Ser Luis. El libro como herramienta para abordar el Bullying en el marco educativo. Lic. Marisa Salúm

Documentos relacionados
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA JESÚS MEJÍA

Bullying y consumo de drogas

BULLYING ACOSO ESCOLAR

Maltrato entre Compañeros en el Centro escolar. Isabel Fernández García

ACOSO ESCOLAR EN PRIMARIA

El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar.

ACOSO Y AGRESIÓN ENTRE ESTUDIANTES (BULLYING)

7ª JORNADA DE SALUD ESCOLAR

3.- El desarrollo de habilidades sociales generales para todos los niños.

Educación digital Integral: Un abordaje de las relaciones digitales y la prevención de riesgos en internet a través del teatro foro y la noviolencia

u í a de a Título del proyecto: Acrónimo del proyecto: Número del Proyecto: Combatir el Bullying: Un programa escolar integral ComBuS

BULLYING: Qué hago si mi hijo es Espectador?

Es toda conducta negativa, intencional metódica y sistematizada de agresión, intimidacion, humillacion, ridiculizacion, difamacion, coaccion,

DATA: 30 / 04 / 2016 I ETAPA AVALIAÇÃO ESPECIAL DE ESPANHOL 6.º ANO/EF ALUNO(A): N.º: TURMA: PROFESSOR(A): VALOR: 8,0 MÉDIA: 4,8 RESULTADO: %

Habilidades sociales. Impartido por la Lic. Ana María Aguilar Rebollo

Acoso y ciberacoso entre iguales

Qué es la IGUALDAD y qué es la VIOLENCIA de GÉNERO

Acoso escolar o bullying

ÍNDICE TEMA 1: ACOSO ESCOLAR Qué es acoso escolar? Tipos de acoso Consecuencias Situaciones de riesgo 12

KiVa no es un proyecto pasajero, sino un modo de actuar permanente para prevenir y detener el acoso escolar.

Mg. Vivian Landázuri

Porque la igualdad suma y la violencia resta podemos hacer algo.

Programa basado en evidencias para prevenir y reducir el acoso escolar

LA VIOLENCIA ESCOLAR. Algunas ideas básicas

Campus de Paz.

Bullying y Cyberbullying: Variables Emocionales Asociadas

MINISTERIO DE EDUCACIÓN REGIÓN DEL BIO BÍO. Acoso Escolar. Bullying

PRESENTACIÓN ASOCIACIÓN ACTIVA

MÓDULO 2: LAS SEMILLAS DEL ENFADO

Procedimiento frente al bullying

PROTOCOLO PREVENCIÓN DE BULLYNG ESCOLAR

Acoso escolar, hostigamiento o bullying

El Acoso escolar. El acoso escolar presenta las características que se incluyen a continuación:

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 25 DE AGOSTO DEL 2016 EL TEMA DE HOY EL ACOSO ESCOLAR

BULLYING EN REDES SOCIALES: Qué piensan los jóvenes de hoy acerca del Bullying en redes sociales?

Negación Natural resistencia y autoprotección (Trepper & Barrett) Qué sentimientos le ha generado el tema? 15/5/17

BULLYNG ESCOLAR PREVENCIÓN Y CONSECUENCIAS

Aida Carrillo Psicóloga infantojuvenil

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS DE BULLYING

Estudio realizado en el marco del programa de prevención del bullying en centros escolares de la Fundación Mutua Madrileña y la Fundación ANAR

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASOS DE BULLYING

PROTOCOLO FRENTE A LOS CASOS DE VIOLENCIA ESCOLAR Y/O BULLYING LICEO ALFREDO DEL CARMEN BARRIA OYARZUN

EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES EN EL TDAH. Mónica Escalona del Olmo Rosa Alonso Nodar

ABUSO ESCOLAR BULLYING: VIOLENCIA ENTRE IGUALES USAER TAMAZULA II

Lic. Katia Méndez Cárdenas

Comunidades de origen. Taller San Cristóbal Septiembre

EL BULLYING EOEP DISCAPACIDAD AUDITIVA DE MURCIA

SEMINARIO INTERNACIONAL ACOSO ESCOLAR: PREVENCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

Fundamentación teórica y/o evidencia práctica de la Estrategia

ANTES DE KIVA QUE? ARAUTZEKO DOKUMENTAZIOA NEURRI PREBENTIBOAK I NEURRI GURASOEN PARTAIDETZA PREBENTIBOAK II PLANA GARATZEKO EGITURA FORMAKUNTZA

MALTRATO ENTRE IGUALES, UN TEMA IMPORTANTE QUE NOS PREOCUPA A TODOS

ANTE EL CASO DE POSIBLE ACOSO QUE ESTAMOS TRATANDO

SOCIABILIDAD Y HABILIDADES SOCIALES

Diferencias entre juego brusco, conflicto, violencia e intimidación escolar JUNTOS POR UNA ESCUELA SIN VIOLENCIA

SECRETARIA DE EDUCACION DE CASANARE

PROTOCOLO PARA CASOS DE BULLYING EN EL COLEGIO SANTO DOMINGO DE GUZMÁN

PODRÁ ENTONCES EXISTIR OTRA PROFESIÓN MÁS ESPECIAL QUE EL SER MAESTRO? Fernando Eugenio Rentería Garzón Profesional en educación.

Prevención y actuación ante el acoso escolar. Colaboración FAMILIA- ESCUELA. 18 noviembre 2016 Dpto. Orientación

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS QUÉ ES UN CONFLICTO? Propuesta de definiciones de lo que es un conflicto:

La salud social implica:

EL BULLYING EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA DIRIGIDO A LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

El secreto de Óscar. Alfaguara Infantil Emilio Uberuaga Amarilla 1 40 Amistad, cooperación, respeto

ENTONCES SI LO CONSIDERA UN ESTILO DE VIDA, CÓMO CREE QUE PARTI

LAS PÉRDIDAS Tomás Urtusástegui

APRENDE A PARTIR DE DORAEMON

Definición. Tipos de Acoso Escolar/ Bullying 10/13/15& ! Comportamiento agresivo que implica acciones no deseadas y negativas

Protocolo Apoyo a la Convivencia Escolar

PROTOCOLO ANTE VIOLENCIA ESCOLAR Y BULLYING COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL HUERTO SANTIAGO

No mires hacia otro lado

ASOCIACIÓN. Tratamiento e Investigación de la Violencia en Aragón

2.3 CÓMO SE SOLUCIONAN LOS CONFLICTOS

Objetivos. - Se produce entre pares. Escuela Agrícola San Vicente de Paul

Acoso laboral (mobbing)

PROYECTO DE ORDENANZA PLAN MUNICIPAL DE PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA Y PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR Capítulo I Objeto, principios y objetivos

Intimidación Maltrato o Acoso entre pares Bullying. Dr. Alberto Trautmann Pediatra Unidad Adolescencia Clínica Alemana 2011

Miedos Infantiles Evolutivos

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE DETECCIÓN DE VIOLENCIA O ACOSO ESCOLAR

RAÍCES Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

El ACOSO ESCOLAR ALUMNOS

PODRIAS SER TÚ. Creado por: Jorge Martinez Jorge Lopez Mercedes Casillas Rodrigo Vega Ignacio Perez Beatriz Serrada Maria Zalvide.

Presentación Beverly Title. Fundación Paz Ciudadana Embajada de Estados Unidos de América

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS!

Primera Edición Derechos Reservados Fundación Diabetes Juvenil de Chile

Diferenciar tipos de emociones

Apellidos... Nombre... // Código... Centro... Curso... // Fecha...

Papel del clima escolar y la disciplina restaurativa en la convivencia escolar. Estrategias para la acción. DR. ANGEL ALBERTO VALDÉS CUERVO

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: Escucha activa. Empatía. Asertividad. Sesión 3

Conversamos sobre nuestras responsabilidades en familia!

PROTOCOLO INSTITUCIONAL PARA EL MANEJO DEL ACOSO ESCOLAR (BULLYING)

Sapito Chico. Alfaguara Infantil Ronaldo Pérez Verde 31 Amor, autoestima, confianza. 1. Datos de la autora

Sapito Chico. Alfaguara Infantil Ronaldo Pérez Verde 31 Amor, autoestima, confianza. 1. Datos de la autora

PROTOCOLO ANTE VIOLENCIA ESCOLAR ESCUELA ESPECIAL LA ESPIGA

PROTOCOLO ACOSO ESCOLAR


Cambios recientes en la concepción del Bullying

Aprendemos chistes para el Festival de talentos

Programa de Educación Pro-convivencia Pacífica «Anti- bullying»

UN PROGRAMA DE TRABAJO ESPECIALIZADO

La violencia opera por ciclos

Transcripción:

Ser Luis El libro como herramienta para abordar el Bullying en el marco educativo. Lic. Marisa Salúm 26 de mayo de 2016

BULLYING Consiste en un deliberado y continuado maltrato verbal y modal que recibe un niño por parte de otro u otros niños, que se comportan con él cruelmente con el objeto de someterlo, apocarlo, asustarlo, amenazarlo y que atenta contra la dignidad del niño (Piñuel, 2005)

Características (según Iñaki Piñuel) Existencia de una o más conductas de hostigamiento. Profe, Tomás es un marciano y dibujó su nave espacial. Pobrecito, está extrañando su casita dice Nicolás con voz de bebé. Pág. 23

Características Maltrato repetido que el niño espera sistemáticamente. Y todos se ríen un poco más. Flor no se ríe; conozco el ruido de su risa. Pero Nicolás y sus amigo sí. Esas risas también me las sé de memoria. Pág. 23

Características Proceso continuado en el tiempo. Desde la escuela, Nicolás y sus amigos no dejan de hablarme así. Pág. 23

Características Estigmatización de la víctima, fragilidad social y aislamiento. Círculo de victimización interna y social. Otra cosa que siempre me dice Nicolás y entonces sus amigos tambiénes que soy raro y me tendrían que haber mandado a una escuela especial. Pág. 23

Características Sensación de impunidad del agresor y refuerzo social, obtención de reconocimiento, éxito y poder social. Otra vez, otra vez no le dice nada a Nicolás. Pág. 24

Tipos de acoso Físico Cualquier contacto físico que cause heridas externas o internas. Destrucción de algo que le pertenece a la persona. Verbal Uso de palabras para herir o humillar a alguien. Psicológico Uso de gestos, palabras y/o acciones que buscan causar daño psicológico. Social Acto de herir o humillar a alguien haciendo uso de la red social inmediata. Ciberbullying Uso de la tecnología para herir o humillar a alguien.

Tipos de acoso Físico y le da una patada a mi caja de lápices. Pág. 78 Verbal Qué hacés ahí?! Te pensás que es el estacionamiento de naves espaciales? Sacá tu nave de acá grita uno Pág. 78 Psicológico Qué querés? Querés que sepa lo que es una cancha de fútbol este? esa es la voz de Nicolás -. Si apenas sabe lo que es una pelota. Pág. 78 Social No me hablan a mí, como si fuera invisible. No me gusta cuando eso pasa Pág. 33 Ciberbullying No aparecen en la historia de Tomás ejemplos de este tipo de violencia ejercida sobre él.

Roles

Indefensión aprendida Y capaz que tienen razón y que no tendría que haber ganado el concurso, que no lo merecía ganar y que estoy perdiendo el tiempo. Me siento raro ( ). Me siento como un soñador estúpido. O un marciano. No! No puede ser. Me siento como me ven los demás! Pág. 65

Algunas Consecuencias (Según Garaigordobil y Oñederra, 2010) Víctima Sentimientos de soledad, inseguridad y e infelicidad. Timidez, introversión, aislamiento y soledad. Baja autoestima y bajo autoconcepto. Síntomas de depresión y ansiedad. Acosador Sentimientos de ira, impulsividad. Baja capacidad de empatía, ausencia de sentimiento de responsabilidad. Vínculos dominantes, reforzamiento del estilo violento de interacción. Espectador Sentimientos de culpa e impotencia. Reducción de la capacidad de empatía ante el sufrimiento de otros. Sensación de indefensión y miedo a poder ser víctima. Potencial ayudante del agresor.

El rol de adultos y referentes - Conocer sobre el tema y, en lo posible, formarse al respecto. - Saber distinguir entre lo que es y lo que no es Bullying. - Intervenir, nunca dejar pasar. - Trabajar en equipo y con toda la institución. - Estar atentos a las dinámicas grupales. - En Secundaria sobre todo, comunicar los eventos que parecen aislados con los referentes de los grupos. - Asumir un compromiso activo y personal en este tema.

Lo que pueden observar los docentes (Giachero, S. ) Empieza a faltar a clase Síntomas psicosomáticos Sale solo de la clase frecuentemente No se reúne con otro para hacer trabajos grupales Le da vergüenza intervenir en clase Sus compañeros se ríen o hacen gestos cuando participa Se aísla No participa en actividades extracurriculares No quiere ir a Educación Física Prefiere ir al baño en horario de clase No participa de las salidas extracurriculares (paseos, campamentos, salidas didácticas) si puede evitarlo. Le cuesta concentrarse Aspecto como de achicado Busca estar cerca de adultos durante los recreos y horas libres http://acamlu.org/acoso-moral-escolar-bulliyng/

Ser Luis como herramienta: algunos ejercicios 1) Leer el libro y analizar la situación de Tomás según diferentes definiciones de Bullying (Piñuel, Olweus, etc.). Para trabajar en subgrupos: - Es la de Tomás una situación de Bullying? Fundamentar la respuesta.

Ser Luis como herramienta: algunos ejercicios 2) Emociones a) Tomar una escena de acoso hacia Tomás en la que aparezcan diferentes roles (víctima, acosador, partidario, etc.). b) Crear (individual o grupalmente) una historieta o cómic en imágenes donde se reflejen las emociones que sientan los personajes que aparecen en la escena. c) Qué emociones experimento (o experimentaría) en situaciones similares?

Ser Luis como herramienta: algunos ejercicios 3) Y nosotros? a) Extraer diferentes citas del libro en las que aparecen situaciones de acoso. b) En nuestro grupo pasa algo de esto? - Dar tiempo personal para la reflexión - Puesta en común: pautarla de manera que nadie se sienta expuesto o agredido con los comentarios. c) Aplicación de cuestionarios de convivencia grupal. d) Devolución de resultados e intercambio.

Ser Luis como herramienta: algunos ejercicios 4) En campaña a) Por subgrupos, escenificar diferentes situaciones del libro en las que aparezcan diferentes roles (víctima, acosador, etc.) invitando a cada integrante que trate de meterse en el rol que le toque (al azar). b) Extraer, luego de cada escenificación, la noción de roles presentes en la dinámica Bullying y describirlos. c) En qué rol me ubico, generalmente? (Esto no sería para compartir en plenario sino para que cada integrante tome contacto con su modo de participar en las situaciones) d) Dialogar en torno a la importancia del testigo silencioso, actor clave para quebrar el Bullying. e) Crear un afiche grupal: campaña anti-bullying.

Ser Luis como herramienta: algunos ejercicios 5) Consejos: a)extraer del libro los consejos que le da Luis a Tomás. b) Elaborar en subgrupos el decálogo de consejos para los niños/adolescentes. c) Crear carteles con los decálogos para que queden expuestos en el Centro Educativo.

Ser Luis como herramienta: algunos ejercicios 6) Animar la voz de los testigos silenciosos : Ni cuenta me doy que Florencia me está mirando. La veo pero como en un sueño, porque no puedo pensar. Ella va hasta donde está Nicolás, se abre paso entre la gente, y le saca de un golpe el cuaderno de las manos. Le dice: - Idiota. Te encantaría ser Tomás y haber entrevistado a Luis. Te falta mucha inteligencia para ser como Tomás. Quién iba a decir que era tan guerrera y valiente. Hasta Nicolás se sorprende y no sabe qué decir Pág. 151 En subgrupos crear cortometrajes o avisos publicitarios cuyo objetivo sea animar/se a hablar/denunciar.

Ser Luis como herramienta: algunos ejercicios 7) Desnaturalizar las prácticas: Yo alguna vez me reí de algo que le decían a un compañero también, por eso de querer formar parte. Pág. 44 a) Evocar situaciones en las que se hayan hecho bromas entre compañeros en las que muchos se hayan reído. b) Realizar un análisis crítico de cada una de ellas, preguntándose cómo se habrá sentido quien fue el objetivo de la broma. Cuestionar cada situación para discernir si, verdaderamente, estuvieron buenas para todos. c) Habilitar el pedido de disculpas, si correspondiera según el clima que se haya generado.

Ser Luis como herramienta: algunos ejercicios 8) Reglamento grupal Después de que mi madre fue a hablar en el liceo por lo que le conté, hablaron en la clase, se reunieron los profesores, mandaron a llamar al padre de Nicolás para hablar con él y hasta hicimos una clase sobre empatía y todo. No sé si va a cambiar algo, pero yo me siento mucho mejor Pág. 186 Crear un reglamento interno (detallando conductas positivas y negativas y sus respectivos reconocimientos y sanciones, según el caso) del grupo a favor de la convivencia y la tolerancia cero al Acoso Escolar o Bullying. *Lo ideal es que las actividades se realicen en el marco de un Protocolo Anti-Bullying en el Centro Educativo.

Ser Luis como herramienta: algunos ejercicios 9) El valor del diálogo Y entonces me animé: le conté las cosas que me decían en el liceo mis compañeros, y también algunos del barrio. Lo de marciano, lo de la escuela especial, lo de looser, todo. Él me escuchó muy atento. Pág. 130 a) Formar binas (en lo posible teniendo en cuenta que no sean amigos y que tampoco se conforme ninguna con víctima-acosador) e invitarlos a tomar la actitud de Tomás (sincerarse) y de Luis (escucha atenta) para realizar un ejercicio. b) Dialogar sobre alguna situación de violencia que se haya vivido en el grupo y en la que no se hayan animado a hablar o hayan elegido no hablar. Por turnos, pautando los tiempos. Primero habla y escucha uno de ellos y luego intercambian roles. En un tercer momento, compartir cómo se sintieron en el ejercicio para ponerlo en común. c) Poner en común cómo se sintieron en el ejercicio de escuchar-se. Cada uno presenta lo que sintió su par en la actividad realizada.

Ser Luis como herramienta: algunos ejercicios 10) Pensar en el Proyecto de Vida: Pensó un momento y después me contestó: -Siempre trato de recordar de dónde vengo, lo que hice para llegar adonde estoy hoy en día y saber valorar los esfuerzos que hizo mi familia o que hice yo mismo para llegar hasta acá. Creo que de eso no hay que olvidarse. Hay que tratar de recordar esos lindos momentos que tuviste de niño. Y yo? De qué me voy a acordar yo cuando sea grande? Trabajo personal: Cuáles son los sueños a los que quiero apostar? Qué cambios tengo que afrontar? Qué tengo que fortalecer en mí para lograrlos?

Apostemos y aportemos por y para esos sueños! Muchas gracias! Lic. Marisa Salúm