GUIÓN. COMO HACER LECTORES COMPETENTES Hacer lectores Hacer lectores competentes Hacerse lector.

Documentos relacionados
EL GATO CON BOTAS. Charles Perrault

CHARLES PERRAULT EL GATO CON BOTAS

El Gato con Botas. Autor : Charles Perrault

El gato con botas. Charles Perrault ( )

EL GATO CON BOTAS Charles Perrault

Había un molinero que, al morir, dejó a sus tres hijos como única herencia su

Table of Contents. Acerca del Libro. Autor. El gato con botas

C H A R L E S P E R R A U L T EL GATO CON BOTAS I L U S T R A D O P O R J U A N B O B I L L O

Charles Perrault. El gato con botas Reservados todos los derechos. Permitido el uso sin fines comerciales

El gato con botas. Tonos naranjas. o en Ingresá tus datos en

Situaciones de lectura y comentario

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

El gato con botas Un cuento de Francia Adaptación: Copyright 2002, Mike Peterson

2. Qué quería Juan de Ermingau cuando se enteró de que su mujer estaba embarazada? Por qué?

LISTA SEMANAL DE TAREAS 2 B PRIMARIA Sritas. Fabiola y Karely. AVISOS

El gato con botas Charles Perrault

INSTITUCION EDUCATIVA CASD GUIA No 2 - Castellano grado Cuarto

Por frecuencia Por orden alfabético

ORIENTACIONES PARA LA CALIFICACION DE LA PRUEBA DE PROCESO COMUNICACIÓN DEL TERCER GRADO DE PRIMARIA

Assessment. CARS series A C A R. omprehensive ssessment of. Spanish Edition. eading S trategies. Plus. Nombre

Escucha atentamente la lectura sobre el monstruo peludo. Imagina cómo es y dibújalo.

Estrategia Fomento y Fluidez Lectora

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA PRUEBA LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 2013

ORIENTACIONES PARA APLICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE COMUNICACIÓN SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA PRUEBA LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 2013

Información de inicio de curso. Lengua Castellana y Literatura

CUENTOS DE HADAS Qué es un cuento de hadas?

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR

Hubo una vez, hace mucho, mucho tiempo una joven muy bella, tan bella que no hay palabras para describirla. Se llamaba Cenicienta

Así lo hicieron. Jacob llevó la comida a su padre, y él tocó las pieles de cabra y creyó que Jacob era Esaú. Entonces le dio su bendición.

Los textos escritos en castellano en el siglo XIII son textos de historia, de leyes, etc., no son textos de literatura.

Curso 2015/2016 CREACIÓN NARRATIVA: ESCRIBIMOS UN CUENTO LENGUA Y LITERATURA

SPANISH LEVEL Cuántos árboles podemos contar? A) sesenta B) dieciséis C) seis D) seiscientos E) dos

GUÍA DEL DOCENTE DESCRIPCIÓN CURRICULAR

Nunca hemos visto tal cosa

SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES PRUEBA DE PROCESO DEL QUINTO GRADO

El gato con botas. Entonces se puso muy triste y se dijo a sí mismo:

PLAN LECTOR ALGAR CON ALGAR, LEER TE VA A GUSTAR PROPUESTA DIDÁCTICA

Lenguaje y Comunicación Tercero básico "No desperdicies tu talento sin hacer nada productivo, estudia y sácale provecho a tus habilidades"

Competencia en Comunicación lingüística

Una princesa, un sapo y demás

TRABAJO PRACTICO DE VELOCIDAD LECTORA. Ejercicio N 1 La Pirámide

Lengua Castellana Segundo Cuarto

LA FLOR DEL OROVAL. Érase una vez un rey que tenía tres hijos. El mayor se llamaba Fernando, el mediano Fernandino, y el pequeño Juanito.

El sastrecillo valiente

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2018 ASIGNATURA LENGUAJE. Leer palabras simples. Conciencia fonológica: Contar sílabas. Reconocer vocales.

Erase una vez un niño llamado Paquito, nacido en una familia multimillonaria que vivía en España. El niño no hacía más cosas al día que jugar a los

Anexo 1. EVALUACIÓN DE LA TEORÍA DE LA MENTE Traducción y adaptación de la Escala de Wellman y Liú. Instrucciones para su administración y puntuación

EVALUACIÓN FINAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA 6º

El rey creyó que la reina no había tenido cuidado y se lo habían comido las fieras. Enfadado encerró a la reina en una torre.

Un día, un ratón que viajaba de casa en casa, de agujero en agujero, y de las

EDUCANDO CORAZONES PARA TRANSFORMAR EL MUNDO VICERRECTORÍA ACADÉMICA COORDINACIÓN PEDAGÓGICA CICLO MAYOR PLAN ANUAL 2017

Ya me llené de verduras

clientes?... dialógico / narrativo) porque nos cuenta una historia. En ella aparecen dos personajes protagonistas, que son .

3er Grado Primaria Familiar y Comunitario

Biblia para Niños presenta. Jacob el Engañador

CARACTERIZACIÓN DE LOS NIVELES DE RENDIMIENTO

PROCESOS (X, Y, Z) PROCESO X PROCESO Y. ay1 ay2 ay3. az1 az2 az3. by1 by2 by3. bz1 bz2 bz3. cy1 cy2 cy3. cz1 cz2 cz3. dy1 dy2 dy3.

Cuadernillo de verano 4to año "A" y "B" Prácticas del Lenguaje

SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES PRUEBA DE PROCESO - COMUNICACIÒN SEXTO GRADO

1º ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE

Instituto Cervantes de Bruselas. Con textos en el aula. Propuestas de desarrollo de la comprensión lectora y expresión escrita.

CRITERIOS EVALUACIÓN LENGUA 5º EPO CURSO 2016/2017

VOCABULARIO III: "PASANDO PALABRAS" Criterios de evaluación:

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA

CONTENIDOS DE EVALUACIÓN DE LECTURA 2010

En la construcción del amor. El amor es un camino

TOMÁS APRENDE A LEER Jo Ellen Bogart, Laura Fernández & Rick Jacobson, Barcelona, Editorial Juventud, 1998

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

LA VERDADERA HISTORIA DEL GATO CON BOTAS

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMARIA

LAS HADAS Érase una viuda que tenía dos hijas; la mayor se le parecía tanto en el carácter y en el físico, que quien veía a la hija, le parecía ver a

cuento de con más de pegatinas Escribe tu propio

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMARIA

Lectura de fábulas. Introducción

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Dirección de Pruebas y Medición

VOCABULARIO III: "PASANDO PALABRAS" Criterios de evaluación:

Estrategias para la Comprensión

ESCALA DE CALIFICACIÓN CRITERIOS

Evaluación diagnóstica. EDUCACION SECUNDARIA: 2º curso

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

METODOLÓGICAS. Formar grupos de trabajo entregar hojas con gráficos; encontrar todas las diferencias de cada imagen.

No, no y no BAMBÚ LECTOR

REFUERZO EN COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Alternativa al Francés. Primaria

Economía en la escuela

Lectura/Artes del lenguaje Grado 2 Semejanzas y diferencias

HOJA DE APLICACIÓN EL JAGUAR, EL ZORRO Y EL PAPAGAYO

Meñiquita, tan valiente como pequeñita! Por Julia González Barranco y Esperanza Angustias Olmedo Romero Grupo 1.

Patrones lingüísticos las funciones y sus formas ejemplos Función Nivel principiante Nivel avanzado

Competencia en Comunicación Lingüística: Lengua Castellana EXPRESIÓN ESCRITA

El futuro de tu pueblo depende de ello; y quién sabe?, tal vez fuiste elegida reina para poder salvarnos!

Capítulo Diez José explica los sueños. Ilustraciones: Miwako Onishi Texto: Kaoru Ogasawara Traducción: Yukinobu Horimoto 1

Evaluación diagnóstica. EDUCACION SECUNDARIA: 2º curso

ÁREA: LECTORES COMPETENTES QUINTO DE BÁSICA

Transcripción:

GUIÓN. COMO HACER LECTORES COMPETENTES 1. Precisiones terminológicas 1. 1. Hacer lectores 1. 2. Hacer lectores competentes. 1. 3. Hacerse lector. 2. Habilidades / competencias lectoras 2. 1. Reconocer, recordar, rescatar la información 2. 2. Interpretar. 2. 3. Valorar. 2. 4. Organizar 2. 5. Transcodificar/Extrapolar 3. Estrategias lectoras 3.1. Antes de leer 3. 2. Durante la lectura 3. 3. Después de leer. 4. Un ejemplo 4.1. El Gato con Botas vmorenob@pnte.cfnavarra.es IES. P. Moret-Irubide Pamplona 1

HABILIDADES / COMPETENCIAS RECORDAR /RECONOCER, RESCATAR LA INFORMACIÓN Retener palabras claves o fundamentales Recordar datos para responder a preguntas Recordar detalles Localizar, identificar y comprender información Retener lo más relevante INTERPRETAR Qué dice el título? Determinar el emisor, destinatario, finalidad Asociar ideas con párrafos de los textos Formarse una opinión Captar el sentido de un párrafo Establecer jerarquía entre ideas Obtener diversas ideas, principales, secundarias Deducir ideas implícitas Predecir lo que sucederá Deducir conclusiones Comparar y contrastar información Realizar inferencias VALORAR Captar el sentido de lo leído Considerar críticamente el contenido Posicionarse ante la representación de la realidad presentada en el texto Diferenciar lo verdadero de lo falso Diferenciar lo real de lo imaginario Separar y clasificar ideas/hechos Relacionar elementos textuales entre sí Generalizar o matizar Relacionar texto y vida Elegir un título para cada párrafo 2

ORGANIZAR EXTRAPOLAR / TRANSCODIFICAR Establecer consecuencias Analizar coherencia, cohesión, adecuación Evaluar el impacto de ciertas características lingüísticas Descubrir rasgos subyacentes e identificar matices Seguir órdenes y aplicar instrucciones Hacer esquemas y mapas conceptuales Completar estructuras Resumir Imitar Copiar Parodiar Plagiar Transformar Recrear ESTRATEGIAS ANTES DE LEER Prestar atención al título: qué dice, cómo lo dice, qué sugiere Relacionar título con el posible contenido Formular hipótesis acerca del contenido Concretar objetivo o finalidad lectora Diagnosticar qué y cuanto sabe el lector sobre el texto-tema-título (activar conocimientos previos del alumnado) Enseñar previamente el vocabulario necesario Precisar cómo se leerá: subrayando Constatar estructura del texto mediante diagramas y dibujos DURANTE LA LECTURA Reconducir la lectura mediante preguntas explícitas o inferenciales Revisar o recapitular periódicamente el contenido Modificar o confirmar hipótesis 3

Aclarar dudas de léxico y expresiones Evaluar el contenido y la forma del texto en relación con el propio conocimiento y la lógica DESPUÉS DE LA LECTURA Estrategias de preguntas literales Estrategias elaborativas para generar inferencias, conclusiones, implicaciones; evocar, asociar, relacionar ideas, hechos, estructuras Volver a relacionar título y contenido Confirmar o negar hipótesis Deducir ideas, intenciones Generar proyecciones prácticas Generar inferencias lógicas Resumir y sintetizar el conocimiento Generalizar el conocimiento 4

EL GATO CON BOTAS Cierto molinero, a su muerte, no dejó más hacienda a sus tres hijos que el molino, el burro y el gato. El reparto no tardó en hacerse, sin tener que llamar al abogado ni al notario, que se habrían comido bien pronto aquel escaso patrimonio. Al mayor le tocó el molino, al segundo el burro, y al pequeño sólo el gato, así que no lograba conformarse con un lote tan pobre. -Mis hermanos pensaba en voz alta- podrán ganarse la vida si se asocian; pero en cambio yo, en cuanto me haya comido el gato y me haya hecho un manguito con su pellejo, me moriré de hambre sin remedio. El gato, que estaba oyendo aquel discurso, aunque fingía que no, le dijo con un aire serio y pausado: -No os aflijáis, mi amo, lo único que tenéis que hacer es darme un saco y encargarme un par de botas para que pueda recorrer el monte, y ya veréis como vuestra herencia no ha sido tan mala como os parece. Aunque el amo del gato no se fió de aquello, le había visto desplegar tantas habilidades para cazar ratas y ratones, como por ejemplo cuando se colgaba de las patas o se escondía entre la harina haciéndose el muerto, que no desesperó de que tal vez pudiera socorrerle en su miseria. Cuando el gato tuvo lo que había solicitado, se calzó bien calzado y, echándose el saco al cuello, cogió los cordones de éste con sus dos patas delanteras y se dirigió a un coto de caza donde había gran cantidad de conejos. Metió en el saco salvado y algunas hierbas, y tendiéndose en el suelo como si estuviera muerto, esperó que algún conejito, poco ducho todavía en las ardides de este mundo, viniese a colarse dentro del saco para comerse lo que él había metido allí. A poco de acostarse, vio satisfechos sus deseos. Un conejillo atolondrado entró en el saco, y maese gato, apretando rápidamente los cordones, lo cazó y lo estranguló sin misericordia. Muy orgulloso de su proeza, fue a ver al rey y le pidió audiencia. Le condujeron a la cámara de su Majestad donde, nada más entrar, hizo una gran reverencia al soberano y le dijo: -Aquí tenéis, Majestad, un conejo de monte que el señor Marqués de Carabás (fue el nombre que se le ocurrió dar a su amo) me ha encargado que os traiga de su parte. Dile a tu amo -respondió el rey-, que se lo agradezco mucho y que me place. Otro día, fue a esconderse en un campo de trigo, siempre con el saco abierto; y cuando se colaron en él dos perdices, tiró de los cordones y las apresó. En seguida se las fue a ofrecer al rey, igual que había hecho con el conejo. El rey aceptó asimismo de buen grado las perdices, y mandó que le sirvieran de beber. Y así continuó el gato a lo largo de dos o tres meses, llevándole de vez en cuando a Palacio diferentes piezas que, según decía, habían sido cazadas por su amo. Un día se enteró de que el rey iba a salir de paseo por la orilla del río con su hija, la princesa más bella del mundo, y le dijo a su amo: 5

-Si aceptáis mi consejo, vuestro porvenir está resuelto: lo único que tenéis que hacer es entrar a bañaros en el río, por el sitio que yo os indique, y lo demás dejadlo de mi cuenta. El Marqués de Carabás hizo lo que su gato le aconsejaba, aunque sin saber qué provecho iba a sacar de todo `aquello. Cuando se estaba bañando, el rey acertó a pasar por allí, y entonces el gato se puso a gritar con todas sus fuerzas: - Socorro, socorro! Mi amo el Marqués de Carabás se está ahogando! Al oír estos gritos, el rey sacó la cabeza por la portezuela de su carroza y, reconociendo al gato que le había ''traído caza tantas veces, dio orden a su séquito de que se apresurasen a ir en socorro del Marqués de Carabás. 'Mientras sacaban del río al pobre marqués, el gato se aproximó a la carroza, y le dijo al rey que, aprovechando la ocasión del baño de su amo, habían venido unos ladrones y le habían robado la ropa, sin que nadie hubiera acudido a sus gritos pidiendo socorro. El muy pícaro había escondido la ropa debajo de una gran piedra. El rey ordenó a los oficiales encargados de su guardarropa que fuesen enseguida a buscar uno de sus más hermosos trajes y se lo trajesen al Marqués de Carabás. Luego, cuando se vistió, el rey le hizo grandes demostraciones de amistad, y como las ricas ropas que acababan de traerle hacían resaltar su buen aspecto, porque era gentil y agraciado, a la princesa le gustó mucho, y al Marqués de Carabás le bastó con lanzarle tres miradas muy devotas y ligeramente tiernas para que ella se enamorara locamente. Quiso el rey que subiese con ellos a la carroza y los acompañase en su paseo. El gato, encantado de ver que sus planes iban por tan buen camino, tomó la delantera, y cuando se encontró con unos campesinos que estaban segando un prado, les dijo: -Escuchadme, mis buenos segadores, como no le digáis al rey que este prado que estáis segando pertenece al Marqués de Carabás, os haré picadillo. Cuando pasó el rey, les preguntó a los segadores que de quién era aquel prado que estaban segando. -Es del señor Marqués de Carabás -contestaron todos a una, porque la amenaza del gato los había amedrentado. -Tenéis ahí una hermosa hacienda -le comentó el rey al Marqués de Carabás. -Pues sí, Majestad, no deja de darme una buena cosecha al año. Maese gato que seguía yendo de avanzadilla, se encontró con unos cosechadores y les dijo: -Escuchadme, mis buenos cosechadores, si no decís que todos estos campos pertenecen al señor Marqués de Carabás, os haré picadillo. El rey que pasó por allí un poco después, quiso saber de quién eran todos aquellos campos que veía. -Son del señor Marqués de Carabás -contestaron los cosechadores-. Y el rey se congració todavía más con el marqués. El gato, que seguía avanzando delante de la carroza, le fue diciendo así lo mismo a todos cuantos se encontraba; y el rey estaba maravillado de las grandes riquezas que poseía el señor Marqués de Carabás. 6

Finalmente, maese gato llegó a un hermoso castillo. Su dueño era un ogro, el propietario más rico de aquellos contornos, y todas las tierras que el rey acababa de atravesar eran dependencias de aquel castillo. El gato, que se había informado cuidadosamente acerca de este ogro y de lo que era capaz de hacer, le pidió audiencia, y le dijo que no había querido pasar tan cerca de su castillo sin tener el honor de presentarle sus respetos. El ogro le recibió todo lo cortésmente que puede esperarse de un ogro, y le hizo tomar asiento. -Me han asegurado -dijo el gato- que tenéis el poder de transformaros en toda clase de animales; que podéis, por ejemplo, transformaros en león o en elefante. -Es verdad -respondió con brusquedad el ogro-, y para que no lo pongáis en duda, en seguida, vais a ver cómo me convierto en león. El gato se asustó tanto al verse delante de un león, que trepó por un canalón hacia el tejado, no sin esfuerzo ni riesgo, porque nunca las botas fueron adecuadas para andar por las tejas. Luego, el gato, al ver que el ogro ya había recuperado su aspecto normal, volvió a bajar y le confesó que se había asustado mucho. -Me han asegurado también -añadió-, pero eso sí que ya me resulta difícil de creer, que asimismo sois capaz de tomar la forma de animales minúsculos; por ejemplo, de transformaros en una rata o en un ratón; os confieso que esto me parece completamente imposible. y - Imposible? -repuso el ogro-; pues ahora veréis. Y diciendo esto, inmediatamente se convirtió en un ratón se puso a corretear por el suelo. El gato, tan pronto como lo vio, se arrojó sobre él y se lo zampó de un bocado. A todo esto, el rey, que había visto el hermoso castillo del ogro, quiso entrar en él, y el gato, al oír el ruido de la carroza que estaba atravesando el puente levadizo, salió corriendo a su encuentro y le dijo al rey: - Vuestra Majestad sea bien venido al castillo de Su Excelencia el señor Marqués de Carabás. - Cómo, marqués -exclamó el rey-, también es vuestro este castillo? No se puede contemplar nada más hermoso que este patio y todas las edificaciones que lo rodean; si me lo permitís, me gustaría visitarlo. El Marqués ofreció la mano a la princesita y, siguiendo al rey que iba delante, entraron en un gran salón donde encontraron preparada una espléndida merienda destinada a unos amigos que el ogro iba a recibir aquel mismo día, pero que no se habían atrevido a entrar, al enterarse de que estaba allí la comitiva regia. El rey, encantado de las buenas prendas del señor Marqués de Carabás, lo mismo que su hija, que estaba loca perdida por él, y considerando sus inmensas riquezas, después de haber bebido cinco o seis copas, le dijo: -Sólo de vuestra voluntad depende, señor Marqués, que os convirtáis en mi yerno. El Marqués, entre grandes reverencias, aceptó el honor que el rey le hacía; y aquel mismo día quedaron prometidos la princesa y él. El gato se convirtió en un gran señor, y ya nunca volvió a perseguir ratones más que por pura diversión. 7

(B. Bettelheim, presenta Los cuentos de Perrault, Ed. Crítica. Traducción de C. Martín Gaite, Barcelona, 1980). 8

ANTES DE LA LECTURA NOS FIJAMOS EN EL TÍTULO Nivel fonético Inventar títulos que suenen de igual modo. A O O O A Nivel ortográfico Por qué gato y botas no llevan tilde? Si convirtieras ambas palabras en esdrújulas, cómo sonarían? Nivel semántico Define la palabra gato. Después, mira en el diccionario y compara los parecidos y diferencias entre ambas. Ahora, enlaza el término de la izquierda con el significado correspondiente de la derecha. Gatallón Gatada Gatamuso Gatazo Gatear Gatera Gatería Gatuno Perteneciente o relativo al gato Junta o concurrencia de muchos gatos Agujero hecho en pared para que puedan salir y entrar los gatos Trepar como los gatos Aumentativo de gato. Dar gatazo: timar De gato y muso. Hipócrita Acción propia del gato Despectivo de gato: pillastrón. Haz lo propio con las siguientes frases coloquiales, en las que aparece la palabra gato o derivados de la misma Salir a gatas Buscar el gato en el garbanzal Como gato panza arriba Correr como gato por ascuas o brasas Superar una dificultad: Haber causa o razón ocultas Desconfianza de quien ya ha sido maltrado Expresa lo difícil que es usar refinamientos para los que no se está acostumbrado 9

Dar gato por liebre Atreverse con él Echarle a uno el gato a las barbas Engañar Gato con guantes no caza ratones Correr a toda velocidad Gato escaldado del agua fría huye En actitud de defensa exasperada Aquí hay gato encerrado Empeñarse en una empresa difícil Llevarse el gato al agua Escabullirse con dificultad de un problema Nivel analógico Este es un cuento archiconocido, así que lo vamos a contar tal y como cada uno lo recuerda. Si alguno conoce alguna variante distinta del tradicional que las hay- es el momento de contarla. A continuación, intentaréis recordar algunos cuentos más en los que el protagonista del mismo sea un gato. Finalmente, contaréis vuestra relación con los gatos, lo que sabéis de ellos, de dónde proceden, cuáles son sus costumbres, su régimen de vida y alimentación, cuántos años viven, si viven mejor domesticados que en estado salvaje, si son fieles o no, si siguen siendo ladrones y mentirosos, si tienen siete vidas o cada vez son menos las vidas que tienen Y así sucesivamente. DURANTE LA LECTURA Aprovecha este momento para preguntar al profesor todo aquello que te resulte incomprensible del cuento que estás leyendo. Pregunta el significado de las palabras y frases que no entiendas; pide explicaciones acerca de ciertas expresiones o referencias históricas (nombres de personajes, de ciudades, de hechos) o de ideas que te resultan incomprensibles; haz lo mismo con frases literarias o expresiones metafóricas de las que no captes su sentido. Y recuerda que el profesor, mientras dure la lectura, también te puede preguntar actividades distintas y variadas. Como por ejemplo: en mitad del cuento te puede preguntar cómo terminará; qué le pasará al protagonista; o, mucho más sencillo, te puede pedir que resumas lo leído hasta ese momento o solicitar de tu memoria y de tus conocimientos hechos parecidos a los que se cuentan. DESPUÉS DE LA LECTURA RECORDAR/RESCATAR INFORMACIÓN 1. Enumera todos los personajes que aparecen en el cuento 2. Ordena los hechos siguientes según su aparición en el cuento 10

a. El ogro se transformó en un ratón b. El rey, después de haber bebido cinco o seis copas, le dijo que fuese su yerno c. El gato se convirtió en un gran señor d. El rey vio el hermoso castillo y quiso entrar en él e. El gato le dijo a su amo que se metiera en el río f. El molinero dejó en herencia a sus hijos lo que tenía g. El gato cazó dos perdices y se las entregó de nuevo al rey h. El gato entregó regularmente lo que cazaba al rey i. El rey y su comitiva encontraron una espléndida merienda j. El Rey acertó a pasar por donde el Marqués de Carabás se estaba bañando k. El gato al oír a su amo le dijo que no se afligiera l. La gente contestó que aquellas tierras eran del Marqués de Carabás ll. El gato entregó al rey el conejo cazado m. El gato pidió a su amo unas botas n. El gato metió en el saco salvado y hierbas o. El hijo pequeño se lamentó de lo poco que su padre le dejó 3. Dí si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones: a. El reparto de la hacienda del molinero fue lento y muy difícil b. Los tres hermanos se quedaron muy contentos con el reparto c. El gato asegura a su amo que ha hecho una buena adquisición d. El gato metió en el saco unas piedras y menta dormidera e. El gato se presentó ante el Rey como si hubiera vivido en el palacio toda la vida f. El rey se puso muy contento de que el gato le entregara la liebre g. Los campesinos aceptaron a regañadientes que aquellas tierras eran del Marqués h. El Marqués se metió en el río, pero dijo que el agua estaba muy fría i. El rey vistió al Marqués de Carabás como a un cortesano más j. La princesa estaba enamorada completamente del Marqués k. El Rey se puso borracho en la merienda celebrada en el palacio del ogro l. El Ogro se convirtió primero en elefante y, luego, en rata 4. Introduce en el siguiente texto, tomado del cuento, los signos de puntuación que le faltan cuando el gato tuvo lo que había solicitado se calzó bien calzado y echándose el saco al cuello cogió los cordones de éste con sus dos patas delanteras y se dirigió a un coto de caza donde había gran cantidad de conejos metió en el saco salvado y algunas hierbas y tendiéndose en el suelo como si estuviera muerto esperó que algún conejito poco ducho todavía en las ardides de este mundo viniese a colarse dentro del saco para comerse lo que él había metido allí a poco de acostarse vio satisfechos sus deseos un conejillo atolondrado entró en el saco y maese gato apretando rápidamente los cordones lo cazó y lo estranguló sin misericordia. 11

INTEPRETAR 1. De las palabras que vienen a continuación, cuál consideras que es la palabra más importante del cuento? a. Ambición b. Crueldad c. Imaginación d. Apariencias e. Inteligencia f. Astucia g. Engaño h. Apariencias i. Codicia j. Estupidez k. Humor l. Mentira Elijo la opción porque 2. Cómo interpretas el hecho de que el protagonista asegure que en cuanto se haya comido el gato y me haya hecho un manguito con su pellejo, me moriré de hambre? a. Que el protagonista es un cobarde y un tontainas b. Que tiene poca imaginación y poca fuerza de voluntad c. Que es muy pesimista; no tiene autoestima d. Que en aquella época los hombres se comían a los gatos Elijo la opción porque 3. A diferencia del protagonista, el gato no para de hacer cosas a lo largo del cuento. A quién crees que representa? a. A gente emprendedora y activa b. A gente astuta y lista c. A gente mentirosa y timadora d. A gente fiel y generosa e. A gente capaz de sacar dinero hasta de las piedras f. A gente muy hábil, publicitaria, que te vende lo que haga falta Elijo la opción porque 4. Por qué todos los personajes que aparecen en el cuento acaban dominados por el gato? 12

VALORAR 1. Los hechos que has leído en el cuento te parecen: a. Fantásticos b. Verosímiles c. Maravillosos d. Sentimentales e. Llenos de humor f. Nada creíbles g. Tristes h. Crueles i. Reales como la vida misma 2. Cuál crees que es el mensaje del cuento? a. Mostrar que este mundo es para los listos b. Sugerir que las apariencias son muy importantes para ascender socialmente en esta vida c. Indicar que quien tenga una cara bonita, y dinero, puede casarse con un rey c. Indicar que astucia más voluntad = éxito seguro d. Mostrar que hay que dejarse guiar por alguien más listo e. Demostrar que el éxito se consigue con mentiras y más mentiras Elijo la opción porque 3. Contiene alguna enseñanza que se pueda aplicar en la vida? 4. Qué es lo que más te ha gustado del cuento? a. El vocabulario, que es muy sencillo y se entiende todo b. La forma de actuar del gato c. La forma en que el narrador trata al rey y a la princesa d. El desenlace del cuento: el marqués se casa con la princesa, y el gato se hizo un gato amable con los ratones Elijo la opción porque 5. Qué quitarías o qué añadirías al cuento? Quitaría Porque Añadiría Porque 13

ORGANIZAR 1. Asocia con un párrafo del cuento cada uno de los títulos que te proponemos a continuación Títulos Párrafo nº El protagonista hereda El protagonista se lamenta El Gato habla El Gato propone un plan El Gato cazador El Gato diplomático El Gato amenazante El Gato persuasivo 2. Pon un título a los siguientes fragmentos siguientes: El gato, que seguía avanzando delante de la carroza, le fue diciendo así lo mismo a todos cuantos se encontraba; y el rey estaba maravillado de las grandes riquezas que poseía el señor Marqués de Carabás. Finalmente, maese gato llegó a un hermoso castillo. Su dueño era un ogro, el propietario más rico de aquellos contornos, y todas las tierras que el rey acababa de atravesar eran dependencias de aquel castillo. El gato, que se había informado cuidadosamente acerca de este ogro y de lo que era capaz de hacer, le pidió audiencia, y le dijo que no había querido pasar tan cerca de su castillo sin tener el honor de presentarle sus respetos. El ogro le 14

recibió todo lo cortésmente que puede esperarse de un ogro, y le hizo tomar asiento. El Marqués ofreció la mano a la princesita y, siguiendo al rey que iba delante, entraron en un gran salón donde encontraron preparada una espléndida merienda destinada a unos amigos que el ogro iba a recibir aquel mismo día, pero que no se habían atrevido a entrar, al enterarse de que estaba allí la comitiva regia. El rey, encantado de las buenas prendas del señor Marqués de Carabás, lo mismo que su hija, que estaba loca perdida por él, y considerando sus inmensas riquezas, después de haber bebido cinco o seis copas, le dijo: -Sólo de vuestra voluntad depende, señor Marqués, que os convirtáis en mi yerno. El Marqués, entre grandes reverencias, aceptó el honor que el rey le hacía; y aquel mismo día quedaron prometidos la princesa y él. El gato se convirtió en un gran señor, y ya nunca volvió a perseguir ratones más que por pura diversión. 3. Tacha en este fragmento aquellas palabras que consideres innecesarias para su comprensión final. El rey ordenó a los oficiales encargados de su guardarropa que fuesen enseguida a buscar uno de sus más hermosos trajes y se lo trajesen al Marqués de Carabás. Luego, cuando se vistió, el rey le hizo grandes demostraciones de amistad, y como las ricas ropas que acababan de traerle hacían resaltar su buen aspecto, porque era gentil y agraciado, a la princesa le gustó mucho, y al Marqués de Carabás le bastó con lanzarle tres miradas muy devotas y ligeramente tiernas para que ella se enamorara locamente. 4. Reduce a una sola línea los siguientes fragmentos del cuento. Cierto molinero, a su muerte, no dejó más hacienda a sus tres hijos que el molino, el burro y el gato. El reparto no tardó en hacerse, sin tener que llamar al abogado ni al notario, que se habrían comido bien pronto aquel escaso patrimonio. Aunque el amo del gato no se fió de aquello, le había visto desplegar tantas habilidades para cazar ratas y ratones, como por ejemplo cuando se colgaba de las patas o se escondía entre la harina haciéndose el muerto, que no desesperó de que tal vez pudiera socorrerle en su miseria. 15

Otro día, fue a esconderse en un campo de trigo, siempre con el saco abierto; y cuando se colaron en él dos perdices, tiró de los cordones y las apresó. En seguida se las fue a ofrecer al rey, igual que había hecho con el conejo. 5. Los sociogramas son esquemas en los que se representan todos los nombres de los personajes que intervienen en el relato o en una de sus partes. Así pues, establece, mediante flechas y anotaciones básicas, la relación que hay entre los personajes del cuento con el Gato, que es el personaje principal. Molinero, Gato, Hijos del molinero, Marqués de Carabás, Campesinos, Rey, Princesa, Ogro 6. Lee el siguiente fragmento: El cuento El Gato con Botas es un cuento muy cruel, porque premia la mentira y la astucia. Sugiere que para triunfar en esta vida no importa ser honrado ni decir siempre la verdad. Lo importante es ser arrogante, mentiroso y tener una excelente apariencia. En un mundo así, está claro que las personas humildes y discretas, y, sobre todo, físicamente poco agraciadas, lo tienen bastante crudo. Según tu opinión, este fragmento sería: a. Un buen resumen del argumento del cuento. b. Una buena síntesis de las intenciones del autor. c. Una interpretación muy ideológica del cuento. d. Un comentario personal que nada tiene que ver con lo sucedido. e. Un comentario propio de un político. f. Una reflexión muy adecuada para estos tiempos. Elijo la opción: Porque: REVISAMOS EL TÍTULO Ahora, inventa nuevos títulos. ESCRIBIMOS UN TEXTO Las posibilidades de escritura que los textos cualquier texto-, ofrecen para ser imitados, copiados, plagiados, parodiados, en definitivita, transformarlos son, si no infinitas, inmensas. 16

Veamos algunas, tomando como pretexto el cuento leído. a. Texto narrativo Los cuentos tradicionales suelen dejarnos con la miel en los labios, puesto que no sabemos qué es lo que pasó después de la palabra fin. Tienes, pues, la posibilidad de escribir cuál fue el destino final del Gato y del marqués de Carabás. Siguieron siempre juntos? Y la princesa y el marqués de Carabás? Convierte el cuento en una noticia periodística. b. Texto descriptivo El cuento no se detiene a describirnos los personajes. Elige cualquiera de ellos y descríbelo siguiendo este cuadro. CÓMO ES QUÉ HACE QUÉ TIENE Inventa una adivinanza cuya respuesta sea gato. b. Texto expositivo Investiga, y luego expone, cómo era la situación de los campesinos en la época del cuento (si eran tan tontos como los pinta el cuento o no lo eran tanto; si los reyes estaban trazados por el mismo patrón de idiotez o, por el contrario, eran más listos que todos sus consejeros juntos). Lo mismo se te pide en relación con los castillos. Escribe una tarjeta de invitación de boda. Escribe un anuncio por palabras donde expongas la venta del castillo del marqués de Carabás. c. Texto argumentativo Escribe un texto donde argumentes cómo, en ocasiones, mentir es la única posibilidad para salir con éxito de una situación angustiosa. Escribe por qué razones suficientes los guapos lo tienen muchísimo mejor en esta vida que los feos. O al revés. A gusto. d- Texto instructivo Escribe un conjunto de instrucciones para pasar de pobre a rico, de tonto a listo, de feo a guapo, de verticalmente disminuido a jugador de la NBA 17