Análisis ICONO: La innovación en España según el Cuadro de Indicadores de la Unión por la Innovación. Abril de 2013

Documentos relacionados
Análisis ICONO: La situación española en el cuadro de Indicadores de la Unión por la Innovación (IUS) Febrero de 2012

II CUESTIONARIO SOBRE LA APLICACIÓN DEL MARCO TEMPORAL IMPIVA

Ficha informativa sobre el Programa de Desarrollo Rural de la Región de Murcia

Ficha informativa sobre el programa de desarrollo rural del Principado de Asturias

La producción mundial de vino en 2017, estimada en 246,7 Mill. hl, una disminución del 8,2 % con respecto a 2016

Resultados del estudio HBSC-2014 con chicos y chicas españoles de 11 a 18 años I. FUNDAMENTACIÓN, HISTORIA Y DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO HBSC

INTRODUCCIÓN AL VII PROGRAMA MARCO

Desarrollo Económico y Territorial - Plan Estratégico

Agenda Digital para España

Reunión temática I+D+i y TIC PO

Propuesta de AMETIC para la creación y dotación de funciones de un nuevo Ministerio de Economía y Sociedad Digital

Manual de Ecodiseño InEDIC

Estudio I+D+i Sector Eólico en España. Estudio I+D+i del sector Eólico en España

Member of Russell Bedford International NOVEDADES AYUDAS SPRI 2016

Informe FIAB. Exportaciones en el sector de Alimentación y Bebidas en de mayo de 2012

Ficha informativa sobre el programa de desarrollo rural de Aragón

PRESIDENCIA ESLOVACA DEL CONSEJO DE LA UE

ANEXO INFORMATIVO PROYECTOS FINANCIABLES FASE II. 1 de 5

Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP)

Segmentación dinámica de mercados B2B

Documento Ley de Transparencia Ley 19/2013 de 9 de diciembre. Fundación Centro Europeo de Empresas e Innovación de Guadalajara (CEEI GUADALAJARA)

Certificación de Proyectos de I+D+i

CRITERIOS Y REFERENTES DE EVALUACIÓN

1. Proyectos de enseñanza (módulos Jean Monnet, Cátedras Jean Monnet y Cátedras Jean Monnet ad personam).

HACIA LA DEFINICIÓN DEL VALOR AÑADIDO POR LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR DE INTERVENCIÓN SOCIAL BREVE RESEÑA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

IN FOCUS. Leen actualmente los estudiantes por placer?

Límite para la presentación de proyectos a la Fase I: 30 de junio de 2016 CONTENIDOS

Documento Ley de Transparencia, Ley 19/2013 de 9 de diciembre. Fundación Centro Europeo de Empresas e Innovación de Guadalajara (CEEI GUADALAJARA)

PERFIL CURRICULAR Y FORMATIVO DE UN TÉCNICO ESPECIALISTA EN I+D+I DENTRO DEL SECTOR NAVAL

INICIATIVAS EN EL MARCO DE LAS RELACIONES CON LA COMUNIDAD EUROPEA

PREGUNTAS FRECUENTES

Memoria Anual de la F. Ciencias de la Salud

Definición y conceptos clave. Motivaciones académicos, profesionales, sociales, económicos y personales

Conceptos generales de la Administración de Servicios TICs

Proyecto GRUPO INNOVACION EN ENVASES

Argentina y Chile: Una mirada comparativa del dinamismo exportador por complejo productivo. Febrero 2016

CRITERIOS Y REFERENTES DE EVALUACIÓN

Análisis de la Experiencia de Clientes

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Planes y Programas (En materia de Turismo)

Lineamientos para el establecimiento de un Nodo México Red Global MX

La dirección escolar en perspectiva europea

METODOLOGÍA DE LA ESTADÍSTICA DE ACCIÓN EDUCATIVA EN EL EXTERIOR

PREGUNTAS FRECUENTES PROGRAMA ARGO

Los Productos de Conocimiento de la UICN

CAPÍTULO 2 MARCO CONTEXTUAL. Las micro, pequeñas y medianas empresas dedicadas a la manufactura en México y en

PROPUESTA ASESORAMIENTO ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL I PLAN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEL AYUNTAMIENTO

Reivindicaciones de CEAFA en el Día Mundial del Alzheimer 2013

ALMENDRO: Serie histórica de superficie, rendimiento, producción, valor y comercio exterior

INSTRUMENTOS FINANCIEROS: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Dirección General de Fondos Comunitarios S.G. de Administración del FEDER

PRESENTACIÓN SEMINARIO

Diagnóstico 2014 del Programa Planeación, elaboración y seguimiento de las políticas y programas de la dependencia P006

Con la financiación de:

Domingo 9 de mayo. Lunes 10 de mayo. Reunión de la Red de cooperación sindical al desarrollo. Hotel Majvik. Helsinki, Finlandia de mayo de 2010

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DOSSIER DE PRENSA. Resultados de aplicación de la Herramienta de Transparencia y Buen Gobierno de la Coordinadora de ONGD 2015

ESQUEMA DE TRABAJO INICIAL

Análisis ICONO: Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, Septiembre de 2012

El Plan de Mercadotecnia

Marketing Skills: Orientación y Servicio al Cliente

Selección de la Financiación. Óptima para el Desarrollo de una. Idea Innovadora en una PYME

A continuación presentamos un posible modelo del contenido de un plan de mercadeo:

FOMENTO DE LA INSERCION LABORAL

EXPEDIENTE: id

Metodología Estadística de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad

Nota de prensa: Nueva estimación del comercio interregional de bienes ( )

La informalidad urbana y las villas miseria en las ciudades de Córdoba y Rosario

ACTA Nº 7 GRUPO DE TRABAJO SOBRE POSGRADO DEL DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA SOCIAL. Sala de Reuniones del Departamento

Lecciones aprendidas del proceso de Análisis y Consulta Internacional BUR México

SERVICIO MÉDICO LEGAL MINISTERIO DE JUSTICIA

Las universidades del siglo XXI son instituciones que cuentan con capital humano

Desglose de Ventas Totales

Puntos con debate (II) 2. Reglamento de Dublín (refundición) Situación actual y orientaciones para la continuación de los trabajos

Evolución de la pyme industrial catalana en el 2017 y perspectivas para el Enero de2018

CONSULTORÍA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PRESUPUESTOS PARA LA UNIÓN EUROPEA FONDOS EUROPEOS ( )

Informe de revisión del sistema por la Dirección (Informe de resultados anual del centro) (protocolo para su elaboración)

Política Contracíclica y Retos de la Política Fiscal

SOLICITUD DE INFORMACIÓN (RFI) 1 PARA REALIZAR UN ESTUDIO DE MERCADO ACERCA DE:

FHA 2014: Nota sobre equipamiento de hostelería en Singapur

Beneficios Tributarios en CTeI

Declaración Conjunta sobre la Mitigación de las Amenazas de Agentes Internos

1. Los recursos (factores) productivos

2 Llamado a concurso de ideas de cooperativas de base tecnológica Marzo Abril 2017

Primera fase test en Colombia (Abril Agosto 2011)

13/09/2017. Módulo 1. Contexto. Enrique Belenguer Balaguer Universitat Jaume I

Programas de fomento para la Investigación Científica

LOS DATOS DE LA COYUNTURA VITIVINÍCOLA MUNDIAL 2017

Podrán participar: Estudiantes de último curso de cualquiera de los siguientes Centros de la

CONVOCATORIA PROTOTIPOS ORIENTADOS AL MERCADO PLAN TCUE CURSO 2016/ Bases -

GUÍA PARA LA SOLICITUD DE SUBVENCIONES PARA LA REUBICACIÓN TEMPORAL

Evolución de la pyme industrial catalana en el 2018 y perspectivas para el Enero de 2019

Titulación superior en cualquiera de estas áreas: Derecho, Ciencias Económicas y Empresariales, Ingenierías o Ciencias de la Salud

La destrucción de empleo en Catalunya entre 2008 y Julio 2016

CONCENTRADO DE RESULTADOS

Ejes de la Comunicación Organizacional

Propuesta de actividades de ACI-Américas para el Año Internacional de las Cooperativas

Prestación de Servicios de Propiedad Industrial e Intelectual.

EOLICO ESPAÑOL Y PROPUESTAS

Transcripción:

Análisis ICONO: La innvación en España según el Cuadr de Indicadres de la Unión pr la Innvación Abril de 2013 Dcument de Trabaj 1/2013

FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Departament de Métricas Análisis ICONO: La innvación en España según el Cuadr de Indicadres de la Unión pr la Innvación Elabrad pr Jseba Sanmartín y Maria Lluïsa Srt Crdinad pr Laura Hernández Abril de 2013 Baj la denminación Dcuments de Trabaj se publican ntas sbre plítica científica, tecnlógica y de la innvación dirigidas a un públic ampli. Cn su publicación, FECYT pretende cntribuir al cncimient de la plítica pública de I+D+I. Ests dcuments sól están dispnibles en frmat electrónic en el Observatri Españl de I+D+I (ICONO): http://www.icn.fecyt.es

El pasad 26 de marz la Cmisión Eurpea hiz públic el infrme del Cuadr de Indicadres de la Unión pr la Innvación crrespndiente a 2013. La Unión pr la Innvación, una de las siete iniciativas emblemáticas de la estrategia para el crecimient de la Unión Eurpea (UE), Eurpa 2020, persigue mejrar el acces y las cndicines de financiación de la investigación y la innvación, a fin de garantizar que las ideas innvadras puedan cnvertirse en bienes y servicis que generen crecimient y emple. Este dcument de trabaj describe la situación de la innvación en España en relación cn la UE, de acuerd cn el Cuadr de Indicadres. El Cuadr cmpara el nivel de innvación de ls diferentes países utilizand un índice sintétic, que cmpila un cnjunt de indicadres de innvación. España cupa el puest 16 en el ranking de la UE-27, cn un valr del índice sintétic que es el 75 pr cient del valr de la Unión. Se sitúa, así, dentr del grup de países denminads mderadamente innvadres, aquélls cn un rendimient entre el 50 y el 90 pr cient del nivel eurpe. Ls indicadres del Cuadr se agrupan en dimensines que cnceptualizan ls factres del prces de innvación, permitiend identificar las frtalezas y debilidades de ls sistemas nacinales de investigación e innvación. España destaca en las dimensines sistemas de investigación abierts, excelentes y atractivs, que refleja la cmpetitividad internacinal de la ciencia básica, y efects ecnómics de las innvacines, que mide el efect psitiv de las innvacines que intrducen las empresas sbre el emple, las exprtacines y la facturación. Pr el cntrari, España presenta debilidades en relación cn la Unión Eurpea en las dimensines inversión empresarial en actividades innvadras y vínculs e iniciativa empresarial. Esta última dimensión captura la prprción de pymes innvadras en un país y la existencia de redes y asciacines que facilitan la cperación en innvación. La Estrategia Españla de Ciencia, Tecnlgía y de Innvación afrnta estas debilidades en ds de sus bjetivs específics: impulsar las actividades para la innvación en las empresas y fmentar la I+D+I clabrativa rientada a las demandas del tejid prductiv. La Estrategia prpne un cnjunt de medidas que las Administracines Públicas pueden adptar para cnseguir ests bjetivs. El Cuadr de Indicadres sirve también para bservar la tendencia de la innvación en ls Estads miembrs. En el cas de España, el índice sintétic creció un 0,9 pr cient de media anual en el perid 2008-2012. Puest que la tasa es psitiva, puede decirse que el desempeñ de España en innvación ha mejrad en ls últims cinc añs. N bstante, España crece mens que el cnjunt de la Unión Eurpea, dnde la tasa de crecimient medi anual es del 1,6 pr cient. Pr tra parte, si se analiza la situación de España en el ranking de innvación de la UE-27 en el períd 2002-2012, nuestr país ha scilad entre ls puests 16 y 18. Respect a 2011, España mejra y pasa de la psición 18ª a la 16ª. FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 3

Cntenids Página I. El Cuadr de Indicadres de la Unión pr la Innvación... 5 II. Situación de la Innvación en España... 6 A. Rendimient general en innvación... 7 B. Frtalezas y debilidades en relación cn la UE... 8 C. Indicadres que explican estas frtalezas y debilidades... 8 D. Cóm afrnta la Estrategia Españla de Ciencia y Tecnlgía y de Innvación estas debilidades?10 III. Evlución de la Innvación en España... 10 Fuentes... 14 Gráfics 1. Rendimient en innvación de ls países de la UE-27... 7 2. Desempeñ de España pr dimensión de innvación... 8 3. Crecimient medi anual pr indicadr en el perid 2008-12... 11 4. Psición de España en el ranking de innvación de la UE-27 (2002-12)... 12 Tabla 1. Indicadres para España... 13 FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 4

I. EL CUADRO DE INDICADORES DE LA UNIÓN POR LA INNOVACIÓN La Cmisión Eurpea hiz públic, el pasad 26 de marz de 2013, el infrme del Cuadr de Indicadres de la Unión pr la Innvación (en inglés Innvatin Unin Screbard, IUS) crrespndiente a 2013. La Unión pr la Innvación, una de las siete iniciativas emblemáticas de la estrategia para el crecimient de la Unión Eurpea (UE), Eurpa 2020, persigue mejrar el acces y las cndicines de financiación de la investigación y la innvación, a fin de garantizar que las ideas innvadras puedan cnvertirse en bienes y servicis que generen crecimient y emple. Prpne, para ell, 34 cmprmiss accines priritarias tant a nivel eurpe cm nacinal y reginal. Además, la prpia iniciativa prevé que la Cmisión Eurpea mida el avance en innvación de la UE y de ls Estads miembrs utilizand un indicadr sintétic, que permite cmparar el nivel de innvación entre países cmpiland un cnjunt de indicadres. Ests indicadres también se agrupan en dimensines para cnceptualizar ls factres del prces de innvación y la relación entre ls misms, recgiend la diversidad de ls prcess de innvación en ls diferentes países. Permiten, así, identificar las frtalezas y debilidades relativas de ls sistemas nacinales de investigación e innvación. A cntinuación se definen las dimensines dispuestas en tres blques: facilitadres, actividades empresariales, y resultads. Ls facilitadres sn ls elements del entrn empresarial que influyen en el prces de innvación: Recurss humans la dispnibilidad de man de bra cualificada. Sistemas de investigación abierts, excelentes y atractivs la cmpetitividad internacinal de la ciencia básica. Financiación y apy, es decir, el capital riesg dispnible para las empresas de base tecnlógica y el gast públic en I+D. Las tres dimensines del blque de actividades empresariales muestran ls esfuerzs de las empresas en innvación: Inversines empresariales el gast en actividades para el desarrll intrducción de innvacines tecnlógicas. Una innvación tecnlógica es un prduct (bien servici) prces nuev significativamente mejrad. Entre estas actividades están la investigación científica y el desarrll tecnlógic, per también la adquisición de maquinaria, la cmpra de derechs de us de patentes, etc. Vínculs e iniciativa empresarial, que captura la prprción de pymes innvadras en un país y la existencia de redes y asciacines que facilitan la cperación en innvación. Pr empresa innvadra se entiende aquella que intrduce innvacines de prduct, de prces, de marketing de rganización. FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 5

Capital intelectual derechs de prpiedad intelectual, es decir, ls resultads intermedis del prces de innvación. Ests derechs, en frma de patentes, marcas diseñs industriales, sn relevantes para el desarrll y cmercialización de las invencines. Ls resultads del esfuerz innvadr de las empresas se miden mediante la prprción de empresas que intrducen innvacines y a través de ls beneficis que generan esas innvacines para la ecnmía en su cnjunt. En este sentid, cnviene aclarar que n es l mism innvar que invertir en actividades para la innvación. En ese blque se distinguen ds dimensines: Empresas innvadras, que captura el éxit del prces de innvación mediante el númer de empresas que han intrducid innvacines en el mercad dentr de la prpia empresa, ya sean innvacines de prduct, de prces, de rganización de marketing. Efects ecnómics, que mide el efect psitiv de las innvacines en el emple, las exprtacines y la facturación. El Cuadr de Indicadres usa las más estadísticas más recientes de Eurstat y de tras fuentes internacinales recncidas. Ls dats más recientes crrespnden a 2011, en cncret, la mitad de ls indicadres se refieren a ese añ, cn l que el Cuadr n recge ni el desempeñ de ls sistemas de ciencia e innvación en 2012, ni el efect a medi plaz de las plíticas públicas de ls últims añs 1. II. SITUACIÓN DE LA INNOVACIÓN EN ESPAÑA En este apartad se utiliza el Cuadr de Indicadres para cmparar la situación de la innvación en España cn la del rest de países de la Unión Eurpea. En primer lugar, se presenta la psición de España en el ranking de países, de acuerd cn el índice sintétic. En segund lugar, se describen las frtalezas y debilidades de nuestr sistema de ciencia e innvación, analizand ls indicadres que las explican. Se mencina, pr últim, cóm la Estrategia Españla de Ciencia y Tecnlgía y de Innvación 2013-2020 plantea afrntar las debilidades puestas de manifiest pr el IUS. 1 Respect al infrme de 2011, ha habid cambis metdlógics en tres indicadres: cambia la definición de ls indicadres de capital riesg y slicitudes de patentes en rets sciales, y el indicadr de exprtacines de prducts de media y alta tecnlgía cm prcentaje del ttal de exprtacines se sustituye pr la cntribución de ls prducts de media y alta tecnlgía al sald cmercial industrial. El indicadr de capital riesg incluye ahra las siguientes fases: seed stage, start-up stage, later stage venture, grwth capital, rescue/turnarund capital y replacement capital. Pr su parte, en el indicadr de slicitudes de patentes en rets sciales, que mide las patentes en salud y medi ambiente, las slicitudes de patentes en mitigación del efect del cambi climátic se sustituyen pr las de tecnlgías relacinadas cn el medi ambiente. Ests cambis limitan la cmparación de ls resultads del infrme de 2013 cn ls de infrmes anterires. FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 6

A. Rendimient general en innvación De acuerd cn el índice sintétic, ls Estads miembrs sn clasificads en cuatr grups de países: Líderes en innvación, pr este rden: Suecia, Alemania, Dinamarca y Finlandia. Seguidres en innvación, cn un rendimient en trn al nivel de la UE, pr este rden: ls Países Bajs, Luxemburg, Bélgica, Rein Unid, Austria, Irlanda, Francia, Eslvenia, Chipre y Eslvenia. Innvadres mderads, cn un desempeñ alg pr debaj del nivel de la UE, pr este rden: Italia, España, Prtugal, República Checa, Grecia, Eslvaquia, Hungría, Malta y Lituania. Innvadres mdests, que tienen un valr del índice sintétic significativamente inferir al valr de la UE: Plnia, Letnia, Rumanía y Bulgaria. El Gráfic 1 muestra el desempeñ de ls 27 Estads miembrs 2. Cm en el anterir infrme, Suecia cnfirma su psición a la cabeza de la clasificación, seguida pr Alemania, Dinamarca y Finlandia. España cupa el puest 16 en el ranking de la UE-27, cn un valr del índice sintétic que es el 75 pr cient del valr de la Unión. Se sitúa, así, dentr del grup de países denminads mderadamente innvadres, aquélls cn un rendimient entre el 50 y el 90 pr cient del nivel eurpe. Gráfic 1. Rendimient en innvación de ls países de la UE-27 Fuente: IUS 2013. Ntas: El desempeñ se mide mediante un índice sintétic cn valr 1 para el rendimient máxim y 0 para el mínim. El desempeñ de ls líderes es un 20% más superir al de la UE-27. El de ls seguidres está entre el 90 y el 120% del valr de la UE. El de ls países mderadamente innvadres está entre el 50 y el 90%, mientras que el desempeñ de ls innvadres mdests está pr debaj del 50% del valr de la UE. 2 El Cuadr de Indicadres incluye dats y cmparativas para treinta y cuatr países eurpes (UE-27 más Nruega, Suiza, Turquía, Islandia, Serbia, Cracia y República Yugslava de Macednia), Australia, Brasil, Canadá, China, Crea del Sur, Estads Unids, India, Japón, Rusia y Sudáfrica. Este dcument de trabaj sól analiza la situación españla en relación cn la UE-27. FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 7

B. Frtalezas y debilidades en relación cn la UE El análisis de ls resultads para ls países líderes permite extraer leccines sbre qué características cmparten. La primera lección es que ls países líderes cupan las primeras psicines en ls indicadres de gast empresarial en I+D y de slicitudes de patentes. Además, cmparten un sistema de investigación punter, cm muestran ls indicadres que miden ls nuevs dctres, las publicacines cnjuntas internacinales y las publicacines realizadas en clabración entre el sectr públic y el privad. Este últim indicadr apunta, también, a la imprtancia de ls vínculs entre la ciencia y la empresa. Pr tra parte, ningun de ls países líderes está pr debaj del prmedi eurpe en las ch dimensines, l que refleja el equilibri de sus sistemas de ciencia e innvación. A este respect, cabe señalar que España cmparte cn ls países líderes el hech que ls valres de las diferentes dimensines n están muy disperss en relación cn el índice general de innvación del país. En el gráfic 2 puede verse la psición de España en cada una de las dimensines explicadas arriba. España destaca en sistemas de investigación abierts, excelentes y atractivs y en ls efects ecnómics de las innvacines. Pr el cntrari, España presenta debilidades en relación cn la UE en las dimensines inversión empresarial en actividades innvadras y vínculs e iniciativa empresarial. Gráfic 2. Desempeñ de España pr dimensión de innvación C. Indicadres que explican estas frtalezas y debilidades Al final de este dcument, la tabla 1 muestra ls valres relativs de tds ls indicadres. Cncentrand la atención en ls indicadres que explican las frtalezas y debilidades de España en relación cn la UE, el indicadr de c-publicacines científicas internacinales explica la frtaleza en la FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 8

cmpetitividad internacinal de la ciencia básica. Este indicadr se calcula cm la prprción que representan las publicacines científicas cn, al mens, un autr extracmunitari, respect al ttal de publicacines científicas del país. La realidad que aprxima este indicadr es la calidad de la prducción científica, puest que la clabración suele incrementar la calidad. Pr su parte, la frtaleza relativa en la dimensión efects ecnómics de las innvacines se explica pr ds indicadres: la cntribución de ls prducts (bienes) de media y alta tecnlgía al sald cmercial industrial y la facturación debida a prducts nuevs. En el primer indicadr, la selección de ls prducts de media y alta tecnlgía se basa, entre trs factres, en el pes que representa el gast en I+D sbre la facturación. El sald cmercial en ests prducts es imprtante, prque sus mercads tienen características cm un fuerte crecimient de la demanda mundial y una estructura de ligpli que aseguran rentabilidades superires a la media e influyen en el desarrll del cnjunt del tejid industrial (Institut Nacinal de Estadística, 2013). En el cas del indicadr de la facturación debida a prducts (bienes servicis) nuevs significativamente mejrads, la realidad que se aprxima es la creación de tecnlgías punteras (prducts nuevs para el mercad) la difusión de estas tecnlgías (prducts nuevs para la empresa). Respect a las debilidades relativas, la inversión en innvación tecnlógica de las empresas españlas es baja de acuerd cn ds indicadres: su gast en I+D y su gast en actividades que n sn I+D. El gast en I+D aprxima la creación frmal de cncimient dentr de la empresas, mientras que el gast en algunas de las tras actividades, cm la inversión en equipamient y maquinaria, la adquisición de patentes y licencias de us de tecnlgía, captura la difusión de nuevas ideas y tecnlgías de prducción. Pr últim, ls indicadres que miden la cperación en innvación tecnlógica de las pymes y las cpublicacines de ls sectres públic y privad explican la debilidad relativa de España en la dimensión vínculs e iniciativa empresarial. Las innvacines cmplejas dependen de la capacidad de clabrar cn tras empresas cn entidades públicas de investigación para sacar partid a diferentes fuentes de cncimient. Así, la realidad que aprxima este indicadr es el fluj de cncimient entre las entidades públicas de investigación y las empresas, y entre éstas. Sól se tienen en cuenta las pymes, prque la mayría de las grandes empresas participan en pryects de innvación cn tras rganizacines (Hllanders y van Cruysen, 2008). Pr su parte, el indicadr de c-publicacines científicas públicprivadas captura las asciacines entre ls investigadres universitaris y del sectr empresarial, que se traducen en publicacines académicas. FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 9

D. Cóm afrnta la Estrategia Españla de Ciencia y Tecnlgía y de Innvación estas debilidades? Ls bjetivs específics de la Estrategia que tratan estas debilidades sn ds: impulsar las actividades para la innvación en las empresas y fmentar la I+D+I clabrativa rientada a las demandas del tejid prductiv. Para cnseguir ests bjetivs, la Estrategia prpne que las Administracines Públicas adpten, entre tras, medidas para: Estimular iniciativas empresariales de I+D+I de gran calad en cuya ejecución las grandes empresas refuercen su capacidad tractra sbre las pymes y sbre ls centrs generads de cncimient. Facilitar el desarrll de un entrn financier atractiv para las empresas y especializad en la financiación de pryects de innvación de alt ptencial ecnómic. Crear un entrn nrmativ favrable al crecimient de las empresas en tdas sus etapas en ps de superar las bajas tasas de crecimient y madurez empresariales y de que estas alcancen un tamañ que les permita hacer frente a ls rets de ls mercads glbales. Desarrllar la capacidad de la Administración para actuar cm mtr de innvación empresarial, gestinand su demanda de prducts y servicis a través de iniciativas de cmpra pública innvadra. Apyar la difusión internacinal de la tecnlgía españla, respaldand la realización de pryects empresariales de I+D+I en clabración cn agentes de trs países. Apyar la cmercialización, a nivel glbal, de nuevs bienes y servicis innvadres mediante accines de prmción en el exterir. Elevar la calidad y la seguridad jurídicas en materia de clabración científica y desarrll tecnlógic ayudand a la gestión estratégica de ls derechs de prpiedad intelectual e industrial y a la implantación de mdels de innvación abierts. III. EVOLUCIÓN DE LA INNOVACIÓN EN ESPAÑA Además de facilitar la cmparación del desempeñ en innvación de ls diferentes países y de identificar sus frtalezas y debilidades, el Cuadr de Indicadres sirve para bservar la tendencia de la innvación en ls Estads miembrs. Para el períd 2008-2012, la cnclusión principal es que la brecha de innvación entre ls Estads miembrs está aumentand, es decir, ls países mens innvadres n cnvergen hacia ls más innvadres. En general, ls países líderes y ls seguidres mejrarn su desempeñ en innvación, mientras que ls innvadres mderads y ls mdests emperarn. Ell apunta a un prces de divergencia entre ls países que cupan las primeras psicines, cada vez más innvadres, y el rest de Estads. FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 10

En el cas de España, el índice sintétic creció un 0,9 pr cient de media anual en el perid 2008-2012. Puest que la tasa es psitiva, el desempeñ de España en innvación ha mejrad en ls últims cinc añs. N bstante, España crece mens que el cnjunt de la Unión Eurpea, dnde la tasa de crecimient medi anual es del 1,6 pr cient. Atendiend a ls indicadres individuales, el crecimient del desempeñ del sistema españl de ciencia e innvación fue causad principalmente pr las c-publicacines científicas internacinales, cn una tasa de crecimient medi anual del 9,2 pr cient. Cm se ha señalad arriba, éste es el indicadr que explica la frtaleza relativa en la cmpetitividad internacinal de la ciencia básica. Cm muestra el gráfic 3, trs mtres de crecimient sn ls retrns de licencias y patentes del extranjer y ls nuevs dctres cn crecimients anuales del 8,7 y del 4,7 pr cient, respectivamente. Gráfic 3. Crecimient medi anual pr indicadr en el perid 2008-12 Pr tra parte, si se analiza la situación de España en el ranking de innvación de la UE-27, el Gráfic 4 pne de manifiest que, en el períd 2002-2012, nuestr país ha scilad entre ls puests 16 y 18. Cn el cambi metdlógic del anterir instrument, Eurpean Innvación Screbard (EIS), en 2008, España subió a la psición 17ª. Sin embarg, cn el pas al IUS en 2010, España bajó al puest 18. En 2012, FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 11

España mejra y pasa de la psición 18ª a la 16ª. Cabe señalar que, respect al añ anterir, trs seis países han mejrad su psición, diez la han mantenid y trs diez países la han emperad. 3 Gráfic 4. Psición de España en el ranking de innvación de la UE-27 (2002-12) 3 Otrs países que mejran su psición respect a 2011 sn: ls Países Bajs, Luxemburg, Grecia, Eslvaquia, Lituania y Letnia. Ls países que emperan una psición sn: Bélgica, Rein Unid, Irlanda, Prtugal, República Checa, Hungría, Malta, Plnia, Rumanía y Bulgaria. Y, finalmente, ls países que se mantienen sn: Suecia, Alemania, Dinamarca, Finlandia, Austria, Francia, Eslvenia, Chipre, Estnia e Italia. FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 12

Tabla 1. Indicadres para España Valr para Crecimient Valr relativ Psición de España en UE-27 España 1/ 2/ (UE-27 =100) 2/ 2011 2013 ÍNDICE DE INNOVACIÓN 0,407 0,9% 75 18 16 Facilitadres Recurss humans 0,433 78 24 22 1.1.1 Nuevs dctres 1,2 4,7% 80 17 17 1.1.2 Pblación entre 30 y 34 añs cn educación superir 40,6 0,7% 117 12 12 1.1.3 Jóvenes entre 20 y 24 añs cn, al mens, educación secundaria 61,7 0,2% 78 25 26 Sistemas de investigación abierts, excelentes y atractivs 0,493 103 12 12 1.2.1 C-publicacines científicas internacinales 599 9,2% 199 16 16 1.2.2 Publicacines científicas en Tp 10% más citadas 10,19 4,5% 93 12 11 1.2.3 Estudiantes extracmunitaris de dctrad 17,33 3,8% 87 5 7 Apy y financiación 0,436 75 14 14 1.3.1 Gast en I+D del sectr públic 0,64 3,9% 85 10 13 1.3.2 Capital riesg 0,050-8,9% 53 10 11 Actividades empresariales Inversines empresariales 0,223 55 24 22 2.1.1 Gast en I+D del sectr empresarial 0,67-2,5% 53 15 18 2.1.2 Gast en innvación tecnlógica (n I+D) 0,39-5,7% 68 25 20 Vínculs e iniciativa empresarial 0,297 56 19 20 2.2.1 Pymes que innvan internamente 22,06-2,7% 69 17 18 2.2.2 Pymes innvadras que cperan cn trs 5,81 3,6% 50 23 21 2.2.3 Publicacines cnjuntas de ls sectres públic y privad 28,7 3,3% 54 17 16 Capital intelectual 0,399 72 15 16 2.3.1 Slicitud de patentes PCT 1,43 1,1% 37 15 16 2.3.2 Slicitud de patentes PCT en desafís sciales 0,39 0,7% 41 15 14 2.3.3 Marcas cmunitarias 6,78 3,0% 116 9 10 2.3.4 Diseñs cmunitaris 3,40-4,3% 71 13 17 Resultads Empresas innvadras 0,318 56 18 19 3.1.1 Pymes cn innvacines de prduct de prces 28,09-1,2% 73 17 19 3.1.2 Pymes cn innvacines de marketing de rganización 27,74-1,5% 69 18 20 3.1.3 Empresas innvadras de elevad crecimient Efects ecnómics 0,507 84 19 14 3.2.1 Emple en actividades intensivas en cncimient 11,80 0,0% 87 18 18 3.2.2 Cntribución de media y alta tecnlgía al sald cmercial 3,05 0,4% 102 15 10 3.2.3 Exprtacines de servicis intensivs en cncimient 21,61-2,5% 48 20 22 3.2.4 Facturación debida a prducts nuevs 18,97 4,6% 132 7 3 3.2.5 Retrns de licencias y patentes del extranjer 0,07 8,7% 12 20 18 Fuente: Elabración prpia a partir del IUS de 2011 y 2013 1/ Tasa de crecimient media anual calculada sbre un perid de cinc añs. 2/ En verde si España está pr encima del valr de la UE-27. España mejra su psición respect a 2011 España mantiene su psición España empera su psición Nta: El indicadr 3.2.3 cambia respect a 2011, que medía las exprtacines de prducts de media y alta tecnlgía cm prcentaje del ttal de exprtacines FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 13

FUENTES Cmisión Eurpea, Cuadr de Indicadres de la Unión pr la Innvación. Dispnible vía Internet: http://ec.eurpa.eu/enterprise/plicies/innvatin/facts-figures-analysis/innvatinscrebard/index_en.htm Hllanders, H., van Cruysen, A. (2008), Rethinking the Eurpean Innvatin Screbard: A new methdlgy fr 2008-2010. Maastricht Ecnmic and scial Research and training centre n Innvatin and Technlgy, Maastricht University. Institut Nacinal de Estadística (2013), Metdlgía de ls Indicadres de Alta Tecnlgía. Ministeri de Ecnmía y Cmpetitividad, Estrategia Españla de Ciencia y Tecnlgía y de Innvación 2013-2020. Dispnible vía Internet: http://icn.fecyt.es/pliticas/paginas/estrategia_espanla_cti.aspx FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 14

FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 15