INCORPORACIÓN DE LA RAZA AUBRAC COMO NUEVA ALTERNATIVA EN LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE LA REGIÓN.

Documentos relacionados
FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO

Estado Actual de los sistemas Pastoriles de la Zona Sur. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Producción de carne bovina en base a sistemas pastoriles

Ganadería en Números

Producción Bovina en Ambientes Vulnerables: El caso de Magallanes, Chile. Raúl Lira Fernández, INIA-Kampenaike, Chile

La Producción de Carne Ovina. como Alternativa de Diversificación

Procesos Productivos. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Alternativas en el cebo de terneros Movera (Zaragoza) 29 de febrero de 2012

MARIO DUCHENS, U DE CHILE MARZO 2013

VACUNOS CICLO COMPLETO

CARNES TIPIFICADAS LEY INFORMACION PARA EL CONSUMIDOR

CRITERIOS DE DECISIÓN EN EL MODELO DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA. Victor Valencia B

INFORME DE FERIAS Y MATADEROS Región de La Araucanía

Boletín de carne bovina

MEJORAMIENTO ANIMAL 30/07/2016 CRUZAMIENTO 1) SELECCIÓN 2) APAREAMIENTO 3) MULTIPLICACIÓN VIGOR HÍBRIDO OBTENCIÓN DE VIGOR HÍBRIDO

PRODUCCIÓN DE CARNE EN SISTEMAS DE CRIANZA Y RECRÍA-ENGORDA

PRADERAS DEL SUR DE CHILE: Dónde estamos, dónde podemos llegar

Manejo de Crianza. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Cruzamiento para Sistemas de Producción de Doble Propósito y Vaca - Cría

VACA SHORTHORN C/ TERNERO

Factores importantes para producir el mejor ternero a los 7 meses de edad para sacrificio.

Faena y producción de carne vacuna

Sistemas de Cruzamiento para Sistemas de Producción de Doble Propósito y Vaca - Cría. Cursos de ganadería Tropical 26 y 27 de Octubre de 2016

Alimentos para Vacas de Cría

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

Argentina. Faena y producción de carne vacuna

INIA Remehue: Apoyando al desarrollo exportador de carnes rojas. Sergio Iraira H. Ing. Agrónomo

Introducción a la Producción Animal - Unidad Temática III Trabajo Práctico N Trabajo Práctico nº 5

Argentina. Faena y producción de carne vacuna

Dinámica de utilización de Alfalfa WL 903 en planteo de invernada de alta carga, Est. La Angelita, Buchardo.

Argentina. Faena y producción de carne vacuna

RAZA OVINA TEXEL: OPORTUNIDAD PARA AUMENTAR LOS INGRESOS EN SISTEMAS OVINOS DE LA XII REGION? Rodrigo Allende Vargas. Santiago, Mayo del 2002

Eficiencia de sistemas de Producción".

MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES

Análisis del Programa de Mejora Genética de la raza Parda de Montaña

ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA DE PRODUCCIÓN DE CARNE EN CRÍA E INVERNADA DE RODEOS ABERDEEN ANGUS Y CHAROLAIS

Ganadería en Números

DEPs La herramienta disponible

Sistemas de Producción de Carne. Rolando Demanet Filippi

Aportes del ovino a los sistemas ganaderos: el bueno, el malo y el feo

Trabajando en predios familiares: resultados productivos y económicos

SEMINARIO Recomendaciones técnicas para el sector pecuario frente al riesgo agroclimático Producción de leche y carne. Lorena Ibáñez Chillán -2009

GANADERÍA BOVINA CÓMO VIENE LA TEMPORADA ?

Manejo de Pastoreo en Sistemas de Producción de Leche

Módulo de Invernada Pastoril

INRA= Instituto Nacional de Registro Agronómico.

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca

FRECUENCIA DE SUPLEMENTACIÓN INVERNAL EN CAMPO NATURAL

OBJETIVO DE LA INVERNADA. MAXIMIZAR LA PRODUCCIÓN DE CARNE, a partir de animales que a la

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO GENETICO PARA PRODUCTORES DE BOVINOS DE CARNE. Dr. WILLIAM CESPED Móvil:

Faena y producción de carne vacuna

El problema del verano

Rendimiento, Consumo y Eficiencia de Uso

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

Argentina. Faena y producción de carne vacuna

Modelación en sistema ganadero del SUL

Cinco regiones de Chile. Productores Agropecuarios (Pág. 10) Creciente interés por tecnificar el riego

EVALUACIÓN GENÉTICA PARA PESO AL DESTETE EN LA RAZA AVILEÑA - NEGRA IBÉRICA

SECTOR PECUARIO 3.104, , , , ,17 675,89

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE GANADO DE LECHE *

Establecimientos de engorde a corral

Ordenamiento en el uso de los recursos genéticos bovinos en los ecosistemas del Estado de Chihuahua

LOS TERNEROS DE DESTETE PRECOZ EN LOS CAMPOS DE INVERNADA DEL VALLE BONAERENSE DEL RÍO COLORADO

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

Balance Forrajero - Herramienta esencial

- Mercado Precio - Costo de Producción - Clima

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera. Temuco, 21 de Noviembre de 2013

Faena y producción de carne vacuna

ADENDUM INFORME TECNICO FINAL DE MISION TECNOLÓGICA

El riego en el contexto lechero del sur de Chile. Octavio Oltra Med. Veterinario, PhD

Trabajo Práctico N 8 Crecimiento y Desarrollo

CRUZAMIENTOS UNA HERRAMIENTA EN LOS PROCESOS DE INTENSIFICACION GANADERA

Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán ( ). Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2011

INFORME DE FERIAS Y MATADEROS DE GANADO Región del Biobío

QUÉ É E S E S M A M NEJ E A J R

Faena y producción de carne vacuna

INFORME MENSUAL DE PRECIOS DE LA CARNE VACUNA EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES

INFORME MENSUAL DE PRECIOS DE LA CARNE VACUNA EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES

CAPÍTULO III ALTERNATIVAS PRODUCTIVA PARA SECTOR PECUARIO DE LA PROVINCIA DE PALENA

MERINO EN BASALTO Podemos mejorar los ingresos con mínimos costos? CriluMerino$ Segunda jornada anual

Sistemas de riego en campos ganaderos: Martín Alberdi(Magíster en Agronegocios)

Precio de las canales de bovino por categorías. jul.-16. dic.-16. jul.-17. jun.-17. feb.-17. ago.-17. sep.-16. oct.-16. jun.-16. ago.-16. sep.

CALIDAD DE RES Y CARNE DE LA HACIENDA BRAFORD PRODUCIDA EN EL ESTABLECIMIENTO EL. Avia Terai, Chaco 21/08/14

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA EL AUMENTO DE PRODUCCION

Sistema de Producción de Leche. CAMPO ROCA - INTA Rafaela. Ing.Agr. Mario MONDINO

Trabajo Práctico Nº 8

RESULTADOS DE MANEJO DE PASTOREO EN PREDIOS DE LA ZONA SUR

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

Calidad de Canal en Programas de Mejora Genética

Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 13 de enero de 2016

PRODUCCIÓN DE LECHE POR PEQUEÑOS AGRICULTORES DE LA X REGIÓN CASOS CONVENIO REGIONAL INIA-INDAP *

Boletín de carne bovina

INFORME DE FERIAS Y MATADEROS DE GANADO Región del Biobío

BRANGUS EN ARGENTINA

Boletín carne bovina: tendencias de producción, precios y comercio exterior

Transcripción:

INCORPORACIÓN DE LA RAZA AUBRAC COMO NUEVA ALTERNATIVA EN LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE LA REGIÓN. Llanquihue, Chile 2010

Esta publicación surge en el marco del proyecto Estandarización de calidad de carne para exportación a través de la incorporación y cruzamiento de la raza Aubrac con razas tradicionales de la Región (Proyecto 207 6427), cofinanciado por INNOVA CHILE CORFO. Registro de Propiedad Intelectual Nº ISBN Nº Ejecutor: Inmobiliaria y Financiera Técnica S.A. ( RESTECO ) Impresión: Tiraje: Se autoriza la reproducción parcial o total de la información siempre y cuando se cite la fuente y autor(es). Llanquihue, Chile. 2010.

INDICE Capítulo Página Prólogo. 3 Introducción.. 4 1 Origen y características de la Raza.. 5 2 Incorporación y manejo de la raza Aubrac.. 8 2.1 Crianza... 8 2.2 Recría- engorda. 15 3 Resultados de la faena.. 19 Conclusiones 21 Bibliografía 22 3

PRÓLOGO Esta evaluación se realizó en los predios Hueyusca, ubicado en el sector de Hueyusca, Comuna de Purranque, El Ñadi y Los Pellines ubicados en el sector Calo Volcán y Puerto Klocker, comuna de Puerto Octay, pertenecientes a la empresa Resteco S.A, entre Agosto del 2008 hasta Julio del 2010. La idea nace principalmente debido a la inquietud de desarrollar una crianza más eficiente con una raza probada en otros lugares y que se pudiese adaptar a la realidad de nuestra Región, respectivamente regiones más australes, como la Patagonia. Para lo anterior se busco la forma de Innovar con razas provenientes de Europa, Australia, Canadá o Estados Unidos y después de un exhaustivo análisis informativo se determinó concentrarse en una Raza que reuniera características tales como buena maternidad, suficientemente lechera para producir carne, de fácil parto, precoz en crecimiento, tamaño apto para la exportación como para el mercado local y principalmente rústica dada la realidad de nuestra Región. Así fue como se hizo un seguimiento a varias razas y nos permitió llegar a la Raza AUBRAC, originaria de la meseta central francesa. Se hizo visita a predios, se habló directamente con criadores y se intercambió información con diferentes agentes involucrados en esta raza lo que nos llevo a determinar que esta sí podría ser la apropiada pues reunía las características que buscábamos: Rústica, mas bien Magra pero muy positiva en el hibridaje para la producción de carne, ojos y patas negras que la hace muy resistente al medio ambiente de Chile austral, etc. Ya con la aprobación de poder contar con Embriones y la autorización de la Autoridad Europea y Francesa presentamos el proyecto a INNOVA CHILE de Corfo quienes acogieron nuestro proyecto y con ese apoyo pudimos partir el mismo. Agradecemos dicho apoyo como también agradecemos a todos quienes nos brindaron el ánimo suficiente para llevarlo adelante, especialmente INIA quien, como parte de subcontrato, hizo el estudio y seguimiento que conforma este proyecto. Indudablemente que este no habría sido posible sin la participación de nuestro equipo de trabajo y colaboradores, quienes debieron sortear muchos inconvenientes para sacarlo adelante, para ellos también nuestro agradecimiento. Finalmente, estimamos, haber aportado un pequeño esfuerzo positivo para la ganadería local y esperamos que esta nueva Raza de carne en Chile sirva para mejorar, especialmente vía hibridaje, la producción de carne bovina. Carlos Sotelo Sorribes Resteco S.A. 4

INTRODUCCIÓN Bajo la premisa que un problema presente en la estructura de procesamiento en el sector de carnes bovinas es la gran heterogeneidad de sus productos, tanto en formas, tamaño y grado de cobertura de grasa de sus canales. Además la producción de carne en Chile se sustenta principalmente en dos grandes grupos: un 80% proveniente de machos de lechería y doble propósito y un 20% de razas especializadas de carne en donde predomina el Angus y Hereford. La tendencia del mercado internacional de la carne es obtener una canal mayor a 250 kilos, condición que difícilmente se cumple con las actuales razas de carne existentes en Chile, ya que en promedio se alcanza solo a 255 kilos. Cabe señalar, que son principalmente las razas de carne las que son adquiridas para destinarlas a exportación, lograr un mayor peso implicaría prolongar el proceso productivo, lo cual trae consigo un impacto económico poco favorable, y la otra alternativa es aumentar el engrasamiento de las canales, condición que trae consigo un castigo en el precio, aumentar el costo de la ración en el último periodo y con ello un aumento en el costo de producción y estar en contra de la tendencia mundial de consumir carnes con menos grasa. En este contexto, Resteco S.A., durante el año 2007, presentó el proyecto Estandarización de calidad de carne para exportación a través de la incorporación y cruzamiento de la raza Aubrac con razas tradicionales de la Región. a INNOVA Chile, con el objetivo de evaluar el mejoramiento productivo que se puede lograr a través de la cruza de la raza Aubrac con las razas tradicionales de carne de la zona (Hereford y Angus principalmente), manteniendo las condiciones de manejo y alimentación similares a las que se someten actualmente las razas de carne para mantener un sistema competitivo en base a praderas. A continuación se presentan los principales resultados obtenidos en este estudio, antecedentes que fueron obtenidos en condiciones similares a la de cualquier productor de carne en cuanto a manejo y alimentación. 5

1.- Origen y características de la Raza. La raza Aubrac, también conocida como Laguiole, es originaria de los montes Aubrac, al Sur del Macizo Central, en los departamentos de Aveyron, Cantal, Lozère y Haute- Loire (Mézenc), en Francia. Se encuentra distribuida esencialmente en las zonas llamadas difíciles de las tierras altas (Aude, Puy-de-Dôme, Pirineos Orientales, etc.) y eriales o meseta calcárea (Gard, Hérault, Landes, etc.). Aubrac es una raza bastante dócil, longeva, que siendo relativamente magra ha sido muy productiva en ambientes fríos y con gran variación térmica. (race-aubrac.com, 2007). Entre sus características se pueden destacar su facilidad de parto, notable rusticidad, muy buena velocidad de crecimiento de sus terneros y una conformación similar a las razas de crianza Hereford y Angus, pero con mucho mayor potencial de crecimiento y menos grasa (Lebert, 2003). Esta raza, según la Universidad de Cornell, se encuentra entre aquellas que presentan habilidad materna (Navarro, 2005). En relación a la reproducción, los resultados de esta raza son bastante exitosos debido a la excelente fecundidad (un ternero cada año), facilidad de parto, aptitud para amamantar, notable longevidad y una tasa de fertilidad en promedio del 98% (Aubrac.ie, 2007). Fotografía 1.1 Terneritos AUBRAC a los 15 días de Nacimiento Fundo Hueyusca, Hueyusca 6

Fotografía 1. 2 Terneros Aubrac a los 3 meses de edad. Fundo Hueyusca, Hueyusca La conformación pélvica es uno de los criterios principales en la selección de toros y vacas Aubrac, condición que le otorga facilidad de parto, aun en cruzamiento con ganado Charolais. Las vacas puras paren muy fácilmente, los toros de Aubrac se utilizan con éxito en lechería ya que sus crías no son muy grandes, sino más bien robustos (Aubrac.ie, 2007). Las vacas en promedio miden 125 cm de altura y 580 kilos de peso vivo, en tanto los toros alcanzan a medir 130 cm y pueden llegar a pesar 825 kg (Breeds of Livestock - Aubrac Cattle.htm, 2007). Producción de leche va desde 2.180 a 2.250 kg con 4.13 a 4.20% de grasa en 248 días (Aubrac.ie, 2007; Breeds of Livestock - Aubrac Cattle.htm, 2007). Respecto a la carne proveniente de esta raza continental pura tiene un grado de infiltración adecuado para el mercado francés demandante de carne principalmente magra. Los bueyes de este tipo de animal han clasificado en la categoría U y R. Animales puros de 24-26 meses de edad pueden calificar en la categoría U3 con 510 kg, y al cruzarlo con Charolais se obtuvo en animales de 23 meses 564 kg (Aubrac.ie, 2007). Cabe señalar que terneros Aubrac x Charolais alcanzan un peso de 300 a 350 kilos al destete, a los nueve meses de edad (Race-aubrac.com, 2007). Evaluaciones de engorda de toretes de raza Aubrac ha determinado que alcanza los 700 kilos a los 24 meses, con un rendimiento de la canal del orden del 61,3%, 7% de grasa, siendo mayor el contenido la grasa intramuscular que la subcutánea y 61 cm 2 de área en el lomo (Piedrafita et al, S/f). 7

Fotografía 2.1 Torito Aubrac, ADONIS CL, 17 meses de edad. Fundo El Ñady, Puerto Octay Fotografía 2.2 Torito ALDO CL, 17 meses de edad Fundo El Ñady, Puerto Octay 8

Una de las características óptimas de este tipo de animal puro es su gran rendimiento de la canal 58 a 60% y su buena eficiencia de conversión de alimento (Aubrac.ie, 2007). La condición natural de este tipo de animal es sobre praderas de bajo nivel de producción de materia seca, en invierno las vacas se alimentan en el heno y suplementación mineral. Las condiciones climáticas de primavera y verano son a veces muy extremas, en donde las temperaturas pueden ir hasta 35 C y luego caer a bajo cero en la noche (Aubrac.ie, 2007). Las vaquillas pueden ser utilizadas para cruzarse con Charolais. En Irlanda existe un programa de la selección que tiene como objetivo el mantener de calidades de la reproducción y de la resistencia. El desarrollo muscular es aportado por el toro. Las hembras deben conservar su capacidad de ordeña y su fertilidad con el costo mínimo de interferencia y de mantenimiento (Aubrac.ie, 2007) Fotografía 3.1 Vaquilla Aubrac FRANCIA, a los 16 meses Fundo Los Pellines, Puerto Klocker/ Octay 9

Fotografía 3.2 Vaquilla Aubrac HOLANDA a los 16 meses Fundo Los Pellines, Puerto Klocker / Octay 2.- Incorporación y manejo de la raza Aubrac. 2.1.- Crianza Todos los terneros Aubrac con los que se llevó a cabo esta evaluación fueron obtenidos a partir de la transferencia de embriones, los cuales fueron implantados en vacas de distinta raza, que recibieron el mismo manejo de alimentación post implante, similar al resto de las vacas del predio. Para evaluar la etapa de crianza de estos terneros se implementó una unidad productiva sobre praderas permanente, la cual se manejó en un sistema de pastoreo de cambio diario, manteniendo una rotación de 30 días durante primavera y verano. La carga animal utilizada fue de 2,0 vacas por hectárea. 10

Fotografía 4. Crianza terneros Aubrac temporada 2008/2009. 1,5 meses de edad. (Fundo Hueyusca) Cabe señalar que del proceso de implantación se logró un 31,5 % de éxito, lo cual se encuentra dentro de los índices bajos que se señalan en la literatura. En el Cuadro 1, se presentan algunos resultados productivos de aquellos embriones que fueron implantados con éxito, detallando la raza vaca utilizada para ello, el peso de nacimiento y la edad y peso al destete. Cuadro 1.- Descripción del proceso de implantación de embriones y parámetros productivos de la etapa de crianza de terneros Aubrac. (Nota: Se tomo 4 terneros nacidos en 2008 y 3 nacidos en 2009, todos machos) Nº Embrión Raza vaca Peso Nacimiento (kg) Peso Destete (kg) Edad Destete (días) 1 HE-CC 38 255 190 2 HE 40 275 164 3 AR 46 270 194 4 CC 46 270 194 5 CC 38 305 225 6 CH 44 395 215 7 AR 40 405 235 Promedio 42 311 202 Como se aprecia el peso de nacimiento de los terneros Aubrac alcanza en promedio 42 kg, valor que no difiere mucho de las otras razas destinadas a producción de carne. Respecto al peso de destete, si bien se debe señalar que éste depende de la habilidad 11

materna, el peso superó por sobre un 10% el peso que se obtiene en las razas tradicionales de carne. Fotografía 5. Ternero raza Aubrac a los 2 meses de edad. Fundo Hueyusca, Hueyusca En el Cuadro 2, se presenta el peso real de destete (8 meses de edad) y ajustado a los 205 días de los terneros de las distintas razas obtenidos en la temporada 2008/2009. Se puede observar, en cuanto al peso real de destete, el peso obtenido con los terneros Aubrac es superior en un 2,8%, 9,0% y 14% que el obtenido por los terneros de raza Overo Colorado, Angus y Hereford, respectivamente. Al realizar el ajuste por edad (205 días), los terneros Aubrac continúan manteniendo la superioridad sobre el grupo en evaluación. Con esto se determinó que los terneros de raza Overo Colorado lograron un 12,8% menos de peso vivo que los terneros Aubrac, en el caso de Angus esta diferencia alcanza a un 18,1% y para terneros Hereford esta alcanzó a un 23,3%. Cabe destacar que durante la evaluación, todos los animales fueron mantenidos a la misma condición de oferta de forraje. 12

Cuadro 2. Peso de nacimiento, de destete real al mes de marzo y ajustado a 205 días de terneros de raza Aubrac, Angus Negro, Hereford y Overo Colorado. Raza P. Nacto. (kg) Peso real al destete Peso destete a los 205 días Kg Valor Relativo Kg Valor Relativo Aubrac (AU) 43 243 100 265 100 Angus Negro (AN) 42 221 90,9 217 81,8 Hereford (HE) 40 209 86,1 203 76,6 Overo Colorado (OC) 43 236 98,3 231 87,1 Para la Temporada 2009/2010, si bien se obtuvo que el peso promedio de nacimiento de los terneros fue inferior, el peso de destete real y ajustado a los 205 días fue superior en un 11,1% al registrado para la temporada anterior. Cuadro 3. La explicación de esta diferencia estaría dada principalmente por las favorables condiciones climáticas durante el periodo que ocurrió la crianza lo que permitió disponer de una mayor disponibilidad de forraje y buena calidad nutritiva de la pradera. Cuadro 3. Peso al nacimiento, peso de destete real y ajustado a 205 días en los terneros de raza Aubrac. Temporada Peso Nacto. (kg) Peso real al destete (kg) Peso destete a los 205 días (kg) Ganancia peso (kg/día) 2008/2009 43 243 265 1,085 2009/2010 35 369 295 1,268 En cuanto a las terneras, la curva de crecimiento de las terneras incluidas en el ensayo, su peso de nacimiento, destete real y ajustado a los 205 días se presenta en el Cuadro 5. En este caso, al evaluar la diferencia de las razas utilizando el peso real de destete, las hembras Aubrac presentaron un 4,3% más de peso vivo que las terneras de Raza Angus y Overo Colorado y 12,5% más que las de raza Hereford. Al comparar el peso de destete ajustándolos a los 205 días de edad, las terneras Aubrac y Overo Colorado presentaron un peso vivo similar. Sin embargo, el peso vivo de las terneras Angus y Hereford fue 8,8% y 18,5% inferior que Aubrac, respectivamente. 13

Fotografía 6. Terneros al término de la crianza, 7 meses de edad. Cuadro 3. Peso de nacimiento, de destete real al mes de marzo y ajustado a 205 días de terneras de raza Aubrac, Angus Negro, Hereford y Overo Colorado. Raza P. Nacto. (kg) Peso real al destete Peso destete a los 205 días Kg Valor Relativo Kg Valor Relativo Aubrac (AU) 42 232 100 249 100 Angus Negro (AN) 40 222 95,6 227 91,1 Hereford (HE) 38 203 87,5 203 81,6 Overo Colorado (OC) 40 222 95,6 246 98,8 Al igual que los terneros machos, la ganancia de peso de las terneras Aubrac fue superior en un 17,8% para la temporada 2009/2010. Cuadro 4. 14

Cuadro 4. Peso de nacimiento, de destete real y ajustado a 205 días de terneras de raza Aubrac. Temporada Peso Nacto. (kg) Peso real al destete (kg) Peso destete a los 205 días (kg) Ganancia peso (kg/día) 2008/2009 42 232 249 1,009 2009/2010 39 351 282 1,185 Considerando el peso ajustado a los 205 días se determinó que los terneros Aubrac presentaron la mayor ganancia de peso, alcanzando a 1,085 kilos durante la etapa de cría. La menor ganancia de peso registrada fue para la raza Hereford. Cuadro 5. Como se mencionó anteriormente, esta ganancia fue superior para la temporada 2009/2010, en donde alcanzó a 1,268 kilos diarios (Cuadro 3). Cuadro 5. Ganancia de peso de terneros machos y hembras de raza Aubrac, Angus Negro, Hereford y Overo Colorado según peso ajustado a los 205 días y producción de carne por hectárea según raza. Raza Ganancia de peso (kg/día) Machos Hembras Aubrac 1,085 1,009 Angus Negro 0,856 0,921 Hereford 0,795 0,804 Overo Colorado 0,921 1,003 En cuanto a la ganancia de peso de las hembras, como se aprecia en el Cuadro 5, la tendencia es similar a la obtenida en los machos. La raza Aubrac obtuvo la mayor ganancia con 1,009 kilos diarios y la última fue la Hereford. Las terneras Overo Colorado le siguen a las Aubrac muy de cerca, siendo esta diferencia poco significativa. En base a estos resultados, se cuantificó la producción de carne que se habría obtenido en un sistema de cría considerando las razas mencionadas y utilizando la carga animal de 2,0 vacas por hectárea, que corresponde a la empleada en la evaluación. Según estos antecedentes, se determinó que la producción de carne por el solo concepto de la venta de terneros podría alcanzar a 475 kg con terneros Aubrac, 458 kg con Overo Colorado, 443 con Angus y 412 con Hereford. Figura 1. 15

480 470 Producción de carne (kg/ha) 460 450 440 430 420 410 400 390 380 Aubrac Angus Negro Hereford O. Colorado Figura 1. Producción de carne por hectárea (kg/ha) para sistema de cria utilizando ganado de raza Aubrac, Angus Negro, Hereford y Overo Colorado según peso ajustado a los 205 días. Existe una situación que es importante de destacar y que tiene que ver con la capacidad de respuesta del animal ante condiciones adversas de clima y disponibilidad de forraje. Durante el periodo diciembre 2008 - febrero 2009, las condiciones fueron complejas en cuanto a disponibilidad de pradera, bajo estas condiciones se determinó la ganancia de peso de las distintas razas, cuyos resultados se presentan en el Cuadro 6. Si bien, no se observan diferencias significativas entre las distintas razas, los animales de raza Aubrac mantienen siempre los mayores valores de ganancia de peso tanto en machos como hembras. Cuadro 6. Ganancia de peso de terneros y terneras de raza Aubrac, Angus Negro, Hereford y Overo Colorado durante el periodo Diciembre 2008 Febrero 2009. Raza Ganancia de peso (kg/día) Machos Hembras Aubrac 1,262 1,173 Angus Negro 1,173 1,176 Hereford 1,070 1,111 Overo Colorado 1,167 1,119 2.2.- Recría- engorda. La etapa de recría engorda se llevo a cabo entre abril del 2009 y abril 2010. Para lo cual se utilizó una pradera natural mejorada vía fertilización utilizada a través de un sistema de pastoreo de cambio diario. Para el sistema de recría de los machos se 16

considero un rezago de 33 días y una carga animal de 3,3 cab/ha, mientras que para las hembras se utilizó una carga de 3,8 cab/ha y un periodo de rezago de 38 días. La base de la alimentación fue una pradera mejorada cuya producción anual fue de 9.686 kg MS/ha/año. En el invierno, ambos grupos de animales fueron suplementados principalmente con maíz chancado y ensilaje de praderas. Fotografía 7. Torito Aubrac, 17 meses de edad. Fundo El Ñady/Puerto Octay 17

1800 1600 1400 Kg/MS/ha/año 1200 1000 800 600 400 200 0 Abr.09 May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene.10 Feb Mar C.C.P 600 496 180 186 248 510 930 1336 1461 1636 883 539 Figura 2. Curva de crecimiento de la pradera (C.C.P). En el Cuadro 7 se indica la tasa diaria de crecimiento y la calidad nutritiva de la pradera. Cuadro 7. Promedio mensual de la tasa diaria de crecimiento y calidad nutritiva de la pradera mejorada. Tasa diaria (Kg/MS/ha) Abr.09 May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene.10 Feb Mar 20,0 16,0 6,0 6,0 8,0 17,0 30,0 44,5 47,1 52,8 31,6 17,4 PT (%) 26,9 27,5 21,0 18,0 20,9 26,6 25,5 18,0 15,7 14,3 19,3 21,0 EM(Mcal/kg MS) 2,27 2,59 1,94 1,96 1,67 2,51 2,94 2,87 2,65 2,64 2,51 2,69 En el Cuadro 8 se presenta el peso inicial y final real de los animales utilizados en la evaluación y su estandarización a los 23 meses de edad. Se aprecia que los machos Aubrac presentan el mayor peso de todos los animales, siendo este superior en un 5% a la raza Angus Negro, un 7% al Angus Rojo, un 9% al Overo Colorado y un 13% mayor al Hereford. 18

Cuadro 8. Peso inicial (abril 2009), peso final (abril 2010) y pesos ajustados a los 450 días post- destete en machos de diferentes razas. Raza Etapa recría Engorda Peso 23 meses Peso Inicial (kg) Peso final (kg) de edad (kg) Aubrac 235 541 610 Angus Negro 243 515 579 Angus Rojo 222 502 567 Hereford 212 475 531 O. Colorado 227 500 556 Al realizar la estandarización del peso a los 23 meses de edad, los terneros de la raza Aubrac continúan manteniendo la superioridad sobre las diferentes razas en evaluación. Según estos antecedentes, se determinó la ganancia de peso (kg/día) y la producción de carne (kg/ha). Los resultados se muestran en el Cuadro 9. Cuadro 9. Ganancia de peso y producción de carne en terneros de diferentes razas evaluadas el periodo de abril 2009 a abril 2010, según peso ajustado a los 450 días post - destete. Raza Ganancia de peso Producción de carne Kg/día Valor Relativo Kg/ha Valor Relativo Aubrac 0,827 100 1.010 100 Angus Negro 0,735 88,9 897,6 88,9 Angus Rojo 0,756 91,4 924,0 91,4 Hereford 0,710 85,9 867,9 85,9 O. Colorado 0,737 89,1 900,9 89,1 Los resultados indican que la mayor ganancia de peso diaria es obtenida por los machos Aubrac (0,820 kg/día) y la menor por los terneros Hereford (0,710 kg/día), con quien alcanzó una diferencia del orden del 14,1%. En cuanto a las otras razas, la diferencia fluctúo entre un 11,1% y 8,6%. Cuadro 9. De acuerdo a los resultados obtenidos, se cuantificó la producción de carne que se obtendría en un sistema de recría engorda considerando las razas mencionadas y utilizando la carga animal de 3,3 animales por hectárea. Según estos antecedentes, se determinó que la menor productividad se obtuvo con los animales de raza Hereford, con quien se obtuvo una productividad de 867,9 kilos por ha, mientras que con Aubrac se alcanzo a los 1.010 kg/ha. Cuadro 9. 19

Fotografía 8. Recría de hembras Aubrac, 13 meses de edad. Fotografía 8.1. Torito Aubrac BRUTUS a los 9 meses, en la recría 20

Fotografía 8.2. Recría de Machos Aubrac. 8 meses de edad En cuanto a la ganancia de peso de las hembras, las hembras Aubrac presentan la mayor ganancia de peso, le sigue Angus Negro y Rojo, Overo Colorado y finalmente las de raza Hereford. Cuadro 10. Cuadro 10. Peso inicial (abril 2009), peso final (abril 2010) y ganancia de peso diaria de hembras Aubrac, Angus Negro y Rojo, Overo Colorado y Hereford. Raza Etapa recría Engorda Ganancia Producción Peso Inicial (kg) Peso final (kg) de peso (kg/día) carne (kg/ha) Aubrac 217 492 0,927 1.045 Angus Negro 216 487 0,887 1.030 Angus Rojo 214 469 0,848 969 Hereford 210 454 0,816 927 O. Colorado 208 456 0,820 942 3.- Resultados de la faena Los resultados de faena indican que el rendimiento de la raza Aubrac es un 8% mayor que el rendimiento de los animales híbridos, como se muestra en el Cuadro 11. 21

Cuadro 11. Comparación de los pesos (kg) y rendimiento (%) de la canal de machos raza Aubrac e híbridos de carne. Raza Peso canal Rdto Canal (%) Aubrac 315 60,6 Híbridos 280 56,0 Fotografía 9.1 Faena AUBRAC, ex Fundo El Ñady (Gentileza Moedinger Hnos.) Fotografía 9.2 Faena Hibridos ex Fundo El Ñady Gentileza D&S 22

En el Cuadro 12 se presentan el detalle de los distintos cortes obtenidos en los resultados obtenidos del desposte de media canal, de los novillitos Aubrac y son comparados con novillitos de la raza Hereford y Angus. Se puede apreciar que los cortes nobles (lomo vetado, lomo liso y filete), la raza Aubrac presenta un rendimiento porcentual mayor que las otras razas. Cuadro 12. Comparación de los pesos (g) y rendimiento porcentual (%) respecto a la media canal, de los cortes comerciales de carne al desposte de novillitos de la raza Aubrac y razas Hereford y Angus. AUBRAC HEREFORD* ANGUS* Rendimiento Rendimiento porcentual porcentual Rendimiento porcentual (%) Peso Peso Peso Cortes Prom.(g) Prom.(g) Prom.(g) comerciales (%) (%) LOMO VETADO 4233 3,39 2245 2,19 2352 2,15 CHOCLILLO 1460 4,39 961 0,94 1043 0,96 POSTA PALETA 4138 0,91 2910 2,84 3132 2,87 PUNTA PALETA 2398 8,46 1449 1,41 1494 1,37 PLATEADA 3198 5,42 2084 2,03 2251 2,06 ASADO CARNICERO 2198 0,58 1238 1,21 1470 1,35 SOBRECOSTILLA 6048 3,44 2453 2,39 2779 2,54 MALAYA 1633 2,37 1212 1,18 1310 1,20 TAPAPECHO 3435 3,30 3296 3,20 3673 3,36 HUACHALOMO Y COGOTE 5890 3,40 3864 3,79 3893 3,56 FILETE 3020 2,39 1565 1,52 1611 1,48 LOMO LISO 6870 1,92 3424 3,33 3803 3,48 POSTA NEGRA 10785 6,04 5670 5,53 6021 5,52 POSTA ROSADA 6668 3,73 3574 3,48 3870 3,55 GANSO Y PUNTA DE GANSO 8720 4,88 4824 4,70 5094 4,67 POLLO GANSO 3123 1,75 1621 1,58 1829 1,68 PALANCA 1028 1,79 581 0,57 545 0,50 ABASTERO 2260 1,27 1255 1,22 1335 1,22 ENTRAÑA 425 1,68 309 0,30 305 0,28 GRASA DE RECORTE AL DESPOSTE 6375 3,97 6345 6,17 8298 7,60 * Datos obtenidos del estudio realizado en la Universidad Austral de Chile, (Cid, 1999). En aspecto de calidad de carne, se determinó que la carne proveniente de animales Aubrac son magras, presentando solo un 0,3% de grasa, valor que esta muy por debajo de lo que presentan las razas utilizadas en la región, las que tiene en promedio un 2%. De lo anterior se obtiene, por lo tanto, que ocurre un menor porcentaje de grasa de recorte al desposte. 23

CONCLUSIONES - Los terneros de raza Aubrac han presentado una buena respuesta ante las condiciones de praderas de alta calidad. - En sistema de cría bajo condición de pastoreo, los terneros machos y hembras Aubrac manifestaron una mayor ganancia de peso que las razas tradicionales de producción de carne y de doble prepósito. - La raza Aubrac presenta una buena adaptación a un sistema de recría engorda en la Región de Los Lagos, mostrando además una mayor producción de carne por hectárea que las razas tradicionales de carne. - La conformación muscular de los animales de raza Aubrac, en la zona de la cadera, hace que tienda a presentar mayor peso de los cortes más nobles. - En relación al rendimiento de la canal, la raza Aubrac fue superior a los híbridos utilizados en el ensayo, en un 4,6%. - De acuerdo al análisis del contenido de grasa en el lomo vetado, con la raza Aubrac se produce carne con muy bajo contenido de grasa (0,3%) o carne completamente magra. - Al comparar distintos cortes comerciales, la raza Aubrac presenta un porcentaje mayor que las razas Hereford y Angus, en el caso de los cortes nobles y un menor porcentaje de grasa de recorte. 24

BIBLIOGRAFÍA. Breeds of Livestock. S/f. www.breeds of Livestock - Aubrac Cattle.htm. (07 de Julio de 2007). CID, J. 1999. Características de canal, rendimiento al desposte y fuerza de cizalla del músculo Longisssimo thoracis en novillito y vaquillas. Tesis M. V. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Veterinarias, Valdivia, Chile. GALLO, C. 2006. Desposte. Informativo sobre carne y productos cárneos. 116-163. Irish Aubrac Cattle Breed Society. s/f. Características de la raza. www.aubrac.ie (07de Julio de 2007). Lebert, D. 2003. Un vistazo a la ganadería francesa. Navarro, J. 2005. Tópicos de producción bovina. Fundación Chile, Santiago. Piedrahita, J.; Quintanilla, R.; Martin, M. S/f. Production and carcass quality of ten beef cattle breeds of the southwest of europe. Production and carcass quality Traits. UPRA AUBRAC. 2002. Association pour la selection de la race bovine d Aubrac. www.race-aubrac.com/ancien-site/sp/caracteristiques.php. (Noviembre de 2009). 25

Informe Económico proyecto Estandarización de calidad de carne para exportación a través de la incorporación y cruzamiento de la raza Aubrac con razas tradicionales de la Región. Introducción Para la realización de este informe se trabajo sobre la base de los datos técnicos colectados en terreno durante la ejecución del proyecto, básicamente lo referido a pesajes, donde se comparan diferentes razas en base a su ganancia de peso bajo condiciones controladas de pastoreo y alimentación. La obtención de costos de alimentación se realizó teniendo a la vista las raciones entregadas a los animales y el costo unitario de sus componentes. Por otro lado se trabajo la información económica contrastándola con estándares técnicos-económicos definidos en INIA Remehue. El análisis se centró en la comparación de las razas Aubrac, Angus Negro, Angus Rojo, Hereford y Overo Colorado diferenciadas sexualmente. Se realiza un análisis de la etapa de cría, la etapa de engorda y finalmente el proceso productivo completo, donde la variable sexo ya no se utiliza y los datos corresponden a el total de hembra y una muestra estadística equiparable para el caso de los machos. La base de análisis es el resultado de los datos obtenidos de 7 animales por raza estudiada (7x5) en hembras y de 15 animales por raza estudiada (15x5) en el caso de los machos. Se trabajó con datos individuales, medias y desviaciones estándar y estadísticamente la mejor opción fue la utilización del contraste de Kruskal-Wallis, que corresponde a la alternativa no paramétrica del método de análisis de varianza. Este análisis se complemento con el de comparaciones múltiples por pares mediante el procedimiento de Dumm/Prueba bilateral. Etapa de Crianza Para el caso de la crianza se trabajo con los datos que se obtuvieron entre los meses de Agosto 2008 y Marzo 2009. Los datos técnicos relevantes están dados por el sistema de pastoreo utilizado (cambio diario y rotación de 30 días en primavera y verano) y la carga animal utilizada, en este caso 2 vacas por hectárea. A continuación en al Cuadro 1, se entrega la información de soporte para crianza en el caso de hembras. 26

Cuadro 1. Información soporte para análisis crianza hembras. Nr. Ganancia Ganancia Producción Ingreso Margen HEMBRAS N DIIO hasta 205 días diaria de peso (Kg carne/ha) ($/ha) ($/ha) AUBRAC 1 SAG CL 00 074 4615 177,6 0,87 355 312553 69137 2 SAG CL 00 074 4621 188,5 0,92 377 331847 88430 3 SAG CL 00 074 4619 223,8 1,09 448 393800 150383 4 SAG CL 00 074 4617 225,9 1,10 452 397528 154112 5 SAG CL 00 074 4609 208,3 1,02 417 366557 123141 6 SAG CL 00 074 4600 236,2 1,15 472 415627 172211 7 SAG CL 00 074 4371 195,7 0,95 391 344400 100983 208,0 1,015 416,0 366045 122628 ANGUS NEGRO 1 SAG CL 00 074 4825 211,4 1,03 423 372075 128658 2 SAG CL 00 074 4723 194,8 0,95 390 342860 99443 3 SAG CL 00 074 4521 161,3 0,79 323 283963 40546 4 SAG CL 00 068 5160 124,1 0,61 248 218478-24939 5 SAG CL 00 074 4502 176,9 0,86 354 311375 67959 6 SAG CL 00 074 4755 220,1 1,07 440 387299 143883 7 SAG CL 00 074 4675 259,0 1,26 518 455849 212433 192,5 0,939 385,0 338843 95426 ANGUS ROJO 1 SAG CL 00 074 4765 188,7 0,92 377 332100 88683 2 SAG CL 00 074 4627 171,7 0,84 343 302193 58776 3 SAG CL 00 074 4764 195,7 0,95 391 344400 100983 4 SAG CL 00 074 4411 148,2 0,72 296 260819 17403 5 SAG CL 00 074 4564 188,2 0,92 376 331169 87753 6 SAG CL 00 074 4372 157,6 0,77 315 277433 34017 7 SAG CL 00 074 4376 168,2 0,82 336 296076 52660 174,0 0,849 348,1 306313 62896 HEREFORD 1 SAG CL 00 074 4567 159,2 0,78 318 280233 36817 2 SAG CL 00 074 4638 179,6 0,88 359 316165 72748 3 SAG CL 00 074 4510 178,5 0,87 357 314245 70829 4 SAG CL 00 074 4531 179,3 0,87 359 315490 72074 5 SAG CL 00 074 4569 194,1 0,95 388 341534 98117 6 SAG CL 00 074 4558 195,2 0,95 390 343537 100120 7 SAG CL 00 074 4632 218,6 1,07 437 384731 141314 186,4 0,909 372,7 327991 84574 OVERO COLORADO 1 SAG CL 00 074 4846 207,6 1,01 415 365367 121951 2 SAG CL 00 074 4744 189,0 0,92 378 332581 89164 3 SAG CL 00 074 4795 215,8 1,05 432 379789 136373 4 SAG CL 00 074 4645 201,8 0,98 404 355192 111775 5 SAG CL 00 074 4780 224,8 1,10 450 395650 152233 6 SAG CL 00 074 4629 201,9 0,98 404 355278 111861 7 SAG CL 00 074 4539 194,4 0,95 389 342167 98751 205,0 1,000 410,1 360861 117444 Como una forma de hacer más comparables los datos se trabajó con una estandarización a 205 días y los resultados utilizados para las comparaciones son la producción de carne por hectárea y el margen bruto por hectárea -donde el ingreso se obtiene de la multiplicación de los kilos producidos por hectárea y el precio de feria de los terneros (en este caso $880)-. La determinación de costos de producción para este caso fue en base a estándares de la zona determinados por INIA Remehue para la etapa de crianza, donde se utilizó un costo de $630 por kilo de carne ganado en el período, luego se relaciona con el total de kilos ganados (35 animales), para obtener costos individuales relacionados con la eficiencia productiva de cada ejemplar, los que pueden compararse como grupos (razas). A continuación se presentan las estadísticas descriptivas para el margen de producción de hembras de diferentes razas. Cuadro 2. Estadísticas descriptivas. Margen bruto producción de hembras Variable Obs. datos perd. sin datos perd. Mínimo Máximo Media Desviación típica AUB (H) 7 0 7 69136,983 172210,945 122628,272 38121,663 ANGN (H) 7 0 7-24938,997 212432,957 95426,263 76825,755 ANGR (H) 7 0 7 17402,771 100983,494 62896,483 30980,887 HER (H) 7 0 7 36816,504 141314,107 84574,178 32686,306 OVECOL (H) 7 0 7 89164,500 152233,494 117444,061 21607,872 27

La prueba de Kruskal-Wallis se entrega a continuación: Prueba de Kruskal-Wallis: K (Valor observado) 10,013 K (Valor crítico) 7,779 GDL 4 p-valor (bilateral) 0,040 alfa 0,1 Interpretación de la prueba: H0: Las muestras no son significativemente diferentes. Ha: Las muestras no vienen de la misma población. Como el p-valor computado es menor que el nivel de significación alfa=0,1, se debe rechazar la hipótesis nula H0 El riesgo de rechazar la hipótesis nula H0 cuando es verdadera es menor que 4,02%. Este resultando indica que existen diferencias significativas en algunas de las razas que estamos comparando, para indagar donde se produce esta diferencia se recurre a la las comparaciones múltiples por pares (procedimiento Dumm / Prueba bilateral) que se presenta en el cuadro 3. Cuadro 3. Procedimiento Dumm / Prueba bilateral. Costos de producción de hembras diferentes razas. Muestra Frecuencia Suma de los rangoedia de los rango Grupos ANGR (H) 7 67,500 9,643 A HER (H) 7 103,000 14,714 A B ANGN (H) 7 125,000 17,857 A B OVECOL (H) 7 166,000 23,714 A B AUB (H) 7 168,500 24,071 B Esto nos indica que existe una diferencia estadística entre las hembras Angus Rojo y las hembras de la raza Aubrac en el margen bruto por hectárea que favorece a la raza Aubrac. No existiendo diferencia estadística con las restantes razas. Para el caso de los machos seguiremos el mismo procedimiento ya descrito y es así como en el cuadro 4 se presentan los datos de soporte utilizados para los análisis en el caso de los Machos. 28

Cuadro 4. Datos de soporte análisis de crianza de machos. MACHOS N Nr. Ganancia Ganancia Producción Ingreso Margen DIIO hasta 205 días diaria de peso (Kg carne/ha) ($/ha) ($/ha) AUBRAC 1 SAG CL 00 074 4610 140,7 0,69 281 247570 4154 2 SAG CL 00 074 4606 139,5 0,68 279 245571 2154 3 SAG CL 00 074 4608 171,4 0,84 343 301621 58205 4 SAG CL 00 074 4620 221,3 1,08 443 389400 145983 5 SAG CL 00 074 4616 222,1 1,08 444 390867 147450 6 SAG CL 00 074 4612 222,6 1,09 445 391837 148420 7 SAG CL 00 074 4614 236,4 1,15 473 416004 172588 8 SAG CL 00 074 4604 231,7 1,13 463 407779 164363 9 SAG CL 00 074 4605 235,1 1,15 470 413692 170276 10 SAG CL 00 074 4602 233,2 1,14 466 410502 167086 11 SAG CL 00 074 4607 239,3 1,17 479 421248 177832 12 SAG CL 00 074 4611 244,3 1,19 489 429889 186473 13 SAG CL 00 074 4613 256,3 1,25 513 451000 207583 14 SAG CL 00 074 4618 288,2 1,41 576 507307 263890 15 SAG CL 00 074 4603 253,9 1,24 508 446794 203377 222,4 1,085 445 391405 147989 ANGUS NEGRO 9 SAG CL 00 074 4542 193,4 0,94 387 340377 96961 1 SAG CL 00 074 4381 159,1 0,78 318 280073 36657 2 SAG CL 00 068 5173 143,0 0,70 286 251687 8271 3 SAG CL 00 074 4472 197,4 0,96 395 347437 104021 4 SAG CL 00 068 5060 131,9 0,64 264 232123-11293 5 SAG CL 00 074 4653 203,9 0,99 408 358828 115412 6 SAG CL 00 068 5191 172,6 0,84 345 303832 60415 7 SAG CL 00 074 4408 189,5 0,92 379 333441 90024 8 SAG CL 00 074 4546 192,4 0,94 385 338571 95154 10 SAG CL 00 074 4543 196,3 0,96 393 345483 102067 11 SAG CL 00 074 4674 221,5 1,08 443 389897 146480 12 SAG CL 00 068 5195 185,1 0,90 370 325833 82416 13 SAG CL 00 068 5171 173,6 0,85 347 305516 62100 14 SAG CL 00 074 4598 218,5 1,07 437 384489 141072 15 SAG CL 00 074 4405 195,2 0,95 390 343482 100065 184,9 0,902 370 325405 81988 ANGUS ROJO 1 SAG CL 00 068 5146 128,6 0,63 257 226384-17032 2 SAG CL 00 074 4399 143,7 0,70 287 252897 9481 3 SAG CL 00 074 4547 175,7 0,86 351 309257 65841 4 SAG CL 00 074 4630 203,7 0,99 407 358516 115100 5 SAG CL 00 074 4392 147,1 0,72 294 258907 15491 6 SAG CL 00 074 4533 182,0 0,89 364 320261 76844 7 SAG CL 00 074 4508 182,3 0,89 365 320933 77516 8 SAG CL 00 074 4434 168,8 0,82 338 297129 53713 9 SAG CL 00 074 4475 185,4 0,90 371 326255 82839 10 SAG CL 00 074 4624 215,1 1,05 430 378617 135201 11 SAG CL 00 074 4480 191,7 0,94 383 337397 93980 12 SAG CL 00 074 5044 143,4 0,70 287 252417 9001 13 SAG CL 00 074 4506 171,1 0,83 342 301218 57802 14 SAG CL 00 074 4388 179,1 0,87 358 315279 71862 15 SAG CL 00 074 4374 207,3 1,01 415 364931 121515 175,0 0,854 350 308027 64610 HEREFORD 4 SAG CL 00 074 4478 146,4 0,714 293 257714 14298 1 SAG CL 00 074 4452 138,4 0,675 277 243540 123 2 SAG CL 00 074 4493 172,8 0,843 346 304045 60628 3 SAG CL 00 074 5042 164,9 0,804 330 290167 46751 5 SAG CL 00 074 4471 173,5 0,847 347 305439 62023 6 SAG CL 00 074 4404 158,6 0,774 317 279109 35693 7 SAG CL 00 074 4518 165,3 0,806 331 290968 47551 8 SAG CL 00 074 4599 179,1 0,874 358 315244 71828 9 SAG CL 00 074 4573 177,0 0,863 354 311520 68103 10 SAG CL 00 068 5197 157,1 0,766 314 276457 33041 11 SAG CL 00 074 5047 194,0 0,946 388 341440 98023 12 SAG CL 00 074 4535 182,0 0,888 364 320336 76920 13 SAG CL 00 074 4687 266,8 1,301 534 469534 226118 14 SAG CL 00 068 5150 169,5 0,827 339 298299 54883 15 SAG CL 00 074 4647 245,6 1,198 491 432208 188792 179,4 0,875 359 315735 72318 OVERO COLORADO 5 SAG CL 00 074 4700 206,4 1,007 413 363254 119838 1 SAG CL 00 074 4808 148,0 0,722 296 260471 17054 2 SAG CL 00 074 4525 151,5 0,739 303 266591 23175 3 SAG CL 00 074 4497 153,8 0,750 308 270600 27183 4 SAG CL 00 074 4623 186,0 0,907 372 327393 83976 6 SAG CL 00 074 4648 191,9 0,936 384 337672 94255 7 SAG CL 00 068 5153 126,1 0,615 252 221921-21496 8 SAG CL 00 068 5192 150,7 0,735 301 265203 21787 9 SAG CL 00 074 4880 238,5 1,163 477 419754 176338 10 SAG CL 00 074 4457 192,3 0,938 385 338482 95066 11 SAG CL 00 074 4568 196,0 0,956 392 345037 101620 12 SAG CL 00 074 4586 200,0 0,975 400 351913 108497 13 SAG CL 00 074 4459 226,8 1,106 454 399183 155766 14 SAG CL 00 074 4474 236,7 1,155 473 416676 173260 15 SAG CL 00 074 4453 267,0 1,303 534 469950 226533 191,4 0,934 383 336940 93524 29

A continuación se presentan las estadísticas descriptivas para el margen bruto de producción de machos de diferentes razas. Cuadro 5. Estadísticas descriptivas. Costo producción de machos Variable Obs. datos perd. sin datos perd. Mínimo Máximo Media Desviación típica AUB (M) 15 0 15 2154,175 263890,161 147988,894 72791,641 ANGN (M) 15 0 15-11293,429 146480,269 81988,028 44317,517 ANGR (M) 15 0 15-17032,192 135200,778 64610,168 44489,600 HER (M) 15 0 15 123,494 226117,741 72318,333 60472,352 OVECOL (M) 15 0 15-21495,871 226533,074 93523,504 70422,796 La prueba de Kruskal-Wallis s entrega a continuación: Prueba de Kruskal-Wallis: K (Valor observado) 13,498 K (Valor crítico) 7,779 GDL 4 p-valor (bilateral) 0,009 alfa 0,1 Interpretación de la prueba: H0: Las muestras no son significativemente diferentes. Ha: Las muestras no vienen de la misma población. Como el p-valor computado es menor que el nivel de significación alfa=0,1, se debe rechazar la hipótesis nula H0 El riesgo de rechazar la hipótesis nula H0 cuando es verdadera es menor que 0,91%. Este resultando indica que existen diferencias significativas en algunas de las razas que estamos comparando, para indagar donde se produce esta diferencia se recurre a la las comparaciones múltiples por pares (procedimiento Dumm / Prueba bilateral) que se presenta en el cuadro 6. Cuadro 6. Procedimiento Dumm / Prueba bilateral. Margen bruto de producción de hembras diferentes razas. Muestra Frecuencia Suma de los rangos Media de los rangos Grupos ANGR (M) 15 440,000 29,333 A HER (M) 15 444,000 29,600 A ANGN (M) 15 552,000 36,800 A B OVECOL (M) 15 594,000 39,600 A B AUB (M) 15 820,000 54,667 B Existe una diferencia estadística entre los machos Angus Rojo y Hereford con los machos de la raza Aubrac en el margen bruto por hectárea que favorece a la raza Aubrac. No existiendo diferencia estadística con machos Angus Negro y Overo Colorado. 30

Etapa de Engorda Para esta etapa se trabajó con datos que se obtuvieron entre los meses de abril 2009 y abril 2010, los datos técnicos relevantes para el manejo de los machos hacen referencia a una alimentación en base a pradera mejorada, cuyo manejo fue un sistema de pastoreo de cambio diario, con una rotación de 33 días, donde la carga utilizada fue de 3,3 terneros por hectárea. En el caso de las hembras, la modificación estuvo dada por una rotación de 39 días y una carga de 3,8 terneras por hectárea. En invierno, ambos grupos de animales fueron suplementados, básicamente con ensilaje de pradera y maíz chancado. Las raciones se costearon unitariamente y sirvieron de referencia para contrastarlas con los estándares de la zona determinados por INIA Remehue. Se evaluaron los mismos animales que venían de la etapa de crianza y la metodología correspondió a la descrita en la etapa anterior. A continuación en el cuadro 7 se entregan los datos de soporte del análisis económico. Cuadro 7. Datos de soporte etapa de engorda hembras Nr. Ganancia Ganancia Producción Ingreso Margen HEMBRAS Correlativo DIIO 205 a 600 diaria de peso (Kg carne/ha) ($/ha) ($/ha) AUBRAC 1 SAG CL 00 074 4615 301,1 0,755 1134 759778 366373 2 SAG CL 00 074 4621 296,0 0,720 1080 723861 330457 3 SAG CL 00 074 4619 341,9 0,885 1328 889631 496226 4 SAG CL 00 074 4617 286,3 0,747 1122 751490 358085 5 SAG CL 00 074 4609 325,5 0,854 1282 859240 465835 6 SAG CL 00 074 4600 298,3 0,750 1126 754253 360848 7 SAG CL 00 074 4371 308,2 0,785 1179 789709 396304 ANGUS NEGRO 1 SAG CL 00 074 4825 273,6 0,701 1052 704522 311117 2 SAG CL 00 074 4723 259,2 0,654 981 657553 264149 3 SAG CL 00 074 4521 343,7 0,819 1229 823323 429919 4 SAG CL 00 068 5160 342,8 0,874 1311 878580 485175 5 SAG CL 00 074 4502 276,9 0,690 1035 693470 300066 6 SAG CL 00 074 4755 305,4 0,772 1159 776355 382950 7 SAG CL 00 074 4675 272,7 0,698 1047 701759 308354 296,3 0,744 1116 747937 354533 ANGUS ROJO 1 SAG CL 00 074 4765 274,6 0,68 1027 687945 294540 2 SAG CL 00 074 4627 266,7 0,64 965 646502 253097 3 SAG CL 00 074 4764 341,9 0,81 1216 815035 421630 4 SAG CL 00 074 4411 267,1 0,63 953 638214 244809 5 SAG CL 00 074 4564 324,3 0,81 1212 812272 418867 6 SAG CL 00 074 4372 285,9 0,68 1014 679656 286251 7 SAG CL 00 074 4376 268,9 0,63 948 635451 242046 290,7 0,698 1048 702153 308749 HEREFORD 1 SAG CL 00 074 4567 298,7 0,731 1097 734913 341508 2 SAG CL 00 074 4638 237,7 0,585 878 588483 195078 3 SAG CL 00 074 4510 271,6 0,695 1043 698996 305591 4 SAG CL 00 074 4531 267,5 0,646 969 649265 255860 5 SAG CL 00 074 4569 278,7 0,701 1052 704522 311117 6 SAG CL 00 074 4558 250,4 0,624 936 627162 233758 7 SAG CL 00 074 4632 286,4 0,714 1072 718336 324931 272,7 0,671 1007 674525 281120 OVERO COLORADO 1 SAG CL 00 074 4846 223,5 0,599 899 602297 208892 2 SAG CL 00 074 4744 255,2 0,618 928 621637 228232 3 SAG CL 00 074 4795 288,7 0,755 1134 759778 366373 4 SAG CL 00 074 4645 254,1 0,640 961 643739 250335 5 SAG CL 00 074 4780 273,6 0,687 1031 690707 297303 6 SAG CL 00 074 4629 324,5 0,810 1216 815035 421630 7 SAG CL 00 074 4539 269,9 0,685 1028 688866 295461 31

Como una forma de hacer más comparables los datos se trabajó con una estandarización a 395 días y los resultados utilizados para las comparaciones son la producción de carne por hectárea y el margen bruto por hectárea -donde el ingreso se obtiene de la multiplicación de los kilos producidos por hectárea y el precio de feria de las vaquillas gordas (en este caso $670)-. La determinación de costos de producción para este caso fue en base a estándares de la zona determinados por INIA Remehue para la etapa de crianza, donde se utilizó un costo de $360 por kilo de carne ganado en el período, luego se relaciona con el total de kilos ganados (35 animales), para obtener costos individuales relacionados con la eficiencia productiva de cada ejemplar, los que pueden compararse como grupos (razas). A continuación se presentan las estadísticas descriptivas para el margen de producción de hembras de diferentes razas, etapa de engorda. Cuadro 8. Estadísticas descriptivas, margen bruto engorda hembras Variable Obs. datos perd. sin datos perd. Mínimo Máximo Media Desviación típica AUB (H) 7 1 6 330456,662 496226,442 396304,102 67481,325 ANGN (H) 7 0 7 264148,750 485175,123 354532,749 80323,688 ANGR (H) 7 0 7 242046,112 421630,041 308748,714 78751,608 HER (H) 7 0 7 195078,008 341507,980 281120,418 53773,036 OVECOL (H) 7 1 6 208892,156 421630,041 295460,819 83667,071 La prueba de Kruskal-Wallis se entrega a continuación: Prueba de Kruskal-Wallis: K (Valor observado) 9,152 K (Valor crítico) 7,779 GDL 4 p-valor (bilateral) 0,057 alfa 0,1 Interpretación de la prueba: H0: Las muestras no son significativemente diferentes. Ha: Las muestras no vienen de la misma población. Como el p-valor computado es menor que el nivel de significación alfa=0,1, se debe rechazar la hipótesis nula H0 El riesgo de rechazar la hipótesis nula H0 cuando es verdadera es menor que 5,74%. Al rechazarse la hipótesis nula y aceptarse la hipótesis alternativa (las muestras no vienen de la misma población), se entiende que existen diferencias significativas entre las razas que estamos comparando, situación que es necesario corroborar con las comparaciones múltiples por pares (procedimiento Dumm / Prueba bilateral) que se presenta en el cuadro 9. 32

Cuadro 9. Procedimiento Dumm / Prueba bilateral. Margen bruto de producción de hembras diferentes razas. Etapa Engorda. Muestra Frecuencia Suma de los rangos Media de los rangos Grupos HER (H) 7 86,500 12,357 A OVECOL (H) 6 78,000 13,000 A ANGR (H) 7 97,500 13,929 A ANGN (H) 7 145,500 20,786 A AUB (H) 6 153,500 25,583 A Este procedimiento nos indica que no existen diferencias estadísticas entre nuestras razas, por lo que podemos decir que el resultado entregado por en contraste de Kruskal-Wallis era marginalmente significativo. Para el caso de los machos seguiremos el mismo procedimiento ya descrito es decir, estandarización a 395 días y los resultados utilizados para las comparaciones son la producción de carne por hectárea y el margen bruto por hectárea -donde el ingreso se obtiene de la multiplicación de los kilos producidos por hectárea y el precio de feria de las vaquillas gordas (en este caso $709)-. La determinación de costos de producción para este caso fue en base a estándares de la zona determinados por INIA Remehue para la etapa de crianza, donde se utilizó un costo de $360 por kilo de carne ganado en el período, luego se relaciona con el total de kilos ganados (71 animales), para obtener costos individuales relacionados con la eficiencia productiva de cada ejemplar, los que pueden compararse como grupos (razas). En el cuadro 10 se presentan los datos de soporte utilizados para los análisis en el caso de los Machos. 33

Cuadro 10. Datos de soporte análisis de engorda de machos. MACHOS Correlativo Nr. Ganancia Ganancia Producción Ingreso Margen DIIO 205 a 600 diaria de peso (Kg carne/ha) ($/ha) ($/ha) AUBRAC 1 SAG CL 00 074 4610 2 SAG CL 00 074 4606 3 SAG CL 00 074 4608 319,9 0,775 1009,9 676602 283198 4 SAG CL 00 074 4620 275,5 0,690 898,8 602224 208819 5 SAG CL 00 074 4616 333,8 0,854 1113,7 746182 352777 6 SAG CL 00 074 4612 306,2 0,783 1020,6 683800 290396 7 SAG CL 00 074 4614 358,6 0,926 1206,8 808564 415159 8 SAG CL 00 074 4604 307,8 0,805 1049,2 702995 309590 9 SAG CL 00 074 4605 298,9 0,736 959,7 643012 249608 10 SAG CL 00 074 4602 343,4 0,830 1081,5 724588 331184 11 SAG CL 00 074 4607 321,3 0,824 1074,3 719790 326385 12 SAG CL 00 074 4611 254,9 0,643 838,0 561436 168031 13 SAG CL 00 074 4613 351,8 0,885 1153,1 772574 379170 14 SAG CL 00 074 4618 371,5 0,995 1296,3 868546 475142 15 SAG CL 00 074 4603 413,2 1,003 1307,1 875744 482340 327,4 0,827 1077,6 722005 328600 ANGUS NEGRO 9 SAG CL 00 074 4542 270,3 0,651 848,7 568634 175229 1 SAG CL 00 074 4381 335,3 0,893 1163,8 779772 386368 2 SAG CL 00 068 5173 339,3 0,780 1017,0 681401 287996 3 SAG CL 00 074 4472 299,4 0,777 1013,4 679002 285597 4 SAG CL 00 068 5060 332,9 0,761 991,9 664606 271201 5 SAG CL 00 074 4653 337,3 0,852 1110,1 743783 350378 6 SAG CL 00 068 5191 273,6 0,646 841,5 563835 170431 7 SAG CL 00 074 4408 322,2 0,854 1113,7 746182 352777 8 SAG CL 00 074 4546 296,9 0,728 949,0 635814 242410 10 SAG CL 00 074 4543 322,2 0,764 995,5 667005 273601 11 SAG CL 00 074 4674 264,3 0,659 859,5 575832 182427 12 SAG CL 00 068 5195 13 SAG CL 00 068 5171 14 SAG CL 00 074 4598 326,3 0,8104 1056,4 707793 314389 15 SAG CL 00 074 4405 298,6 0,7060 920,3 616620 223215 309,1 0,760 990,8 663868 270463 ANGUS ROJO 1 SAG CL 00 068 5146 247,3 0,5907 769,9 515849 122445 2 SAG CL 00 074 4399 293,8 0,6868 895,3 599825 206420 3 SAG CL 00 074 4547 288,6 0,7280 949,0 635814 242410 4 SAG CL 00 074 4630 302,6 0,8104 1056,4 707793 314389 5 SAG CL 00 074 4392 320,0 0,7830 1020,6 683800 290396 6 SAG CL 00 074 4533 344,6 0,8489 1106,5 741384 347979 7 SAG CL 00 074 4508 322,1 0,7967 1038,5 695797 302392 8 SAG CL 00 074 4434 280,3 0,7198 938,2 628616 235212 9 SAG CL 00 074 4475 320,6 0,8791 1145,9 767776 374371 10 SAG CL 00 074 4624 289,2 0,7747 1009,9 676602 283198 11 SAG CL 00 074 4480 264,7 0,6648 866,6 580630 187226 12 SAG CL 00 074 5044 404,5 1,0385 1353,6 906935 513530 13 SAG CL 00 074 4506 298,0 0,7280 949,0 635814 242410 14 SAG CL 00 074 4388 291,7 0,7418 966,9 647811 254406 15 SAG CL 00 074 4374 332,2 0,7775 1013,4 679002 285597 306,7 0,771 1005,3 673563 280159 HEREFORD 4 SAG CL 00 074 4478 259,5 0,6456 841,5 563835 170431 1 SAG CL 00 074 4452 272,6 0,6786 884,5 592627 199222 2 SAG CL 00 074 4493 260,4 0,6813 888,1 595026 201622 3 SAG CL 00 074 5042 265,8 0,6841 891,7 597426 204021 5 SAG CL 00 074 4471 326,7 0,8654 1128,0 755779 362375 6 SAG CL 00 074 4404 281,7 0,7418 966,9 647811 254406 7 SAG CL 00 074 4518 309,2 0,7830 1020,6 683800 290396 8 SAG CL 00 074 4599 258,3 0,6181 805,7 539842 146438 9 SAG CL 00 074 4573 286,5 0,6951 906,0 607023 213618 10 SAG CL 00 068 5197 300,8 0,7143 931,1 623818 230413 11 SAG CL 00 074 5047 274,5 0,7005 913,2 611821 218417 12 SAG CL 00 074 4535 290,2 0,6978 909,6 609422 216017 13 SAG CL 00 074 4687 253,7 0,7885 1027,8 688599 295194 14 SAG CL 00 068 5150 325,7 0,8516 1110,1 743783 350378 15 SAG CL 00 074 4647 235,6 0,6181 805,7 539842 146438 280,1 0,718 935,4 626697 233292 OVERO COLORADO 5 SAG CL 00 074 4700 214,3 0,5824 759,2 508651 115247 1 SAG CL 00 074 4808 295,1 0,7940 1034,9 693398 299993 2 SAG CL 00 074 4525 309,0 0,7500 977,6 655009 261604 3 SAG CL 00 074 4497 284,1 0,7143 931,1 623818 230413 4 SAG CL 00 074 4623 303,2 0,7692 1002,7 671804 278399 6 SAG CL 00 074 4648 353,4 0,8489 1106,5 741384 347979 7 SAG CL 00 068 5153 316,7 0,8407 1095,8 734186 340781 8 SAG CL 00 068 5192 285,1 0,6538 852,3 571033 177629 9 SAG CL 00 074 4880 197,8 0,5495 716,2 479860 86455 10 SAG CL 00 074 4457 311,6 0,8104 1056,4 707793 314389 11 SAG CL 00 074 4568 281,8 0,7005 913,2 611821 218417 12 SAG CL 00 074 4586 315,4 0,7610 991,9 664606 271201 13 SAG CL 00 074 4459 313,8 0,7747 1009,9 676602 283198 14 SAG CL 00 074 4474 322,1 0,6951 906,0 607023 213618 15 SAG CL 00 074 4453 308,8 0,8654 1128,0 755779 362375 294,1 0,741 965,4 646851 253446 34