ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA

Documentos relacionados
Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez Táchira - Venezuela Programa de Profesionalización Docente

PROGRAMA. Presenciales: 2 hrs. No presenciales: 3hrs.

Código. TP Trabajo Presencial 48. Habilitable

PROGRAMA DE ESTUDIOS : :

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA ACADÉMICO DE TRABAJO SOCIAL

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Paradigmas Psicológicos en la Educación

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA ACADÉMICO DE TRABAJO SOCIAL

LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, LA FORMULACIÓN Y LA PROPOSICIÓN DE CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS QUE DESARROLLEN EL COMPONENTE FISH

PROFESORADO DE ARTES VISUALES PLAN DE ESTUDIO

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN ARTES PLÁSTICAS

Programa de Asignatura Psicología General y de los Aprendizajes

Objetivos específicos de la educación preescolar.

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA PROGRAMA DE TURISMO PLAN DE ESTUDIOS. CATEGORÍAS COMPONENTE CRÉDITOS. Fundamentos de Teoría Turística 3

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INFANTIL FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL BOGOTÁ, D.

Plan de estudios por semestres y créditos

PROGRAMAS QUE DEMANDARON CURSO HORAS PROFESOR ACCIÓN FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN LENGUA INGLESA

DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN INGLÉS

EXÁMENES DE SEPTIEMBRE 2013 CURSO: 2º BACHILLERATO. DÍA 3 (Martes) HORA MATERIA AULA

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

5 años Campus Valparaíso / Diurno Campus Valparaíso / Vespertino Campus San Felipe / Diurno Febrero 2016 a febrero 2021 Agencia Aespigar

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL COMITÉ DE INVESTIGACIONES Y PROYECCIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Escuela de Formación Continua

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

RESOLUCIÓN Nº 47 DE 2010

GRADUADO/GRADUADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO VERSION: 2. TP Trabajo Presencial 32. Habilitable SI

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADEMICO. RESOLUCIÓN No. 118 DICIEMBRE 3 DE 2009

GRADUADO/GRADUADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Proceso de Selección por Méritos, Para Catedráticos y Ocasionales 2017-II FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA LICENCIATURA EN EDUACIÓN FÍSICA

Escuela Normal Superior N 4 Estanislao S. Zeballos

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VIRRECTORADO DE DOCENCIA APORTES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA PARA EL PERFIL ESPECÍFICO

LINEAMIENTOS GENERALES DE LA FORMACIÓN DOCENTE COMUNES A LOS PROFESORADOS UNIVERSITARIOS

CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSIDAD M. CHAMPAGNAT

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA, ESPECIALIDAD CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES FACULTAD DE EDUCACIÓN Y PSICOLOGÍA

PROGRAMA DE EDUCACIÓN INICIAL FACULTAD DE EDUCACIÓN Y PSICOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE POSGRADOS Facultad de Educación Especialización en Pedagogía

NIVEL A OTRO. Licenciatura en CIENCIAS SOCIALES. Escuela Ciencias de la Educación. Andrés Santamaria. Ángela Verónica Erazo

Proyecto de investigación disciplinar para la Sede Principal de UNIMINUTO

EL DESARROLLO ENTENDIDO COMO: CONSTRUCCIÓN SOCIO CULTURAL MÚLTIPLE HISTÓRICA Y TERRITORIALMENTE CONTEXTUALIZADA. Por María Cecilia Múnera

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y PSICOLOGÍA

NIVEL A OTRO. Licenciatura en CIENCIAS SOCIALES. Escuela Ciencias de la Educación. Andrés Santamaria. Ángela Verónica Erazo

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 053

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

RELACIÓN DE ASIGNATURAS POR NIVEL EDUCATIVO PARA EL CURSO 2016/2017 1º de E.S.O.

Universidad Externado de Colombia Comunicación Social

PLAN DE ESTUDIOS (SISTEMA ESCOLARIZADO)

Nueva Escuela Secundaria. de la Ciudad de Buenos Aires. Diseño Curricular. filosofía. quinto año

III.Otrasdisposicionesyactos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

PROGRAMA DE EXAMEN. CARRERA: Profesorado de Educación Primaria. CÁTEDRA: Didáctica General CONTENIDOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD LERMA División de Ciencias Sociales y Humanidades

TÍTULO DE GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSIDAD DE OVIEDO (UO) TABLA DE ADAPTACIONES (CENTRO ADSCRITO)

1. Reconocimiento entre los cuatro Grados

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

Propuesta curricular para 3 y 4 medio. Proceso de Consulta Pública

La estructura del grado por cursos y semestre es la siguiente:

5.1. Estructura de las enseñanzas. Explicación general de la planificación del plan de estudios.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez Departamento de Ciencias Específicas Página 1 de 9

Licenciatura en Pedagogía Infantil (Plan de Estudios Vigente hasta el Primer Semestre de 2018)

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar

PLAN DE ESTUDIOS PARA ALUMNOS QUE INGRESARON EN ADELANTE

HORARIOS LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL

Licenciatura en Pedagogía Infantil (Plan de Estudios Vigente hasta el Primer Semestre de 2018)

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales 2015/2016

PROGRAMA OBJETIVOS DOCENTES:

Vicerrectoría Académica General Unidad de Investigación 2017

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código PEDAGOGÍA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD ARQUITECTURA PROGRAMA ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO IDENTIFICACIÓN

I. Principado de Asturias

Oferta de Grados. Facultad de Ciencias de la Educación UNIVERSIDAD DE MALAGA

ÁREA DISCIPLINAR COORDINADORAS: CLAUDIA ANDREA CÁRDENAS JIMÉNEZ CLARA INÉS GONZÁLEZ MARÍN

BIENESTAR UNIVERSITARIO JEFATURA DE DESARROLLO CULTURAL. Baile

RESULTADOS DEFINITIVOS

PLAN DE ESTUDIOS LENGUA Y LITERATURA

PLAN DE ESTUDIOS PARA ALUMNOS QUE INGRESARON EN ADELANTE

RESULTADOS DE LA AUDICIÓN ACADÉMICA PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CLAVE: 1130 SEMESTRE: 1 FUNDAMENTOS DE LA PEDAGOGÍA CURSO OBLIGATORIO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA Nit ACUERDO 19 DE ( Junio 6 )

ITINERARIOS LOMCE 1º ESO. - Lengua Castellana y Literatura 4 Horas. - Primera Lengua Extranjera (Inglés) 4 Horas. - Matemáticas 4 Horas

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Maestría en Etnografía y Educación Intercultural. Introducción

GRADO EN FILOSOFÍA POR LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS. PRIMER CURSO (SEGUNDO SEMESTRE) Créditos

DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN QUÍMICA Y CIENCIAS A.- PERFIL INICIAL B.- PERFIL INTERMEDIO C.- PERFIL DE SÍNTESIS D.

TP Trabajo Presencial. 32 Habilitable

Curso Académico: Asignatura: PROCESOS PSICOLÓGICOS Y FUNDAMENTOS DE PSICOTERAPIA. Código:

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS MÍNIMOS TRONCO COMÚN

CARRERA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CON MENCIÓN EN CIENCIAS HISTÓRICO-SOCIALES UNIVERSIDAD M. CHAMPAGNAT

Plan de estudios de la Licenciatura en Psicología 2010

Transcripción:

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA Filosofía e historia de las ciencias Código: Semestre: I Créditos: 3 Fundamentar desde la reflexión filosófica la constitución de las ciencias sociales y humanas y las relaciones entre la epistemología y la pedagogía. Profundizar sobre las implicaciones que tiene la epistemología de la pedagogía en el ejercicio de la práctica pedagógica de los docentes. Delimitación de la epistemología de las ciencias sociales: El concepto de ciencia desde una perspectiva ortodoxa (Kedrov y Spirkin) Fundamentación epistemológica de la pedagogía: El cánon de las ciencias modernas a la luz del positivismo y las particularidades de las ciencias sociales y humanas; los problemas del objeto de estudio de la pedagogía; el cuerpo categorial; Tareas y problemas epistemológicos de la pedagogía en el marco de la sociedad actual: La educación en el mundo de la globalización y el papel de la pedagogía para atender las demandas educativas contemporáneas; la escuela en el mundo de la tecnología y los nuevos retos de la pedagogía, la educación y la configuración de nuevas identidades comunitarias para un mundo con cambios acelerados; Implicaciones de la fundamentación epistemológica en el ejercicio de un profesional de la pedagogía: La fundamentación epistemológica de la pedagogía y sus implicaciones en el contexto institucional de la formación de docentes en Colombia y en el Caquetá: La fundamentación epistemológica y la investigación pedagógica en el país, las proyecciones de la fundamentación epistemológica y los procesos de investigación y formación docente en la facultad de ciencias de la educación, articulación de la fundamentación epistemológica de la pedagogía y el papel social de la enseñanza de las lenguas como factores de apropiación del conocimiento científico, Las proyecciones de la fundamentación epistemológica de la pedagogía y sus implicaciones en el desarrollo de la pedagogía de la lengua castellana y la literatura en el contexto educativo regional del Caquetá. Idioma extranjero 1,2,3 Código: Semestre: IV,V,VI Créditos: 6 a.- Desarrollar en los estudiantes de la Universidad la competencia comunicativa, teniendo en cuenta las cuatro habilidades. b.- Usar efectiva y correctamente la lengua inglesa en situaciones cotidianas y profesionales. c.- Desarrollar una actitud de valoración, respeto y enriquecimiento de las culturas mundiales.

a.- Pasado Presente y Futuro de las carreras profesionales. b.- Uso de los números en diferentes contextos y situaciones. c.- Lectura y comprensión de textos. d.- Escuchar y reportar temas de conversaciones e.- Expresar textos y situaciones personales relacionadas con su profesión f.- Escribir y expresar conclusiones de lecturas y programas auditivos y de programas visuales auditivos. g.- Informática e inglés Desarrollo Humano Código: Semestre: II Créditos: 3 Reflexionar acerca del desarrollo humano logrado a través del proceso educativo dentro de una perspectiva bio-psico sociocultural. Conocer y reflexionar sobre los fundamentos teóricos para la comprensión de la educabilidad y su relación dialéctica con la enseñabilidad. Conocer y reflexionar sobre las funciones psicológicas superiores del hombre Conceptualización Referentes del desarrollo humano Reflexiones sobre la persona Enseñar la condición y la comprensión humana Modelos, teorías y enfoques del desarrollo humano El desarrollo según Vigotsky Factores del desarrollo que inciden en el concepto de cultura Cultura, identidad y desarrollo humano El desarrollo humano y la producción social de sentido Constitución y Democracia Código: Semestre: III Créditos: 2 a. Ofrecer un espacio de reflexión, para que los estudiantes universitarios conozcan las instituciones políticas, entiendan el funcionamiento de la sociedad, su organización política y constitucional. b.- Orientar a los estudiantes de la Universidad, a partir de las prácticas democráticas sobre los derechos y deberes como ciudadanos, para posibilitar la participación en las decisiones del Estado, independiente de las profesiones que cada persona ejerce en Colombia.

a.- Nociones Generales: Derecho Constitucional, Público y Privado. El control de la constitucional de las leyes. Constituyente primario y derivado. b.- Nociones generales sobre el Estado. c.- La participación del pueblo en el gobierno del Estado. d.- Poderes Ramas y Órganos del Estado. e.- Libertades públicas y los derechos Ética Código: Semestre: I Créditos: 2 a- Crear un espacio de discusión y reflexión de problemas éticos referidos a la sociedad contemporánea, teniendo en cuenta: lo local, regional, nacional y global. b- Reflexionar en torno a la construcción colectiva de una ética civil y ambiental que tenga incidencia en el quehacer humano y profesional de los estudiantes, egresados y miembros de la comunidad académica de la Universidad de la Amazonia Los conceptos de ética y moral: 1. Modos de entender lo moral: (Sistemas Éticos) 2. Ética y derechos humanos Paternalismo y autodeterminación 1. Ética y derechos humanos 2. Ética y libre desarrollo de la personalidad Ética y la comunicación 1. Discurso y ética 2. Discurso democrático Bioética y desarrollo humano sostenible 1. El paradigma bioético. 2. Bioética y Genética 3. Desarrollo sostenible y problema ético. Ética y narcotráfico. 1. Dos momentos éticos en la sociedad Caquetá e imaginarios. 2. La responsabilidad científica y social del profesional en la construcción

de conocimiento. 3. Código Ético Profesional Deportes y cultura Código: Semestre: Créditos: 2 a.- Contribuir a la formación integral del individuo, a partir de la participación efectiva en procesos y actividades de tipo deportivo, artístico y cultural. b.- Mejorar las condiciones personales y colectivas en aspectos de salubridad y disciplina personal, con la práctica de deportes y participación en procesos artísticos y culturales. c.- Ofrecer espacios institucionales para la práctica sana del deporte y el estímulo para conocer y desarrollar actividades relacionadas con el arte en general. Deportes Básicos: Voleibol, Baloncesto, Fútbol, Fútbol de Salón, Tenis de Mesa, Taekwondo y Ajedrez. a.- Fundamentos básicos b.- Reglamentación c.- Práctica y juzgamiento d.- Administración Deportiva e.- Organización de campeonatos y sistemas de competencia f.- Sistema de participación en deportes institucionales Artes Básicas: Teatro, Danza, Música y Pintura. a.- Conceptos teóricos b.- Práctica y montajes c.- Participación en eventos d.- Organización y participación en grupos institucionales Filosofía e historia de las ciencias Código: Semestre: Créditos: 2 Fundamentar desde la reflexión filosófica la constitución de las ciencias sociales y humanas y las relaciones entre la epistemología y la pedagogía. Profundizar sobre las implicaciones que tiene la epistemología de la pedagogía en el ejercicio de la práctica pedagógica de los docentes. Delimitación de la epistemología de las ciencias sociales: El concepto de ciencia desde una perspectiva ortodoxa (Kedrov y Spirkin) Fundamentación epistemológica de la pedagogía: El cánon de las ciencias modernas a la luz del positivismo y las particularidades de las ciencias sociales

y humanas; los problemas del objeto de estudio de la pedagogía; el cuerpo categorial; Tareas y problemas epistemológicos de la pedagogía en el marco de la sociedad actual: La educación en el mundo de la globalización y el papel de la pedagogía para atender las demandas educativas contemporáneas; la escuela en el mundo de la tecnología y los nuevos retos de la pedagogía, la educación y la configuración de nuevas identidades comunitarias para un mundo con cambios acelerados; Implicaciones de la fundamentación epistemológica en el ejercicio de un profesional de la pedagogía: La fundamentación epistemológica de la pedagogía y sus implicaciones en el contexto institucional de la formación de docentes en Colombia y en el Caquetá: La fundamentación epistemológica y la investigación pedagógica en el país, las proyecciones de la fundamentación epistemológica y los procesos de investigación y formación docente en la facultad de ciencias de la educación, articulación de la fundamentación epistemológica de la pedagogía y el papel social de la enseñanza de las lenguas como factores de apropiación del conocimiento científico, Las proyecciones de la fundamentación epistemológica de la pedagogía y sus implicaciones en el desarrollo de la pedagogía de la lengua castellana y la literatura en el contexto educativo regional del Caquetá. Desarrollo Humano Código: Semestre: II Créditos: 3 Reflexionar acerca del desarrollo humano logrado a través del proceso educativo dentro de una perspectiva bio-psico sociocultural. Conocer y reflexionar sobre los fundamentos teóricos para la comprensión de la educabilidad y su relación dialéctica con la enseñabilidad. Conocer y reflexionar sobre las funciones psicológicas superiores del hombre Conceptualización Referentes del desarrollo humano Reflexiones sobre la persona Enseñar la condición y la comprensión humana Modelos, teorías y enfoques del desarrollo humano El desarrollo según Vigotsky Factores del desarrollo que inciden en el concepto de cultura Cultura, identidad y desarrollo humano El desarrollo humano y la producción social de sentido Constitución y Democracia Código: Semestre: I Créditos: 2

a. Ofrecer un espacio de reflexión, para que los estudiantes universitarios conozcan las instituciones políticas, entiendan el funcionamiento de la sociedad, su organización política y constitucional. b.- Orientar a los estudiantes de la Universidad, a partir de las prácticas democráticas sobre los derechos y deberes como ciudadanos, para posibilitar la participación en las decisiones del Estado, independiente de las profesiones que cada persona ejerce en Colombia. a.- Nociones Generales: Derecho Constitucional, Público y Privado. El control de la constitucional de las leyes. Constituyente primario y derivado. b.- Nociones generales sobre el Estado. c.- La participación del pueblo en el gobierno del Estado. d.- Poderes Ramas y Órganos del Estado. e.- Libertades públicas y los derechos Ética Código: Semestre: I Créditos: 2 a- Crear un espacio de discusión y reflexión de problemas éticos referidos a la sociedad contemporánea, teniendo en cuenta: lo local, regional, nacional y global. b- Reflexionar en torno a la construcción colectiva de una ética civil y ambiental que tenga incidencia en el quehacer humano y profesional de los estudiantes, egresados y miembros de la comunidad académica de la Universidad de la Amazonia Los conceptos de ética y moral: 1. Modos de entender lo moral: (Sistemas Éticos) 2. Ética y derechos humanos Paternalismo y autodeterminación 1. Ética y derechos humanos 2. Ética y libre desarrollo de la personalidad Ética y la comunicación 1. Discurso y ética 2. Discurso democrático Bioética y desarrollo humano sostenible 1. El paradigma bioético. 2. Bioética y Genética

3. Desarrollo sostenible y problema ético. Ética y narcotráfico. 1. Dos momentos éticos en la sociedad Caquetá e imaginarios. 2. La responsabilidad científica y social del profesional en la construcción de conocimiento. 3. Código Ético Profesional Bibliografía: Alvarado, Sara Victoria. (1992). El desarrollo humano. Perspectivas del abordaje. Serie: Documentos ocasionales Nº 11 CINDE, Bogotá Ausubel, David y Edmund Sullivan. (1983). El desarrollo de la Personalidad. Barcelona, Paidós. Carretero, Mario.(s/f). La concepción del desarrollo, en Cuadernos de Pedagogía, pag 12-15. Lorenzer, A. (1978). Bases para una teoría de la socialización. Amorrortu. Buenos Aires. Morin, Edgar. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. Max Neef, Manfred y otros. (s/f). Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. CEPAUR. Rodríguez Lina y otros. (1999). Una mirada en torno al desarrollo humano. UNAD. S Vigotsky, (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Grijalbo-Crítica, Barcelona.