Cartilla Nº 4 AGENDA POLÍTICA DESDE LAS MUJERES DE QUIABAYA

Documentos relacionados
Cartilla Nº 4 AGENDA POLÍTICA DESDE LAS MUJERES DE LA PAZ

Cartilla Nº 1 AGENDA POLITICA DESDE LAS MUJERES. ELECCIONES NACIONALES 2014 Una agenda para despatriarcalizar

AGENDA DE LAS MUJERES INDÍGENAS CHIQUITANAS

Cartilla Nº 4 AGENDA POLÍTICA DESDE LAS MUJERES DEL MUNICIPIO DE PUERTO RICO

El Marco Normativo y las políticas públicas de fomento y protección a las actividades económicas de las mujeres indígenas y campesinas de Bolivia

Enfoque de género en la construcción de nuevas paternidades

Cuenta Pública Participativa Dirección Regional Metropolitana de Santiago Servicio Nacional de la Mujer

Cartas Orgánicas. Cartilla Informativa Nº 02

Foro: Género, Sexualidad y Discapacidad

Centro de Derechos Humanos de la Montaña TLACHINOLLAN, A.C.

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

RETOS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD SUSTANTIVA; PARTIDOS POLÍTICOS Y PODERES EJECUTIVO LEGISLATIVO Y JUDICIAL

Cartilla Nº 4 AGENDA POLÍTICA DESDE LAS MUJERES DE PADCAYA. ELECCIONES MUNICIPALES 2015 Una agenda para despatriarcalizar

ALTERNATIVA Y ESPECIAL

PACTO FISCAL CON ROSTRO DE MUJER. Asociación de Concejalas del Departamento de La Paz Bolivia

PROPUESTA DE INCLUSION CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LA CARTA ORGANICA DEL MUNICIPIO DE COPACABANA POR UN MUNICIPIO INTEGRO LIBRE DE VIOLENCIAS

AGENDA POLÍTICA DESDE LAS MUJERES. Hacia las elecciones municipales de Quillacollo

Foro Cultura de Paz Mesa Género y Cultura de Paz

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos

DÉCIMO PRIMERA POLÍTICA DE ESTADO Equidad y Justicia Social Promoción de la Igualdad de Oportunidades sin Discriminación

PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA LA REVISIÓN Y AJUSTE DE LOS MANUALES DE CONVIVENCIA ESCOLAR

MANIFIESTO 8 DE MARZO SIEMPRE CONTRA EL MACHISMO EN ANDALUCÍA, CON MÁS AVANCES Y MÁS VISIBILIDAD DE LAS MUJERES

8 de marzo de 2009 Día Internacional de Lucha de las Mujeres. Carta de las Mujeres del Cono Sur

Pensar en las relaciones de hombres y mujeres Cómo son? Qué efectos genera?

LORENA CASTILLO DE VARELA PRIMERA DAMA DE PANAMÁ EMBAJADORA ESPECIAL DE ONUSIDA PARA EL SIDA EN AMÉRICA LATINA

Educación para las Mujeres Rurales y la Construcción de Paz. Colombia

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES MUJERES CONSTRUYENDO LA NUEVA BOLIVIA PARA EL VIVIR BIEN

Seminario Nacional COLECTIVO DE MUJERES DEL CHACO AMERICANO

Derecho Constitucional y Civil 1º Parcial Alejandra Ramírez (Carbonell, 2012) Barroso 26 de Agosto del 2016

La Udelar comprometida con una vida libre de violencia basada en género. 25 de noviembre Día Internacional de la no violencia contra la mujer

Brechas de género. Retos pendientes para garantizar el acceso a la salud sexual y reproductiva, y para cerrar las brechas de género

MONITOREO SOCIAL AL CONSENSO DE MONTEVIDEO SOBRE POBLACIÓN Y DESARROLLO

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS

MONTEVIDEO Basado en el Documento producido durante la Primera Conferencia Regional de Población y Desarrollo para América Latina, agosto 2013.

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica

Agenda de la mujer en contexto de minería

Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres y Planificación con Género

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta

Derechos en Salud Sexual y Reproductiva

Guatemala. Informe Nacional sobre el Avance en la Implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

Los cambios detrás del cambio

Consejo Estatal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y la Violencia

«CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE DE GENERO». Modulo I. Unidad Técnica de Género

Estado Plurinacional de Bolivia Implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

QUEREMOS Y NECESITAMOS PARA ENFRENTAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES LA LEY QUE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Desafíos en políticas públicas en el cierre de brechas de género para garantizar el derecho a la educación

Derechos humanos de las mujeres

CONVOCATORIA A PRESENTACIÓN DE IDEAS DE PROYECTOS PRODUCTIVOS Y SOCIALES PARA JÓVENES DE LA AIOC CHARAGUA IYAMBAE BASES DEL CONCURSO JUVENIL 2018

ENCUESTA SOBRE DISCRIMINACIÓN EN LA CIUDAD DE MÉXICO 2017 MUJERES

Los ejes de la ESI. Reconocer la perspectiva de género. Respetar la diversidad. Valorar la afectividad. Ejercer nuestros derechos.

DOCUMENTO PARA PERIODISTAS. Ministerio de Salud Pública. Resumen de la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar ENIPLA

Violencia Familiar en Bolivia

II FORO PARLAMENTARIO BEIJING 20 AÑOS DESPUÉS

Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Servicio de mentoría o asesoría

PACTO FISCAL CON ROSTRO DE MUJER. Asociación de Concejalas de Bolivia

Vivir Bien a través de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

CUNDINAMARCA: HACIA UNA MEJOR Y SANA CONVIVENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Conociendo Mi Carta Orgánica Municipal. Tacopaya

Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Informe de Gestión Año 2010

Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y Eliminación de peores formas de trabajo infantil

Documento de posición: Igualdad y autonomía en el ejercicio de los derechos económicos de las mujeres

RELATORÍAS DE LAS ASAMBLEAS MUNICIPALES

DEMANDAS Y PROPUESTAS POLÍTICAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE IXIMULEW

Guatemala. Informe Nacional sobre el Avance en la Implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo.

Programas, proyectos y políticas públicas

Pensar en las relaciones de hombres y mujeres Cómo son? Qué repercusiones tiene en sus vidas?

Retos en materia de paridad de género

Balance ejecución II Plan de Acción Informe Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género.

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES

POLÍTICA DE DISCAPACIDAD Y PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL

COMPROMISO PARA UN GOBIERNO FEMINISTA DEL SIGLO XXI. 10 medidas a implementar

El concejo municipal como pilar de Gobernanza. Compromisos para la descentralización del poder Alejandro Guillier

AGENDA POLITICA DESDE LAS MUJERES DE RAVELO ELECCIONES MUNICIPALES 2015

DE LAS MUJERES PERUANAS

José Aníbal Morales Castro

LEY 1620 de 2013 PROCESO DE REGLAMENTACIÓN. ENCUENTROS REGIONALES Cali, agosto 5 y 6 de 2013

Políticas de atención educativa para población del ámbito rural y la población originaria o indígena

Inclusión y Calidad de Vida. Luarca, 15 de noviembre de 2014

Cartilla de derechos y deberes. de jóvenes participantes del. Programa Bonos de Educación

El nuevo protagonismo de las personas de edad en Bolivia

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Propuestas de incidencia de la Administración Pública Municipal con perspectiva de Género

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Costa Rica reafirma la democracia con igualdad y equidad entre hombres y mujeres

FORTALECIMIENTO A LA CIUDADANIA, LA PIEDAD, MICHOACÁN

AGENDA DE LAS MUJERES INDIGENAS LENCAS DEL DIPLOMADO FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO SOCIAL Y POLÍTICO DE LAS MUJERES INDIGENAS, 2012

Proyecto Condición y posición de género de las mujeres en Ascensión, Chihuahua. Sensibilización, capacitación y diagnóstico

1.4 Informar sobre los cauces a seguir para que las mujeres en situación irregular formalicen su situación laboral, especialmente las inmigrantes.

ANTEPROYECTO DE LEY DE DESLINDE JURISDICCIONAL. Septiembre de 2009 (Borrador)

Dante Luis Escobar Alconcé ESTADO PLURINACINAL DE BOLIVIA

PROGRAMA DE SEXUALIDAD AFECTIVIDAD Y GÉNERO

Partidos Políticos. Compartiendo el diagnostico de cada uno de nuestros países y la región, acordamos los siguientes puntos:

Banco Ayuda: Ley General de las Personas Adultas Mayores N 369

Derechos de las Personas Adultas Mayores (Ley General Nº 369) Banco Ayuda: Ley General de las Personas Adultas Mayores N 369

PRINCIPALES RESULTADOS Y PRODUCTOS DEL PROGRAMA PAÍS BOLIVIA (Documento en Construcción)

Transcripción:

Cartilla Nº 4 AGENDA POLÍTICA DESDE LAS MUJERES DE QUIABAYA ELECCIONES MUNICIPALES 2015

AGENDA POLÍTICA DESDE LAS MUJERES DE QUIABAYA Elecciones municipales 2015 Centro de Capacitación y Servicio para la Mujer La Paz - Bolivia Edición: Coordinadora de la Mujer Diseño e ilustración: Pilar Montesinos Impresión: Compaz

AGENDA POLÍTICA DESDE LAS MUJERES Municipio de QUIABAYA Elecciones Municipales 2015

Contenido Presentación 3 Nuestro Municipio de Quiabaya 4 Qué es el Patriarcado? 5 Qué es Despatriarcalizar? 5 Eje 1. Democratización del poder y participación política de las mujeres 6 Eje 2. Desmontaje cultural, simbólico y material del patriarcado y nueva institucionalidad para las mujeres 8 Eje 3. Garantías y condiciones para ejercer el derecho a vivir libres de violencia 10 Eje 4. Autonomía y autodeterminación de los cuerpos de las mujeres: reconocimiento y condiciones para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos 12 Eje 5. Autonomía económica de las mujeres acceso equitativo a recursos, ingresos, trabajo, oportunidades, reconocimiento de su aporte económico y revalorización del trabajo doméstico y de cuidado 14

PRESENTACIÓN Esta cartilla sobre Agenda Política de las Mujeres del Municipio de Quiabaya está dirigida a candidatas de las distintas organizaciones políticas que participan de forma activa en las elecciones municipales 2015. Las mujeres nos hemos reunido en diferentes momentos para poder construir esta agenda, generando espacios de dialogo sobre nuestra realidad y llegando a puntos de consenso. Fue un proceso complicado pero al mismo tiempo rico por la diversidad de pensamientos de las participantes. Este proceso fue realizado con el apoyo de CECASEM y la Coordinadora de la Mujer. Los contenidos de la agenda reflejan las demandas y necesidades que tenemos como mujeres, la situación de discriminación y desigualdad que todavía vivimos las mujeres en el municipio de Quiabaya. Por otra parte, queremos manifestar nuestra alegría por los grandes avances que se han dado en estos últimos años en relación a los derechos de las mujeres en la Constitución Política del Estado y en las demás leyes. Pero lamentamos que estos avances no se vean reflejados en la realidad cotidiana de las mujeres del municipio, por ello exigimos a las autoridades el cumplimiento de estas leyes para seguir avanzando en la despatriarcalización de nuestro municipio. 3

Nuestro Municipio de Quiabaya El municipio de Quiabaya es la cuarta sección municipal de la provincia Larecaja del Departamento de La Paz, ubicado entre la cordillera Real y parte de la cordillera Oriental. Está situada a una distancia de 199 km. de la ciudad de La Paz. La población del municipio está entre los 2.580 habitantes, de los cuales 1.353 son varones que representan el 51% de la población y 1.227 mujeres, que representan el 49%. de la población. En el municipio de Quiabaya el 93,22% de la población es indígena originaria campesina y se auto-identifica como aymara, sólo el 0,47% como quechua. En cuanto al idioma, el 54,45% de la población tiene al castellano y el aymara como idiomas, el 34,4% sólo el aymara y el 5,6% de la población tiene como único idioma el castellano. La principal actividad económica de las comunidades indígenas originarias campesinas de Quiayaba es la agricultura, siendo los productos tradicionales de esta región: la papa, papaliza, oca, maíz, arveja, haba, trigo, cebada, durazno, granadilla hortalizas, tomate, chirimoya, pacay, palto, lechuga, zanahoria, repollos, nabos y locotos. 4

Qué es el Patriarcado? Es una forma de organización, política, económica, religiosa y social basada en la idea de la autoridad y liderazgo de los hombres sobre las mujeres, tanto en lo público como en lo privado. El Patriarcado históricamente surgió por una toma de poder por parte de los hombres, quienes deciden sobre el cuerpo de las mujeres. Este sistema se sostiene en un conjunto de ideas, prejuicios, símbolos, costumbre, instituciones e incluso que lo muestran como el único sistema posible. Qué es Despatriarcalizar? Es desmontar el Patriarcado, enfrentando las causas estructurales de la opresión de las mujeres: la exclusión del poder y la participación política, el sistema cultural y simbólico que discrimina y subordina a las mujeres, la violencia, los impedimentos para la autodeterminación, la dependencia económica, el acceso inequitativo a recursos, ingresos, oportunidades, desconocimiento del aporte de las mujeres, desvalorización del trabajo doméstico y de cuidado, eliminando el poder del dominio de los hombres y construyendo la igualdad entre hombres y mujeres. 5

EJE 1 Democratización del Poder y Participación Política de las Mujeres Pese a los avances en los derechos políticos de las mujeres, esta situación no se refleja en la realidad del municipio de Quiabaya porque aún es difícil para nosotras ocupar un cargo, muchas veces somos discriminadas, nos dicen mujer no más eres, que va a hacer una mujer en ese cargo, cuando queremos pedir la palabra o hablar en una asamblea o ampliado los hombres nos silban y nos hacen callar. Pese a este panorama nosotras seguimos participando, cuando logramos ocupar un cargo sufrimos acoso y violencia política. Nuestras familias, la misma comunidad en algunos casos nos dan la espalda, nos desprestigian como una medida para que otras mujeres no se animen a ocupar cargos importantes en la comunidad. Es urgente y necesario que las autoridades trabajen para garantizar el ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres porque es la única forma para que se cumpla lo que dice la Constitución y las leyes. Datos sobre participación de las mujeres en el municipio de Quiabaya: Cargo Mujeres Varones Total Concejales y concejalas 2 3 4 Alcalde 0 1 1 6

Propuestas: Presencia paritaria de mujeres en cargos de poder y en la estructura del gobierno municipal. Presencia de autoridades mujeres con poder y autonomía política en el municipio (dejar de usar a mujeres solo para llenar listas). Garantizar la presencia de mujeres en las acciones de elaboración de propuestas, control y vigilancia social para la implementación de la normativa nacional y municipal favorable a la igualdad de género. Conformación de la Defensoría de la Mujer para defender a las mujeres que quieren o están en un cargo público. Elaboración de programas y presupuestos municipales que promuevan la capacitación y la participación política de las mujeres. Normas municipales regulan la paridad en la contratación y nombramiento de mujeres en cargos jerárquicos del GAMQ y en directivas de organizaciones territoriales y funcionales. Crear políticas que luchen contra la discriminación, y violencia y acoso político hacia la mujer en el ámbito político. Crear políticas de información sobre procesos políticos de alcance municipal, donde se garantiza que población en especial las mujeres estén informadas y tengan la misma oportunidad de participar. 7

EJE 2 Desmontaje Cultural, Simbólico y Material del Patriarcado y Nueva Institucionalidad para las mujeres En el municipio de Quiabaya, las mujeres vivimos en condiciones desfavorables, para muchas personas de la comunidad el hecho de ser mujer significa ser menos que los varones y nos lanzan frases que nos desvalorizan para hacernos sentir menos, diciéndonos: mujer no más eres, las mujeres deben estar en casa. Tampoco se considera el aporte que hacemos las mujeres en las familias, en la comunidad y en el municipio. Consideramos que las autoridades no hacen los esfuerzos necesarios para cambiar esta situación. Ustedes siempre usan las canchas, nosotras también queremos jugar 8

Propuestas: Crear una Ley Municipal de la Mujer que prohíba cualquier expresión, actitud, práctica de desvalorización de las mujeres. Crear la Defensoría de la Mujer para la atención de casos y la orientación a la población sobre los efectos del machismo y el patriarcado. Crear el día Municipal de la Mujer, en el que se pueda promover una cultura de igualdad y paz entre hombres y mujeres. Trabajar en acciones y políticas dirigida a varones donde se ataque al machismo y el patriarcado. Documentar la historia del municipio e incluir el rol y aporte de las mujeres en la historia del municipio de Quiabaya. 9

EJE 3 Garantías y condiciones para ejercer el derecho a vivir libres de violencia Las mujeres del municipio de Quiabaya día a día sufrimos de violencia, esta situación es naturalizada por la población considerándola como normal, como si fuera parte de la vida, se escucha frases como: las mujeres solo nacen para sufrir, los hombres son violentos pero luego cambian, etc. Las mujeres consideramos que esta situación no es normal y que no se debe permitir que vivamos en hogares violentos. Esta situación puede cambiar pero para esto es necesario actuar y crear conciencia de la importancia del tema. Exigimos que las autoridades tomen en cuenta este tema al momento de hacer gestión municipal porque la violencia ataca a toda la familia y en consecuencia a la comunidad y a todo el municipio. Para poder vivir en armonía y equilibrio se necesita vivir sin violencia. La violencia de género es un problema de orden público 10

Propuestas: Propiciar sanciones legales y sociales a todas las manifestaciones y ejercicio de violencia contra las mujeres. Crear políticas dirigidas a niñas, jóvenes y mujeres adultas y de la tercera edad para informar sobre sus derechos y como pueden ser ejercidos. Prohibir toda forma de violencia hacia las mujeres, incluyendo la verbal como los insultos en reuniones, ampliados, etc. Mediante una política específica promover en los hombres una educación sin violencia. Promover, fortalecer y apoyar la creación y funcionamiento de los Servicios Legales Integrales Municipales. Estrategias de comunicación que promuevan la prevención de la violencia desde un enfoque despatriarcalizador. Aplicación de la ley y sanciones efectivas contra la violencia de género. Educación para la prevención y protección de niñas y jóvenes contra la violencia en la escuela y la familia. Agendar el tema de la violencia en las relaciones y como medio de resolución de conflictos en nuestro medio. 11

EJE 4 Autonomía y autodeterminación de los cuerpos de las Mujeres: Reconocimientos y condiciones para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos Hablar sobre este tema en el municipio se convierte en algo desagradable para la población, son pocas las personas que quieren mencionar el tema, porque al parecer es algo que ya está aceptado y no se debe cambiar. Nuestros cuerpos no nos pertenecen, una vez con pareja pasan a propiedad colectiva. Muchas amigas, familiares y conocidas tienen hijos/as de forma seguida sin que ellas puedan opinar al respecto, acuden al centro de salud con la venia de sus parejas o las familias. Hablar sobre métodos anticonceptivos aún es un tema vergonzoso para las mujeres. Esta situación debe cambiar porque tenemos derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y hacernos respetar es fundamental, pero esta no es sólo una tarea de las mujeres sino también de las autoridades a quienes exigimos que se cumplan nuestras derechos. Quiero información sobre métodos anticonceptivos 12

Propuestas: Garantizar mediante políticas y normativa municipal que las mujeres puedan decidir sobre su cuerpo, su sexualidad y su capacidad reproductiva, esto se traduce en la cantidad de hijos e hijas que quieren tener, el momento adecuado para tenerlos, el uso de métodos anticonceptivos, etc. Toma de decisiones informadas sobre el ejercicio de la sexualidad y reproducción. Servicios públicos de apoyo a adolescentes y madres solteras jóvenes. Elaboración de Plan Municipal de Salud con enfoque intercultural y de género. Infraestructura de servicios de salud y personal profesional necesarios de acuerdo a la población de cada municipio y con la dotación regular de insumos y productos farmacéuticos. Posicionar en la agenda pública la temática de embarazos tempranos, y no deseados como problema de salud pública. Ahora no, estoy cansada Ya pues... Ya pues... Bueno... 13

EJE 5 Autonomía Económica de las Mujeres acceso equitativo a recursos, ingresos, trabajo, oportunidades, reconocimiento de su aporte económico y revalorización del trabajo doméstico y de cuidado En el municipio de Quiabaya, las mujeres trabajamos en nuestros hogares (cuidamos a los hijos y hacemos las tareas domésticas), en la agricultura y también en la ganadería, somos productoras y comercializamos en algunos espacios donde se nos da la oportunidad de llevar nuestros productos, pero pese a todo este esfuerzo algunas personas y parejas nuestras nos consideran flojas. Otro factor a considerar es el destino de los fondos obtenidos, porque todo se va para los gastos familiares y las mujeres en realidad no contamos con recursos propios, porque muchas veces ni la tierra en la que trabajamos y vivimos nos pertenece. Esta situación hace que vivimos en completa dependencia económica y no podamos generar recursos propios, pese a todo el trabajo que realizamos, lo cual también incide para no tener una independencia plena. Es necesario y urgente trabajar en el tema, porque para que el municipio crezca y tenga desarrollo, las mujeres tenemos que tener independencia económica y condiciones para trabajar. Compañeras, compañeros, hoy vamos a definir nuestras necesidades para incluirlas en el POA 14

Propuestas: Garantizar a las mujeres y hombres para que se inserten en el mercado de trabajo sin que el género sea un factor de discriminación. Impulsar el reconocimiento, valoración y distribución del trabajo doméstico y de cuidado entre hombres y mujeres. Garantizar el acceso equitativo de mujeres y hombres a los recursos materiales en iniciativas de desarrollo local. Estrechar las brechas de oportunidades entre las jóvenes del campo y las jóvenes de la ciudad. Capacitación técnica laboral dirigida a las mujeres para la generación de ingresos propios. Cuánto aporto a la economía del país? Si yo no hiciera... cuánto le costaría al Estado? 15

Programas de apoyo a la creación y fortalecimiento de las asociaciones productivas de mujeres. Los programas de apoyo a las mujeres deben contemplar programas de cuidado de niños y niñas, para que las mujeres puedan desarrollar su actividad. Propiciar que los incentivos que se dan a los varones también se den a las mujeres de forma igualitaria, como por ejemplo campeonatos de futbol para mujeres. Crear programas de información y ayuda para que las mujeres puedan acceder a la titulación, herencia y tenencia de las tierras. No importa si eres sola o casada, tienes derecho a la propiedad de la tierra o de la vivienda 16

Centro de Capacitación y Servicio para la Mujer