P s i c o p e d a g o g í a d e l o s T r a s t o r n o s d e c o n d u c t a e n n i ñ e z y a d o l e s c e n c i a

Documentos relacionados
Trastornos del comportamiento

TU CONSULTA DE PEDIATRIA ONLINE Dra. Maribel Montes Díaz DIFICULTADES DEL NIÑO HIPERACTIVO TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION-HIPERACTIVIDAD ( TDAH).

Perfil del alumno TGC ACNEAE ASOCIADAS A. Alteraciones comportamentales TRASTORNOS GRAVES DE CONDUCTA

T.D.A.H. Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

PSICOPATOLOGÍA. Tema: TDAH. Docente: María del Carmen Cárdenas Zúñiga. Realizado Por: Huanca Gonzales Dayana

Problemas de conducta y Trastornos Psicológicos en la Infancia

ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA: TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) OBJETIVOS CONTENIDOS

DEFICIENCIA. Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (T.D.A.H.)

TARSTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD

El TDAH en la Escuela

Trastornos de aprendizaje

ASIGANTURA: ACTIVIDAD: FECHA: ALUMNO: Descripción y análisis del problema, importancia para el estudio de la relación entre pensamiento y lenguaje.

Guía del Curso Especialista en Psicología: Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)

EL PEDIATRA FRENTE AL TDAH. Dra. María Isabel Montes Díaz Pediatra de Atención Primaria de Salud C. A. P los Alcázares

MÓDULO 1: Terapia de Conducta en la Infancia

El TDAH: una visión psicológica teórica y práctica LA ESCUELA Y EL TDA-H

OBSERVACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Y ADAPTACIÓN ESCOLAR

Trastorno por Déficit de Atención- Hiperactividad

TDAH. Estrategias de intervención y pautas para padres

(Dsm-iv-tr) trastornos de inicio EN INFANCIA, NIÑEZ O ADOLESCENCIA

Comprende. Comprendiendo el TDAH ADANA ADANA. Qué es el TDAH Cómo y quién diagnostica Cómo se trata

Junta de Castilla y León

Función terapéutica de los centros de Justicia Juvenil

Trastorns de conducta a l escola: un problema a atendre

Qué es el Trastorno de Hiperactividad con Déficit de Atención

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo

Protocolo de coordinación de actuaciones educativas y sanitarias en la detección y diagnóstico del TDA-H

LAS INTERVENCIONES PSICOPEDAGÓGICAS EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y LA POTENCIACIÓN DEL DESARROLLO PARA LA DIVERSIDAD

INTRODUCCIÓN. AUTOR: Isabel Garde Esparza CENTRO EDUCATIVO: ISSN: Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

Trastorno por Déficit de Atención

El TDAH y el espectro impulsivo

Rafaela Marco Taverner. IX Jornadas de Actualización profesional EOS Madrid. Julio 2011

ANSELMO CAÑABATE PRADOS PSIQUIATRA UNIDAD DE SALUD MENTAL COMUNITARIA ALMERÍA

SINDROME ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD

CUESTIONARIO PSICOPEDAGÓGICO Y DE EVALUACIÓN DEL TDAH y TRASTORNOS RELACIONADOS (6-12 años)

Guía clínica del trastorno por déficit de atención e hiperactividad

Atención a niños y adolescentes con T.D.A.H. El alumno con TDAH: Detección, Evaluación, Problemas e Intervenciones Educativas

Diplomado en Síndromes Clínicos en Psiquiatría Infanto-Juvenil

Qué es el TDAH? Existen tres tipos distintos de TDAH:

TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

Tema 4 Trastornos por déficit de atención e hiperactividad

Guía del Curso Máster Europeo en Autismo e Intervención Psicoeducativa

EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES EN EL TDAH. Mónica Escalona del Olmo Rosa Alonso Nodar

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

Especialista en Psicología: Entrevista Diagnóstica con Niños y Adolescentes

Dossier CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN EN EL TDAH

Taller de metodología enfermera

PARTE 1. ATENCIÓN TEMPRANA

MÁSTER EN TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN

PROBLEMAS DE CONDUCTA EN INFANCIA Y ADOLESCENCIA

LOS PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Por Fabiola Romero Trenas Maestra de Pedagogía Terapéutica

Diagnóstico diferencial y comorbilidad en el TDAH

Experto Universitario en Psicopatología y Síndromes Clínicos en Psiquiatría Infanto-Juvenil

Protocolo de derivación y traspaso de información ante los Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDA-H)

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Psicopatología I

Área Evaluada por Grado

Trastornos del comportamiento en los niños: síntomas y tratamientos

alumnado con TDAH Respuesta educativa para Guía didáctica Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Consideraciones anatómicas Funciones Influencias de la FR. En mecanismos sensoriales En funciones motoras En funciones corticales

TDAH EN ADULTOS. Dra. Angeles Varela Calvo. Departamento clínico de INGADA. Médico de Familia. EOXI Ferrol

EL TRASTORNO POR DÉFICIT ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD :TDHA

Escala de evaluación Vanderbilt del NICHQ: Padre informante

ADDH SEPARAR LA PAJA DEL TRIGO?

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)?

PROGRAMA R.E.A.D. DE LECTURA CON PERROS C E I P V I R G E N D E L A P A Z - C O L L A D O M E D I A N O ( C U R S O E S C O L A R )

Joaquín Díaz Atienza Asociación TDAH-Almería Jóvenes Solidarios los Millares TDAH Y TRASTORNOS DE CONDUCTA EN LA ESCUELA

TDAH en la edad juvenil y adolescencia

Las personas que presentan estos trastornos manifiestan, en mayor o menor medida, las siguientes características:

TRASTORNO POR DÉFICIT ATENCIONAL

Los padres y los hijos Tema 1. Socialización a través de los hijos

El síndrome disejecutivo en el aula: Mitos y Realidades José Antonio Portellano Pérez Universidad Complutense de Madrid

LA RESPUESTA EDUCATIVA AL ALUMNO CON TDAH

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ O LA ADOLESCENCIA

TEMA 22 LOS PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO EN EL ÁMBITO ESCOLAR ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INTERVIENEN DESDE UNA PERSPECTIVA INTERACTIVA

UN TDAH EN EL AULA. (Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad)

En términos generales, las dificultades académicas que puede presentar un alumno con TDAH las podemos resumir en los siguientes apartados:

PRÁCTICA EDUCATIVA. Diversidad de trastornos

Programa Formativo. Código: Curso: El Educador. Intervención en la problemática social actual

6º Congreso Argentino de. en la Escuela

UNIVERSIDAD SAN PEDRO DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO Y TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS

22/03/18. Taller sobre las Funciones Ejecutivas (FE) En esta clase veremos. El origen del interés por las Funciones ejecutivas (FE)

Curso de Reeducaciones Psicopedagógicas

Trastorno del espectro del autismo

Talleres ANHIDACORUÑA

III. LA INFANCIA 3. NECESIDADES INDIVIDUALES Trastornos psiquiátricos infantiles. - Discapacidades cognitivas.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO TDAH / TEA

Especialista en Psicología: Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA: ALGUNAS CONSIDERACIONES DESDE LA COMUNIDAD DE MADRID

SENA. Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes

APERTURA DE NUEVO CENTRO Curso escolar RESERVA TU PLAZA

Sistemas atencionales

Índice ampliado del curso sobre TDA-H ISPA

Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad. COMORBILIDAD (Trastornos asociados)

TDA/H a partir de la adolescencia

TRASTORNOS FUNCIONALES SU MANEJO EN EL ÁMBITO PEDIÁTRICO. Ada Palazón

El papel de la enfermería en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad

Transcripción:

P s i c o p e d a g o g í a d e l o s T r a s t o r n o s d e c o n d u c t a e n n i ñ e z y a d o l e s c e n c i a José A. Rabadán Rubio 15/07/2010

1. ÍNDICE 2. INTRODUCCIÓN. CAUSAS 3. TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD 4. TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE. 5. TRASTORNO DISOCIAL. 6. IMPLICACIONES SOCIALES Y EDUCATIVAS.

Educar Educar es lo mismo que poner un motor a una barca.hay que medir, pensar, equilibrar..y poner todo en marcha. Pero para eso, uno tiene que llevar en el alma un poco de marino, un poco de pirata, un poco de poeta,.y un kilo y medio de paciencia concentrada Gabriel Celaya

INTRODUCCIÓN Todos los niños y adolescentes pueden ser difíciles a veces. En algunos niños, esto puede ser una reacción al estrés provocado por lo que les está pasando. Si nosotros como padres nos estamos divorciando o ellos están pasando de primaria a secundaria, ellos pueden estresarse y volverse personas difíciles con quien convivir. Pero la clase de problemas a los que nos referimos son más agudos y se prolongan por más tiempo. Además, estos niños no siempre responden al cuidado, y preocupación que nosotros y otros que desean ayudarles puedan mostrarles. Ellos usualmente rechazan a quienes desean ayudarlos.

CONCEPTUALIZACIÓN Los Trastornos de Conducta son aquellos problemas que tienen niños y adolescentes cuando tienen dificultades para cumplir las normas que la mayoría de los niños aceptan

TIPOS CIE-10 (F90-F98) Trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia (F90) Trastornos hiperquinéticos (F90.0) Trastorno de la actividad y la atención (F90.1) Trastorno hiperquinético de la conducta (F91) Trastornos de conducta (F91.0) Trastorno de conducta confinado al entorno familiar (F91.1) Trastorno de conducta des-socializado (F91.2) Trastorno de conducta socializado (F91.3) Trastorno NEGATIVISTA desafiante (F92) Trastornos mixtos de conducta y emociones (F92.0) Trastornos de conducta depresivos (F93) Trastornos emocionales específicos en el comienzo de la niñez (F93.0) Trastorno de ansiedad por separación de la niñez (F93.1) Trastorno de ansiedad fóbica de la niñez (F93.2) Trastorno de ansiedad social de la niñez (F93.3) Trastorno de rivalidad fraternal (F94) Trastornos de funciones sociales específicos del comienzo de la niñez y la adolescencia (F94.0) Mutismo selectivo (F94.1) Trastorno del vinculo reactivo de la niñez (F94.2) Trastorno del vinculo deshinibido de la niñez (F95) Tics (F95.0) Tic transitorio (F95.1) Tic crónico motor o vocal (F95.2) Tic combinado vocal y múltiple motor (de la Tourette) (F98) Otros trastornos emocionales y de comportamiento iniciados normalmente en la niñez y en la adolescencia (F98.0) Enuresis nocturna (F98.1) Encopresis (F98.2) Trastorno de la alimentación de la infancia y la niñez (F98.3) Pica de la infancia y la niñez (F98.4) Trastornos del movimiento estereotipados (F98.5) Tartamudez (F98.6) Desorden lingüitico

CAUSAS Hoy, en cuestiones sociales, no hablamos de cambios, hablamos de la velocidad de los mismos. Las estructuras sociales se tambalean; cultura, país, comunidad, Ciudad, Familia, etc La adaptación y acomodación a las nuevas situaciones, en muchos de los casos, nos sobrepasan. Nuestra evolución psicogenética no se adecúa en la totalidad a esta velocidad de cambio.

CAUSAS (psicoanalíticas) El declive de la figura paterna es un hecho confirmado. Se ha sostenido que la decadencia sociohistórica del poder del padre de familia y, de forma más general, de la institución familiar, constituiría uno de los resortes esenciales de la invención del psicoanálisis. Se ha sostenido que el deseo de Freud en cierta medida estaría orientado por una voluntad de revalorizar simbólicamente al padre. Se ha sostenido que Lacan en su vigoroso retorno a Freud, intentó introducir la imagen del padre bajo la forma de una función esencial para la organización familiar. Markos Zafiropoulus

CAUSAS Las relaciones padres-hijos. Colegas? Las dificultades de comunicación Intergeneracional Intergrupal Grupo de iguales Baja tolerancia a la frustración Niños y adolescentes descendientes de generación visagra. Perdida y/o cambio de valores y objetivos vitales.

1. Índice 2. Introducción. Causas 3. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad 4. Trastorno negativista desafiante. 5. Trastorno disocial. 6. Implicaciones SOCIALES Y educativas.

TDAH 1 Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad TDA-H: Es un trastorno caracterizado por la dificultad para mantener la atención, poca habilidad para procesar la información (debido a la distracción moderada a severa), inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas.

TDAH 2 Se trata de un trastorno multifactorial con una base neurológica (corteza prefrontal, el cuerpo calloso y los ganglios de la base) y causa genética (75%) que interactúa con factores ambientales (20/30%). Es el trastorno psiquiátrico más frecuente en la edad infantojuvenil que interfiere en el desarrollo integral de la persona en las áreas social, académica y afectiva. Es la primera causa de fracaso y absentismo escolar.

TDAH 3 Lo cierto es que hay una alteración en los circuitos reguladores que comunican la corteza prefrontal y los ganglios de la base, estos se comunican mediante los neurotransmisores Dopamina y Noradrenalina. Dichas zonas están relacionadas con la inhibición de las respuestas automáticas (impulsivas) y con la regulación de la atención, siendo la dopamina un regulador importante del estado de animo.

TDAH 4 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS (DSM-IV-TR). A. Un nivel de inatención, hiperactividad e impulsividad inadecuado para la edad del niño (6 o más de los 9 ítems de desatención o 6 o más de los 9 ítems de hiperactividadimpulsividad). B. Los síntomas empiezan antes de los 7 años. C. Duran al menos 6 meses. D. Produce un deterioro importante en al menos dos ambientes de su vida (casa, colegio, amigos). E. No es debido a otro problema psiquiátrico, médico o tóxico. Debe cumplir TODOS y cada uno de los criterios señalados (de la A a la E).

TDAH 5 ÍTEMS DE DESATENCIÓN No presta atención a detalles. Tiene dificultades en mantener la atención en las tareas o juegos. Parece no escuchar cuando se le habla directamente. No sigue las instrucciones (por despiste) y no finaliza las tareas escolares, encargos u obligaciones en el centro de trabajo. Tiene dificultades para organizar tareas y actividades. Evita realizar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido. Extravía objetos necesarios para tareas o actividades. Se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes. Es olvidadizo y descuidado en sus actividades diarias.

TDAH 6 ÍTEMS DE HIPERACTIVIDAD-IMPULSIVIDAD. Mueve en exceso manos o pies o se remueve en su asiento. Se levanta en clase o en situaciones donde no debe. Corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo. Tiene dificultades para jugar o divertirse en silencio o tranquilo. Habla en exceso. Responde impulsivamente. Tiene dificultades en esperar su turno. Frecuentemente está en movimiento, suele actuar como si tuviera un motor. Interrumpe o se entromete en las actividades del otro.

TDAH 7 Hay un déficit central de las FUNCIONES EJECUTIVAS Responsables de la formación de objetivos y la planificación de estrategias idóneas para alcanzarlos optimizando el rendimiento. El sustrato neuronal reside en la corteza prefrontal y sus profusas conexiones cortico-corticales y corticosubcorticales. Se consideran funciones ejecutivas, entre otras: Memoria de trabajo. Planificación Flexibilidad Cognitiva. Fluidez verbal. Inhibición y control atencional.

TDAH 8 Dificultades principales: Para la comprensión y fluidez lectora; dificultad para la integración del lenguaje, omiten palabras, interpretan mal la lectura. Dificultades en el cálculo y en la resolución de problemas matemáticos. Dificultades en la escritura y coordinación motora. Dificultades para seguir instrucciones y mantener la motivación

TDAH 9 Cómo se sienten? Con baja tolerancia a la frustración Con baja autoestima o la autoestima aparentemente inflada: tres grupos: Los niños que manifiestan abiertamente que se sienten incapaces. Los niños que tratan de esconder sus sentimientos de incapacidad. Los niños que dan muestras de arrogancia y prepotencia.

TDAH 10 Escalas específicas para TDAH Escala de Conners (valora nivel atencional, hiperactividadimpulsividad) Escala SNAP IV (basada en los 18 ítems diagnósticos del DSM-IV) Escala Vanderbilt (descartar comorbilidad) Son instrumentos de valoración, por sí solas no son diagnósticas. Están adpatadas para padres y maestros.

TDAH 11 Tratamiento Farmacológico Actuaciones psicoterapéuticas (terapia cognitivoconductual): Objetivos. Autonomía en la regulación del comportamiento, física, cognitiva y emocional. Actuaciones psicopedagógicas Actuaciones educativas: Intervención escolar Apoyo a familiares (padres coterapeutas.)

TDAH 12 La medicación no cura, pero: MEDICACIÓN SÍNTOMAS BUENAS RELACIONES RENDIMIENTO ACADÉMICO EVOLUCIÓN NORMAL

IMPRESCINDIBLE LA COORDINACIÓN MULTIDISCIPLINAR El tratamiento de un niño con TDAH requiere un equipo multidisciplinar: Profesores Psicólogos-Psicopedagogos Pediatra Psiquiatra/neurólogo infantil Familia.

1. Índice 2. Introducción. Causas 3. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad 4. Trastorno negativista desafiante. 5. Trastorno disocial. 6. Implicaciones sociales y educativas.

CONDUCTA NEGATIVISTA DESAFIANTE Este término se utiliza para describir a niños temperamentales que se molestan muy rápido, que siempre están enojados y continuamente entran en discusión. Esto es más común en los niños más pequeños, quienes desafían a sus padres y profesores y cuyo propósito es molestar. Estos niños usualmente no son crueles, no intimidan, no engañan y no son antisociales, pero pueden llegar a serlo si sus problemas no se tratan.

CONDUCTA NEGATIVISTA DESAFIANTE Prevalencia en aumento del 2 al 16% Suele ponerse de manifiesto antes de los 8 años. Suelen aflorar en el ambiente familiar Tiene patrón familiar con antecedentes en patologías como trastorno del estado de ánimo, negativista desafiante, disocial, TDAH, trastorno antisocial de la personalidad o trastorno por consumo de sustancias toxicas.

Criterios diagnósticos DSM-IV-TR A. Un patrón de comportamiento negativista, hostil y desafiante que dura por lo menos 6 meses, estando presentes cuatro o más de los siguientes comportamientos: 1. A menudo se encoleriza e incurre en pataletas 2. A menudo discute con adultos 3. A menudo desafía activamente a los adultos o rehúsa cumplir sus demandas 4. A menudo molesta deliberadamente a otras personas 5. A menudo acusa a otros de sus errores o mal comportamiento 6. A menudo es susceptible o fácilmente molestado por otros 7. A menudo es colérico y resentido 8. A menudo es rencoroso o vengativo

Criterios diagnósticos DSM-IV-TR B. El trastorno de conducta provoca deterioro clínicamente significativo en la actividad social, académica o laboral. C. Los comportamientos en cuestión no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico o de un trastorno del estado de ánimo. D. No se cumplen los criterios de trastorno disocial, y, si el sujeto tiene 18 años o más, tampoco los de trastorno antisocial de la personalidad.

1. Índice 2. Introducción. Causas 3. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad 4. Trastorno negativista desafiante. 5. Trastorno disocial. 6. Implicaciones sociales y educativas.

Trastorno disocial Prevalencia. En constante aumento. Más elevado en núcleos urbanos. Entre el 1 a más del 10% en la actualidad. Mayor prevalencia en hombres que en mujeres. Curso. Aparece en edades preescolares pero los primeros síntomas significativos aparecen en el periodo que va desde mitad de la infancia a mitad de la adolescencia. El negativista desafiante es un precursor habitual del trastorno disocial. Es muy raro que aparezca después de los 16 años. Tiene patrón familiar, como el anterior, además de genéticos como ambientales.

Criterios diagnósticos DSM-IV-TR A. Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que se violan los derechos básicos de otras personas o normas sociales importantes propias de la edad, manifestándose por la presencia de tres (o más) de los siguientes criterios durante los últimos 12 meses y por lo menos de un criterio durante los últimos 6 meses: Agresión a personas o animales Destrucción de la propiedad Fraudulencia o robo Violaciones graves de normas

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-IV-TR B. El trastorno disocial provoca deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral. C. Si el individuo tiene 18 años o más, no cumple criterios de trastorno antisocial de la personalidad. Es importante codificar la edad de inicio. Infantil, adolescencia o no específicado Y la gravedad. Leve, moderado, grave.

1. Índice 2. Introducción. Causas 3. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad 4. Trastorno negativista desafiante. 5. Trastorno disocial. 6. Implicaciones sociales y educativas.

IMPLICACIONES SOCIALES Y EDUCATIVAS C0nductas de impulsividad, agresividad, depresión y retraimiento Demoras en la ejecución de las tareas de modo que no cumplen los plazos o las hacen deliberadamente mal por su escaso interés en éstas. El sujeto se vuelve malhumorado e irritable cuando se le pide algo que no quiere hacer. Protestan sin justificación por todo aquello que no les apetece. Evitan las obligaciones pretendiendo que las han olvidado Se resisten a las sugerencias útiles del profesor y de los compañeros para ser más productivos. Malogran el esfuerzo de los demás, critican y su burlan de sus profesores y compañeros.

ACTUACIONES EN EL ÁMBITO AFECTIVO-EMOCIONAL Y SOCIAL Facilitar el desarrollo personal y afectivo del alumno, mejorando su integración en la dinámica del aula y las relaciones con los miembros de su grupo clase. Mejorar el autoconcepto y la autoestima del alumno. Mejorar la integración en el grupo, adquiriendo un rol propio ajustado dentro del mismo. Mejorar las relaciones con el grupo de iguales y los profesores

ACTUACIONES EN EL ÁMBITO ACADÉMICO-CURRICULAR Objetivo: mejorar la competencia curricular y académica del alumno, potenciando el éxito en sus realizaciones escolares y reforzando sus logros académicos. Mejorar la competencia curricular y académica del alumno. Diseñar una programación que contenga los objetivos, contenidos y estrategias de enseñanza-aprendizaje que se adecuen a las características específicas y a las condiciones del alumno. Potenciar el éxito del alumno en sus actividades escolares.

ACTUACIONES EN EL ÁMBITO COMPORTAMENTAL Objetivo: Regular el comportamiento del alumno, disminuyendo la frecuencia de sus comportamientos desajustados y aumentando y desarrollando otros comportamientos necesarios para su integración en la dinámica social y de trabajo del aula. Disminuir la frecuencia y/o intensidad de los comportamientos desajustados a partir de técnicas de autocontrol, resolución de conflictos, etc., permitiéndole al alumno integrarse en la dinámica normal del aula. Potenciar los comportamientos ajustados del alumno mediante el refuerzo positivo y el diseño de actividades preparadas para ello. Desarrollar comportamientos básicos y necesarios que no pertenecen al repertorio comportamental del alumno.

IMPLICACIONES Y ESTRATEGIAS EDUCATIVAS Asegurar que el curriculum es el apropiado para el nivel del estudiante. Considerar el uso de tecnología, ya que los estudiantes con trastorno de conducta tienden a trabajar bien con ordenadores y programas activos, como también el trabajo fuera del entorno escolar. Intensificar la atención a las impresiones del estudiante. Establecer retroalimentación positiva a partir de un diálogo democrático, cercano y abierto. Mantener calma, respeto y separación, evitando las luchas de poder. Dar opciones al estudiante en cuanto al inicio, realización y presentación de tareas, añadiendo además incentivos positivos a la finalización de éstas. Evitar gritar, tocar, irritar con repetidas amonestaciones Formar en habilidades sociales tanto a los sujetos como a los profesionales Desarrollar técnicas y herramientas de resolución de conflictos, manejo del enojo, cómo sentirse seguro de sí mismo, autoestima, autopercepción Favorecer en lo posible el desarrollo de un trabajo y/o actividades cooperativas y colaborativas con el resto del grupo que permitan el desarrollo de sus habilidades interpersonales, evitando así que el alumno con trastorno de conducta quede relegado del resto.

PARA LOS DOCENTES El conocimiento científico-general de los trastornos de conducta en niños y adolescentes Formulación cooperativa de las normas de comportamiento en el aula Estructuración de los espacios y tiempos para la realización de tareas Aplicación de informes de diagnóstico que permitan una primera detección de los síntomas Técnicas de reestructuración cognitivo-conductual (refuerzo positivo, economía de fichas-coste de la respuesta, autocontrol, relajación, contrato con la familia) Educación en estilos conversacionales democráticos

PARA LOS PADRES Psicoeducación Modificar sentimientos de incompetencia y culpabilidad. Modificar el manejo (negativo y crítico o por el contrario muy permisivo). Modificar sentimientos hostiles hacia el niño/adolescente. Pautas de manejo en situaciones concretas: refuerzo positivo, manejo del tiempo. Trabajar las dificultades en la dinámica familiar. La autoridad se refuerza con el apoyo y la confianza, mejor que con castigos

PARA LOS PROFESIONALES Coordinación multidisciplinar. Criterios y protocolos de actuación y derivación consensuados. Detección precoz. Implicación en las patologías. Comunicación continua familia-centro educativo-salud-salud mental. Seguimientos específicos e individualizados. Evidente más recursos tanto humanos como materiales.

Lo peor no es cometer un error, sino tratar de justificarlo, en vez de aprovecharlo como aviso providencial de nuestra ligereza o ignorancia. Santiago Ramón y Cajal Muchas gracias por su atención