Ac HCV, Ac HBVc, Ac HBVs, Ag HBVs, IgM anti HAV. ANA, ASM, anti-lkm1, Hipergammaglobulinemia policlonal

Documentos relacionados
Elevación de transaminasas. Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA

SUSANA SUÁREZ PIÑERA (R1 MFyC) C.S. CONTRUECES OCTUBRE 2013

Introducción Que hacer ante hipertransaminasemia? Depende de: Magnitud Duración Contexto clínico Aguda vs crónica (> 6 meses). Asintomática vs sintomá

Aumento aislado de transaminasas: aproximación diagnóstica

Colestasis. Dr. Eduardo Vázquez Mora

U.32. Atención Inicial de Urgencias: urgencias por grandes síndromes. Ictericia Margarita Sotomayor. Índice

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO

focuss Interpretación de Pruebas Hepáticas alteradas Dr. Luis Cortés García Unidad de Gastroenterología y Hepatología Hospital San Jorge Huesca

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA.

ALTERACIÓN DE PRUEBAS HEPÁTICAS. COMO ESTUDIAR Y CUANDO TRATAR XXI CURSO DE PROBLEMAS FRECUENTES EN LA. Antecedentes

CIRROSIS HEPATICA DEFINICION

Transaminitis: Un reto diagnóstico. Dra. Rosa B. Cortés Marina Pediatra Noviembre-2013

TEMA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO

FUNCIÓN HEPÁTICA. Dr. Adolfo Quesada Chanto PhD

La enfermedad hepática

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación.

FUNCIONES DEL HIGADO I

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico.

[Manejo inicial de hipertransaminasemia]

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

COLESTASIS A LOS 72 AÑOS

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016

Enfrentamiento de la Colestasia. Dra. Carolina Pavez O. Gastroenterología Pontificia Universidad Católica de Chile

5/22/2017 Prof. Dra. Maria I. Vaccaro 1

Sociedad Argentina de Pediatría Filial Mendoza

PROTOCOLO DE ICTERICIA EN EL LACTANTE O NIÑO MAYOR EN URGENCIAS. Realizado en Marzo 2008 Dra. Tania Fernández Sección Urgencias

Antequera 22 de Abril Caso Clínico CARMEN CABALLERO RODRIGUEZ MIR GASTROENTEROLOGIA INFANTIL HRS

Dr Juan Antonio Sordá

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

CASO CLINICO LEIDY NATHALY ALARCON LUZ DARIA NAVARRO LUISA CAROLINA NOCUA MAYRA TIBADUIZA

Prof. Dra. Maria I. Vaccaro 5/9/2016 Prof. Dra. Maria I. Vaccaro 1

HÍGADO - FABRICACION DE PROTEINAS PLASMÁTICAS - METABOLISMO DE FÁRMACOS Y HORMONAS

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN PROGRAMA ACADÉMICO SEMESTRE A 2016

I. DIAGNOSTICO DE HEPATITIS AUTOINMUNE SCORE REVISADO 1999 ANEXO 1 DIAGNOSTICO DE HEPATITIS AUTOINMUNE SCORE REVISADO Categoria factor score

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

a propósito de un caso

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA.

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

PERFIL HEPATICO Su interpretación racional. Oscar Páez Rodríguez Profesor Universidad del Norte

MANIFESTACIONES CLÍNICAS y EVOLUCIÓN ENFERMEDAD HEPÁTICA PARENTERAL (EHNP) Dra Patricia Caglio Htal Prof A Posadas

CASO CLÍNICO DE LABORATORIO. Motivo de consulta

Revisión teórica. El paciente con transaminasas altas

Tabla 1 distribucion por sexo Sexo pacientes % Femenino Masculino

PROGRAMA PRELIMINAR CONGRESO ALEH 2018

ENFERMEDAD POR HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO

PATOGENIA DE ENFERMENDAD HEPATICA ASOCIADA A ALIMENTACION PARENTERAL

Falla Hepática Fulminante: Algunas Consideraciones y rol del Trasplante Hepático. Dr. Franco Innocenti C.

COLESTASIS DIAGNOSTICO. Colestasis Intrahepática DEFINICIÓN - GENERALIDADES ETIOLOGÍA. INTRAHEPÁTICA y EXTRAHEPÁTICA. Interrogatorio y Examen físico

Proteinograma. Juan Antonio Mainez Rodríguez Médico interno residente Medicina del Trabajo Asepeyo 266.S/36/186/07 Asepeyo MATEPSS nº 151

Hepatitis virales crónicas. Dr. Oscar Santos Medicina Interna - Hepatología Hospital Pablo Tobón Uribe - Universidad de Antioquia

Patología del hígado I. UNIBE Patología 2 III cuatrimestre 2012

Enfermedad hepática en el niño

Fisiopatología Hepática II y Fisiopatologia Biliar. 6/8/2015 Prof. Dra. Maria I. Vaccaro 1

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN PROGRAMA ACADÉMICO SEMESTRE B 2015

INSUFICIENCIA HEPATICA AGUDA Definición, etiología y diagnóstico

Información para pacientes sobre la Cirrosis Hepática

Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. 2

CASO CLINICO ABIERTO

Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera: Licenciatura.en Enfermería. Materia: Biología

TEÓRICO 1/10 / 11 DRA. XIMENA PAZOS

ABORDAJE DE LA ELEVACIÓN DE LAS ENZIMAS HEPÁTICAS

Ictericia neonatal tardía Caso clínico. Adela Gutiérrez. CS Pravia

HEPATOPATIAS AGUDAS Definición Causas Hepatitis Agudas Virales

RESOLUCIÓN N DE CASOS CLÍNICOS PARA RESIDENTES. Dra. ANA PAZOS FERRO SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. C.H. XERAL CALDE LUGO

- Las hepatitis crónicas B y C se derivarán siempre, ya que está indicada una valoración para tratamiento especifico, incluso aquellos casos en los qu

When you have a question, answer will come. Macarena Reolid Pérez. R4 Pediatría Tutores: Miguel Ángel Ruiz, Paco Gómez

XXIII CURSO ANUAL DE NUTRICIÓN CLÍNICA Programa desarrollado

Fisiopatología Hepática II

ALEH CONGRESO 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE 2018 INTERNATIONAL CONVENTION CENTER PUNTA CANA, REPUBLICA DOMINICANA PROGRAMA PRELIMINAR

SINDROMES ICTÉRICO Y COLESTÁSICO SICO SINDROME ICTERICO DISTRIBUCIÓN N (%) SOLUTOS EN LA BILIS

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto

Guía practica de Hematología y bioquímica

LAS ENFERMEDADES HEPATOBILIARES EN EL ENVEJECIMIENTO. Miguel Bruguera Enero 2011 EL HIGADO EN EL ENVEJECIMIENTO

Por qué mi hijo está amarillo? Gema Sabrido Bermúdez R3 Pediatría

DEFINICION HISTOPATOLOGICA: micronodulillar y macronodulillar CRÓNICA E IRREVERSIBLE VÍA FINAL COMUN DE DIVERSAS NOXAS HEPATICAS SIGNOSINTOMATOLOGIA D

PANCREATITIS AGUDA. Dr Oscar Mazza Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Bs As

Hepatitis Autoinmune. Roberto PérezP Medicina Interna-CHUVI Vigo

ICTERICIA CONCEPTO. Coloración amarilla de piel y mucosas por incremento en sangre del pigmento biliar (bilirrubina), con paso de éste a los tejidos

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian

Mujer con fiebre e Ictericia. Elena Escobar Martín Medicina Interna H.S.O. 04/02/2011

PROCESO: HIPERTRANSAMINEMIAS

I. Comunidad Autónoma

Hepatopatía y trombosis. Raquel Barba Martín Responsable Área Médica Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid

Caso Clínico 1. Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2015

Colestasis neonatal. María Pérez Sala (Rotatorio Pediatría) Tutor: Óscar Manrique Moral (Gastroenterología Pediátrica) Servicio de Pediatría, HGUA

FALLO DE MEDRO ALBA HUETO, ISABEL ZARATE, PILAR FERRER,REBECA LANUZA,MIR PEDIATRIA HCU LOZANO BLESA, ELENA JAVIERRE, PEDIATRA AP CS DELICIAS DEL SUR

Nº 18. VOL. 1 JULIO Caso clínico. Gada Housari, especialista en Cirugía General. Hospital de Getafe. Madrid Nº 18. VOL.

24712 Patología médica aplicada

HEPATOCARCINOMA. Paola Núñez MIR4 Consorcio Hospital General Universitario de Valencia

SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO

Categorías de Alteraciones de Laboratorio Hepático

Intoxicación por Paracetamol Diagnóstico y tratamiento

La causa de los cálculos biliares varía. Hay dos tipos principales de estos cálculos:

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN PATOLOGÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS INTOXICACIÓN POR PARACETAMOL

PROGRAMA: FORMACIÓN EN GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN PEDIÁTRICA. Lugar de celebración del programa:

Transcripción:

Quintas Lorenzo, Paola*; González Vázquez, María Elvira**; Francisco González, María* *Servicio de Digestivo **Servicio de Medicina Interna La valoración de los pacientes con alteración de las pruebas hepáticas es uno de los problemas que con más frecuencia se plantean en la práctica clínica diaria. Las transaminasas son enzimas citoplasmáticos de las cuales existen dos tipos: la aspartato-amino-transferasa (GOT) que se localiza sobre todo en la mitocondria y está presente en el hígado y en otros órganos (miocardio, músculo esquelético, riñones, etc) y la alanin-amino-transferasa (GPT) que se encuentra a nivel citosólico en el hepatocito siendo, por tanto, más específica. Cuando existe enfermedad hepática hay otras determinaciones que pueden alterarse: bilirrubina, fosfatasa alcalina (FA), gamma glutamil transpeptidasa (GGT), albúmina y coagulación. La elevación de las transaminasas es un proceso muy inespecífico que puede ocurrir en casi todas las enfermedades hepáticas (tabla 1 y 2). Es importante valorar el grado de elevación y su duración (aguda o prolongada si se mantienen durante más de 6 meses). Tabla 1: Causas hepáticas de hipertransaminasemia y pruebas diagnósticas: Hepatopatía alcohólica Fármacos hepatotóxicos Hepatitis vírica Hepatitis autoinmune Hemocromatosis Enfermedad de Wilson Déficit de alfa-1 antitripsina Cirrosis biliar primaria Anamnesis, VCM aumentado, GGT aumentada Anamnesis Ac HCV, Ac HBVc, Ac HBVs, Ag HBVs, IgM anti HAV ANA, ASM, anti-lkm1, Hipergammaglobulinemia policlonal Ferritina, índice de saturación de la ferritina, estudio genético Cupremia, cupruria y ceruloplasmina en sangre Proteinograma con descenso de alfa-globulinas, estudio genético (fenotipo ZZ) AMA Tabla 2: Causas extrahepaticas de hipertransaminasemia y pruebas diagnósticas: Enfermedad celíaca Neoplasias con infiltración hepática Enfermedad de las vías biliares Enfermedades musculares Hiper/hipotiroidismo Sarcoidosis Ejercicio físico intenso Porfiria cutánea tarda Ac antiendomisio, Ac antigliadina y Ac antitransglutaminasa tisular. Las pruebas dependerán de la localización del tumor primario Ecografía abdominal, CPRE Aumento de enzimas musculares: AST, CPK, LDH Hormonas tiroideas ECA, radiografía de tórax, biopsia Anamnesis Determinación de porfirinas en sangre, heces y orina VCM: volumen corpuscular medio; ANA: anticuerpos antinucleares; ASM: anticuerpos antimúsculo liso; Anti-LKM: anticuerpos contra microsomas hepáticos y renales; AMA: anticuerpos antimitocondriales. CPRE: colangiopancreatografía retrógrada endoscópica; ECA: enzima conversora de angiotensina. Los niveles de transaminasas no suelen correlacionarse con la extensión del daño hepatocelular y tampoco aportan información pronóstica. Según el grado de alteración se podrían dividir en: Elevación leve ( 250 U/L): no diferencia el daño hepático agudo del crónico. La causa más frecuente en países con alta prevalencia de obesidad es la esteatohepatitis no alcohólica, aunque también puede deberse a fármacos, alcohol, hepatitis vírica, autoinmune, enfermedad celíaca u otras enfermedades de origen genético o metabólico como la Enfermedad de Wilson ó el déficit de α-1-antitripsina. Elevación moderada (entre 250 y 1000 U/L): las causas más frecuentes son hepatitis virales y drogas hepatotóxicas. Elevación severa (> 1000 U/L): puede deberse a hepatitis víricas, tóxicas secundarias a fármacos, isquémicas o por obstrucción biliar aguda si se acompaña de colestasis. Con menor frecuencia a exacerbación de hepatitis autoinmune, Síndrome de Budd-Chiari, Síndrome HELLP o Enfermedad de Wilson 1

Elevaciones marcadas suelen denotar inflamación y necrosis aguda, habitualmente con una duración inferior a 3-6 meses, generalmente cuando la GPT es superior a 1000 UI/L. Las causas más frecuentes se exponen en la siguiente tabla: Virus A, B y C Fármacos, tóxicos Alcohol Hepatitis isquémica (Budd-Chiari, insuficiencia cardíaca, hipotensión, sepsis) Colangitis aguda, obstrucción de la vía biliar. Enfermedad de Wilson (< de 40 años) Hepatitis autoinmune Hepatitis por CMV, VEB, VHS Hepatitis por gérmenes infrecuentes (Brucella, Leptospira, Fiebre Q ) CMV: citomegalovirus, VEB: virus Epstein-Barr, VHS: virus herpes simple Modificado de Programa de Actualización Nacional de Digestivo en Atención Primaria Elevaciones menores suelen cursar de forma asintomática y con una evolución más prolongada, siendo las principales causas la ingesta abusiva de alcohol, esteatosis y hepatitis por virus C. Ante este primer hallazgo es importante confirmar la persistencia de la alteración, ya que entre el 33 y el 5o% de los casos se encuentran valores normales en el segundo control (tabla 4). Causas hepáticas: Consumo de alcohol Fármacos Hepatitis crónica B y C Esteatosis y esteatohepatitis no alcohólica Hepatitis autoinmune Hemocromatosis Enfermedad de Wilson Causas no hepáticas: Enfermedad celíaca Enfermedades hereditarias del músculo Enfermedades musculares adquiridas Ejercicio extenuante Patología tiroidea y suprarrenal Enfermedad inflamatoria crónica intestinal Déficit de alfa1-antitripsina La relación GOT/GPT tiene utilidad clínica, ya que se ha visto que una: relación > 2 orienta a daño hepático por alcohol relación < 1 sugiere hepatitis por hígado graso (esteatohepatitis no alcohólica (NASH)) o VHC relación > 1 en paciente con diagnóstico de NASH, sugiere presencia de fibrosis o cirrosis La FA, GGT y bilirrubina reflejan fundamentalmente la formación y excreción de bilis. La elevación de la FA, acompañada del ascenso de la GGT y, habitualmente, de la bilirrubina se denomina patrón de colestasis y traduce la existencia de un bloqueo o supresión del flujo biliar que impide, total o parcialmente, la llegada de bilis al duodeno. Clínicamente se puede manifestar como: ictericia, coluria, hipocolia/acolia, prurito, esteatorrea, trastornos derivados de la malabsorción de vitaminas liposolubles (por ej, alteraciones metabólicas óseas en relación al déficit de vitamina D, etc). El diagnóstico de las enfermedades hepáticas requiere que el médico identifique, primero, que un determinado paciente padece un daño en el hígado y, segundo, que descubra cuál es la causa de dicho daño. Para ambas cosas, el médico debe valorar y asociar la información que le proporciona la historia clínica, la exploración física, los análisis de sangre, las pruebas de imagen y, en algunos casos, la biopsia hepática (algoritmos 1 y 2). 2

Algoritmo 1: Actitud diagnóstica ante un paciente con elevación de transaminasas > x 10 valor normal. Modificado de Programa de Actualización Nacional de Digestivo en Atención Primaria Algoritmo 2: Aproximación diagnóstica en un paciente adulto con colestasis.modificado de European Association for the Study of the Liver/Journal of Hepatology 51 (2009) 237 267. 1. Anamnesis: edad y sexo profesión alergias factores de riesgo de enfermedad hepática: ingesta de alcohol, fármacos, tratamientos de herboristería, consumo de drogas, exposición a virus hepatotropos (transfusiones, tatuajes, piercings, viajes a zonas endémicas, actividad sexual, etc). antecedentes familiares de enfermedades hepáticas enfermedades sistémicas conocidas: Endocrinometabólicas: diabetes, obesidad, enfermedad tiroidea, insuficiencia suprarrenal. Hematológicas: policitemia vera, anemia hemolítica, leucemia, linfoma, estados de hipercoagulabilidad. Conectivopatías (poliarteritis nodosa). Infecciosas: tuberculosis, brucelosis, fiebre Q, SIDA. Enfermedad autoinmune. Cardiovasculares: insuficiencia cardiaca antecedentes médico-quirúrgicos con riesgo de transmisión nosocomial: intervenciones quirúrgicas, procedimientos endoscópicos forma de presentación: brusca y progresiva, progresión lenta (hace pensar en patología crónica), aguda o crónica (más de 6 meses) síntomas acompañantes: ictericia, mialgias, pérdida de peso, dolor abdominal, fiebre, prurito, cambio en la coloración de las deposiciones o de la orina (p.ej. las hepatitis víricas suelen ir precedidas de malestar general, anorexia, nauseas o molestias abdominales). 2. Exploración física: estigmas de hepatopatía crónica: eritema palmar o arañas vasculares, ascitis, hipertrofia parotídea o Dupuytren, teleangiectasias (GGT/GPT > 2.5 y hay ictericia en más del 60% de los pacientes, la elevación de GOT suele ser moderada en el 98% de los enfermos con hepatopatía alcohólica y la relación GOT/GPT es > 1 en el 92% de los casos). ictericia inspección abdominal: hepatomegalia y/o esplenomegalia lesiones de rascado, xantomas o xantelasmas, coluria suelen orientar a una colestasis crónica hiperpigmentación (sospecha de hemocromatosis), anillo de Kayser-Fleischer (sugieren una enfermedad de Wilson). 3. Analítica: los test iniciales podrían ser: bioquímica y hemograma serologías víricas de hepatitis A, B y C perfil férrico y tiroideo ceruloplasmina proteinograma con alfa1 antitripsina 3

autoanticuerpos: AMA, ANA, anti-lkm1, ASM, perfil tiroideo serología de enfermedad celíaca con IG A total 4. Pruebas complementarias: Ecografía abdominal: es una técnica insustituible en el estudio de la alteración de las pruebas hepáticas, dado que nos permite hacer un estudio del parénquima hepático, vesícula biliar y vía biliar, páncreas (tumores pancreáticos pueden ser causa de ictericia obstructiva). Nos ayuda asimismo en el diagnóstico diferencial de las colestasis intra y extrahepáticas. Es una prueba accesible, inocua y de bajo coste. TAC: útil sobre todo en casos de patología pancreática, dado que la ecografía valora en ocasiones de forma dificultosa el área retroperitoneal. RM y/o colangiorm: es inocua y no invasiva, permitiendo el estudio de la vía biliar. Ecoendoscopia y CPRE: Ver capítulo de exploraciones en digestivo. Biopsia hepática: tiene utilidad diagnóstica para el estudio de múltiples enfermedades del parénquima hepático, alteración del perfil hepático de causa no aclarada, fiebre de origen desconocido, anormalidades focales o difusas en las pruebas de imagen; pronóstica (para estadificación de enfermedades hepáticas ya conocidas) y también útil para el manejo de las enfermedades hepáticas. Hepatitis aguda La inflamación aguda del hígado viene determinada por una elevación de las transaminasas superior a 10 veces el valor máximo, independientemente de si existe clínica o no. En España cada vez son menos frecuentes las infecciones por virus hepatotropos cobrando más importancia los casos de toxicidad hepática debidos a medicamentos, drogas y productos de herboristería. Se han establecido 4 fases clínicas independientemente de la causa: Fase de incubación (asintomática, varía en función del germen implicado) Fase prodrómica (de días a semanas, se manifiesta sobre todo por astenia, pudiendo aparecer molestias en hipocondrio derecho, náuseas, vómitos, febrícula, etc) Fase ictérica (precedida en los días previos por coluria, mejorando paradójicamente los síntomas de la fase anterior. Esta fase se prolonga a lo largo de semanas) Fase de convalescencia (tras desaparecer la ictericia, a veces inexistente, caracterizándose por síntomas inespecíficos con cierto grado de astenia, molestias en hipocondrio derecho) Generalmente evolucionan de manera benigna, aunque pueden existir formas graves: Hepatitis colestásica: frecuente en hepatotoxicidad por fármacos y en hepatitis A, predominando los marcadores de colestasis sobre la elevación de transaminasas. Hepatitis grave (antes conocida como hepatitis subaguda):existen datos de insuficiencia hepatocelular sin cumplir criterios de hepatitis fulminante. Aparece ictericia con afectación del estado general, ascitis, encontrándose los valores de actividad de protrombina por encima del 50%. Insuficiencia hepática aguda (IHA) o hepatitis fulminante es el proceso resultante del cese grave y brusco de la función hepática debido a un daño hepatocelular masivo, definida por la aparición de encefalopatía hepática o por una tasa de protrombina inferior al 40%. Se ha propuesto una nueva clasificación de la IHA, basada en el período ictericia-encefalopatía, que refleja en ella importantes implicaciones clínicas, etiológicas y, sobre todo, pronósticas, con lo cual el acercamiento a la clínica es más real (tabla 1). Los pacientes que desarrollan rápidamente encefalopatía tienen más posibilidades de alcanzar una recuperación espontánea. Sin embargo, un período ictericia-encefalopatía largo implica menos capacidad de regeneración del hígado lesionado y más mortalidad. Hiperagudo Agudo Subagudo Periodo ictericia-encefalopatía (días) < 7 7-28 >28 Causa predominante Virus, paracetamol Tóxicos Indeterminada Causa de muerte más frecuente Edema cerebral Fallo multiorgánico Infecciones Supervivencia (%) 35-40 10 10-15 4

Criterios de derivación a un centro con trasplante hepático: Los criterios más utilizados para la indicación de trasplante hepático son los del King s College Hospital y el modelo francés (Clichy), aunque no existe un consenso sobre cuál de los dos debe utilizarse. Criterios del King`s College Hospital: 1. Enfermedad inducida por acetaminofeno: ph arterial <7,3 (independiente del grado de encefalopatía) o Encefalopatía grado III o IV, y Tiempo de protrombina >100 segundos, y Creatinina sérica >3,4mg/dl (301 µmol/l) 2. Todas las otras causas de fallo hepático fulminante Tiempo de protrombina >100 segundos (independiente del grado de encefalopatía) o Cualquiera tres de las siguientes variables (independiente del grado de encefalopatía): 1. Edad <10 años o >40 años 2. Etiología: hepatitis no A no B, hepatitis por halotano, reacciones idiosincrática a drogas 3. Duración de la ictericia antes del comienzo de la encefalopatía >7 días 4. Tiempo de protrombina >50 segundos 5. Bilirrubina sérica mayor de 18 mg/dl Criterios de Clichy: Encefalopatía grado III o IV y factor V < 30% Factor V < 20 % en menores de 30 años Factor V < 30 % en mayores de 30 años Medidas inespecíficas Dada la potencial hepatotoxicidad de muchos fármacos, la primera medida consiste en retirar todos los fármacos que se consideren prescindibles hasta averiguar la etiología del cuadro. Dieta: los pacientes recibirán dieta sólo si se encuentran en grado I de EH. En grados más avanzados de encefalopatía, se colocará una sonda nasogástrica como protección frente a posibles broncoaspiraciones. No se ha demostrado que el aporte de nutrición enteral o parenteral mejore el pronóstico, aunque podría reducir la incidencia de lesiones agudas de la mucosa gástrica. Hidratación: la suficiente para mantener equilibrado el balance hídrico en forma de suero glucosado hipertónico para prevenir episodios de hipoglucemia y suero fisiológico al 0,9% cuando no haya contraindicación. Se debe evitar la administración de sueros hipotónicos por el riesgo de incrementar la PIC. Encefalopatía hepática: corregir los posibles factores desencadenantes (sedantes, hipoxemia, hipoglucemia, hipofosfatemia, acidosis, etc.). Evitar administrar fármacos que puedan empeorar el estado neurológico del paciente. Tratamiento convencional para los grados I-II de EH (lactulosa o lactitol por vía oral o por sonda nasogástrica o en forma de enemas de retención). En los pacientes con EH grado III-IV y posible hipertensión intracraneal se consideran contraindicados los enemas por su posible efecto en el aumento de la PIC. Hipoglucemia: prevención y tratamiento con suero glucosado hipertónico. Debe evitarse tanto la hipoglucemia como la hiperglucemia, ya que ambas alteran el metabolismo cerebral. Coagulopatía: no debe corregirse. Considerar la administración de plasma fresco sólo en caso de hemorragia clínicamente significativa, o antes de realizar exploraciones invasivas con riesgo alto de hemorragia. De forma sistemática, administraremos vitamina K a los pacientes. Hemorragia digestiva por lesiones agudas de la mucosa gástrica: los pacientes con IHA son pacientes de riesgo alto para desarrollar hemorragias gastrointestinales. Deben recibir profilaxis con ranitidina o inhibidores de la bomba de protones (IBP) con el objetivo de mantener un ph > 4,5 en el contenido gástrico. 5

Edema cerebral: es la causa más frecuente de muerte en los pacientes con IHA (50%). Todos los pacientes con EH grado III (riesgo de edema del 25-35%) y IV (riesgo de edema 65%) deben someterse a intubación orotraqueal y ventilación mecánica, para inmediatamente después pasar al seguimiento continuo de la PIC, si bien esta medida sigue siendo objeto de controversia. Infecciones bacterianas y fúngicas:. La administración de pautas de descontaminación intestinal selectiva protege contra la aparición de complicaciones infecciosas en estos pacientes, aunque ello no se traduce en una mayor supervivencia. Vigilar la aparición de infecciones, cuya sospecha se establece en presencia de SIRS sin otra causa potencial. En estos casos, administraremos antibióticos de amplio espectro. Administrar profilaxis de las sobreinfecciones fúngicas. Al igual que en la cirrosis, se evitarán los aminoglucósidos. Insuficiencia renal: su desarrollo ensombrece el pronóstico. En la mitad de los casos, es de origen funcional, y en el resto, por necrosis tubular aguda. En el primer caso, la mejoría se produce al mejorar la función hepática y los trastornos hemodinámicos asociados al cuadro de IHA. El tratamiento de la insuficiencia renal requiere ajustar la volemia del paciente, retirar o ajustar fármacos nefrotóxicos y el tratamiento convencional de los trastornos asociados. A la espera de más estudios, debe evitarse el uso de terlipresina por el riesgo potencial de aumento del flujo sanguíneo cerebral y, secundariamente, de la PIC Medidas específicas - Infecciones por el virus del herpes simple, virus del herpes zóster y citomegalovirus (aciclovir o ganciclovir) - Intoxicaciones por Amanita y paracetamol (carbón activado en las primeras 3-4 h junto a los antídotos correspondientes) - Fármacos hepatotóxicos (retirada inmediata) - Hepatitis autoinmunitaria (corticoides 1-3 mg/kg/día) - Hepatitis alcohólica aguda (supresión de alcohol, dieta hipercalórica, valorar el uso de corticoides en casos graves) Referencias bibliográficas: - Martín Ramos L, López Arias MJ, Fernández Forcelledo J.L et al. Manejo general y extrahospitalario de pacientes con hepatitis aguda.. Medicine (2008);10(9):577-84 - Pratt DS, Kaplan MM. Evaluation of abnormal liver-enzyme results asymptomatic patients. N Engl J Med 2000; 342(17): 1266-1271. - Planas R, Salmerón J. Enfermedades hepaticas. Consejos prácticos. Publicaciones Permanyer 2007 - Escorsell Mañosa A, Mas Ordeig A. Insuficiencia hepática aguda. Tratamiento médico. GH continuada. Mayo-Junio 2008. Vol. 7 Nº 3. - Polson J, Lee WM. AASLD position paper: The management of acute liver failure. Hepatology. 2005;41:1179-97. - Esteban R. Hepatitis aguda. En: Berenguer Lapuerta J, Bruguera Bengoechea M, García Bengoechea M, Rodrigo Sáez L, editores. Tratamiento de las enfermedades hepáticas y biliares. Asociación Española para el Estudio del Hígado; 2001. p. 17-23. INDICE DE ABREVIATURAS: - Aspartato-amino-transferasa: GOT o AST - Alanin-amino-transferasa: GPT 0 ALT - Fosfatasa alcalina: FA - Gamma glutamil transpeptidasa: GGT -VCM: Volumen corpuscular medio - ANA: anticuerpos antinucleares - ASM: anticuerpos antimúsculo liso - Anti-LKM: anticuerpos contra microsomas hepáticos y renales - AMA: anticuerpos antimitocondriales. - CPRE: colangiopancreatografía retrógrada endoscópica - ECA: enzima conversora de angiotensina - Ac HCV: anticuerpos frente al virus de la hepatitis C 6

- Ac HBVc: anticuerpos frente al core del virus de la hepatitis B - Ac HBVs/Ag HBVs: anticuerpo/antígeno de superficie del virus de la hepatitis B - HAV: virus de la hepatitis A - CMV: citomegalovirus - VEB: virus Epstein-Barr - VHS: virus herpes simple -CBP: cirrosis biliar primaria -CPRM: colangiopancreatografía por resonancia magnética -CEP: colagitis esclerosante primaria 7