos mayores con ITU, según el estado civil. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014. Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014. 40

CUADRO Nº 07: Distribución de pacientes adultos mayores con ITU, según el nivel socioeconómico. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014. NIVEL SOCIOECONOMICO HPDB LAMBAYEQUE HRN PNP CHICLAYO n % n % TOTAL Alto 0 0.00 0 0.00 0 Medio 21 39.6 68 98.6 89 Bajo 32 60.4 1 1.4 33 TOTAL 53 100.0 69 100.0 122 Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014. GRÁFICO Nº 07: Distribución de pacientes adultos mayores con ITU, según el nivel socioeconómico. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014. Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014. 41

CUADRO Nº 08: Distribución de pacientes adultos mayores con ITU, según el lugar de su adquisición. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014. HPDB HRN PNP LUGAR DE ADQUISICION DE LA ITU LAMBAYEQUE CHICLAYO TOTAL n % n % Casa 53 100.0 67 97.1 120 Hospital 0 0.0 2 2.9 2 TOTAL 53 100.0 69 100.0 122 Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014 GRÁFICO Nº 08: Distribución de pacientes adultos mayores con ITU, según el lugar de su adquisición. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014. Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014. 42

CUADRO Nº 09: Distribución de los signos y síntomas de pacientes adultos mayores con ITU. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014. SIGNOS Y SINTOMAS HPDB LAMBAYEQUE HRN PNP CHICLAYO n % n % PRESENTACION DE ITU Baja 43 81.1 13 18.8 Alta 10 18.9 56 81.2 DISURIA 30 56.6 46 66.7 POLAQUIURIA 20 37.7 39 56.5 HEMATURIA 15 28.3 7 10.1 DOLOR LUMBAR 35 66.1 57 82.6 Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014. GRÁFICO Nº 09: Distribución de los signos y síntomas de pacientes adultos mayores con ITU. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014. Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014. 43

CUADRO Nº 10. Distribución de factores asociados a pacientes adultos mayores con ITU. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014. FACTORES ASOCIADOS HPDB LAMBAYEQUE HRN PNP CHICLAYO n % n % 0 40 75.5 58 84.1 Nº DE EPISODIOS PREVIOS 1 10 18.9 8 11.6 DE ITU 2 3 5.6 2 2.9 3 0 0.00 1 1.4 USO DE SONDA VESICAL 6 11.3 2 2.9 INCONTINENCIA URINARIA 4 7.6 7 10.1 INCAPACIDAD FUNCIONAL 17 32.1 0 0.0 HIPERTROFIA PROSTATICA 11 20.8 7 10.1 DISFUNCION ESFINTERIANA 4 7.6 1 1.5 DIABETES 11 20.8 19 27.5 DEMENCIA AVANZADA 3 5.7 7 10.1 USO PREVIO DE ANTIBIOTICOS 6 11.3 0 0.0 Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014M GRÁFICO Nº 10.1. Distribución de pacientes adultos mayores con ITU, según el número de episodios previos. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014. Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014 44

GRAFICO Nº 10.2. Distribución de factores asociados en pacientes adultos mayores con ITU. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014. Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014 GRAFICO Nº 10.3. Distribución de factores asociados en pacientes adultos mayores con ITU. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014. Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014. 45

CUADRO Nº 11. Distribución de urocultivo con uso de antibiótico previo a éste, en pacientes adultos mayores con ITU. HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014. HPDB LAMBAYEQUE HRN PNP CHICLAYO UROCULTIVO n % n % Si 2 3.8 5 7.3 No 51 96.2 64 92.7 USO DE ANTIBIOTICO PREVIO A UROCULTIVO Si 1 1.9 4 5.8 No 52 98.1 65 94.2 Fuente: Historias clínicas de pacientes, HPDB Lambayeque y HRN PNP Chiclayo, Julio Diciembre 2014. 46

DISCUSIÓN 47

IV. DISCUSIÓN. En relación a la edad de los pacientes con ITU (véase cuadro N 01) se observa un predominio con 59% en el grupo de 71 80 años para el HP; mientras que para el HB predominó con 42 % el grupo de 60 70 años. Correspondiendo a un promedio de 50.5% en el grupo etáreo ampliado de 60 80 años. Este valor es mayor al obtenido por Liudmila et. al. (2010) de 45%, también al valor de 30% obtenido por Rodríguez et. al. (2008) y el 18% obtenido por Adrianzén y col. (2012). El predominio en este grupo etáreo se debería y estaría explicado por el cambio morfofisiológico al inicio de 60 años que hace más susceptible a los agentes bacterianos para producir ITU y también es concordante con la literatura que sostiene que a edades mayores de 80 años las ITU se convierten en asintomáticas. (Libro: Guía de Buena Práctica Clínica en Geriatría: Infecciones Urinarias, José Luis Gonzales Guerrero; Carlos Pigrau Serrallach). Referente al sexo, en ambos hospitales predomina ITU en mujeres con 62% y 64% para el HB y HP respectivamente; correspondiendo a un promedio de 63%, que es igual al obtenido por De Lira M et. al. (2012); pero es menor al obtenido por Centurión B. (2013) y Correa P. (2012) de 78%. Esto se debería porque al predominar la edad de 60 a 70 años se explicaría continuar con actividad sexual que es factor de riesgo para ITU, así como también el cambio hormonal por mecanismos inmunológicos y disminución de estrógenos que alteran el epitelio genitourinario. Las mujeres tienen mayor frecuencia por presentar también mayor número de episodios de ITU, comorbilidades, probable uso de pañales y aseo genital deficiente. (11). En ambos hospitales, predominó los pacientes provenientes de la Costa con 91% para HB y 74% para HP, que está directamente relacionado al tipo de 48

residencia y a la mayor demanda hospitalaria, por ser en su mayoría población chiclayana, y los pocos pacientes procedentes de la Sierra han sido derivados o su enfermedad ha coincidido con su estancia en Chiclayo. Según el grado de instrucción, debería existir una relación inversa, en el sentido de que a mayor grado de instrucción, menor incidencia de ITU; pero esto no sucede (véase cuadro N 05), donde en HB los pacientes de instrucción primaria fue el 47%, mientras que en el HP se incrementó a 58% en el nivel superior, esto se debería al mayor número de episodios de ITU en este Hospital, y a la alta severidad de la misma. Al comparar el grado de instrucción con otros autores, Correa P. (2012) encuentra con mayor frecuencia de ITU, en los pacientes con instrucción secundaria. El Estado Civil Casado, predominó en ambos hospitales con 49% para el HB y 75% para HP, que al promediar estos valores corresponden a 62% y es superior al valor hallado por Correa P. (2012) en este grupo de pacientes con 52%; lo que el estado civil casado, garantiza una estabilidad en la pareja y mayor actividad sexual. Predomina el nivel socioeconómico bajo con 60% en HB; y el nivel medio, con 99%, en HP. De este último valor deducimos que este nivel no influye para una protección de ITU. El 100% de pacientes con ITU se adquirieron en casa, en los dos hospitales, indicando que aquellos carecen de educación sanitaria. Al comparar estos valores son casi el doble al encontrado por Correa P. (2012 Ecuador); indicando que esta población tendría mayor conocimiento sobre educación sanitaria. El mayor porcentaje obtenido en los dos hospitales, con respecto al número de episodios de ITU, fue el de ningún episodio previo; seguido por el de al menos 1 episodio previo, lo que condicionaría la susceptibilidad para una segunda ITU 49

por la resistencia bacteriana. En relación a la forma de presentación de ITU en el HB predomina la forma baja, con 81%, mientras que en HP, la forma alta, también con 81%. Al comparar estos resultados con Flores J. (2006) el valor para la presentación alta es inferior (con 72%), al hallado por nosotros; esto implicaría que los pacientes del HB tendrían una mayor frecuencia de cistitis, uretritis, vejiga neurogénica mientras que los pacientes del HP tendrían mayor frecuencia de litiasis urinaria, pielonefritis que son factores asociados a esta forma de presentación, tal como lo sostiene la teoría. (Libro: Protocolos Clínicos SEIMC: Infección Urinaria, J. Mensa; C. Pigrau; J. C. Horcajada; J. A. Cartón; M. Pujol). Y además la mayor presentación baja en HB estaría también influenciando por el uso de sonda vesical aunque fueron pocos los pacientes que la usaron (véase cuadro Nº 10). Existe poca frecuencia de pacientes que usan sonda vesical correspondiendo al 11% en HB y 3% en HP; al comparar este valor es menor al 17% obtenido por Correa P. (2012). La baja frecuencia de pacientes para el uso previo de antibióticos implica por un lado la no automedicación y corresponde con los mayores conocimientos, actitudes y prácticas de la ITU por este grupo de pacientes. Estos resultados es menor al reportado por Liudmila et al. (2010) quien halla el 17%. El promedio de disuria fue de 62%, considerando que este valor es bajo para este tipo de pacientes, es superior al encontrado por Rodríguez M. (2008), esto mismo sucede con la polaquiuria para los pacientes de HP donde el 57% la presentan, mientras que en HB solo el 38%. Esta diferencia se explicaría, asumiendo que los pacientes del HP tendrían algún problema renal obstructivo. Al promediar el valor de polaquiuria de pacientes en los dos hospitales se obtiene un valor de 47.5% semejante al hallado por Rodriguez M. (2008). El dolor lumbar se asocia 50